lunes, 29 de septiembre de 2008

Los obispos españoles critican asignatura

Los obispos tildan a Ciudadanía de "formadora de conciencias"

La asignatura Educación para la Ciudadanía es, a juicio de los obispos, un elemento de "formación estatal obligatoria de las conciencias".

El portavoz de la Conferencia Episcopal, Juan Antonio Martínez Camino, defendió ayer a los centros católicos que apuestan por la objeción a la asignatura siguiendo las recomendaciones del propio Episcopado, que sentenció ayer que la "mera existencia" de la materia es "contraria a la doctrina social de la Iglesia".

Martínez Camino aseguró que en algunos colegios de ideario católico se ha optado "por no ofrecer" Ciudadanía. El rechazo de la jerarquía católica a la asignatura es tal que el portavoz episcopal la describió ayer como una herramienta que convierte al Estado en "formador de conciencias, en contra de los derechos fundamentales de los padres y ciudadanos".

"Ciudadanía, sí, pero no así"
Como forma de legitimar sus críticas, Martínez Camino subrayó que "no se puede imponer a nadie ninguna conciencia moral, tampoco la católica". "En ese caso también estaríamos en contra", afirmó el portavoz, aunque la asignatura de religión ha sido obligatoria y evaluable en España durante décadas con la anuencia de la jerarquía católica.


"Ciudadanía sí, pero no así", fue el eslogan al que se sujetó ayer Martínez Camino para resumir la postura oficial del Episcopado en relación con este asunto. El número tres de la Conferencia Episcopal cargó ayer contra Ciudadanía con más adjetivos y de más peso que los empleados, solo dos días antes, por el presidente de los obispos.


Antonio María Rouco Varela dejó entonces abierta la esperanza a una modificación de la asignatura que la reconcilie con la Iglesia. Opción que quedó ayer un poco más cerrada con las palabras de Martínez Camino.




Secuela impensada del neoliberalismo


Ricardo Lagos
Ex Presidente de Chile

El mundo ve asombrado y temeroso esta enorme crisis financiera mundial desatada desde hace un año por Estados Unidos.
Finalmente, hemos llegado a lo que nadie creyó posible: el gobierno norteamericano, con dinero de todos los contribuyentes, busca “comprar” los créditos otorgados con irresponsable riesgo por las instituciones financieras. La operación salvataje, si llega a resultar, una vez más estará también confirmando aquella norma según la cual “las ganancias son privadas y las pérdidas son públicas”.
Ahora, ante el descalabro que se presenta, uno comparte lo dicho por un analista financiero del New York Times: si una actividad es tan importante que justifica la intervención del gobierno para evitar su insolvencia, ello significa que esa actividad debe estar regulada.
Mientras en los Estados Unidos se prepara “la nueva legislación” para intervenir y poner más dinero público. Surgen dos grandes ironías:
La culminación de la ideología neoliberal tan en boga está provocando la intervención gubernamental más grande que se conozca sobre el sistema financiero de los Estados Unidos, para salvarlo de su desplome. Ello medido por la cantidad de dólares que ha costado. Esta claro que el mercado no supo cómo “autorregularse”.
La otra ironía es que esto ocurre en el país percibido como el más grande mercado financiero y para muchos, el más serio. Cuesta imaginar a dónde habrían llegado las cosas si esta debacle se hubiera iniciado en América latina. ¿Cuántos estarían hoy dándonos lecciones? ¿Cuántas misiones habrían llegado a enseñarnos lo que se debe hacer?
La responsabilidad de lo ocurrido es doble: de una parte, el afán de obtener grandes beneficios otorgando créditos respaldados por valores irreales de la propiedad, luego “empaquetando” esos créditos para ser traspasados en una infinita cadena financiera.
La otra responsabilidad es de los reguladores, quienes dejaron crecer la “invención” de muchos instrumentos financieros fuera del alcance del reglador. Ellos nada hicieron para evitar la propagación de estas malas prácticas.
La crisis es el resultado de una visión neoliberal extrema, la cual permitió que el regulador no hiciera su trabajo e hizo posible, a un sistema financiero poco transparente, dar espacio para que bancos y entidades de fondos mutuos sólo pensaran en el beneficio de corto plazo.

(Extractado de: Clarín, 28-9-08)

domingo, 28 de septiembre de 2008

Rucci: un incono del sindicalismo, nacionalista y católico


Por Raúl Leopoldo García


Treinta cinco años han pasado de aquel luctuoso día 25 de Septiembre de 1973, en que siendo las 12.15 horas se daba inicio a la “Operación Traviata” que duraría poco menos de media hora y en el que se ejecutaba un operativo de la organización terrorista Montoneros, urdido, premeditado, planificado y llevado a cabo fría y cruelmente por un comando de operaciones de once delincuentes subversivos, que pondría fin a la vida del Secretario General de la CGT: José Ignacio Rucci un sindicalista que era colaborador leal, amigo personal y de la confianza mas estrecha del General Perón.

Todo el operativo fue concebido con un mayor número de integrantes -los que planificaron la operación, con estudio previo que insumió no menos de cuatro meses de inteligencia y el apoyo logístico en terreno, que da una idea de la magnitud del aparato político militar que manejaba la organización terrorista que logro quebrar los fuertes dispositivos de seguridad de la custodia del gremialista que además acostumbraba a pernoctar en distintos domicilios de familiares y amigos y evitaba sujetarse a una rutina en sus horarios de trabajo. Los disparos fueron todos a traición y por la espalda, y partieron desde los techos y ventanas de las casas vecinas y otro grupo lo fusiló desde la terraza de un colegio frente al domicilio. Fue total la sorpresa y no hubo inmediata respuesta.
Los Montoneros al principio intentaron despegarse del ominoso crimen lamentando la muerte de Rucci, pero al poco tiempo al alcanzar el hecho una trascendencia gravitante en el escenario nacional, dejaron trascender su autoría como acostumbraban hacerlo inmediatamente en los atentados que realizaban y que eran dados a conocer por medio de partes de guerra.

LOS ASESINOS SE CONFIESAN

Años después, por medio de un miembro del Consejo Superior del Movimiento Peronista Montonero, Miguel Bonasso, hoy diputado nacional y conspicuo “kirchnerista”, amigo del matrimonio presidencial , confirmó en marzo de 1997 en una conferencia, lamentándose del error diciendo “en lugar de matar a Rucci deberíamos haber matado a López Rega”, lo que era una verdadera confesión de parte. En este caso era importante. Atribuirse “los lauros” del operativo porque el objetivo del crimen era como se dijo entonces por boca de Juan Gelman, periodista y escritor, además de militante montonero: “Lo de Rucci no se hizo para despertar la conciencia obrera; se hizo con la concepción de tirarle un cadáver a Perón sobre la mesa, para que equilibrase su juego político entre la derecha y la izquierda. Lo que quiero decir es que eso no formó parte de una concepción política con relación a las masas, sino de una estrategia cupular”.

Rucci era el hombre de Perón en la CGT, que era considerado la columna vertebral del movimiento Justicialista y de mucho prestigio y ascendiente en el campo obrero y popular y que tenía gravitación propia. Mucho más poder que el sindicalismo mercenario ahora reducido a los negocios y la transa de intereses económicos de los Moyano.

RUCCI POR EL PACTO SOCIAL

En su condición de máximo representante de las fuerzas del trabajo, Rucci había firmado el Pacto Social con los empresarios, que era la piedra angular del proyecto de gobierno de Perón y todos los nombramientos en el extendido aparato estatal debían pasar por él y por el poderoso ministro de Economía, José Ber Gelbard, el representante de la "burguesía nacional".
Rucci se había convertido en una pieza muy importante del diseño político de Perón, al punto que había sido uno de los arietes de la caída de Héctor Cámpora, consumada el 13 de julio de 1973 según le atribuye el Lic. Francisco Scolaro un agudo periodista que reseña la crónica de esos días.

Con el transcurso del tiempo, las justificaciones por el asesinato de Rucci resultaron más elaboradas; en 2005, ante una pregunta de Felipe Pigna en “Lo pasado pensado”, Firmenich responsabilizó a Rucci de la masacre de Ezeiza: “Este es el sentir popular, el sentir de la militancia de la tendencia revolucionaria. Nuestra gente coreaba alegremente su futuro inminente. «Rucci traidor, te va a pasar lo mismo que a Vandor». Después de su muerte, en actos masivos, se coreaba, «Rucci traidor, saludos a Vandor» (…)”

Cuando Perón resuelve desprenderse de los grupos violentos de la lucha armada incrustados en el movimiento y promover en cambio una revolución en paz y concordia democrática, Rucci fue una pieza importante, su pensamiento era ampliamente conocido como contrario al marxismo y la violencia armada de la guerrilla setentista.
En un reportaje concedido a una revista política decía “No creo que exista un solo argentino que no aborrezca la indignidad que simbolizan los que asesinan para hacer valer sus razones.” - José Ignacio Rucci, 29 de junio de 1972, revista Gente.
Su alevoso asesinato conmovió a la sociedad argentina. El Gral. Perón no perdonó a los traidores y asesinos que desde el gobierno querían "manejar su política nacional". Fue durante su velatorio que el General Perón no pudo contener sus lagrimas y sollozando dijo “me han cortado las patas”.

Perón antes de su muerte ya venía concibiendo la estrategia de aniquilar a la subversión que luego articularía su viuda Isabel Perón dando la orden a las Fuerzas Armadas del inicio de las operaciones en el Operación Independencia en Tucumán.

Esto era percibido por los integrantes de “la tendencia” de formación marxista, naturales enemigos del peronismo y entonces lo que se pretendía era obligar al Gral. Perón a cambiar el rumbo de la conducción hacia una “patria Socialista”, en contra de la Tercera Posición Justicialista preconizada por Perón desde su iniciación doctrinaria nacida al calor del Revolución Militar de 1943 y la Gesta Popular del 17 de Octubre de 1945. Para reafirmar esta posición es que Perón cuando por la cadena Nacional de Radio y Televisión, en uno de sus últimos discursos se dirige al pueblo de la República tras los sangrientos sucesos del frustrado intento de copamiento del Regimiento de Blindados de Azul, lo hace después de mucho tiempo, vistiendo su uniforme de General de la Nación.

MARTIR POPULAR

Sobre Rucci, Jackeline Luisa, una acreditada periodista radial de Avellaneda Provincia de Buenos Aires al reseñar su vida, lo hizo sintetizando con estas breves palabras: “Fue lavacopas, luego operario metalúrgico en 1944 y dirigente gremial. Después del 1955 conoció la cárcel. En 1957 se crean las 62 organizaciones peronistas. En 1960 integra la conducción de la UOM y en 1964 es nombrado Secretario General de San Nicolás. El 3 de julio de 1970 asume la Conducción Nacional de la CGT. Vivió acontecimientos fundamentales antes del regreso definitivo de Perón y se transformó en uno de sus hombres más importantes. Argentino, metalúrgico, peronista y ferviente Nacionalista Católico”.

LESA PATRIA

Por eso el crimen de Rucci, no fue solo un crimen de lesa humanidad como ahora tras 35 años de impunidad sus familiares y sindicalistas reclaman ante la justicia, sino también un “Crimen de lesa Patria”, porque se cometió atentando en su persona contra los principios espirituales y doctrinales de la Argentina fundacional que Perón en su tercera presidencia, intentó dejar a su Patria como preciado legado: una Comunidad Organizada y un Proyecto Nacional y Popular en marcha, en una sociedad cimentada en la paz y la concordia nacional.

www.politicaydesarrollo.com.ar, 27-Sep-2008

miércoles, 24 de septiembre de 2008

El "narcoministro"



En respuesta a la imputación que Aníbal FERNANDEZ le hiciera al Presidente de la Asociación Antidrogas de la República Argentina como 'ENFERMO MENTAL COMPROBADO, que me persigue', Claudio IZAGUIRRE responde:

1) Por circular el Ministro del Interior prohibió a la Policía Federal Argentina realizar tareas de prevención de drogas.

2) Por circular el Ministro del Interior prohibió a las fuerzas de seguridad a su cargo, participar de los 'CURSOS DE ACTUALIZACIÓN EN LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO' que dicta la SEDRONAR a todas las policías del país y otros organismos de seguridad.

3) Durante sus 4 años de gestión se instalaron tres cárteles en Capital Federal, los que se han distribuido las zonas de venta de drogas, en partes equitativas

4) Hay más de 500 bocas de expendio de drogas solamente en Capital Federal.

5) No se ha radarizado el norte de la República. La Fuerza Aérea tiene prohibido el control del espacio aéreo de Argentina.

6) El aumento de oferta de sustancias prohibidas, nos puso en los niveles más altos de consumo de drogas. Naciones Unidas informó que Argentina es el primer consumidor de cocaína en escuelas secundarias de toda Latinoamérica.

7) La SEDRONAR tiene presupuesto CERO, para realizar campañas preventivas sostenidas en el tiempo en medios nacionales de comunicación.

8) Fue el principal impulsor del proyecto de ley de reforma del Código de Procedimientos en Materia Penal. Este proyecto pretendía DESPENALIZAR LA VENTA MINORISTA DE DROGAS y BAJAR LAS PENAS A LOS NARCOTRAFICANTES. Cuando fue rechazada por el Congreso Nacional, Aníbal Fernández dijo: 'en dos años la sociedad estará preparada para aceptar esta reforma'.

9) Aunque Aníbal F se queja que la justicia gasta mucho dinero en encarcelar adictos, nosotros le informamos:

a) No hay un solo juez en la República que haya enviado a un penal a un adicto por su condición.

b) el 70% de los vendedores minoristas quedan en libertad desde tribunales porque se hacen pasar por adictos.

10) La posición 21 del Aeropuerto de EZEIZA (sector cargas) sigue sin scaners a pesar que lo denunciamos en 2005. No hay scaners para los pallet (plataformas de metal donde se apilan las mercaderías para exportación). Un avión de carga lleva hasta 130 pallets por viaje.

11) Permite Aníbal F la libre comercialización de publicaciones que enseñan como plantar y cultivar marihuana, además de distinto tipo de recetas para fabricar alimentos a base de marihuana; en franca contraposición a los artículos 12 y 28 de la ley 23.737

12) Hay 750 pasos clandestinos con Bolivia; hay 60 pasos clandestinos con Paraguay, desde donde INGRESA LA DROGA al territorio nacional.

13) Argentina es productora de cocaína; las 'cocinas' comercializan también el residuo de la droga bautizada como PACO.

14) Aníbal F. permite las fiestas electrónicas a sabiendas que son espacios donde se expenden DROGAS DE DISEÑO. En esos lugares se corta el AGUA CORRIENTE, no siendo plausibles de clausuras o cierre de los locales.

15) Aníbal F intento echar a Marcelo SAIN, Jefe de la Policía Aeroportuaria, por realizar un procedimiento antidrogas que culminó en Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz.

En definitiva, la gestión de Aníbal Fernández tiene un débito de un muerto por día por consumo de PACO, 10 niños al día internados en hospitales de todo el país por consumo excesivo de sustancias, muerte de adolescentes como consecuencia de la oferta irrestricta de todo tipo de sustancias ilegales, jóvenes internados con severos trastornos cardíacos, producto del consumo de drogas de síntesis.
El aumento de la oferta de drogas, agregado al magro presupuesto en prevención y la exigua oferta de atención gratuita para adictos a nivel nacional, no nos deja otra apelativo para describir la actual situación nacional respecto de las drogas: estamos frente a un GENOCIDIO.
Seguramente lo premiarán con alguna embajada en Perú o Colombia por su desempeño ministerial. De esa manera los ciudadanos de Quilmes, que le dieron la espalda en las últimas elecciones, se olvidarán que existe.
Agradezco al Ministro del Interior Aníbal Fernández, que me defina como ENFERMO MENTAL COMPROBADO. Cuando se refieren a él, lo hacen con el apelativo de NARCOMINISTRO.

Claudio Izaguirre
Presidente Asociación Antidrogas de la República Argentina
Miembro de ONU DC
www.asociacionantidroga.org.ar




















martes, 23 de septiembre de 2008

Secesión es solución


Por José Brechner

Un sociólogo japonés dijo que dos países parecidos eran Bolivia y Canadá. Suena absurdo, pero ambos cubren inmensos territorios, ricos en recursos naturales, con escasa población. Los canadienses de origen anglosajón y francés contemplan diferencias como los bolivianos orientales y occidentales. Sin embargo, siendo la mayoría de los norteamericanos de origen europeo, las divergencias étnicas y culturales, no son tan notorias como las reinantes entre los indígenas altiplánicos y los demás bolivianos. Tampoco existe la infranqueable barrera cronológica, en que una población vive en el siglo 21 y la otra en la Edad Media. Bolivia es muchas naciones, razas y culturas en un mismo suelo, con mayores desemejanzas que los canadienses.

En 1995 Canadá convocó a un referéndum donde los francos buscaron su independencia, pero después de los resultados 50,58 por ciento a favor de los unionistas contra 49,42 por ciento de los secesionistas, aceptaron democráticamente la convivencia civilizada en paz, unión y armonía. En Bolivia la solución no es la unión sino la separación.

Noventa por ciento de los conflictos sociales provienen de Occidente y terminan afectando injustamente la vida y la economía del resto de la nación. Los pueblos orientales exigen su autonomía administrativa y piden un referendo al respecto. El deseo autonómico es respaldado por ocho de los nueve departamentos (provincias) que conforman Bolivia, pero es resistido por el ejecutivo. Los gobiernos departamentales desean tener control sobre sus recursos, mientras que el gobierno de Morales, perdón, de Chávez, busca el manejo absoluto de la economía nacional. Es el corazón de su filosofía. Los totalitaristas por definición quieren acapararlo todo, y el Oriente Boliviano ofrece demasiada abundancia como para dejarla en manos de sus dueños legítimos. Los aimaras y quechuas pueden reclamar la reivindicación de sus terrenos milenarios ubicados en las montañas de occidente, pero no tienen derecho ancestral alguno sobre las llanuras orientales del trópico boliviano. La gran disyuntiva está en que los indígenas y el gobierno, ansían los bienes de los habitantes del Este, sus fértiles tierras y las riquezas energéticas del lugar.

La secesión es la mejor solución para dos culturas y mentalidades completamente divergentes, donde una es un lastre para la otra. Es preferible formar dos o tres países uniformes que vivir en la constante incertidumbre, sometidos a las peligrosas decisiones y caprichos de políticos sin conocimientos, sin experiencia y sin sentimiento de patria que obedecen a intereses foráneos.

Recordemos la máxima de Karl Smitch: “No es la guerra civil la que ocasiona la división de los estados, sino que es la división de los estados la que ocasiona la guerra civil”. Los indígenas tienen sus costumbres y maneras, no desean avanzar al ritmo del mundo moderno y no les incomoda ser gobernados por el teniente coronel venezolano. Que Oriente se separe de Occidente sin violencia, sería un logro inusitado. Es la solución salomónica para evitar un enfrentamiento sangriento.

Europa recompuso su mapa varias veces y terminó dividiéndose en las mismas etnias, estados y repúblicas que la constituyeron desde un principio. Hoy cada cual elige su futuro con su gente, de acuerdo a su idiosincrasia y capacidad.

Si Morales obtiene mayoría de legisladores en la venidera Asamblea Constituyente, estos elaborarán una constitución absolutista, de corte nacionalsocialista, que ocasionará el desmembramiento de facto del poderoso departamento de Santa Cruz y sus satélites, lo que desembocará en guerra civil. Evo ya advirtió con ínfulas hitlerianas: “Con mi constitución vamos a gobernar a sopapos”. Si saca minoría y la oposición imprime una constitución liberal, esta sería un freno legítimo al avasallamiento gubernamental y establecería nuevas reglas a las que tendría que someterse el ejecutivo, pero de seguro no serían aceptadas por Morales.

La otra opción sería, que el referendo autonómico se extienda a un plano más trascendental y plantee si los bolivianos prefieren, no las autonomías, siempre conflictivas con el poder central en una economía socialista y en un país unitario, sino la secesión pacífica.



NuevoEncuentro 23/09/08







lunes, 22 de septiembre de 2008

Discriminación en elección de jueces

Días atrás informamos sobre otro grave incidente en el Consejo de la Magistratura al anularse un concurso para proveer tres cargos en la justicia penal, alegándose presuntas irregularidades y plazos vencidos por culpa del mismo Consejo. Ahora ha ocurrido un nuevo incidente gravísimo, cuando una mayoría liderada por el oficialismo eliminó por razones ideológicas a quien, entre una gran cantidad de prestigiosos funcionarios que se presentaron, obtuvo la primera calificación en el concurso para la Cámara nacional de Apelaciones en lo Civil. En este caso, la discriminación aparece como más grave pues no hay una anulación, sino la eliminación de quien obtuvo las mejores calificaciones, el doctor Pedro Pablo Lanusse.
En el concurso público convocado para cubrir seis cargos de vocal en diversas salas de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, primero el jurado y luego la Comisión de Selección de Magistrados ubicaron a Lanusse en el primer lugar del orden de mérito. Su examen fue calificado por el jurado con 95 puntos sobre un máximo posible de cien. Pese a ello, el dictamen de la mayoría del Consejo lo excluyó del concurso y propuso para integrar la cámara a los seis postulantes que le seguían en el orden de mérito, incluyendo a alguien que sólo obtuvo 45 puntos.
El dictamen fue elaborado por la consejera Conti, quien argumentó que Lanusse había aceptado un cargo de juez durante el régimen militar y que tal circunstancia le generaba una duda razonable sobre la conveniencia de su postulación.
El dictamen de minoría de los jueces Luis María Cabral y Manuel Angel Gálvez mantiene a Lanusse en primer lugar y advierte que la decisión de excluir a quien obtuvo la calificación más alta no tiene fundamento técnico ni jurídico.
La consejera Conti exhibe una persistencia admirable para producir errores y arbitrariedades que autorizarían a requerir su juicio político y su separación del cargo.
(La Nación, editorial, 22-9-08)

El control, problema de la democracia

por Adrián Ventura

En las elecciones presidenciales de 2007, las 14 fórmulas presidenciales, en conjunto, declararon haber gastado el 77 por ciento de sus ingresos en publicidad, Pero, igualmente, las cifras parecen bajas.
"No se puede hacer política sin dinero; en ninguna parte del mundo. No hay que demonizar el dinero. Pero hay que diseñar un sistema institucional que sea suficientemente bueno para que el sistema político controle al dinero y no ocurra al revés", dice el politicólogo Daniel Zovatto, director regional del Instituto para el Desarrollo Electoral (IDEA), con sede en Estocolmo y uno de los mayores expertos en sistemas electorales.
En algunos países, los partidos son financiados preponderantemente con aportes públicos.
"En México, por ejemplo, el 90 por ciento depende de aportes del Estado, pero para evitar que el gobierno de turno tenga una influencia ilegítima mediante el reparto de los fondos, hubo que diseñar instituciones transparentes que repartiesen ese dinero", agrega.
En la Argentina, el control de financiamiento comenzó tímidamente hace seis años cuando, durante la crisis económica, popularizó el eslogan de "que se vayan todos" y el Congreso dictó leyes como las de internas abiertos y de financiamiento de campañas.
La ley de elecciones internas abiertas fue suspendida, pero la ley de financiamiento, con una reforma, se sigue aplicando desde 2002.
En 2003, se creó un Cuerpo de Auditores, con nueve contadores que tienen demasiado trabajo para poder controlar más de seiscientos partidos que existen en todo el país.
(La Nación, 22-9-08)

Estimaciones del Presupuesto 2009

Variación IPC (inflación) 8 %

Dólar (en pesos) 3,19

PBI (en millones de pesos) 1.112.521

PBI (en millones de dólares) 348.753

Exportaciones (millones de dólares) 78.332

Importaciones (millones de dólares) 66.355

Saldo comercial (millones de dólares) 11.977

(Clarín, 21-9-08)

domingo, 21 de septiembre de 2008

Brasil: norma electoral que impide el nepotismo

El Tribunal Superior Electoral brasileño impidió a un hijo del presidente Luiz Inácio Lula da Silva postularse como candidato a concejal de la ciudad de Sao Bernardo do Campo para las elecciones municipales del 5 de ocubre. La Constitución del país establece que los parientes directos de un funcionario electo no pueden aspirar a cargos electoraes dentro del área de jurisdicción de ese familiar. El tribunal interpretó que la jurisdicción del presidente engloba todos los estados y municipios del país.
(La Voz del Interior, 20-9-08)

Agustín Agualongo: el indio que murió luchando por España


Agustín Agualongo (1780-1824), indígena nacido en la ciudad de San Juan de Pasto el 25 de agosto de 1780, líder criollo y militar realista durante la guerra de independencia de la Nueva Granada (hoy Colombia) que hizo oposición armada a los ejércitos republicanos en territorios del sur. Poco se sabe de su vida antes de su incorporación a la carrera militar en el ejército real de España a los 31 años de edad el 7 de marzo de 1811, pero la mayoría de cronistas e historiadores coinciden en señalar que era pintor.

En 1822, tres después de la independencia definitiva de la Nueva Granada, Agualongo declaró la guerra contra la de La República de Colombia en el nombre de Fernando VII y de la religión católica y lideró una guerra de guerrillas contra la nueva república. Dirigió la toma de Pasto en junio de 1823 y avanzó hacia el Ecuador donde fue derrotado por Bolívar cerca de la población de Ibarra. Llevó a cabo una segunda toma de Pasto en agosto de 1823 y una tercera en febrero de 1824.

En su última batalla, en Barbacoas situada en el occidente del hoy departamento de Nariño, se enfrentó al futuro cuatro veces presidente Tomás Cipriano de Mosquera. Finalmente, Agualongo fue capturado por José María Obando en junio de 1824 y es llevado prisionero a Popayán en donde es juzgado y condenado a morir por fusilamiento lo cual ocurre el 13 de julio de ese mismo año. Al ser condenado a muerte, pidió y se le concedió la gracia de vestir el uniforme de coronel. Ante el pelotón de fusilamiento exclamo que, si tuviese veinte vidas, estaba dispuesto a inmolarlas por su religión y por su Rey de España, suplicó que no le vendaran, porque quería morir cara al sol, mirando la muerte de frente, sin pestañear, siempre recio, como su suelo y su estirpe.
Los despojos mortales de Agustin Agualongo que reposaban en la cripta de la concatedral de San Juan de Pasto, iglesia de San Juan Bautista, fueron sustraidos en 1987 por el grupo subversivo M-19 y devueltos en 1990 como un acto simbólico y simultaneo con la entrega en las montañas del departamento del Cauca de las armas al gobierno de ese entonces, y fueron depositados en el lado Izquierdo de la misma iglesia, junto con los despojos de Hernando de Cepeda y Ahumada hermano de Teresa de Cepeda y Ahumada la Santa de Ávila, que fue regidor y encomendero en la ciudad en el siglo XVII.

elmanifiesto.com, 17 de septiembre de 2008

jueves, 18 de septiembre de 2008

Red de narcotraficantes

El Cartel del Golfo de narcotraficantes mexicanos que opera en Estados Unidos y la organización ultravioleta "Los Zetas", que en México ha cometido más de 2.700 homicidios desde comienzos del año, son los socios de la ndrangheta calabresa, la organización mafiosa más importante del mundo, aliada a su vez con los narcos colombianos. Este gigantesco y peligroso mecanismo criminal ha sido en parte desbaratado con la operación "Solare", anunciada ayer en Italia y en los Estados Unidos.
La operación terminó con el arresto de 200 narcotraficantes y el secuestro de 80 toneladas de drogas y de unos 60 millones de dólares en efectivo.
Los magistrados italianos informaron que "el Cartel del Golfo mexicano en EE.UU. tiene una impresionante red de distribución, con un verdadero ejército de paramilitares muy violentos en Colombia y México, responsabes de centenares de homicidios de magistrados, policías y simples ciudadanos".
(Clarín, 18-8-08)

El tren fantasma

Lo único que le faltaba al megaproyecto del tren bala era una disputa dentro del propio Gobierno y eso es lo que está ocurriendo: según la Jefatura del Gabinete no hay plata revista para la obra en el Presupuesto del 2009 pero la Secretaría de Transporte sostiene lo contrario. Existe una partida de más de dos mil millones que podrá usarse.
Ya en el plan de gastos de este año había una asignación específica para arrancar este proyecto, el más polémico de los que encara el Gobierno. Pero no pasa lo mismo con el programa del 2009. Transporte, sin embargo, dice que la cuenta “Administración de Infraestructura Ferroviaria” podrá ser empleada indistintamente para el tren bala, el soterramiento del Sarmiento o el ferrocarril rápido a Mendoza (sic).
Lo que antes estaba asignado con pelos y señales ahora aparece encubierto bajo un rubro multipropósito, donde no se identifica el destino de los recursos. Aunque la existencia de una cuenta tampoco asegura nada después del decreto presidencial de necesidad y urgencia que aumentó en 36 mil millones el gasto de este año. El Presupuesto es letra muerta.
Todo, al fin, bien parecido a un tren fantasma: está en el Presupuesto y a la vez no está, según unos funcionarios está frenado y para otros sigue en marcha. Eso sí: costará 4 mil millones de dólares. O nadie sabe cuánto.

(Clarín, 18-9-08)

lunes, 15 de septiembre de 2008

Con el corazón en la coca

Jorge Elías

En la región del Chapare, base operativa de Evo Morales, el eslogan de la campaña de 2005 era casi una excusa que prendía con vigor: coca no es cocaína. Tanto los miembros de la Federación del Trópico de Cochabamba (nombre de fantasía del sindicato de productores de coca) como los militantes del ahora oficialista Movimiento al Socialismo vitoreaban con los puños alto las alabanzas a “la hora sagrada” y las acechanzas contra “los yankis”. Todos compartían esa postura, excepto los militares bolivianos. Sus ingresos estaban subordinados a los fondos destinados por los Estados Unidos a la erradicación del cultivo de la materia prima de la cocaína.
En casi tres años, esa situación no cambió. Desde su asunción como presidente, en 2006, Morales aceptó, por un lado, el flujo de dinero norteamericano, del orden de los 30 millones de dólares anuales, y rechazó, por el otro, las intromisiones en aquello que los bolivianos consideran intocable por ser parte de su cultura. Ese doble discurso se acentuó con su orgullo por el crecimiento irrisorio del área sembrada de coca (un 8 por ciento en 2006 y un cinco por ciento en 2007, según las Naciones Unidas) y su pedido a los Estados Unidos de mayor cooperación para bloquear la producción de cocaína. En el medio, una comisión de la Asamblea Constituyente propuso prohibir el uso comercial de la palabra coca, como en Coca-Cola.
La nueva Constitución, aún en ciernes, incluye un artículo determinante: “El Estado protege a la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de cohesión social; en su estado natural no es estupefaciente”. Coca no es cocaína, como decía el eslogan proselitista de 2005, pero la Convención de 1961 de las Naciones Unidas pone a la hoja en cuestión, mascada (acullico) o hervida (mate de coca), a la altura del opio y el cannabis. En esos años, en Ginebra, el difunto presidente Víctor Paz Estenssoro vaticinó que el país, el mayor productor después de Colombia y Perú, iba a deshacerse de ella en dos décadas. Pasó casi medio siglo.
Morales nunca planteó nada parecido: defendió la hoja de coca hasta en la Asamblea General de las Naciones Unidas. En el Chapare, los campesinos expulsaron en julio a los enviados de la Agencia Estadounidense de Cooperación (Usaid) y de la DEA.

(Extractado de: La Nación, 14-9-08, pág. 6)

Proyecto de Presupuesto 2009


En medios oficiales admiten que el superávit fiscal de casi 11.000 millones de dólares, de 3,17 % del PBI, no alcanzará para cubrir los vencimientos de 2009. Y calculan que sólo deberán financiar un faltante de 2200 millones (casi 7000 millones de pesos), que se completaría con colocaciones locales.
Es decir, la AFIP, la Anses, el Banco Nación, el Banco Central, o el gobierno de Venezuela deberían prestarle al fisco para cumplir esas obligaciones. Se lo conoce ahora como la política de “raspar la olla”.
Pero según consultoras económicas privadas, los vencimientos de deuda para 2009 son de alrededor de 20.000 millones de dólares, con lo cual habría necesidades de financiamiento por 9000 millones.

Supuestos macroeconómicos
Inflación 8 %
Crecimiento real del PBI 4 %
Tipo de cambio $/U$S 3,20
Superávit primario 34.376 millones
Subsidios - 8 % (sobre 2008)
Seguridad social + 10.000 millones

Total de ingresos (millones de $)
Ejecución 2007: 149.496
Presupuesto original 2008: 169.462
Presupuesto ajustado 2008: 207.874
Presupuesto 2008: 233.140

Total de gastos primarios (millones de $)
Ejecución 2007: 127.055
Presupuesto original 2008: 142.413
Presupuesto ajustado 2008: 174.492
Presupuesto 2009: 198.764
Superávit estimado: 34.300

(La Nación, 14-9-08)

jueves, 11 de septiembre de 2008

Discurso del Santo Padre Benedicto XVI





A LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL DEL PARAGUAY
EN VISITA "AD LIMINA APOSTOLORUM"

Jueves 11 de septiembre de 2008



Queridos hermanos en el Episcopado:

1. Con gran afecto y alegría os recibo en este encuentro conclusivo de vuestra visita ad limina. En ella tenéis la ocasión de estrechar aún más vuestros lazos de comunión con el Sucesor de Pedro y, junto a las tumbas de los Apóstoles, renovar vuestra fe en Jesucristo resucitado, verdadera esperanza de todos los hombres.

Deseo manifestar mi viva gratitud a Monseñor Ignacio Gogorza Izaguirre, Obispo de Encarnación y Presidente de la Conferencia Episcopal, por las amables palabras que me ha dirigido en nombre de todos. También yo, movido por la solicitud por todas las Iglesias (cf. 2 Co 11, 28), me uno a vuestras preocupaciones y anhelos de Pastores de Cristo, y ruego al Señor que sostenga a todos vuestros sacerdotes, religiosos, religiosas, seminaristas y fieles laicos, que con verdadero amor se consagran a la causa del Evangelio.

2. Los retos pastorales que debéis afrontar son realmente grandes y complejos. Frente a un ambiente cultural que intenta marginar a Dios de las personas y de la sociedad, o que lo considera como un obstáculo para alcanzar la propia felicidad, es urgente un vasto esfuerzo misionero que, poniendo a Jesucristo en el centro de toda acción pastoral, dé a conocer a todos la belleza y la verdad de su vida y de su mensaje de salvación. Los hombres tienen necesidad de ese encuentro personal con el Señor que les abra las puertas a una existencia iluminada por la gracia y el amor de Dios. En este sentido, la presencia de testimonios veraces de auténtica vida cristiana, junto a la santidad de los pastores, es una exigencia de perenne actualidad tanto en la Iglesia como en el mundo. Por eso, queridos Hermanos, conscientes de que uno de los dones más preciosos que podéis ofrecer a vuestras comunidades es vuestro propio ministerio episcopal, os aliento a que a través de una vida santa, entretejida de amor a Dios, de fidelidad eclesial y de entrega generosa al Evangelio, lleguéis a ser verdaderos modelos para vuestra grey (cf. 1P 5, 3).

3. Los Obispos, juntamente con el Papa, y bajo su autoridad, son enviados a actualizar perennemente la obra de Cristo (cf. Christus Dominus, 2). El mismo Obispo, además de ser el principio visible y fundamento de la unidad en la propia Iglesia particular, es también el vínculo de la comunión eclesial y el punto de engarce entre su Iglesia particular y la Iglesia universal (cf. Pastores gregis, 55). Como Sucesor del Apóstol Pedro, os animo a seguir trabajando con todas vuestras fuerzas para acrecentar la unidad en vuestras comunidades diocesanas, así como con esta Sede Apostólica. Esa unidad por la que rezó el Señor Jesús, de modo especial en la Última Cena (cf. Jn 17, 20-21), es fuente de verdadera fecundidad pastoral y espiritual.

4. Con toda razón, los sacerdotes ocupan un lugar principal en vuestros corazones. Ellos, por la imposición de las manos, han sido configurados más estrechamente con el Buen Pastor y participan de su sacerdocio como verdaderos administradores de los misterios divinos (cf. 1 Co 4, 1), para el bien de sus hermanos. Os animo a ofrecerles, junto a vuestra cercanía y aprecio por su labor, una adecuada formación permanente que les ayude a revitalizar su vida espiritual (cf. 2 Tm 4, 14), para que, movidos por un hondo sentido de amor y obediencia a la Iglesia, trabajen sin descanso ofreciendo a todos el único alimento que puede saciar la sed de plenitud del hombre, Jesucristo nuestro Salvador.

Al mismo tiempo, la alegría, la convicción y la fidelidad con que los presbíteros viven cada día su vocación suscitará en muchos jóvenes el deseo de seguir a Cristo en el sacerdocio, respondiendo con generosidad a su llamado. Me complace comprobar efectivamente que una de vuestras prioridades es la pastoral juvenil y vocacional. A este respecto, es preciso dedicar a los seminaristas los medios humanos y materiales necesarios que les ayuden a adquirir una sólida vida interior y una apropiada preparación intelectual y doctrinal, especialmente por lo que se refiere a la naturaleza e identidad del ministerio sacerdotal.

Mi reconocimiento y gratitud se dirige también hacia los religiosos, por el celo y amor con que han anunciado la fe cristiana desde los inicios de la evangelización de vuestras tierras. Los invito a seguir siendo testimonios de vida auténticamente evangélica a través de sus votos de castidad, pobreza y obediencia.

5. El mensaje cristiano, para poder llegar hasta el último rincón del mundo, necesita la colaboración indispensable de los fieles laicos. Su vocación específica consiste en impregnar de espíritu cristiano el orden temporal y transformarlo según el designio divino (cf. Lumen gentium, 31). Los Pastores, por su parte, tienen el deber de ofrecerles todos los medios espirituales y formativos necesarios (cf. ibíd., 37) para que, viviendo coherentemente su fe cristiana, sean verdadera luz del mundo y sal de la tierra (cf. Mt 5, 13).

Un aspecto significativo de la misión propia de los seglares es el servicio a la sociedad a través del ejercicio de la política. Pertenece al patrimonio doctrinal de la Iglesia que «el deber inmediato de actuar en favor de un orden justo en la sociedad es más bien propio de los fieles laicos» (Deus caritas est, 29). Hay que alentarles, por tanto, a que vivan con responsabilidad y dedicación esta importante dimensión de la caridad social, para que la comunidad humana de la que forman parte con todo derecho progrese en la justicia, en la honradez, en la defensa de los verdaderos y auténticos valores, como la salvaguarda de la vida humana, del matrimonio y de la familia, contribuyendo de esta manera al verdadero bien humano y espiritual de toda la sociedad.

6. Sé cuántos esfuerzos estáis haciendo para aliviar las necesidades de vuestro pueblo que afligen vuestro corazón de Pastores. Teniendo en cuenta que la actividad caritativa de la Iglesia es «la actualización aquí y ahora del amor que el hombre necesita» (ibíd., 31), os pido que en vuestro ministerio seáis imagen viva y cercana de la caridad de Cristo para todos vuestros hermanos, especialmente los que más sufren, los marginados, los ancianos, los enfermos y los encarcelados.

Antes de terminar quiero reiteraros, amados Hermanos, mi agradecimiento y mi afecto por vuestros esfuerzos cotidianos al servicio de la Iglesia. Ruego al Señor que este encuentro consolide vuestra unión mutua y os fortalezca en la fe, en la esperanza y en la caridad. Deseo confiaros asimismo el encargo de llevar a vuestros sacerdotes, religiosos, religiosas, seminaristas y a todos vuestros fieles diocesanos, el saludo, la cercanía y la oración del Papa.

Encomendando a la intercesión de la Virgen María de Caacupé vuestras personas, intenciones y proyectos pastorales, os imparto con todo mi afecto una especial Bendición Apostólica.


© Copyright 2008 - Libreria Editrice Vaticana



miércoles, 10 de septiembre de 2008

La debilidad de la ciudadanía


Por Carlos Cabana Cal.


La debilidad de la ciudadanía frente al avasallante poder de los políticos, es fácilmente notable. Se instalan en los Gobiernos, normalmente usando mecanismos muy cuestionables, pero efectivos para ellos y sus ambiciones. Es difícil encontrar quien los quiera, pero logran llegar y quedarse.

Cuesta mucho, por más que se intente, al menos en la Argentina de estos últimos años, desprenderse de figuras desgastadas, sospechadas, involucradas en centenares de negocios extraños, con amistades peligrosas, y un control sobre los aspectos más importantes de la vida política del país.

Con sólo dedicarse a estar algo atentos a los movimientos que realizan los gobernantes, a nivel nacional, provincial o municipal, puede verse que en la inmensa mayoría de los casos, el interés que en ellos prevalece es el del mejoramiento de sus situaciones personales. Se desconoce casi la vocación de servicio. Utilizan sus cargos como puentes para arribar a condiciones de vida que de otro modo- ejerciendo sus profesiones, siendo empleados o practicando el comercio-, no podrían alcanzar tan fácilmente.

El fenómeno se manifiesta también en el sindicalismo. Se actúa, en este terreno, de un modo paralelo al de la política, y entre esos dos ámbitos suelen complementarse a la hora de edificar los ambiciosos sueños de estos políticos y sindicalistas, obviamente para si mismo y sus adláteres.

Conforman una estructura muy fuerte desde donde se defienden a capa y espada, con tal de no perder tan altos privilegios.

Hasta aquí, lo que podría llamarse un diagnóstico a vuelo de pájaro. Lo más difícil es explicar las razones de tal comportamiento, el que termina sometiendo a la gran mayoría de ciudadanos, quienes quedan así desprotegidos ante tamaña organización de poder.

Lo primero que surge, al querer mencionar esas razones, es el conocido desinterés en involucrase en la política que muestra esa mayor parte de la ciudadanía, precisamente la perjudicada por su propia omisión.

Ante esta expresión crítica, manifestada en cualquier ámbito social de la Argentina, inicialmente las respuestas excusatorias surgen a raudales: 1) “No hay tiempo para dedicarse a la política”; 2) “No se consigue nada con hacerlo, frente al enorme poder de la corrupción”; 3) “Es un gran desgaste sin resultados buenos previsibles”; 4) “Uno termina “jugándose” sin que los demás hagan nada”; 5) “Tengo que atender a mi familia y mi trabajo”; 6) “Para eso están los que tienen vocación”; 7) “Hay que capacitarse para actuar en política”; 8) “Da una mala imagen estar en política, uno termina por embarrarse”; y así, tal vez decenas de excusas.

Si se cuenta con auténtica vocación de servicio y deseos de conseguir que la Argentina vuelva a encausarse de una vez por todas, cada uno de los puntos que aparecen en el párrafo anterior, puede ser discutido, pero habrá que reconocer que la mayoría de ellos, que constituyen nada más que una selección de entre otros muchos escuchados, contienen buena parte de verdad y reflejan lo que cualquiera puede percibir acerca de la realidad del país.

Por lo que se requiere una fuerte convicción y enorme vocación para enfrentarlos. Sin embargo, no habría- por lo menos no nos resulta fácil saberlo-, otro modo de intentar mejorar la situación que se describe, sin esa férrea participación cívica, que apunte a prevenir los hechos relatados y a combatir a quienes los promueven.

Un esfuerzo que parece imposible de sobrellevar, más sin embargo, estando en medio de la lucha esa visión pesimista podría cambiar, como sucede en muchos aspectos de la vida, cuando uno termina involucrándose.

Es un tema para un largo tratamiento, pero al menos podría intentarse aquí reflejar los principales lineamientos que requiere una conducta tendiente a perfeccionar el sistema democrático para conseguir Gobiernos justos y decentes, y además eficientes para la compleja administración que exige un país.

Habría que ir imaginando, por ejemplo, la posibilidad de crear estamentos distintos a los partidos políticos (tal vez, a modo de Foros, Ateneos o similares), si estos están tomados por la corrupción, no para sustituirlos, sino para complementarlos, utilizando mecanismos de control y vigilancia sobre los mismos. Hoy está acabadamente demostrado que los partidos políticos en la Argentina, así como están, “tomados” por archiconocidas figuras, no actúan, no sirven al sistema republicano, de modo que hay más de una justificación para trabajar, en ese sentido.

La creación de bandas intermedias compuestas por expertos en Derecho, Comunicación, Economía, Seguridad, Producción, etcétera, para actuar ante cada caso especial, podría ser una idea inicial de participación, la que de ningún modo atentaría contra nuestros principios constitucionales, sino que representaría un intento de salvataje del mismo sistema, hoy desfigurado y viciado, sin posibilidad de reconstruirse por sí mismo.

Sólo se trata, lo dicho, de una sugerencia amplia, como para ingresar en un debate que podrá ser enriquecido más sabiamente, quizás, por los distinguidos lectores con que este medio cuenta.

Lo que sí no podrá estar ausente, sea cual fuere el sistema o estrategia a utilizar, es una ineludible mayor y profunda participación de cada uno de nosotros para sacar al país adelante.

Tal vez, como una ayuda para comenzar a hablar, lo dicho sirva. Ojalá así sea.



NuevoEncuentro 09/09/08







Reconocimiento tácito de un error



ECF para Argentina, el decreto más secreto de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo

Después de años denunciando como "contaminante" al blanqueo de pulpa de celulosa Libre de Cloro Elemental (ECF) que se aplicará en Uruguay, Argentina lo adoptó como Mejor Tecnología Disponible. Documento oficial de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo divulgado en mayo, desapareció del sitio oficial de la Secretaría.
El 23 de mayo de 2007, ecoUruguay publicaba una noticia que suponía el fin de la discusión sobre las plantas de celulosa: la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable recomendaba la adopción del blanqueo de celulosa por el proceso ECF, que sin embargo era objetado como contaminante y daba lugar a todo el conflicto con Uruguay.

ecoUruguay envió la noticia a todos los medios de Entre Ríos y a varios medios nacionales de Argentina, con el texto del decreto y el enlace directo al sitio web de la Secretaría donde estaba publicado: http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=4283. Pero, queda claro, nada es imposible en los dominios de Romina Picolotti. ¡¡El documento oficial fue borrado del sitio oficial!! ¡¡Dejó de ser una noticia oculta para transformarse en un decreto secreto, una disposición que rige en Argentina, pero en forma oculta!!

Queda aquí la nota, tal como fue publicada el 23 de mayo:

***

23/5/2007

Todo el conflicto por la instalación de plantas de celulosa en Uruguay comenzó cuando Greenpeace denunció que, para el blanqueado, utilizarían una tecnología contaminante prohibida en Europa. Exigía que se aplicara la que presentaban como única tecnología limpia, la Totalmente Libre de Cloro (TFC, por su sigla en inglés).

Durante años se negaron a reconocer que la tecnología que usarán las cuestionadas plantas en Uruguay, Kraft Light (Libre de Cloro Elemental, ECF), es uno de los procedimientos que la Unión Europea considera dentro de las Mejores Tecnologías Disponibles (MTD o BAT por su sigla en inglés).

Algunas organizaciones “ambientalistas” llegaron incluso a admitir que el procedimiento ECF era reconocido al igual que el TFC, pero establecían una especie de ranking con una “medalla de oro” para la segunda y “medalla de plata” para la primera. Durante todos estos años, esas organizaciones y algunos técnicos embanderados con ellas, en Uruguay y Argentina, insistieron en que las plantas a instalarse en nuestro país deberían descartar el método ECF y adoptar el TCF.

Ahora, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina, a cuyo frente se encuentra la doctora Romina Picolotti, anuncia la puesta en vigor del Plan de Reconversión de la Industria de Celulosa y Papel (PRI-CePa) adoptado en diciembre de 2006.

Dice el documento publicado en el sitio oficial de la Secretaría:

“Las pautas que se detallan en este documento están basadas en las Mejores Técnicas Disponibles (MTDs), (Best Available Techniques (BATs)) en la Industria de Pulpa y Papel establecidas por la Comisión de Prevención y Control Integrados de la Contaminación Integrated Pollution Prevention and Control, IPPC) de la Unión Europea en el Documento de Referencia sobre las Mejores Técnicas Disponibles para la Industria de Pulpa y Papel.

Las MTDs identifican a la última etapa de desarrollo disponible (“estado del arte”) de las instalaciones, procesos, o métodos de operación, que indican la adecuación práctica de un proceso u operación particular, para limitar las descargas, considerando también la viabilidad económica del control de la contaminación, los tiempos límites de aplicación y la naturaleza y volúmenes de las descargas.

Los conceptos involucrados en la definición son:
Mejores: Las más eficaces para alcanzar un alto nivel de protección del medio ambiente en su conjunto.
Técnicas: Tecnología usada y forma en que la instalación está diseñada, construida, mantenida, explotada y paralizada.
Disponibles: Aplicación en condiciones económicamente y técnicamente viables. Las Técnicas deben ser adaptadas y actualizadas en forma progresiva a medida que sean identificadas otras nuevas que cumplan las exigencias de gestión y desarrollo sostenible.

Se incluyen además, pautas del documento “Directrices sobre Mejores Técnicas Disponibles y orientación provisoria sobre Mejores Prácticas Ambientales según el Artículo 5 y el Anexo C del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes”.

Las Mejores Prácticas Ambientales (MPAs), (Best environmental practices, BEPs), significan la aplicación de la combinación más apropiada de medidas y estrategias de control ambiental”.

¿Qué establece el manual de evaluación técnica?

3) MTDs POR PROCESO
a. Proceso kraft
1. Uso de químicos
- Eliminación de todas las etapas C y H.
- Instalación de blanqueo libre de cloro elemental (ECF con baja emisión de AOX) o totalmente libre de cloro (TCF).
- Inclusión de deslignificación extendida y/o deslignificación con oxígeno.
- Mezclado eficaz de reactivos (high shear).
- Inclusión de extracciones reforzadas con oxígeno o con peróxido de hidrógeno (Eo y Ep).
- Eliminación de agentes quelantes difícilmente biodegradables (EDTA, DTPA).
- Utilización de antiespumantes libres de precursores de dioxinas.



***

Con el anuncio que tendrá lugar hoy, Argentina está un paso atrás de la legislación uruguaya:

1. A lo que se llegó con la industria papelera es un “acuerdo compromiso”, mientras Uruguay tiene una ley.
2. El Estado argentino pedirá información a las empresas y la tomará como una declaración jurada. El Estado uruguayo la verifica, a través de un proceso de Evaluación de Impacto Ambiental.
3. Argentina toma ahora las pautas de la Unión Europea sobre Mejores Tecnologías Disponibles (BAT), las mismas que tomó Uruguay desde el comienzo de este proceso.
4. La primera meta para la industria celulósica argentina es su reconversión a sistemas libres de cloro elemental. Y para eso reconoce como Mejores Tecnologías Disponibles al proceso ECF y al TCF por igual.
5. Cuando define las Mejores Tecnologías Disponibles para el proceso Kraft (proceso que en sí mismo está considerado dentro de las MTD), reitera la instalación de blanqueos ECF light o TCF sin priorizar ninguno, tal como establecen las MTD de la Unión Europea).
6.- Cuando se refiere al tratamiento de efluentes líquidos habla de tratamientos primario y secundario. No establece tratamiento terciario, como tampoco lo mencionan las MTD. Ese había sido, hasta ahora, uno de los puntos impugnados por los técnicos alineados con las organizaciones “ambientalistas” (incluso en el cuestionado documento de la Facultad de Ciencias).

***


Plan de Reconversión de la Industria de Celulosa y Papel (PRI-CePa)

Con el fin de iniciar las acciones que coadyuven al plan de reconversión productiva del sector, el 22 de diciembre de 2006 la Subsecretaría de Promoción del Desarrollo Sustentable y la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel firmaron un acuerdo de trabajo conjunto para el desarrollo del Plan.

Con ese propósito, se formó un equipo técnico que trabaja en los siguientes ejes:

1. Eje de Concientización Social, consistente en una campaña de difusión masiva durante el período 2007-2008, con el fin de concientizar e incentivar a la población en el consumo de aquellos papeles, tanto para escritura como tisúes, mas amigable desde el punto de vista ambiental. Por otra parte se está diseñando un Programa de reutilización y separación de papel en las oficinas públicas en el marco de un convenio a ser firmado entre la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) y la Fundación Garrahan, a fin de utilizar este papel en la fabricación de papel reciclado.

2. Eje de Consumo Sustentable, La SAyDS, ha firmado con la Subsecretaría de la Gestión Pública, un Convenio de Cooperación y Asistencia Técnica cuyo objeto es, entre otros “la creación de mecanismos que favorezcan el fomento de las Compras Sustentables en el Sector Público Nacional y la adopción de buenas prácticas en la administración tendientes a lograr un uso mas eficiente de la energía, la optimización de recursos, la minimización en la generación de residuos, su disposición y colecta selectiva para su posterior reutilización o reciclaje”. Uno de los compromisos asumidos como prioritarios por la SAyDS en este convenio es las Compras Sustentables de papel en especial de papel de impresión y escritura libre de cloro elemental y papeles de tisúes sanitarios y absorbentes cuya composición tenga un alto porcentaje de papel reciclado, alentando la compra a aquellas empresas que se encuentren dentro del PRI-CEPA.

3. Eje de Reconversión Productiva, tendiente a que las empresas incorporen de las Mejores Tecnologías Disponibles, con prioridad en la eliminación del cloro elemental de los procesos de blanqueo.

Por ello, el equipo técnico elaboró el Manual de Evaluación Técnica a responder por las empresas y un documento anexo sobre las Mejores Técnicas Disponibles (MTDs) para la industria de pulpa y papel en Argentina, concretado el 15 de enero de 2007. Entre el 15 y el 31 de enero, el manual se envió a las Empresas pertenecientes a la AFCP y a las fábricas de pulpa no asociadas.

El procedimiento para que una empresa se considere incluida dentro del PRI-CEPA incluye una serie de etapas:

a. Las empresas elaboran el Manual de Evaluación Técnica, con la descripción del proceso productivo y todos los requerimientos del mismo, además de los procedimientos y plazos para alcanzar las metas previstas.
b. Durante todo el período de elaboración del Manual, hay una continua interacción entre la empresa, la SAyDS y la autoridad provincial.
c. Se visita la Empresa, a los fines de conocer las mismas y de evaluar en forma conjunta las metas presentadas.
d. El Manual se presenta a la SAyDS la cual lo evalúa en forma conjunta con la autoridad ambiental provincial.
e. Se realizan los ajustes en metas y plazos en caso que sean necesarios.
f. Se firma un Convenio entre la SAyDS, la Autoridad Ambiental de la Provincia donde se localiza la planta, y la empresa, con el objeto de la reconversión productiva de las instalaciones industriales de la empresa que conduzcan a estrategias de producción compatibles con el desarrollo sustentable, conforme con las metas establecidas en el PRI-CEPA.
g. La SayDS y la Autoridad Provincial entregarán certificados de cumplimiento parcial y total de las metas establecidas.

4. Aspectos Económicos: se está trabajando conjuntamente con otras dependencias del Estado Nacional en el diseño de instrumentos económicos par aquellas empresas que se adhieran al PRI-CEPA

5. Apoyo a la formación de personal técnico especializado en celulosa y papel. Se están implementamdo acciones para la generación y/o apoyo a organismos de investigación y carreras de especialización, dirigidas a formar las capacidades locales necesarias para la reconversión del sector. En este marco se ha formalizado un Convenio de colaboración entre la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, la Municipalidad de Zárate y la Facultad Regional Delta de la Universidad Tecnológica Nacional

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
San Martín 451 • C1004AAI C. de Buenos Aires • Argentina •
Tel (54) (11) 4348 8200 • Fax (54) (11) 4348 8300

Fuente: EcoUruguay

martes, 9 de septiembre de 2008

La realidad es la única verdad: un gobierno pagador

U$S


Al FMI (2003 al 2005) 8.000 millones

Al FMI (diciembre de 2005) 9.810 millones

Al BID (2003 al 2006) 2.900 millones

Al Banco Mundial (2004 al 2006) 5.104 millones

Al Club de París (septiembre 2008) 6.700 millones

Total: 32.514 millones

Irregularidades en el financiamiento de campaña electoral


Noticias: ¿A quiénes les pedían?
Ex funcionario: A las obras sociales que tienen de sobra. Como por ley están impedidas de aportar dinero a la campaña, les piden que lo hagan por izquierda...
Noticias: ¿Cómo es el mecanismo?
Ex funcionario: Mire, por un lado está la Superintendencia y por el otro, las empresas de salud y las obras sociales. Es un circuito, aparecen muchas droguerías aportando a la campaña porque las obras sociales por ley no pueden hacerlo. Así todos salen ganando.
Noticias: ¿Puede ser más puntual?
Ex funcionario: Hay un organismo que es la Administración de Programas Especiales (APE), que es la encargada de subsidiar a las obras sociales para la compra de medicamentos de alta complejidad, los más caros, drogas para el HIV y para los pacientes hemofílicos o con cáncer. El tema es que la APE les da subsidios a las obras sociales por valores que son más costosos que los habituales. Ahí está el sobreprecio pagado desde el Estado para la obra social, que a la vez se lo traslada a las droguerías que trabajan para ella, y todos felices. En la campaña, las droguerías luego terminan apareciendo como aportantes de plata que muchas veces en realidad sale de las obras sociales.
Una investigación de la fundación Poder Ciudadano -firmada por Pablo Secchi- determina que los 17 millones de pesos de aportes que en la campaña declaró el Frente para la Victoria son un monto irrisorio teniendo en cuenta que Duhalde y De la Rúa gastaron casi el doble en las elecciones presidenciales de 1999. El informe del investigador Secchi echa luz sobre las omisiones intencionadas de la contabilidad K, como la millonaria gira mundial de la candidata -solventada por el Estado, es decir, los contribuyentes- o el amplio despliegue que los medios oficiales dieron a su campaña. Según el cálculo de Poder Ciudadano, por sus apariciones en Canal 7, el canal estatal, la candidata debería haber pagado 2,8 millones de pesos en vez de cero.
Los especialistas consultados concluyen que la campaña de Cristina costó no menos de 50 millones de pesos, el triple de lo que declaró el Frente para la Victoria.
En diciembre pasado, el diario Perfil reveló otra grave irregularidad: que una agencia de publicidad, Housesix, habría emitido facturas por servicios nunca prestados para compañías que aportaron plata a la campaña K por izquierda. Esas facturas truchas habrían servido entonces para justificar esas erogaciones en la contabilidad interna de las compañías en cuestión.
Parece claro: para los Kirchner el problema principal de la campaña no era el dinero, porque disponían, directa o indirectamente, de la gran caja del Estado. El problema era encontrar la mayor cantidad de comprobantes de supuestos aportantes para justificar plata que de otra forma no podrían justificarse.
Es decir, buena parte del dinero para la campaña de la Presidenta salió del Estado, es decir, de los contribuyentes, a los que nadie consultó.

(Extractado de: Noticias, 6-9-08, págs. 33/35.

La extraordinaria renta de Kirchner

La localidad santacruceña de El Calafate es pródiga en portentos que no se limitan al paisaje y a la majestuosidad del glaciar Perito Moreno. Hay un inversor que en 2006 compró allí terrenos a 2,50 dólares el metro cuadrado y hace poco los vendió a 120 dólares. Claro, no se trata de un inversor cualquiera, sino del ex presidente Néstor Kirchner, que en la provincia juega de local y gracias aun ex intendente de El Calafate pudo hacer, en sólo dos años, esa diferencia que representa una ganancia 48 veces superior al capital invertido.
Así, el ex presidente vendió un terreno de 20.000 metros cuadrados en la zona del aeropuerto viejo, que sólo le había costado 50.000 dólares, por un total de 1.800.000 dólares al grupo chileno Cencosud, que instalará un complejo de supermercados en ese predio.
En pleno siglo XXI, los manejos feudales constituyen una rémora y una burla a la ciudadanía, y demuestran una vez más la falsedad e hipocresía de un discurso supuestamente progresista, desmentido por los hechos aquí comentados.

(Extractado de: La Nación, editorial, 8-9-08)

La carga se hace más pesada

La carga se hace más pesada

Pese al esfuerzo para disimular públicamente la existencia de la deuda argentina por medio del pago al Fondo Monetario Internacional (FMI) realizado hace tres años, el Gobierno carga ahora con un pesado endeudamiento de US$ 150.000 millones, de los cuales deberá pagar unos US$ 20.000 millones el año próximo.
Al poco tiempo de haber llevado adelante la reestructuración de bonos más agresiva de la historia moderna, que implicó una quita del 6c5 por ciento para los acreedores privados, el país se encontró este año nuevamente en una encrucijada por el cierre de los mercados voluntarios como consecuencia de la manipulación de los datos de la inflación y de la suba del gasto público.
Por esa razón, el nivel de riesgo país está cerca de los 700 puntos que había cuando estaba a punto de caer en cesación de pagos. El único salvavidas externo que le quedó para flotar fue Venezuela, hasta que en la última colocación el gobierno “hermano” de Hugo Chávez adquirió los bonos argentinos a una tasa del 14,8 %, la más alta en dólares registrada desde el default de 2001, y encima los vendió de inmediato, lo que desplomó su valor.

Deuda del sector público nacional
(Al 30 de junio. En millones de US$)

Títulos públicos: 90.630,6
Préstamos: 43.789,6
Otros títulos de deuda: 15.427,2
Total deuda: 149.847,4

Deuda no cancelada (holdouts) 30.612,1
Deuda total con holdouts: 180.459,5

Variación de la deuda durante la era K: junio 2008/diciembre 2002

Sin los holdouts -2 %
Con los holdouts 18 %

viernes, 5 de septiembre de 2008

USA: los Obispos no callan

Por Juan Bacigaluppi

“Puede haber una legítima diversidad de opinión entre católicos respecto de ir a la guerra y aplicar la pena de muerte, pero no, sin embargo, respecto del aborto y la eutanasia” (Carta del Cardenal Joseph Ratzinger, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe al Cardenal Theodore McCarrick, Arzobispo de Washington, presidente de la Conferencia Episcopal de los Estados Unidos, 2004; Vid. NG 664 y 911)

En el delicado tiempo preelectoral los obispos no callan en defensa de la doctrina de la Iglesia
El 24 de agosto pasado, la demócrata Nancy Pelosi, cabeza de la Cámara de Representantes del Congreso de los Estados Unidos y una de las legisladoras pseudo católica que integra el grupo de los llamados políticos católicos pro-choice (abortistas), enarboló su condición de “católica” para justificar el aborto en un importante programa de la cadena NBC, dirigido por el periodista Tom Brokaw.
Inmediatamente se produjo una ola de declaraciones de autoridades eclesiásticas para aclarar el escándalo que las declaraciones de Pelosi produjeron a los fieles y a otras personas de buena voluntad.

La Conferencia Episcopal
El Cardenal Justin F. Rigali, Arzobispo de Filadelfia y presidente de la Comisión para Actividades de Pro-Vida, y Mons. William E. Lori, Obispo de Bridgeport y Presidente de Comisión de Doctrina de la Conferencia Episcopal, dieron a conocer un documento oficial en el que se lee que “los científicos están seguros de que en la fecundación comienza un nuevo individuo humano con la unión del óvulo y el espermatozoide (…) en consonancia con esta concepción moderna, la Iglesia enseña que desde el momento de la concepción (fertilización), a cada uno de los miembros de la especie humana se debe dar el pleno respeto debido a la persona humana, comenzando por el respeto del derecho fundamental a la vida".
Cardenal Egan: quien defiende el aborto no puede ser político
El Arzobispo de Washington, Mons. Donald W. Wuerl citando al Catecismo de la Iglesia Católica (nn. 2270-2271) dio a conocer otra declaración escrita respondiendo a los comentarios de Pelosi: "La vida humana debe ser respetada y protegida absolutamente desde el momento de la concepción (…) Desde el siglo primero la Iglesia ha afirmado la maldad moral de todo aborto provocado. Esta enseñanza no ha cambiado y se mantiene inalterable", añadiendo que “las palabras de la House Speaker Nancy Pelosi tergiversan la historia y la naturaleza de la auténtica enseñanza de la Iglesia Católica contra el aborto”.
Mons. Charles J. Chaput, Arzobispo de Denver, también emitió un comunicado en el que dice que “el derecho a elegir” (derecho al aborto) que sostiene Pelosi contradice la doctrina católica y añadió: “ninguno de los Padres de la Iglesia, afirmó que el aborto no fuera intrínsecamente malo, en la Iglesia primitiva el aborto estaba estrechamente asociado con el infanticidio. (…) En resumen, desde el principio, la comunidad cristiana sostuvo que el aborto es siempre un pecado mortal (…) Los católicos que buscan excusas para esta doctrina -sean famosos o no- se engañan a sí mismos y abusan de la fidelidad de los otros católicos que tratan sinceramente de seguir el Evangelio y vivir su fe católica”
Intervino también el Cardenal Edward Egan, Arzobispo de New York, que concluía su pastoral diciendo: "En términos más sencillos, (los niños no-nacidos) son seres humanos con derecho inalienable a vivir, un derecho que la Presidente de la Cámara de Representantes (Nancy Pelosi) está obligada a defender a toda costa por las más elementales de razones éticas (…) (Los no-nacidos) no son parte de sus madres, y esto no depende en absoluto de las opiniones de los teólogos de cualquier fe. (…) Cualquiera que se atreva a defender que algunos puedan ser asesinados legítimamente debido a que otro ser humano 'elige' hacerlo o por cualquier otra razón, igualmente ridícula, no puede ser líder en una democracia civilizada”.
Rectificaron también las declaraciones de Pelosi, Mons. Samuel Aquila, Obispo de Fargo; el Arzobispo de San Antonio, Mons. José Gómez y su Obispo auxiliar, Mons. Oscar Cantu.

Carta de otros legisladores
No sólo fueron obispos los que corrigieron públicamente a Nancy Pelosi. Diez miembros de la Cámara de Representantes le enviaron una carta pidiéndole rectificar públicamente su tergiversación de las enseñanzas católicas.
"Como católicos y colegas legisladores, nos vemos obligados a refutar su error sobre la doctrina de la Iglesia Católica en relación a la santidad y la dignidad de la vida humana. (…) Para reducir el escándalo y consternación que causó entre los fieles con sus observaciones, necesariamente debería rectificar por escrito y afirmar la real e histórica enseñanza de la Iglesia que defiende la santidad de la vida humana", concluye la carta firmada por Hon. Thaddeus G. McCotter (MI), Hon. Steve Chabot (OH), Hon. Virginia Foxx (NC), Hon. Phil Gingrey (GA), Hon. Peter King (NY), Hon. Steve King (IA), Hon. Daniel Lungren (CA), Hon. Devin Nunes (CA), Hon. John Sullivan (OK), Hon. Patrick Tiberi (OH), todos del partido republicano. No faltará quién interprete esta carta como una maniobra electoral. Pero se debe tener en cuenta que no pueden desecharse estas definiciones -testimonios- tratándose de políticos, cuando justamente los obispos de los Estados Unidos desde hace mucho pretenden que los temas pro-vida queden claros para los electores antes de las elecciones (vid. NG 561, 642, 649, 915, 917).
No es la primera vez que Nancy Pelosi provoca el escándalo a través del “show mediático”. Recordemos que en abierta desobediencia a los obispos norteamericanos y al magisterio de la Iglesia junto a John Kerry y Rudy Giuliani -otros pseudo católicos pro-choice- aparecieron “casualmente” fotografiados por la prensa comulgando de manos de alguno de los sacerdotes ayudantes, en la Misa que celebró Benedicto XVI en el Yankee Stadium de New York, el 24-04-08. FIN, 04-09-08
_______________________________
NOTICIAS GLOBALES

jueves, 4 de septiembre de 2008

Plataforma continental

Si entre ellos pelean, los devoran los de afuera

La Cancillería mostró ayer un anticipo del trabajo que preparó durante más de diez años sobre el límite exterior de la plataforma continental argentina, que entregará ante Naciones Unidas en mayo de 2009. El acto fue convocado en medio de versiones que cuestionaban la solidez técnica del informe. Y lo que fue preparado como una detallada exposición de un geofísico, un geólogo, un hidrógrafo, y una doctora en derecho internacional público en la sala de conferencias del Palacio San Martín, acabó en un dura polémica. El ex diputado Mario Cafiero se presentó en la sala, acusó al Gobierno de ocultar un acuerdo con el Reino Unido, denunció que no se destinaron los recursos para hacer un trabajo de esta importancia, y discutió con embajadores y funcionarios mientras periodistas, corresponsales y otros diplomáticos seguían, pasmados, las alternativas del duelo.
Del informe en cuestión depende la posibilidad de expandir de 200 a 350 millas náuticas todo el límite marítimo del país y dejar precisado el reclamo argentino sobre territorio antártico. La cuestión más delicada, tal vez, es la superposición que habrá entre las presentaciones británica y argentina por el espacio marítimo alrededor de las islas Malvinas. “Hay muchas posibilidades que desconocemos, no sabemos si bajo el mar hay petróleo, gas o recursos energéticos”, explicó Frida Armas Pfirter, que coordina este trabajo desde el año 1997.
Después de casi dos horas de demostración técnica, el ex diputado del ARI Mario Cafiero pidió la palabra y blandió los documentos de una exposición del Foreign Office ante la Cámara de los Comunes del Reino Unido en junio de este año. Allí los funcionarios le informaban al cuerpo legislativo que habían tenido reuniones “útiles” con la Argentina por la presentación ante la ONU y que se evaluaba la posibilidad de hacer una presentación conjunta entre los dos países. Cafiero preguntó por que se mantenía en secreto el acuerdo y si, realmente, habrá una presentación conjunta.
Los cuestionamientos enfurecieron a Luis Baqueriza, embajador y presidente de la comisión que trabaja en el tema. “Nunca hubo coordinación de tareas, ni cooperación de tareas, ni intercambio de datos, ni ningún tipo de intercambio técnico con el Reino unido: las posiciones argentinas siempre fueron muy firmes. No compremos lo que quiere Gran Bretaña”, contestó, con la bronca en la piel, Baqueriza, aunque admitió dos reuniones: una en 2001 y otra en 2004 con colegas ingleses. La doctora Frida Armas Pfirter respondió otras tantas inquietudes de Cafiero y admitió que el único buque argentino que participa del trabajo científico, el ARA “Puerto Deseado”, está en reparación.
Los funcionarios argentinos también aseguraron que no habrá una presentación conjunta con el Reino Unido y subrayaron que ante la superposición de territorio reclamado, la ONU deja en suspenso esa parte del informe. Hasta el momento sólo tres países hicieron la presentación final y otros nuevo enviaron trabajos parciales. Gran Bretaña hizo su reclamo por el lecho de la minúscula isla de Ascención: la prensa británica cree que fue un ensayo para afinar su presentación sobre las islas Malvinas.

(Crítica de la Argentina, 3-9-08)

Hacer soja en Uruguay es más barato

Por la voracidad fiscal hacia el campo, conformada por una batería de impuestos donde se destacan las retenciones del 35 % a la soja, la carga impositiva total para producir soja en la Argentina es hoy 2,5 veces mayor que en Uruguay.
Así lo expresa un informe de la consultora Openagro, que revela de esta manera uno de los motivos que impulsaron la contundente avanzada de agricultores y pools de siembra argentinos en ese país desde 2004.
De hecho, según estimaciones privadas y oficiales uruguayas, los productores argentinos son responsables de más de la mitad de la superficie plantada con soja en el vecino país, que en la campaña pasada alcanzó las 447.000 hectáreas.
Según el trabajo de la consultora, en la Argentina la rentabilidad después de impuestos para un modelo de producción de 3000 kilos por hectárea, con el pago de un arrendamiento de 426,16 dólares por hectárea, en la actualidad es negativa en 106,88 dólares por hectárea.
En el caso de un rinde de 3500 kilos por hectárea, la rentabilidad también es negativa, pero en 4,81 dólares hectárea, y sólo con un rendimiento de 4000 kilos se torna positiva en 66,32 dólares por hectárea, según el informe. El trabajo consideró una carga impositiva compuesta por un 1 por ciento de Ingresos Brutos, 35 % de Ganancias, 0,50 % de sellos y 1,20 % del impuesto a los débitos y créditos bancarios.
En resumen, sólo entre retenciones, Ganancias, Ingresos Brutos y débitos y créditos, en la Argentina hay un 73 % de carga impositiva contra un 27 % en Uruguay.

(La Nación, 1-9-08)

La carne paraguaya desplazó a la argentinas en Chile


El segundo semestre del año se inició con una sorpresa en el mercado de las carnes en Chile, luego de que las empresas privadas del rubro y la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) informaron sus cifras de importación: la Argentina, histórico proveedor principal de carnes de este país, fue desplazado por Paraguay, país que se instaló como el primer abastecedor, con el 55,5 % (21.714 toneladas) y una variación del 15,1 % en comparación con igual período del año pasado.
La larga paralización de envíos desde la Argentina durante el conflicto del campo y su cuotificación posterior -con un límite de 550.000 toneladas anuales y sólo para los frigoríficos con un 75 % de mercadería destinada al mercado interno- obligaron a los faenadores chilenos a buscar nuevos mercados de importación.

(La Nación, 1-9-08)