martes, 30 de junio de 2009

TOMÁS MORO, UN POLÍTICO "TESTIMONIAL"


Por P. Ricardo Bautista Mazza

“Su juicio estaba siempre iluminado por la verdad nacida de la Sabiduría de Dios que lo llamaba a la realización del bien en todo momento y lugar”.

1.-El testimonio de su fidelidad a la conciencia.

Juan Pablo II afirma en la Carta Apostólica que proclama a Santo Tomás Moro como patrono de los gobernantes y de los políticos que “de la vida y del martirio de Santo Tomás Moro brota un mensaje que a través de los siglos habla a los hombres de todos los tiempos de la inalienable dignidad de la conciencia, la cual, como recuerda el Concilio Vaticano II, «es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en el que está solo con Dios, cuya voz resuena en lo más íntimo de ella»(Gaudium et Spes, 16) (Carta nº 1).
Esta fidelidad a su conciencia fue en Tomás Moro el punto crucial de su vida como padre y esposo, político, juez y abogado, servidor de Dios y de su rey.
Una conciencia que no se refugiaba en la vigencia del relativismo subjetivista tan dominante en nuestros días por el cual cada uno piensa como quiere y se arroga la potestad de decidir sobre lo que es bueno o malo y de allí juzgar sus actos, sino que su juicio estaba siempre iluminado por la verdad nacida de la Sabiduría de Dios que lo llamaba a la realización del bien en todo momento y lugar.

Coherente con esta conciencia verdadera y recta, Tomás Moro tuvo que enfrentarse a los vaivenes emocionales y de conciencia de un rey que como “exponente adelantado” de lo que denuncia Juan Pablo II en la Encíclica Veritatis Splendor al referirse al síndrome de la “conciencia creativa”, “creaba” la verdad según sus caprichos, y luego bajo el “peso” aparente de esa conciencia obraba el mal sin ningún remordimiento, pretendiendo que los demás se adhirieran a ese modo peculiar de “reelaborar” la verdad según sus antojos.
Este proceder tan peculiar de Enrique VIII, tiene en nuestra época no pocos imitadores políticos que, -sin entrar a juzgar su “conciencia”- “crean su verdad” y a ella se someten, encuadrándose en un mundo irreal que sólo existe en su interioridad, llegando hasta a manipular los índices que muestran el estado económico y social de las misma comunidad civil, pretendiendo que a su alrededor cada persona se someta a esa “nueva visión de la verdad”.
Al respecto afirmaba hace ya un tiempo en un artículo de mi autoría -“El relativismo moral y la perspectiva de género”- que “si la verdad es la adecuación del entendimiento a la realidad, y si se da una lectura de la realidad, es decir, de la cosa, de todo lo que existe, totalmente subjetivista en la que prima el parecer de cada inteligencia que contempla esa realidad a través de un prisma personal, la verdad misma se relativiza”.

Justamente esto es lo que acontece en nuestros días y que se le quería imponer a Tomás Moro, exigiendo que no viera la realidad patente de las cosas, sino que se sometiera al mundo ilusorio fabricado por un gobernante que pretendía hacer regir a toda costa “su verdad”, tan vulnerable a cualquier exámen serio de inteligencias probas, como opresora en definitiva de la dignidad de la persona que sólo se ha de sentir subyugada por la verdad que únicamente le es dada a las conciencias rectas.
Esta fidelidad a la verdad convirtió a Tomás Moro en modelo de todo político que quiera ser “testimonial”, ya que “precisamente por el testimonio, ofrecido hasta el derramamiento de su sangre, de la primacía de la verdad sobre el poder, Santo Tomás Moro es venerado como ejemplo imperecedero de coherencia moral. Y también fuera de la Iglesia, especialmente entre los que están llamados a dirigir los destinos de los pueblos, su figura es reconocida como fuente de inspiración para una política que tenga como fin supremo el servicio a la persona humana” (Carta nº 1).

2.-El testimonio de su formación cultural y religiosa.

Recuerda Juan Pablo II que “Tomás Moro vivió una extraordinaria carrera política en su país. Nacido en Londres en 1478 en el seno de una respetable familia, entró desde joven al servicio del arzobispo de Canterbury, Juan Morton, canciller del Reino. Prosiguió después los estudios de leyes en Oxford y Londres, interesándose también por amplios sectores de la cultura, de la teología y de la literatura clásica. Aprendió bien el griego y mantuvo relaciones de intercambio y amistad con importantes protagonistas de la cultura renacentista, entre ellos Erasmo Desiderio de Rotterdam” (Carta nº 2).
Como puede observarse a simple vista, Tomás Moro fue un hombre que se esforzó por ir creciendo en una formación intelectual que le permitiera merecer, -sin buscarlas- las distintas responsabilidades que le cupo asumir con idoneidad y honestidad.
No fue un político improvisado que surgiera del anonimato por los “favores y la dedocracia del poderoso de turno”, sino que naturalmente todas la miradas se dirigían a él cuando se trataba de pensar en alguien con la suficiente solvencia intelectual y moral para realizar cometidos políticos necesarios para el bien de Inglaterra.
Esto permitió que gozara de la libertad de los hijos de Dios para servir a su Dios y a su rey temporal.

Al ser libre no se veía acorralado por la “obediencia debida” que busca concretar cualquier acción, como habitualmente le sucede a aquél que debe su elevación política no al propio cultivo de cualidades y dotes, sino por haber recibido de la mesa del poderoso las “migajas” de las dádivas políticas, que sólo permiten engrosar al ejército del servilismo más denigrante.
Por otra parte, el ser libre y sólo servidor de los principios más enaltecedores, le permitían mantenerse fiel en una conducta intachable que sólo buscaba servir a su Dios, y al monarca, siempre en el marco de la justicia, la verdad y la búsqueda del bien común.
Esto le permitió no vivir según los vaivenes de los cambios políticos mediante los cuales muchos de su tiempo, como sucede en el actual, fácilmente cambiaban de lealtad dando lugar a “acomodamientos personales”, fruto de la búsqueda constante y afanosa de los nuevos aires que puedan aparecer en el escenario político.

De su vida religiosa recuerda Juan Pablo II que “Su sensibilidad religiosa lo llevó a buscar la virtud a través de una asidua práctica ascética: cultivó la amistad con los frailes menores observantes del convento de Greenwich y durante un tiempo se alojó en la cartuja de Londres, dos de los principales centros de fervor religioso del Reino”. Por otra parte “La vida de familia permitía, además, largo tiempo para la oración común y la «lectio divina», así como para sanas formas de recreo hogareño. Tomás asistía diariamente a misa en la iglesia parroquial, y las austeras penitencias que se imponía eran conocidas solamente por sus parientes más íntimos (Carta nº 2).
Esta esclarecida manera de vivir su fe católica sería en el futuro lo que le permitiera vivir con entereza los embates de sus enemigos, presurosos siempre por lisonjear a un rey lujurioso, padeciendo la humillación de la cárcel por no prestarse a los manejos de la injusticia reinante en su tiempo.

3.-El testimonio de político y juez íntegro.

Nos recuerda el papa en la carta que mencionamos al principio que, “en 1504, bajo el rey Enrique VII, fue elegido por primera vez para el Parlamento. Enrique VIII le renovó el mandato en 1510 y lo nombró también representante de la Corona en la capital, abriéndole así una brillante carrera en la administración pública. En la década sucesiva, el rey lo envió en varias ocasiones para misiones diplomáticas y comerciales en Flandes y en el territorio de la actual Francia. Nombrado miembro del Consejo de la Corona, juez presidente de un tribunal importante, vicetesorero y caballero, en 1523 llegó a ser portavoz, es decir, presidente de la Cámara de los Comunes” (carta nº 3).
Conforme con su formación y probidad ejemplar, Tomás Moro, en las distintas misiones que se le encomendaron, sin dejar de servir a su rey, se mantuvo fiel a los más altos principios de la prudencia.
Como Presidente de la Cámara de los Comunes no lo imaginamos el prestarse a la manipulación del poder o renunciando a lo que era propio de su investidura para otorgarlo a la autoridad real.

Como juez, Tomás Moro “afrontó un período extremadamente difícil, esforzándose en servir al rey y al país. Fiel a sus principios se empeñó en promover la justicia e impedir el influjo nocivo de quien buscaba los propios intereses en detrimento de los débiles” (Carta nº 3).
¡Qué hermoso testimonio nos deja en la administración de la justicia! Siempre libre para juzgar según las leyes y teniendo en claro que el objeto de la justicia es el derecho, o sea el “ius” del que goza todo ciudadano por el que cada uno recibe “lo que le es debido” según la verdad, y no según los dictados del ocasional poder político de la época.
De allí que jamás se dejó manejar en el dictado de la justicia por las órdenes del rey Tudor, ni se le ocurrió beneficiar a los ricos o famosos por sólo serlo, sino que por el contrario estaba pronto a escuchar las súplicas de los débiles esquilmados por los prepotentes.
Esta fidelidad de vida a una conducta honesta le valió el que sufriera en carne propia el proceso de un juicio “armado” para satisfacer al rey, y ser sentenciado a muerte no según la razón, sino bajo el imperio de la venganza
Si hubiera vivido entre nosotros, fiel siempre a la verdad, jamás hubiera cedido a las interpretaciones ideológicas del derecho penal y a las presiones de los abortistas, autorizando “el homicidio legal” del nasciturus o defendiendo el “derecho a abortar”, tan publicitado hoy, como si existiera un salvoconducto para legitimar el homicidio calificado, agravado por el vínculo.

4.-El testimonio de su vida particular y familiar.

Continúa describiendo Juan Pablo II a Tomás Moro en su vida familiar diciendo que “Sintiéndose llamado al matrimonio, a la vida familiar y al compromiso laical, se casó en 1505 con Juana Colt, de la cual tuvo cuatro hijos. Juana murió en 1511 y Tomás se casó en segundas nupcias con Alicia Middleton, viuda con una hija. Fue durante toda su vida un marido y un padre cariñoso y fiel, profundamente comprometido en la educación religiosa, moral e intelectual de sus hijos. Su casa acogía yernos, nueras y nietos y estaba abierta a muchos jóvenes amigos en busca de la verdad o de la propia vocación”. (Carta nº 2).
La santidad de vida del creyente se acrecienta asumiendo desde la fe los compromisos propios del deber de estado, siendo el matrimonio y la familia uno de los ejes más importantes de toda existencia humana.
Así lo entendió Tomás Moro quien desde el hogar fue creando un ámbito propicio en el que se nutrían sus descendientes por medio de la transmisión de la fe católica y de un proyecto de vida profundamente humano en el que se destacaban las virtudes tanto personales como las relacionadas con la vida social.

“En este sentido, partiendo del amor y en constante referencia a él, el reciente Sínodo ha puesto de relieve cuatro cometidos generales de la familia:1) Formación de una comunidad de personas; 2) servicio a la vida; 3) participación en el desarrollo de la sociedad; 4) participación en la vida y misión de la Iglesia.”(Exhortación Apostólica de Juan Pablo II “Familiaris Consortio, nº 17).
Adelantado a su época, Tomás Moro bregó en sus matrimonios y familias respectivas por llevar a cabo estos cuatros cometidos señalados.
Es suficiente mirar a nuestro alrededor para advertir sin mucho esfuerzo que es la familia la que permite la realización plena del hombre, creado a imagen y semejanza de Dios.
Gracias a esa semejanza con Dios, el hombre lleva en su ser impreso el misterio más grande de la grandeza humana, es decir, que sólo se es auténticamente hombre cuando la riqueza de la comunidad divina se continúa en la creatura humana.
Para realizar este cometido, necesita el ser humano conocerse como persona no cerrada sobre sí misma, sino llamada a formar comunidad con los demás prójimos, sean los unidos a él ya por los lazos de sangre, amicales o ciudadanos.

Cuando desde la intimidad personal descubrimos también al otro como imagen y semejanza del totalmente “Otro”, es cuando es posible establecer puentes para constituir comunidad, familia.
En el hallazgo de la comunidad y del “otro”, en el totalmente “Otro”, el ser humano se abre a la vida ya que comprende su valiosidad ejemplar que jamás puede ser vulnerada, poseída, pisoteada o despreciada en aras del enclaustramiento más feroz del egoísmo.
En nuestra época, en cambio, el “otro” ha sido devaluado de tal manera que hasta los que se dicen querer ejercer como políticos, hacen selección interesada de su prójimo, estando prontos a satisfacer a las minorías “progresistas” que no dudan en sacrificar en al altar de Moloc por medio del aborto a los niños no nacidos, o arrinconar a los ancianos y enfermos a los que consideran inútiles para una sociedad hedonista, o eliminarlos por la “eutanasia” bajo la fórmula siniestra de un postulado autodenominado “derecho a la muerte”.
Ni qué decir que se hacen eco de las apetencias de ciertos “colectivos” que pugnan por nuevas “versiones” del matrimonio y de la familia que no integran lo que el Creador ha formulado para la naturaleza humana.

Estas propuestas de políticos argentinos, autoproclamados algunos como “defensores de la ética”, avasallan sin ninguna vergüenza los principios más elementales que protegen la vida, ya naciente, ya en su desarrollo o en su postrimerías, a la dignidad del matrimonio y de la familia, como si la verdad de esto dependiera del “voluntarismo” de su capricho oportunista y no de fundamentos que tocan al mismo hombre en su ser.
Para ellos la “ética” sólo mira el negociado, o el enriquecimiento ilícito, y no a la persona misma que se la vulnera caprichosamente, como si pudiera existir honestidad para gobernar o legislar si se desprecia al ser humano en su derecho primero cual es el de la vida, y a su deber primero cual es el de reconocerse como cada uno es biológicamente, llamado a la comunidad tan enaltecedora de la persona como lo es el matrimonio y la familia, según el designio del Creador.

5.-El testimonio como laico “en el mundo” y “en la Iglesia”.

En un tiempo histórico tan especial como le tocó vivir, Tomás Moro intuyó que como bautizado debía hacer un aporte concreto a la sociedad como lo señala Familiaris Consortio (nº 17). Lo hizo viviendo de modo extraordinario lo que le correspondía realizar cotidianamente.
Como ya advirtiera desempeñó cada tarea que se le encomendó para bien de su país y de cada conciudadano, sin buscar nunca las honras tan fugaces como el tiempo, por las que muchos ponen alma y vida para obtenerlas por cualquier precio.
Participando en la “vida y misión de la Iglesia” (cf. FC nº 17), “En 1532, no queriendo dar su apoyo al proyecto de Enrique VIII que quería asumir el control sobre la Iglesia en Inglaterra, presentó su dimisión”. …“Constatada su gran firmeza en rechazar cualquier compromiso contra su propia conciencia, el Rey, en 1534, lo hizo encarcelar en la Torre de Londres dónde fue sometido a diversas formas de presión psicológica. Tomás Moro no se dejó vencer y rechazó prestar el juramento que se le pedía, porque ello hubiera supuesto la aceptación de una situación política y eclesiástica que preparaba el terreno a un despotismo sin control.”(Carta nº 3).

A diferencia de muchos políticos de nuestro tiempo, no sólo afirmaba pertenecer a la Iglesia Católica sino que daba fe de éste principio con su obrar cotidiano, de allí que intuyendo el autoritarismo político y religioso que esgrimía su rey, prefirió servir incondicionalmente a su único Señor, su Creador y Salvador.
De allí que “durante el proceso al que fue sometido, pronunció una apasionada apología de las propias convicciones sobre la indisolubilidad del matrimonio, el respeto del patrimonio jurídico inspirado en los valores cristianos y la libertad de la Iglesia ante el Estado. Condenado por el tribunal, fue decapitado”. (Carta 3).
¿Cuántos políticos de nuestro tiempo, considerados católicos, no dudaron en apoyar leyes divorcistas o contrarias a las enseñanzas de la Iglesia? Su fidelidad al partido o a su ideología, tiene con frecuencia más peso que el profesar la fe católica que “dicen” poseer.

No pocos son los católicos, por lo demás, que en el ejercicio de la llamada “política pluralista” no dudan en pretender someter a la Iglesia agrediéndola por defender las verdades más elementales en los distintos ámbitos de la vida humana, como la educación, la economía, la moral pública.
Y así por ejemplo, próximos estamos a que se considere a la Iglesia culpable de infringir la ley “contra la discriminación” por sostener que el matrimonio está constituido por un varón y una mujer, y que la homosexualidad, entre otras situaciones tan comunes hoy, no está enmarcada por la enseñanza evangélica.
Y no quepa duda alguna, vienen por más…..
6.-Testimoniando vida austera, muere privado de bienes.
Recuerda Juan Pablo II que“estimado por todos por su indefectible integridad moral, la agudeza de su ingenio, su carácter alegre y simpático y su erudición extraordinaria …se retiró de la vida pública aceptando sufrir con su familia la pobreza y el abandono de muchos que, en la prueba, se mostraron falsos amigos”.(Carta nº 3).

Es conocido el requerimiento de su segunda esposa porque aceptara las pretensiones del rey olvidando el imperio de su conciencia para verse librado él y su familia de la extrema pobreza a la que eran sometidos por su íntegra fidelidad a la verdad.
Sin embargo Tomás Moro prefirió hasta su muerte vivir en la firmeza de la verdad antes que apoyarse en la seguridad pasajera de los bienes de este mundo.
Al respecto nos enseña que “si en la presente tribulación turca (se refiere a enrique VIII) nos persiguen a causa de la fe de manera que los que la renieguen mantengan sus bienes y los pierdan los que no la abandonen, la persecución será como una piedra de toque, y mostrará quién finge y quién es auténtico, y enseñará a discernir mejor a los que se creen con mejores intenciones de lo que sus obras indican. Porque hay algunos que creen tener buenas intenciones mientras se construyen a sí mismos una conciencia, y se quedan con un montón enorme de riqueza superflua siempre pensando que harán con ella alguna obra buena en la que lo darán todo de una vez, o si no, sus herederos lo harán. Si no se mienten a sí mismos, y guardan todo eso por algún propósito bueno, para hacer de verdad lo que Dios quiera, entonces deberán estar muy contentos en esta persecución de separarse de todo para dar gusto a Dios manteniéndose en su fe” (Diálogo de la fortaleza contra la tribulación, pág. 254. Editorial Rialp. 2002).

En las bellas páginas de este “Diálogo”, escritas en la cárcel, Tomás Moro, nos deja un mensaje sobre su fe y adhesión a Cristo Nuestro Señor, motivo más que suficiente para preferir perder todo lo terrenal si ello fuera necesario para permanecer en Jesús.
Nos enseña pues, que “Nadie puede servir a la vez a dos señores. Cristo quiere que creáis todo lo que Él os dice y que hagáis todo lo que Él os manda, y que desechéis lo que Él os prohíbe, sin ninguna excepción. Quebrantad uno de sus mandamientos, y los habéis quebrantado todos.”(op.cit. pág. 257).
El servicio a la autoridad temporal nunca ha de ser superior al que corresponde brindar al Creador, es sintéticamente el pensamiento del santo.
De allí, que en conflicto de deberes, el creyente verdadero, aún en el mundo de la política, elige siempre a su Dios antes que a su “rey temporal”.
Esta es la clave para entender profundamente el testimonio de este gran santo.
Quiera Dios concedernos en estos tiempos tan oscuros para nuestra Argentina, el que podamos vislumbrar una patria diferente en el que imitadores de Tomás Moro la conduzcan por la senda de la verdad al destino de grandeza fijado desde sus orígenes.
——————————————————————————————-
Padre Ricardo B. Mazza. Director. En el décimo aniversario de la fundación del CEPS “Santo Tomás Moro”. 28 de Junio de 2009.

"CARITAS IN VERITATE": Benedicto XVI anuncia las claves de su encíclica social


Para un “desarrollo integral” y un “progreso sostenible

“Caritas in veritate” (“El amor en la verdad”): Benedicto XVI ha confirmado el título de su tercera encíclica y ha anunciado su “próxima” publicación.

La encíclica social contiene una reflexión sobre las condiciones de un “desarrollo integral” y un “progreso sostenible”, explicó después de rezar el Ángelus este lunes en la plaza de San Pedro del Vaticano.

Se puede hablar de una encíclica “comprometida” porque el Papa se refiere al compromiso de los bautizados en estas áreas.

El presidente del Consejo Pontificio Justicia y Paz, el cardenal Renato Raffaele Martino, podría presentar la encíclica el 6 o el 7 de julio.

Se trata de una fecha estratégica, previa al encuentro internacional del G8, que se celebrará del 8 al 10 de julio bajo presidencia italiana en L’Aquila, la ciudad devastada por el terremoto del pasado 6 de abril.

“Se acerca la publicación de mi tercera encíclica, que lleva por título “Caritas in veritate”, anunció el Papa en italiano.

Benedicto XVI destacó que la encíclica vuelve “a los temas sociales contenidos en la “Populorum progressio”, escrita por el Siervo de Dios Pablo VI en 1967”.

“Este documento -que lleva la fecha precisamente de hoy, 29 de junio, solemnidad de los santos Apóstoles Pedro y Pablo- se propone profundizar en algunos aspectos del desarrollo integral de nuestra época, a la luz de la caridad en la verdad”, explicó.

Y prosiguió: “Confío a vuestra oración esta nueva contribución que la Iglesia ofrece a la humanidad en su compromiso por un progreso sostenible, en el respeto pleno de la dignidad humana y de las exigencias reales de todos”.

En los últimos días, de hecho, Benedicto XVI ha abordado en diversas ocasiones este tema de la “caridad en la verdad” y viceversa.

Por ejemplo, en las Vísperas de este domingo por la tarde, destacó la dinámica relación entre corazón y razón.

“Necesitamos una razón clara para que el corazón pueda aprender a actuar según la verdad en la caridad”, señaló.

La encíclica propone una antropología recordando las exigencias de respeto a la dignidad humana, del hombre y de la mujer.

Benedicto firmó, pues, este lunes 29 de junio, su tercera encíclica después de la primera sobre la caridad evangélica, "Deus caritas est", publicada en 2005, y la segunda sobre la esperanza cristiana, "Spe salvi", publicada en 2007.

Se trata de la primera encíclica social de su pontificado, que se publica 18 años después de la última encíclica social de Juan Pablo II, “Centesimus annus”, de 1991, publicada, como indica el título, un siglo después de la encíclica de León XIII “Rerum Novarum”.

Pero Benedicto XVI se refirió a “Populorum progressio” y retomó, en su alocución del Ángelus, el concepto de “progreso” humano auténtico del que habló el domingo a propósito de San Pablo.

Ya en noviembre de 2007, Benedicto XVI pidió un “nuevo orden mundial” para eliminar la pobreza.

Fue en ocasión de un congreso promovido por el Consejo Pontificio Justicia y Paz con motivo del 40 aniversario de la encíclica de Pablo VI “Populorum progressio”.

En varias ocasiones, el Papa ha denunciado el escándalo del hambre en el mundo (que afecta a mil millones de personas) y ha destacado que el capitalismo y la distribución equitativa de la riqueza no son “contradictorios”.

También ha advertido que la búsqueda de beneficios no debe realizarse “sin control”.

Los temas abordados en la encíclica afectan a la globalización, la preservación del medio ambiente, el desarrollo sostenible y la financiación sostenible.

También trata las implicaciones económicas y sociales de un examen de conciencia para volver a una ética de las finanzas y de la economía al servicio de la persona humana según una antropología respetuosa con la identidad del hombre y la mujer.

La publicación de la encíclica ha sido aplazada varias veces porque la crisis implicaba una reflexión profunda de esta nueva realidad y por razones de traducción.

El secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Tarcisio Bertone ha indicado que “el Papa no quiere repetir los puntos comunes de la doctrina social de la Iglesia sino aportar algunos elementos originales conforme a los desafíos de la época”.

CIUDAD DEL VATICANO, martes 30 de junio de 2009 (ZENIT.org).-


lunes, 29 de junio de 2009

LA HORA DE HONDURAS



Por José Carlos Rodríguez

La democracia de Honduras se juega su futuro en unas pocas horas. En apariencia toda la razón está del lado del presidente Manuel Zelaya, elegido democráticamente, y que ha sido relevado del poder tras un golpe militar. En apariencia, otro espadón que acaba con un dirigente de izquierdas en plena transformación de su país.

Pero la situación no es tan clara. La detención y deportación de Zelaya por el Ejército se produce en un contexto político muy concreto. Zelaya veía próximo el fin de su mandato que coincidía, necesariamente, con el fin de su presidencia, ya que la Constitución impide en ese país, como en otros, la reelección. Zelaya, un satélite de Hugo Chávez en el país, no estaba dispuesto a aceptar su destino, de modo que convocó un referéndum para saltarse ese mandato constitucional y presentarse una segunda vez a las elecciones presidenciales.

Es aquí donde se genera el conflicto, porque su referéndum fue declarado ilegal tanto por el Tribunal Supremo como por el Congreso, pero ello no le paró. Estaba dispuesto a convocarlo, aunque fuera nulo de origen, al no contar con base legal. Si estaba dispuesto a cambiar la Constitución con un referéndum ilegal, y a despreciar a instituciones fundamentales del Estado como el Tribunal Supremo o el Congreso, ¿tendría escrúpulos para falsear el resultado de esa consulta pública? No lo creo.

Es más, la detención de Zelaya por el Ejército no es la típica intromisión del Ejército en los asuntos políticos, sino que fue ordenada por el propio Tribunal Supremo, que comprobaba cómo el presidente estaba dispuesto a saltarse la ley. El Ejército tiene como una misión primordial en una democracia mantener el orden constitucional cuando el Ejecutivo lo ponga en riesgo, y en este caso no ha tenido que ser el propio Ejército quien interprete que ésa es precisamente la situación, sino que la decisión estaba ordenada por el máximo órgano judicial. La democracia no son sólo una sucesión de elecciones y plebiscitos, sino sobre todo, y ante todo, el mantenimiento del orden constitucional. Y aquí quien actuó contra las normas fue Zelaya, y el encargado de defenderlas, el Ejército.

Tiene gracia que el presidente, depuesto por el Congreso, haya hecho un llamamiento a la desobediencia civil, un derecho que nos asiste a los ciudadanos frente a cualquier forma de poder. Zelaya, llegado el caso, sería el primero en aplastar el derecho de los hondureños a ignorar sus medidas políticas, si las considerasen injustas.

José Carlos Rodríguez es miembro del Instituto Juan de Mariana

NuevoEncuentro 29/06/09











BENEDICTO XVI RUBRICÓ SU ENCÍCLICA "CARITAS IN VERITATE"


El papa Benedicto XVI rubricó hoy, solemnidad de San Pedro y San Pablo, su nueva encíclica "Caritas in Veritate", por presentarse oficialmente los próximos días.

"Ya es cercana la publicación de mi tercera encíclica, que lleva por título 'Caritas in veritate'", explicó el Pontífice al hablar a los fieles desde la ventana de su estudio sobre la plaza San Pedro, tras haber concluido la misa de San Pedro y Pablo en la Basílica vaticana.

"Retomando los temas sociales contenidos en la 'Populorum Progressio', escrita por el Siervo de Dios, Pablo VI en 1967, este documento, que lleva la fecha de hoy, 29 de junio, solemnidad de los santos Apóstoles Pedro y Pablo, tiene intención de profundizar algunos aspectos del desarrollo integral en nuestra época, a la luz de la caridad en la verdad", subrayó.

El Papa confió a la oración de los fieles la nueva encíclica, que constituye "una contribución que la Iglesia ofrece a la humanidad en su empeño por un progreso sostenible, en el pleno respeto de la dignidad humana y de las reales exigencias de todos".+

Buenos Aires, 29 Jun. 09 (AICA)


sábado, 27 de junio de 2009

EVOLUCIÓN DE LA COPARTICIPACIÓN FEDERAL DE IMPUESTOS

Año Porcentaje de la recaudación total

1975 Estela M. de Perón 52,4
1982 Gral. Brignone 32,6
1988 Alfonsín 56,6
1999 Menem 43,0
2000 De la Rúa 40,9
2008 Kirchner 31,7

Fuente: Econométrica
(La Mañana de Córdoba, 26-6-09)

viernes, 26 de junio de 2009

CRÍTICAS DE LA CÁMARA NACIONAL ELECTORAL

La Cámara Nacional Electoral salió a aclarar ayer que el escrutinio provisorio de los comicios del domingo está a cargo del Gobierno y no de la Justicia.

En una acordada, la Cámara recordó que no tendrá "ninguna participación en las operaciones atingentes a su diseño (del escrutinio provisorio), planificación, organización, procesamiento, cómputo y difusión de los resultados".

El escrutinio provisorio se dará a conocer el domingo a partir de las 21 en el palacio del Correo y está a cargo del director nacional Electoral, Alejandro Tullio.

El escrutinio final que se realizará el miércoles en cada distrito es el que es controlado por la Justicia y tiene validez legal.

La acordada extraordinaria de ayer de la Cámara fue firmada por los jueces Santiago Corcuera, Alberto Dalla Via y Rodolfo Munné.

Los jueces indicaron que "pese a reiterados pedidos para que se evaluaran modificaciones a las normas que regulan la organización de las elecciones lamentablemente, los poderes políticos no han atendido estos requerimientos", en alusión al problema con el faltante de boletas en las elecciones presidenciales del 2007 y a su propuesta de crear un sistema de boleta única. Fue una referencia al Gobierno y al Congreso.

Aunque el escrutinio provisorio del domingo lo hará la empresa española Indra.


Clarín, 26-6-09

jueves, 25 de junio de 2009

EL FIN DE UN CICLO



Por Abel Posse

Se acaba la campaña política. El estruendo publicitario no pudo ocultar el silencio de debate y propuestas. Aunque se trate de una instancia legislativa, lo que hoy está en juego es el voto de desconfianza ante la grotesca conducción gubernamental, de un consorte todopoderoso y de una presidenta fantasmal, casi virtual en lo que hace a la decisión de los problemas nacionales.

La mayoría electoral siente que la extraña pareja está siendo abandonada por los dioses antárticos que los elevaron adonde nunca debieron estar. Los argentinos sentimos que esta vez no somos víctimas solamente de la mala política o de una deshonesta administración, como tantas veces, sino de una sorpresiva irrupción de psicopatología política.

Ya no es un problema de ineptitud ni de lógicas erradas. Estamos más allá, en el absurdo.
Primero se dejaron de respetar las instituciones: la Iglesia, las Fuerzas Armadas, las fuerzas policiales y judiciales, garantes del orden público. Enseguida sobrevino la suicida demolición de la fuerza productora más eficaz en esta crisis mundial, que es la del campo, con toda la vasta red de intereses colaterales, esa trama de vitalidad y existencia que va mucho más allá del esquema exclusivamente económico. Y ahora está en jaque el poder industrial, con la invasión de empresas a partir de los fondos tomados a las AFJP.
Tal vez, como lo afirmó una candidata, se lleva al campo a la desesperación, creando un mercado de precio bajo para acumular miles de hectáreas y consolidar un enorme fideicomiso exportador de primera importancia mundial.

K es más bien un leninista aficionado, suburbano y tenaz. Acapara los "medios de producción" con sus amigos (tierras, empresas intervenidas, sistema financiero, telecomunicaciones, minería), pero su fin no es la creación de un socialismo, sino de un sistema económico similar al de una gigantesca corporación. No quiere ser Lenin, sino alguien como Slim. Parece que quisiera un superpoder económico personal y dejar la economía por encima de la política. Es un delirio de supercapitalista. De un Rockefeller de las pampas.

Pero la crisis se le adelantó a su adelantamiento de las elecciones de octubre. Como un conspirador ingenuo, la bomba le estalló entre las manos antes de tiempo.
Aunque parezca extraño, su verdadero designio era el de un capitalista empedernido. Y no se cumplió su sueño, pero nos quedaron realidades de pesadilla.
Todos nosotros estamos inmóviles, en una democracia secuestrada.
Por eso estas elecciones conllevan una esperanza de renacimiento.
Somos, internacionalmente, un mamarracho. Un país perturbador, agresivo. Un país rico que juega a la miserabilización (pero en el que se enriquecen amoralmente sus dirigentes). Nadie puede entender nuestra autodestrucción. Tomamos nota en exclamaciones teleperiodísticas cotidianas, pero seguimos inmóviles, sin poder actuar, paralizados por el ángel exterminador de Buñuel.

Alfonsín dijo que con la democracia se vive, se come y se educa. Pero su democracia impotente llevó a su gobierno a una hiperinflación monstruosa y tuvo que abandonar el poder anticipadamente. Ahora, en esta descarada seudodemocracia K, se roba, se padece pobreza y hambre para un tercio de la población y los padres de familia pueden morir asesinados por chicos que les vacían el cargador con los ojos nublados por el paco que todas las madres angustiadas saben dónde se vende (pero no los fiscales, los policías ni los intendentes).

No basta lo que los argentinos creen que es democracia . Se necesita coraje para gobernar y enfrentar el mal y la infamia. Los asesinos de ayer, en un verdadero triunfo gramsciano a través de la ambigüedad y el culpismo ideológico de Kirchner, lograron que hoy no haya policía actuante, como en todos los países del mundo. El policía sale a la calle con más temor a tener un proceso y un castigo administrativo que los jóvenes asesinos, apañados por los garantistas que pagan el lujo de su humanismo con la vida de los otros, los que mueren cada día o se refugian en sus casas enrejadas.
La ministra Argibay, que defendió emocionada ante la TV a los pobres chicos asesinos, debería estar informada de lo que pasó en 1932 en la Rusia soviética con las bandas de jóvenes criminales, producto del desastre de las campañas socializantes contra los pequeños propietarios agrarios. Eran los llamados "niños lobo". El Politburó estableció que no eran niños asesinos, sino asesinos niños que había que combatir con toda energía y luego recuperarlos, si se podía. Establecieron que eran imputables a partir de los doce años. La ministra debería leer lo que ocurrió en China en 1949 con la asunción de Mao y en Estados Unidos en los años 30. El interés prioritario por defender es la vida del inocente; luego vendrá la recuperación del criminal.

Lo grotesco y la cobardía ganaron esta campaña electoral. Sin embargo, el pueblo al votar va a unificar lo que no supieron unir los políticos, cuyo egoísmo, en algunos dirigentes de la oposición, los llevó a atacar más a los de su vereda que a K mismo, pensando en posiciones para el futuro, en 2011.

Como la única fuerza organizada y con evidente gobernabilidad nacional es el peronismo, algunos se esmeraron en crear un complot, o mejor una farsa, en la que Macri, Reutemann, Puerta, Romero, Duhalde, Rucci, Solá, los Menem, Venegas, De Narváez, Busti, los de la CTA, etcétera, no esperan otra cosa que el 29 para invitar después de su triunfo a los Kirchner a tomar champagne (o sidra, si fuera el caso).

Ojalá que a la doctora Carrió no se le ocurra organizar el ágape.
Con discusión de proyectos o no, el pueblo sabrá elegir mejor que los candidatos que apoya. Elegirá el fin de un ciclo.
Se iniciará un período difícil y creador. La Presidenta deberá asumir la plenitud del poder con que la inviste la Constitución y abrir el gran diálogo nacional para iniciar, finalmente, el camino de arranque fecundo que esperamos de nosotros y el mundo espera de la Argentina.
Sin diálogo abierto con todos los sectores de la vida nacional, el gobierno de Cristina Kirchner quedaría en calidad de gobierno de transición. Los problemas son demasiado urgentes y no hay dilaciones. Se nos vienen encima las amenazas de crisis extrema que previó Kirchner cuando adelantó el plazo electoral.

Pero lo más terrible después del 28 sería la posibilidad de que un autoritarismo benigno virara a formas intimidatorias y hasta violentas. No es de descartar, porque el llamado "modelo" puede dar motivo a una agudización chavista, en el sentido de medidas intervencionistas y movilizaciones intimidatorias. Más allá de los conocidos grupos que puede movilizar K para transformar su derrota en falso triunfo plebiscitario, será de extrema importancia que la ciudadanía exprese su triunfo nacional masivamente, autoconvocándose para demostrar en la calle su victoria. Esta demostración en la noche del 28 tendría un gran poder disuasivo ante la prepotencia.

El país está intacto para enfrentar con las mejores posibilidades este tiempo de crisis. La conducta aislada y superada de K no puede persistir al quedar rechazada por la gran mayoría nacional y la Presidenta queda enfrentada a la obligación de conducir con un nuevo estilo y desde el consenso imprescindible.

Una secreta fe recorre la Patria, humillada y vejada por la patanería y la incalificable destrucción de su riqueza más comerciable en esta crisis mundial y nacional. Hay que responder al amigo Gombrovicz, que se iba a Catamarca a buscar la pureza de la Argentina profunda cuando lo intoxicaba la tilinguería de Buenos Aires.

Gombrovicz: usted quería a la Argentina y se indignaba con ella, como nosotros. Pero no somos un pasado ni una rémora. Somos como esa Ferrari Testarossa que un palurdo ganó en una rifa de fin de año y no sabe ponerla en marcha. Somos un purasangre maneado que ansía lanzarse otra vez a galopar con el viento levantándole las crines y zumbándole en las orejas. Queremos volver a ser el país en el que usted desembarcó viniendo de la Polonia asolada, exterminada por el terror, y donde encontró la paz de sus partidos de ajedrez en la confitería del Rex o en La Fragata.

La Argentina quiere volver a su felicidad. A ese país primero posible y después grande que en tres décadas se ubicó entre los diez más exitosos países del mundo y donde se creó un sistema educativo que acabó con el analfabetismo en el nivel nacional, antes que Estados Unidos y la misma Francia, como lo acaba de declarar Vargas Llosa.

No queremos administradores tristes. Queremos convocarnos con un viento de fe y de grandeza. Queremos un Renacimiento y no una administración de la mediocridad. Queremos esa pasión que unió a Roca, a Yrigoyen, a Perón, a Frondizi. Un sentimiento compartido de Patria.

Las elecciones aparentemente menores del 28 de junio son para nosotros el fin de un ciclo de resentimiento y la apertura hacia esa llamarada, esa voluntad de gran destino que hizo de este país una maravillosa posibilidad de vida, pese a las contradicciones y los límites de la condición humana en su universalidad.

(La Nación)
NuevoEncuentro 25/06/09









DEMOCRACIA Y ABSTENCIÓN

P. Fernando Pascual

La democracia “vale” si existen mecanismos efectivos y justos para que el pueblo pueda participar en el ejercicio del poder.
Pero si el pueblo no participa… La democracia, entonces, se encuentra ante un serio problema: la abstención. ¿Por qué se produce este fenómeno?
Hay un número de personas, difícil de precisar, que no vota simplemente por pereza. En un día de sol prefieren irse al mar. O si se trata de un día de lluvia y frío evitan los problemas de las colas ante las urnas. O simplemente consideran más provechoso leer una buena novela o ver un vídeo en el mejor sofá de casa.

Otros no votan porque desconfían del sistema de partidos. Critican a quienes controlan el poder, están cansados de campañas electorales llenas de insultos o de mentiras, desprecian a la “clase política”, a la que acusan de corrompida.
Otros no votan porque creen que la abstención sirve como una especie de voto “al revés”: los políticos descubrirán, ante porcentajes elevados de abstención, que la gente está harta de la situación y que desea cambios.
Otros no votan porque no encuentran entre las propuestas de los partidos ninguna que les satisfaga, que les parezca realmente justa y adecuada al bien del propio país. O no votan porque no llegan a comprender los programas políticos: ante la confusión de campañas electorales llenas de frases rimbombantes y vacías de propuestas, muchos están tan confundidos que prefieren no usar una papeleta electoral de valor desconocido.

Como las causas de la abstención son varias, resulta difícil valorar el fenómeno e interpretarlo. Lo que está claro es que un parlamento elegido por un número bajo de votantes (a veces se llega a una abstención superior al 50 %) representa, ciertamente, a aquellos ciudadanos que han emitido su voto, pero no a todas las personas que viven en el estado.
El fenómeno de la abstención merece un estudio profundo de los políticos, y un examen de conciencia por parte de todos.
Si la abstención es el resultado de la pereza, estamos ante un hecho grave que puede llevar, por ejemplo, al triunfo de un partido con un pésimo proyecto político, triunfo posible porque los votantes que pudieron “pararlo” en las urnas no votaron.
Si la abstención es simplemente desprecio del sistema, ¿no es hora de que los ciudadanos que desean otros dirigentes políticos se organicen y hagan oír su voz a través de métodos de participación legítimos, en vez de renunciar a su deber de controlar a las autoridades públicas con la ayuda del voto?
Vale la pena afrontar, con seriedad, este tema. Un parlamento elegido por una minoría nace cojo y enfermo. Una sociedad en la que la abstención es la nota dominante de unas elecciones está herida de muerte. Hay que proceder, cuanto antes, a curarla, por el bien de todos.

“Santo Tomás Moro”
Centro de Estudios Políticos y Sociales

Para tener en cuenta

RIGE EL “DERECHO A SER DIFERENTE”
Por
Mónica del Río


Macri no vetó y la ley, promulgada automáticamente el 10 de junio, se publicó ayer en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires.
La Ley 3.062 de la Ciudad de Buenos Aires, sancionada sin ninguna oposición el 14 de mayo, se publicó ayer en el B.O. Nº 3200.

Conforme a esta ley, el nombre adoptado por travestis y transexuales “deberá ser utilizado para la citación, registro, legajo, llamado y cualquier otra gestión administrativa tanto en la Legislatura de la C.A.B.A. como en las dependencias de la Administración Pública Central (.) y en todas aquellas otras organizaciones empresariales donde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tenga participación” (art. 2º). Cuando nombren en público a una persona trans deberán usar el nombre adoptado, en lugar del que figura en el documento de identidad (art. 4º).

Quedan comprendidas en la presente ley: La Resolución 2272/07 de De Micheli (Ministro de Salud de Telerman), que garantizó que, en las dependencias de salud, se use el nombre correspondiente “a la identidad de género adoptada o autopercibida” del paciente. Y la Resolución 122/03 de Filmus (Secretario de Educación de Ibarra), que recomendó lo mismo a todos los establecimientos educativos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sean éstos de gestión pública o privada.
Recordemos finalmente que el proyecto, elaborado por Diana Maffia (Acuerdo Cívico y Social), contó con el visto bueno de todos los bloques (Vid, entre otros, Notivida nº 523, 541, 542 y 594).
______________________________________
NOTIVIDA, Año IX, nº 603, 24 de junio de 2009

lunes, 22 de junio de 2009

Los candidatos ante los principios "no negociables"

Jorge Scala

En el n° 83 de la Exhortación Postsinodal "Sacramentun Caritatis", Benedicto XVI, señala los cuatros aspectos “no negociables” para los políticos y legisladores católicos, a saber: a) la defensa de la vida humana, desde su concepción hasta su fin natural; b) la familia fundada en el matrimonio indisoluble entre varón y mujer; c) el derecho de los padres para educar a sus hijos; y d) la promoción del bien común en todas sus formas. Frente a las próximas elecciones, conviene conocer lo que han hecho o dicen los candidatos, a fin de poder efectuar un voto en conciencia.

No resulta posible hacer un análisis de cada uno de los cientos de candidatos que se presentan en las elecciones del 28 de junio. Sólo pude tomar los principales candidatos de los distritos con más electores y, además, referirlo sólo a los tres primeros temas innegociables: la defensa de la vida humana, del matrimonio y la familia, y del derecho de los padres a educar a sus hijos. Lo relativo al bien común excede este espacio.

Provincia de Buenos Aires

-por el Frente Justicialista para la Victoria, van en lugares expectantes:

Néstor Kirchner (quien como presidente de la Nación vulneró reiteradamente esos tres principios, en un plan contenido en el Decreto 1086/2005, donde se proponía como objetivos de su gobierno: profundizar el reparto de contraceptivos, legalizar las esterilizaciones y el consumo de drogas, despenalizar el aborto, la eutanasia y el consumo de drogas, y reconocer las uniones homosexuales. Su ministro de salud dictó normas para realizar abortos en los hospitales públicos, y los realizó de cara al público. Promulgó las leyes de esterilizaciones, educación sexual en las escuelas y general de educación –que vulneran los derechos de los progenitores-, de ratificación del Protocolo Opcional de la Cedaw. Dejó los hospitales públicos con un único insumo: contraceptivos);

Daniel Scioli (quien como presidente de la Cámara de Senadores permitió el tratamiento de todas estas leyes),

Héctor Recalde, Diana Conti y Carlos Kunkel (quienes presentaron todo tipo de proyectos de ley sobre uniones homosexuales, legalización de las píldoras abortivas, despenalización parcial del aborto, etc.).

Unión-Pro, presenta en lugares expectantes a:

Francisco De Narváez y Claudia Rucci (sin intervención en estos temas)

y Felipe Solá (como gobernador de la Provincia avaló y sufragó varios abortos que tomaron estado público, e implementó políticas de control natal, reformó la ley de educación restringiendo los derechos de los padres a la educación de sus hijos).

Acuerdo Cívico y Social, presenta en lugares expectantes a:

Margarita Stolbizer, Marcela Rodríguez, María Luisa Storani, con proyectos de ley promoviendo la ideología de género, el aborto, las uniones homosexuales.

Ciudad de Buenos Aires

por el Frente para la Victoria
se presenta Carlos Heller (sin cargos públicos, su antecedente político es ser afiliado al Partido Comunista Argentino).

Pro presenta en lugares expectables a

Gabriela Michetti (presidiendo la Legislatura de la Ciudad permitió el tratamiento de diversas leyes otorgando privilegios a los homosexuales y dándoles cabida en el sistema educativo),
Esteban Bullrich y Paula Bertol (en general votaron correctamente los proyectos de ley en temas no negociables).
Alfonso Prat Gay (sin antecedentes en la materia),

Acuerdo Cívico y Social tiene en lugares expectables a

Ricardo Gil Lavedra, Elisa Carrió y Enrique Olivera (quienes suscribieron diversos proyectos de ley de “salud reproductiva”, uniones homosexuales, píldoras abortivas. Elisa Carrió se ha manifestado en contra del aborto quirúrgico y a favor del farmacológico).

Diálogo por Buenos Aires,
lleva a Aníbal Ibarra (autor de proyectos de “salud reproductiva” y despenalización del aborto).

El MST lleva de candidata a Vilma Ripoll (con proyectos defendiendo la ideología de género, el aborto quirúrgico y farmacológico, las uniones homosexuales).

Provincia de Córdoba

Partido Nuevo, lleva de candidatos en cargos expectables:
a Senador: Luis Juez (como intendente autorizó el reparto de píldoras y dius abortivos, se manifestó contrario al aborto, eutanasia y las uniones homosexuales) y Norma Morandini (presentó un proyecto de ley a favor de las uniones homosexuales, reivindica su pasado como guerrillera).
A diputado: Gumersindo Alonso y Susana Mazzarella (sin antecedentes en estos temas).

Unión por Córdoba lleva de candidatos expectables:
a Senador: Eduardo Mondino (a favor de las uniones homosexuales),
y Evelina Feraudo (no tiene antecedentes).

a diputados: Francisco Fortuna (votó a favor de la ley provincial de “salud reproductiva”, se manifestó contrario al aborto, la eutanasia y las uniones homosexuales)

Unión Cívica Radical lleva de candidatos expectables:

a Senador: Ramón Mestre (a favor de las uniones homosexuales, no respondió cuando se le preguntó si votaría a favor de despenalizar el aborto, la eutanasia y la tenencia de drogas).
A diputado: Oscar Aguad e Hipólito Faustinelli (no registran antecedentes en la materia).

Encuentro por Córdoba
es el único partido político que en su plataforma incluye todos los temas no negociables, conforme la Doctrina Social de la Iglesia. Sus candidatos se han manifestado públicamente en contra del aborto, la eutanasia, la despenalización de las drogas y las uniones homosexuales. Son Aurelio García Elorrio a Senador y Marcelo Touriño a Diputado.

Provincia de Santa Fe

Santa Fe Federal presenta en cargos expectables.
A Senador: Carlos Reutemann (como gobernador promulgó la ley provincial de “salud reproductiva”) y Roxana Latorre (sin proyectos en la materia).
A Diputados: Daniel Germano, Celia Arenas, Juan Carlos Forconi y Carlos Carranza (sin proyectos en la materia).

Frente Progresista Cívico y Social presenta en cargos expectables
a Senador: Rubén Giustiniani (acérrimo defensor del aborto y las uniones homosexuales).
A Diputado: Jorge Alvarez, Alicia Ciciliani y Carlos Comi (no tienen proyectos en la materia.

Frente para la Victoria presenta en cargos expectables
a Diputado: Agustín Rossi (como jefe del bloque de diputados nacionales, promovió los proyectos de ley contrarios a la vida y la familia de los últimos años).

Provincia de Mendoza

el Partido Justicialista presenta en cargos expectables.
A Senador: Adolfo Bermejo y Livia Sandez (sin antecedentes en la materia).
A diputados: Omar Félix y Cristina Pérez (sin antecedentes).

Frente Cívico Federal presenta en cargos expectables.
A Senador: Ernesto Sanz (votó favorablemente las leyes contrarias a la vida y la familia de los últimos años)
y Laura Montero (sin antecedentes).
A Diputado: Mariana Jury y Enrique Thomas (sin antecedentes).

Alianza Partido Demócrata-Unión-Pro, lleva como candidatos expectables:

A Senador: Juan Carlos Aguinaga y Nelly Gray de Cerdán (sin antecedentes).
A Diputado: Omar De Marchi (antecedentes favorables en la materia),
Estela Catulo y Aldo Giordano (sin antecedentes en la materia).

Provincia de Tucumán

Alianza Frente para la Victoria, lleva en cargos expectables a:
Osvaldo Francisco Jaldo, Stela Maris Córdoba y Juan Arturo Salin (sin antecedentes en la materia).

Unión Pro-Federal, lleva en candidaturas expectables a:

Delia Pinchetti y Esteban Eduardo Jerez (con excelentes antecedentes como parlamentarios en los temas no negociables).

Acuerdo Cívico y Social, lleva en puestos expectables a

Juan Francisco Casañas y Sandra Nelly Manzone (sin antecedentes en la materia).

domingo, 21 de junio de 2009

DESNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS


Rafael Mathus Ruiz

Nunca antes en la era kirchnerista las multinacionales giraron tantas ganancias al exterior como el año pasado. Este fenómeno, fogoneado por un puñado de eventos coyunturales, fue también la contracara de un proceso progresivo que cuenta ya con casi dos décadas de vida y no muestra síntomas de agotamiento: la extranjerización de la economía.

Un informe del Instituto de Estudios Económicos de la CTA, elaborado a partir del ranking que elabora la revista Mercado con las 200 empresas que más facturan en la Argentina, indica que, entre 1997 y 2007, la cantidad de compañías extranjeras pasó de 104 a 128. Como consecuencia, su participación dentro de la facturación total de ese grupo pasó del 65,5% al 77,3% en esos diez años. "Lo que pasó a manos extranjeras fueron las empresas más dinámicas", sintetiza el diputado y economista de la CTA, Claudio Lozano. El informe concluye que se profundizaron la concentración y la extranjerización, y que eso empeoró la distribución del ingreso.

El primer paso
La apertura de la economía y las privatizaciones abrieron el juego a las compras y ventas y al aterrizaje de grupos extranjeros en los 90. La primera oleada de ventas, que incluyó la mayoría de las privatizaciones, ocurrió entre 1993 y 1995. Luego hubo otro gran período de ventas, entre los años 1996 y 1998.

En esos años, holdings, fondos de inversión y empresas se quedaron con marcas emblemáticas como Villavicencio, Terrabusi, Bagley y Canale, petroleras como Comercial del Plata y EG3, bancos como el Río, el Francés o el Roberts, automotrices como Sevel, la refinería Astra, la fábrica de pinturas Alba, y bodegas como Peñaflor, Trivento, Norton, Navarro Correas, Etchart y Graffigna.

Empresas europeas como Repsol, Telecom, Telefónica, Endesa, Gas Natural, Electricité de France (EDF) y el grupo Suez coparon el mercado de servicios públicos. Las dos últimas ya se fueron del país.

La avanzada brasileña se quedó con Loma Negra, Alpargatas, Quilmes, los frigoríficos Swift, CEPA, Quickfood y Col-Car y la petrolera Perez Companc, que fue absorbida por la estatal Petrobras. El banco Itaú se quedó con el Buen Ayre, y la siderúrgica Acindar, que pertenecía a la familia Acevedo, fue absorbida por la brasileña Belgo Mineira. Ambas forman parte ahora del grupo Arcelor Mittal. La firma agroindustrial Los Grobo, con el fin de expandirse en el Mercosur, incorporó como socio al grupo PCP. Fue la primera firma en recibir capitales extranjeros durante la presidencia de Cristina Kirchner.

La combinación de un tipo de cambio favorable y la posibilidad de acceder a una fuente de financiamiento como el Banco de Desarrollo de Brasil (Bndes) jugaron a favor de los brasileños. Pero hubo también grupos chilenos y mexicanos que avanzaron en el país.

La cadena de materiales para la construcción Blaisten pasó a manos de la chilena Cencosud, que controla también las cadenas Jumbo, Disco, Easy y Súper Vea. Otra cadena trasandina, Falabella, se quedó con Pinturerías Rex. Dentro de la industria alimenticia, el grupo chileno CCU se quedó con las cervezas Bieckert, Imperial y Palermo, y otra empresa del país vecino, Bethia, adquirió la láctea Milkaut.

La incursión mexicana tuvo un actor excluyente: Carlos Slim, el hombre más rico del mundo. A través de Telmex, se quedó con la compañía de telefonía celular CTI, Techtel y Ertach. No fue el único que realizó compras en la Argentina. Otra empresa mexicana, Bimbo, compró la panificadora Fargo; Televisa le compró a la familia Vigil la Editorial Atlántida, y otro empresario mexicano, Angel González, le compró Canal 9 a Daniel Hadad.

La Nación, Economía, 21-6-09

jueves, 18 de junio de 2009

DEUDA PÚBLICA Y ELECCIONES 2009


Por Alberto TOSTI.

LA CRISIS DE LA DEUDA COMO CLAVE DEL ADELANTO DE LOS COMICIOS.


La alianza y dependencia de los gobiernos de turno en relación al Capital Financiero se pone particularmente en evidencia en los períodos electorales, que son momentos sensibles clave para la toma de ciertas decisiones internas, reservadas y/o secretas que las administraciones políticas necesitan dejar acordadas previamente para no estar sujetas a los Golpes de Mercado y poder contar así con el apoyo de las grandes estructuras de poder.

En este sentido, el adelantamiento de las Elecciones Parlamentarias del 2009 por el Gobierno Kirchner no hace sino confirmar esta regla de condicionalidad financiera dadas las incertidumbres que debe afrontar durante el resto del tiempo de su gestión: 2009-2011.


Con fecha 26.3.09 el Congreso sancionó la ley 26.495, que fue promulgada el mismo día. Esta Ley es la que adelanta las elecciones legislativas de Octubre al 28 de Junio fijando esa fecha “por única vez y con carácter excepcional”.

En los Fundamentos del Proyecto – enviado por el Poder Ejecutivo el 16.3 (diez días antes) y aprobado con urgencia – se dice expresamente que el motivo de este adelantamiento de fecha de los comicios es “la profundidad y la extensión de la crisis económica internacional”.

La Argentina sería el único país del mundo que ha tomado una medida de este tipo invocando la Crisis Mundial (que, por otra parte, no es Económica sino Financiera). Y tal medida la toma precisamente un gobierno que se jacta de no estar tan expuesto a los cimbronazos externos como los Países Desarrollados y el resto del planeta.

El propósito de esta nota es analizar brevemente si, además de la maniobra partidocrática de anticipar las elecciones para estrangular los tiempos de organización y respuesta política de la Oposición, existe también en el Gobierno Kirchner otra motivación o necesidad del adelanto, ligada más específicamente a la Crisis de la Deuda Pública.


LOS VENCIMIENTOS DEL 2009.

El Estado Argentino tiene que afrontar este año vencimientos de Capital de su Deuda por más de 25.000 millones de dólares (MD) y de Intereses por un piso de 10.000 (la cifra de Intereses Devengados – nunca informada por el Gobierno – en realidad no sería menor a los 10.500 MD).

El Presupuesto 2009 – como es regla permanente dentro del Sistema de la Deuda – no prevé amortizaciones de Capital durante el Ejercicio (el Principal se refinancia en su totalidad) y sólo contempla pagar servicios de Intereses, aunque no en forma completa sino por el equivalente de 7.700 MD, capitalizando la diferencia por anatocismo.

Pero las dificultades de acceso al financiamiento externo (hoy, según los indicadores de Riesgo-País, la Argentina sólo podría tomar nueva Deuda pagando más del 30 % anual de intereses), el canje incompleto de los Préstamos Garantizados, el jaqueo legal por los juicios de los Acreedores que no entraron en el Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005 y que están pleiteando contra la Argentina (los Holdouts), las presiones para el arreglo de la Deuda Externa con el Club de París, la definición pendiente de los nuevos paquetes de préstamo del BID y el Banco Mundial, y la posible vuelta a requerir créditos del Fondo Monetario Internacional (FMI), configuran un nuevo cuadro de condicionamientos que se cierne sobre nuestro país.

Este conjunto de presiones combinadas no es casual ni coyuntural sino que forma parte del tejido permanente que condiciona cada vez más los ciclos políticos subordinándolos a los ciclos de Crisis de Deuda, que comunmente tienen una periodicidad entre 3 y 5 años.

Lo que en este momento la Administración Kirchner tiene en juego es el problema de su supervivencia financiera para el período de gobierno faltante 2009-2011.

Hoy estamos viviendo el fracaso del Megacanje de Junio de 2005 – suscripto por la actual administración - que, a tres años de presentado como la panacea o remedio exitoso para la salida del default, se revela sin embargo incapaz de responder a los compromisos financieros crecientes; y ello, en gran medida, es un derivado de las cláusulas pactadas en dicha reestructuración de Deuda.

En la actualidad la Argentina no cubre en forma completa los Intereses Devengados por año: sobre un total estimable en 10.500 MD anuales, el país está pagando las 3/4 partes (7.700/10.500). La diferencia – 2.800, casi 3.000 MD – la capitaliza por anatocismo.

Y los vencimientos de Capital no se amortizan sino que se cancelan con nuevas operaciones de Novación de Deuda, contraídas a tasas más caras.

Los Servicios de Intereses tienen así una inexorable tendencia creciente, que actualmente no baja de un piso del 15 % anual (lo mismo en Bonos del Tesoro que en Letras de Tesorería y del Banco Central).

Algunas operaciones recientes de importancia demuestran este cuadro en la práctica.


LAS NUEVAS OPERACIONES DE DEUDA.

Entre Febrero y Marzo pasado el Gobierno ha canjeado Préstamos Garantizados (PGN) por valor de unos 19.000 M$ (millones de pesos), cambiándolos por Bonos BOCAN 2014 que difieren esas obligaciones a 5 años aceptando el primer año una tasa fija del 15.4 % y para los restantes una tasa variable BADLAR (tasa mayorista entre Bancos Privados) más 2.75 puntos. Como la BADLAR está hoy en el orden del 12 %, la tasa resultante estaría así en el nivel o piso del 15 % citado.

Esto significa - en términos simples – que, sobre la base del Capital refinanciado de 19.000 M$, cuando llegue el año 2014 la Argentina habrá pagado 15.000 de Intereses (unos 3.000 por año durante 5 años) y estará debiendo los 19.000 originales. A la fecha de vencimiento del bono el quantum de los Intereses pagados durante el quinquenio equivaldrá así a un 80 % de la Deuda reprogramada (15.000/19.000: 79 %), cuyo Principal estará todavía a pagar.

El Gobierno Kirchner no ha explicado cuál es la capacidad de repago estimada para afrontar este compromiso a su fecha de vencimiento.

Días pasados se anunció otra operación relevante, antes de la fecha de las Elecciones, referida a los títulos BODEN 2012.

A principios de Agosto próximo caen vencimientos de BODEN 2012 por 2.250 millones de dólares (MD), producto de pagos concurrentes de Capital e Intereses; y los compromisos por este título son igualmente elevados en los próximos años. El Gobierno acaba de ofrecer el pago anticipado de este vencimiento, que se produce el 3.8, y estaría negociando un posible canje de las obligaciones remanentes por un nuevo Bono. La emisión de este eventual nuevo título, sin embargo, se encuentra condicionada a poder otorgar una tasa de “sólo” el 15 % frente al doble que hoy le marca la tasa de riesgo-país.

Los fondos previsionales traspasados del Sistema de Capitalización Privado constituyen otra fuente de financiamiento del Estado.

El Gobierno está canjeando las Letras de Tesorería emitidas a un año de plazo, por un valor total de 8.450 M$, por Bonos a 7 años: los BONAR 2016. Estos títulos pagan Tasa de Interés variable BADLAR más 325 puntos básicos (pb), lo que también confirma una Tasa total de no menos del 15 % anual; y son comercializables en Bolsa, de modo que la ANSES puede venderlos a Inversores Financieros Privados.

Todos estos ejemplos, tomados de las operaciones acordadas por la Administración Kirchner en los últimos tiempos, prueban la aseveración que nuestro país hoy está colocando Deuda Pública con el piso citado del 15 % de Interés anual y bajo vuelta al mecanismo de Tasa Variable, la modalidad de contracción de obligaciones que más graves problemas le ha traído históricamente a la Argentina y de la que las autoridades se jactaban hasta hace poco tiempo de haberse desprendido.


LA DEUDA INTRA-ESTADO.

El Gobierno viene apelando en forma creciente a la denominada Deuda Intra Sector Público: la colocación de Letras y Bonos en Organismos de la propia Administración del Estado.

Este procedimiento involucra principalmente al Banco Central (BCRA) y a la ANSES pero también, en menor medida, a otros Entes (como la AFIP y Lotería Nacional) y también Fondos Fiduciarios (como el de Reconstrucción Empresaria).

En la actualidad, el BCRA posee Títulos Públicos en cartera por unos 44.000 M$ y lleva dados otros 30.000 millones por Adelantos Transitorios a la Tesorería: un total de 74.000 M$ (equivalentes a unos 20.000 MD).

Paralelamente, la ANSES tiene Deuda Pública en cartera por unos 60.000 M$ (equivalentes a unos 16.000 MD): es el 60 % sobre el total de 101.000 $ del Fondo de Garantia de Sustentabilidad (FGS) del Sistema Previsional. Y las sumas prestadas por la ANSES a la Tesorería han venido teniendo un ritmo rapidamente creciente.

Las Deudas intra-Estado, en su mayoría Letras de Tesorería colocadas a plazos menores o iguales a un año, devengan intereses a tasas del 12.8 % y/o el equivalente de las LEBAC y NOBAC del BCRA, que hoy oscilan entre 14.5 y 16 % anual.

Este procedimiento generalizado de tomar fondos de la propia Administración como Deuda Pública obliga algunas consideraciones especiales.


QUÉ SIGNIFICA LA DEUDA INTRA-ESTADO?

La Deuda Pública de la Administración Central crece inercialmente al ritmo de unos 9.000 MD por año: 3.000 por Capitalización de Intereses, 4.000 por indexación de la Deuda en Pesos ajustada por CER (que se calcula con el IPC del INDEC y no por la Inflación Real, que lo duplica) y unos 2.000 de los pagos por cupones ligados al Crecimiento (UL PBI).

Sobre el stock total de la Deuda, que al 31.12.08 era de 175.000 MD, se estima que la Deuda Intra Sector Público es casi la tercera parte: el equivalente a unos 50.000 MD.

Cuál es el significado de esta importante proporción de Deuda Pública que está, directa o indirectamente, en manos del propio Estado?

En principio, el Gobierno pareciera haber “inventado”, no descubierto, algo así como la Piedra Filosofal: tomar dinero prestado de la propia Administración.

Pero, a poco que se analice, de este procedimiento surgen serios interrogantes y temores; y también explicaciones.

Cuando se dice que está aumentando la Deuda intra-Estado pero, a la vez, no decrece sino que sigue aumentando la Deuda Pública Total, eso quiere decir que no solamente se están tomando nuevas obligaciones con dinero público sino que esos fondos se están utilizando, en gran medida, para pagar “Deuda de Terceros”. Y esta deuda es la que corresponde a Acreedores Privados.

Dicho en buen romance: que el Gobierno está pagando Deuda a Inversores Financieros Privados con dinero que sustrae de otros fines del Gasto Público.

No se sabe a quién está comprando Deuda el Gobierno Kirchner a través de este traspaso de obligaciones con Acreedores Privados a nuevas obligaciones a cargo del propio Estado.

Pero, además del destino de estos pagos que se compensan con emisión de nueva deuda que se coloca en la Administración Pública, está el problema del endeudamiento interno público en sí mismo.

En la medida que crece la Deuda intra-Estado ello significa que la prioridad de pago a determinados acreedores privados está restando fondos a otros rubros de la Administración para cumplir con esos acreedores a costa del desfinanciamiento de otras áreas u organismos.

Así, el aumento de la Deuda con la ANSES implica que los fondos que el Gobierno debiera aplicar a la actualización de haberes jubilatorios – Fallo Badaro y conexos – se están demorando y desviando al pago de la Deuda Pública, con fuerte peligro de descapitaliación del Sistema Previsional dado que el Gobierno Argentino carece de la capacidad de pago para amortizar el Capital de la Deuda Pública.

Igualmente, el aumento de la Deuda con el BCRA implica que los Activos Financieros del Banco que están colocados en la Tesorería son de baja calidad (Valor Real de Cotización menor que el Valor Nominal) y no sólo afectan el Patrimonio Neto sino que comprometen el respaldo de la Base Monetaria, que es un Pasivo del Banco Central.

Paralelamente, la aplicación de fondos de la ANSES a sostener Líneas de Préstamos a Tasa Subsidiada implica la pérdida de rentabilidad de los ahorros previsionales que debieran garantizar el poder adquisitivo de los haberes jubilatorios mientras se convalidan los márgenes de ganancia bancaria, precisamente en un momento en que los bancos tienen excedente de Liquidez.

Siguiendo la lógica teórica de la Ley de la Oferta y la Demanda, las Tasas de Interés debieran tender a la baja en momentos como éste, en que existe dinero sobrante no colocado en la Economía a través del Crédito. Pero el Gobierno, con fondos de la ANSES, subsidia las tasas privadas garantizando así el mínimo de rentabilidad financiera bancaria y sosteniendo en la práctica el alto nivel de dichas tasas de interés.

Y el Banco Central, que está colocando semanalmente Letras y Notas a tasas que van entre el 14.5 y el 16.2 % frena simultaneamente el ritmo de devaluación del peso manteniendo elevadas las tasas de interés de plaza como forma de contener la Fuga de Capitales y de atraer Dinero Especulativo que ingresa para lucrar con el arbitraje de las altas tasas locales y el tipo de cambio real retrasado.

Por eso las Tasas de Interés, que se encuentran hoy a niveles bajísimos en el Mundo, ofrecen márgenes récord de ganancia especulativa en la Argentina.


EL PANORAMA INMEDIATO.

Cuando se observa este tipo de comportamiento gubernamental, no resulta extraño que los sectores productivos - del Agro y la Industria - estén protestando mientras las Entidades Financieras permanecen calladas.

Es que el alto piso de las Tasas de Interés, que es un derivado directo del nivel y costo del Endeudamiento Público, fija no sólo el Gasto del Fisco en Servicios de la Deuda del Estado sino también el piso de todas las tasas de interés del Mercado; y determina así el mayor Costo Financiero que pesa sobre la Economía en general.

La encerrona fiscal ante el grave perfil de vencimientos de la Deuda – merma en los superávits gemelos (Fiscal y Externo), cierre de los mercados de capital para reestructuración de pasivos y altas tasas de interés – determina las decisiones de gobierno para el corto y mediano plazo.

Cuando, en medio de una nueva Crisis de Deuda – concentración de vencimientos superiores a los flujos financieros fiscales – un Gobierno adelanta Elecciones la presunción lógica es que va a tener que tomar algunas decisiones que pudieran serle desfavorables ante la Opinión Pública si las comunicara antes de los comicios.

La Administración Kirchner habría cerrado ya trato en casi todos los principales frentes de sus problemas inmediatos relacionados con la Deuda Pública: canje parcial de Préstamos Garantizados (en su mayoría en poder de Bancos y Compañías de Seguro locales) por BONAR 2014, oferta de pago anticipado de los cupones por Capital e Intereses de los BODEN 2012, acuerdo en principio con la propuesta de los Bancos Barclays-Citi-Deustche para la reestructuración de parte de los Holdouts, pre-acuerdo de refinanciación de la Deuda Externa con los países del Club de París, nuevos paquetes de préstamos del Banco Mundial (por 4.000 MD) y del BID (por unos 2.000 MD), mantenimiento de las líneas de credito contingente del BCRA con el BIS de Basilea y swaps de monedas con China y con Brasil para refuerzo de reservas internacionales; e incluso una eventual vuelta al FMI.

Estaría todo “abrochado”, los pre-acuerdos en cada uno de estos frentes ya estarían cerrados, los compromisos de base – y también de procedimiento – se encontrarían allanados. Sólo falta esperar el resultado de las Elecciones del 28.6 para transmitirlos a partir de esa fecha a la Opinión Pública.

Se trata, como siempre, de lograr una prueba de apoyo del electorado o demostración de fuerza interna que los grandes Acreedores de la Argentina exigen periódicamente a los gobiernos de turno para acordar nuevas reestructuraciones de la Deuda Perpetua del país, cuyos resultados deberán ser presentados luego como “éxitos de negociación” y “confianza” de los Mercados de Capitales.

Este conjunto de acuerdos, dada la gravedad de la nueva Crisis de Deuda Argentina, no podía esperar definiciones político-partidocráticas hasta Octubre: las cosas, según el dictado de los Acreedores, debieran ser formalizadas antes.

Después del fracaso del Megacanje Kirchner-Lavagna de Junio de 2005 (la salida del default), en medio de una fuerte presión financiera para que el país aumente los recursos fiscales que se aplican al Servicio de la Deuda y bajo el condicionamiento de los acuerdos sectoriales que ya habrían sido arreglados, el Gobierno Kirchner avanza confiado en un resultado de las elecciones legislativas del 28.6, que le sería favorable ya no por mérito propio de su gestión sino por la orfandad y vacío de alternativas de la Oposición Política.

Es muy probable que el resultado de estas elecciones no sea vital para la continuidad de la actual gestión de Gobierno - a menos que se dé el hipotético caso de una derrota significativa - de modo que tales resultados lo que realmente allanarían no es un cambio de Políticas pero sí un cambio de acciones o medidas concretas a tomar desde el Gobierno a corto plazo. Y estas medidas estarían ligadas directa y necesariamente con los nuevos arreglos pre-acordados en materia de Deuda Pública.

Por eso el Gobierno Kirchner (sintomáticamente ayudado por el desafío del Jefe de Gobierno de la CABA, Mauricio Macri) necesitaba una excusa para adelantar las Elecciones de Octubre, ya que la presión de los Acreedores y las decisiones a tomar en consecuencia no podían dilatarse hasta esa fecha en momentos que el país amenazaba incurrir de hecho en alguna nueva variante de default.

De allí la realización de todo un conjunto de pasos convergentes dados por el Gobierno desde el año pasado hasta ahora en función del replanteo del tema de la Deuda Pública: a) recompras parciales de títulos por licitación, como muestra de rescate y como forma de compensación del aumento inercial de la Deuda, b) estatización de los fondos jubilatorios de las AFJP, como forma de rescate de Bonos del Estado y garantía de mayor capacidad fiscal de repago, c) freno a la devaluación del peso por el BCRA, con baja del Tipo de Cambio Real, d) aumento del piso de las Tasas de Interés de la Deuda y del Mercado, e) mantenimiento de las colocaciones de LEBAC/NOBAC pagando altas tasas de interés mayoristas, f) sostén del nivel de las ganancias bancarias a través de préstamos con fondos de la ANSES a Tasas de Interés subsidiadas, g) conversión de contratos de Préstamos Garantizados en Bonos cotizables en Bolsa, h) aumento sustancial de la Deuda Intra-Sector Público incrementando los pagos de Capital a los Acreedores Privados, i) conversión de Letras colocadas en la ANSES por Bonos también cotizables en Bolsa, j) pre-acuerdo con la propuesta bancaria internacional de reapertura del canje de bonos con los Holdouts, k) oferta de pago anticipado de los BODEN 2012, l) avance del arreglo de la Deuda Externa con el Club de París, y m) nuevos paquetes de préstamos de los Organismos Multilaterales de Crédito (Banco Mundial, BID y eventualmente FMI).

Los pasos ya estarían acordados, las señales ya han sido dadas, los arreglos ya estarían negociados: las concesiones ya fueron aceptadas por el Gobierno antes de las elecciones; y precisamente para poder llegar relativamente bien a esas elecciones.

La Administración Kirchner esperaría así confiada en allanar su gestión para el trienio 2009-2011, difiriendo fuertemente los compromisos de pago que le caen en un futuro cercano por medio de la emisión de Deuda Nueva, a tasa más cara, y pateando para más adelante parte de su perfil de vencimientos bajo las nuevas formas de re-endeudamiento público en curso.

A pocos días de los comicios y en el marco de la dependencia cada vez más acentuada que existe entre los ciclos políticos de Gobierno y los ciclos financieros de Deuda – que son los que determinan las grandes decisiones de Estado - por el momento sólo resta esperar este nuevo acto de la puesta en escena de una partidocracia agotada y vacía para enfrentarnos a la realidad post-electoral del Sistema de la Deuda.-


Alberto TOSTI
10.6.2009

domingo, 14 de junio de 2009

Memorandum de Michel Schooyans a la Curia Romana sobre Mons. Fisichela


6 de junio 2009

1) El 4 de marzo de 2009, una niña de 9 años fue abortada en Recife. Ella fue violada por su padrastro y esperaba mellizos. Ni la madre ni los dos niños estaban en peligro de muerte. Don Cardoso, Arzobispo de Recife, había hecho todo lo que podía para impedir el doble aborto. En vano. Mal informado, el Arzobispo Rino Fisichella (RF) reprocha a su colega de Recife de haberle faltado compasión y de haber excomulgado a los autores del doble aborto. Su artículo, publicado en el Osservatore Romano del 15 de marzo, continúa a alimentar una polémica de una extrema gravedad.

2) El argumento central de RF es que el doble aborto estaba justificado por la compasión para con la niña, y por compasión para con los médicos que ejercieron su libertad de elección. RF no recomienda la compasión para con los mellizos abortados. Constatemos simplemente que RF admite aquí el aborto directo.

(Texto completo en:
www.promoverlavida.blogspot.com )

sábado, 13 de junio de 2009

LA REGIONALIZACIÓN DE LOS MERCADOS COMO FACTOR DE INTEGRACIÓN GEOPOLÍTICA



Tiberio Graziani*

En los últimos años los procesos de fragmentación (balcanización) del espacio global y de mundialización de los mercados nacionales o regionales han contribuido, sinérgicamente, a sustentar la hegemonía del mayor actor global, los Estados Unidos de América, y, consecuentemente, de los grupos de presión que se expresan a través de su dirigencia. Sin embargo, la actual crisis económico-financiera del sistema “occidental” y la regionalización estructural de algunos mercados ( América meridional, Eurasia), que parecen sustanciar la reordenación del planeta en grandes espacios geopolíticos (multipolarismo), aceleran el declive de la “nación necesaria” y se oponen a los procesos de mundialización. El proceso de mundialización, que gira en torno al principio de la interdependencia económica, podría ser sustituido, a medio plazo, por un proceso de regionalización de base continental, centrado en el principio de complementariedad.


Mundialización, fragmentación territorial e interdependencia económica

En la introducción a la ponderosa compilación “L’espace mondial: fractures ou interdépendances?”, los editores P. Dallenne y A. Nonjon (1) proponen, como clave de lectura principal para la comprensión del complejo fenómeno conocido como mundialización (2) (o globalización, según la terminología en uso en el área cultural anglosajona), el análisis geoeconómico, con la declarada finalidad de “éviter l’arbitraire de toute prospective géopolitique”.

Pasando por alto aquí toda polémica referente a la geopolítica, tal y como se deduce de la cita que acabamos de reproducir, consideramos que el análisis geoeconómico – cuyo campo de investigación está constituido por el estudio de las estrategias económico-comerciales y financieras de los Estados, de las grandes empresas industriales, de las organizaciones internacionales (como por ejemplo la ONU, el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional) – tiene el indudable mérito de ayudarnos en la valoración de las tendencias macroeconómicas, y a veces microeconómicas, que influyen, corroboran o subyacen a algunas conductas típicamente geopolíticas (3).

Las variables económicas, de hecho, si son estudiadas cuidadosamente a nivel planetario y fuera de todo esquema ideológico o historicista, permiten comprender de manera más acabada algunas praxis geopolíticas y trazar mejor los probables órdenes mundiales futuros; además, su estudio tiene el valor de desvelar el peso ( y las estrategias) de algunos importantes grupos de presión económico-financieros en la influencia sobre las decisiones de gobiernos nacionales y en la desestabilización del eqilibrio político y social de zonas completas del Planeta, evidentemente, en beneficio de sus propios intereses y de los gobiernos que apoyan. Sólo por poner un ejemplo, todo el mundo conoce la influencia que el complejo militar-industrial estadounidense, en estrecha conexión con el lobby del petróleo (4), ha ejercido en las decisiones estratégicas de la “guerra al terrorismo” –que aún perdura – emprendida a escala global, después del 11 de septiembre de 2001, por la Administración Bush (5). Como, por otro lado, todo el mundo sabe, aunque sólo sea por dar otro ejemplo, la función desempeñada por las potentes ONG’s, dirigidas por el financiero “filántropo” George Soros, en la desestabilización de la ex Yugoslavia (6), en la perturbación del “exterior próximo” de Rusia (Bielorrusia y Ucrania), en algunas áreas críticas del continente eurasiático (Chechenia, Georgia, Osetia, Kirguistán, Myanmar, Tíbet, etc.).


Más precisamente, con respecto a las estrechas relaciones entre las políticas económicas de los EEUU y el proceso de mundialización, Jacques Sapir escribe que « lo que se llama “mundialización” en el lenguaje corriente es, en realidad, la combinación de dos procesos. El primero es el de la extensión mundial del capitalismo en su forma industrial en las regiones que no había tocado todavía. El segundo, que en gran medida es la aplicación de la política americana, corresponde a una política voluntarista de apertura financiera y comercial. » (7).

Considerando los Estados como entidades asimilables a las grandes empresas, es posible describir el espacio global como un vasto campo de fuerzas que estructuran el mundo en espacios dominantes y en periferias más o menos integradas económicamente. Tal descripción de las entidades estatales y de su función con respecto a las relaciones con el espacio y el poder, a las estrategias para la adquisición de la supremacía comercial y tecnológica (dos elementos característicos de la mundialización contemporánea) nos lleva a considerar que el actual proceso de mundialización está atravesando una profunda crisis, ya que las actividades económicas, comerciales y financieras parecen organizarse cada vez más según bases regionales y dimensiones continentales.

Desde un punto de vista político, es decir, de la soberanía, observamos que el regionalismo comercial, esto es, la integración regional sobre bases económico-comerciales y financieras –llevada a cabo mediante instrumentos como la cooperación interestatal, la zona de libre intercambio, la unión de aduanas, el mercado común, la unión monetaria –expresa un importante valor geopolítico, pudiendo constituir un volante para la unificación política del área específica.

Esta evolución de los procesos económicos en sentido regional y continental puede ser interpretada como una respuesta, en el plano económico y social, a los desequilibrios que el proceso de mundialización ha supuesto en los últimos años en vastas áreas del Planeta. Tal proceso , vale la pena recordarlo, ha provocado ( y sigue provocando) la ulterior fragmentación de la soberanía territorial de algunos espacios concretos del globo convertidos en entidades estatales extremadamente frágiles, haciendo muy dificultosa su gobernabilidad, en beneficio del sistema occidental; en beneficio, por tanto, de una escasísima parte de la población mundial, cuando no de pocas y particulares élites. La formación de grandes espacios económicamente autosuficientes y políticamente soberanos –a partir de la consolidación/integración de los ya existentes, entre los cuales se encuentran Rusia, China, India en el hemisferio septentrional y Brasil y Argentina en el meridional –constituiría, en cambio, un elemento de mayor estabilidad social y política para todo el Planeta. Otro elemento que es preciso subrayar con fuerza acerca de la globalización es que esta, procediendo hacia la uniformización mundial de las costumbres y de las producciones, tiende a nivelar las especificidades culturales de los pueblos, asimilándolas, además, en una lógica neocolonial, a los “valores” occidentales.

En referencia al proceso de mundialización, constatamos con P. Dallenne y A. Nonjon, que se remiten a la lección de Jacques Ténier (8), que “la integración regional se combina con [aquel] en una dialéctica de refuerzo/oposición” (9)
La integración regional refuerza los mecanismos mundializadores cuando inserta a regiones enteras en el mercado global, apelando al principio de interdependencia económica, y se opone a esos mismos mecanismos, cuando, en cambio, por oportunidades políticas y/o necesidades geopolíticas, integra a áreas enteras en una lógica que aquí definimos de autosuficiencia o complementariedad, sustrayéndolas, por tanto, al proceso de mundialización.
La integración regional, entonces, presenta, a ojos del analista, un carácter híbrido. En el ámbito de esta relación trataremos de analizar cómo tal peculiaridad se manifiesta en dos áreas del Planeta: Sudamérica y Eurasia y cómo se relaciona con los procesos de mundialización, fragmentación e integración de los espacios geopolíticos.


Hemisferio occidental: el caso de la América meridional

Consideremos en primer lugar el caso de la América meridional y cómo las dos lógicas opuestas, de refuerzo y oposición al proceso de mundialización, podrán contribuir a influir en los futuros escenarios geopolíticos de todo el área.
Por un lado, constatamos que los EEUU tratan de agregar desde hace mucho tiempo a los Países de América central y meridional en el ámbito de redes económico-comerciales (ALENA/NAFTA, ALCA/FTTA) y de cooperación militar (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca), con el evidente fin de mantener su propia hegemonía sobre todo el hemisferio occidental, siguiendo la estela de la tradición inaugurada por el presidente Monroe en 1823. La realización de tales redes implica la fragmentación territorial y la despotenciación de las soberanías nacionales de toda la América meridional. Generalmente la fragmentación y la despontenciación de las soberanías nacionales son ejecutadas mediante la despolitización de las clases dirigentes de los Países objeto de la integración económico-comercial, o, siguiendo las reglas del soft power (10), a través de la cooptación directa, y a menudo temporal, de algunas oligarquías locales seleccionadas (políticas, culturales, económicas) en los mecanismos de la economía y de la finanza mundiales, o, más burda y drásticamente, con la desestabilización política y económica de las zonas de interés, valiéndose de preexistentes tensiones endógenas, o creando artificialmente otras nuevas.

“Atomizar” la soberanía territorial en entidades estatales débiles e interdependientes es la condición esencial para que los EEUU y las grandes compañías puedan llevar a cabo una integración coherente con el proceso de mundialización –precisamente según los principios de la interdependencia económica –de todo el subcontinente, o bien un control total de este.
Por tanto, obstaculizar todo posible ensamblaje entre los actores regionales que pueda ser susceptible de tener consecuencias políticas propedéuticas para la constitución de un probable espacio geopolíticamte cohesionado, o de algún modo económicamente autosuficiente, en tal marco, resulta para los defensores (y controladores) del “libre mercado” un imperativo esencial; este imperativo determinará, muy probablemente, la estrategia que Washington tendrá que adoptar en los próximos años, con el fin de mantener sus propias prerrogativas sobre lo que era su antiguo “patio trasero”.

Por otro lado, tenemos, en cambio, el constante tejido de acuerdos y relaciones entre los diversos Países sudamericanos, principalmente entre Argentina y Brasil, entre Venezuela y Bolivia, entre Venezuela y Brasil, para la constitución de oportunas redes regionales dirigidas a liberar todo el subcontinente de la tutela (económica y militar) estadounidense. Para algunos analistas y hombres políticos de la América meridional, entre quienes se encuentran los brasileños Samuel Pinheiro Guimarães (11) y Luiz Moniz Bandeira (12), y los argentinos Alberto Buela y Félix Peña, este tipo de integración regional (Mercosur, ALBA, Comunidad andina, etc.) — que los partidarios del neoliberalismo llaman “bloques regionales” para evidenciar su función negativa con respecto a los procesos de mundialización (13) –podría constituir uno de los puntos de partida para la unificación monetaria y geopolítica de todo el subcontinente americano. En este sentido, recordemos que, a partir de octubre de 2008, Brasil y Argentina adoptarán, para sus intercambios, el Sistema de Pago en Moneda Local (SML) en lugar del dólar estadounidense. La adopción del SML es un primer paso hacia la integración monetaria de toda la región sudamericana.
Por tanto, parece que el principio de interdependencia económica –elemento esencial del proceso de mundialización –está siendo sustituido por el de complementariedad.
La tensión que genera la contraposición entre la constitución de un espacio meridional económica (y coherentemente) unificado y la comprensible resistencia de los EEUU determinará, con toda verosimilitud, el futuro geopolítico de todo el hemisferio occidental.
Observemos que algunos analistas estadounidenses, muy conscientes del declive de su País, como por ejemplo Robert A. Pastor, consideran que para superar el actual momento crítico, Washington debe asumir “un enfoque continental (a continental approach)” con una North American Community, que debería incluir a Canadá, los Estados Unidos y Méjico (14).


Hemisferio oriental: el caso de Eurasia

En el caso de Eurasia la cuestión es un poco más compleja. Aquí intervienen, de hecho, algunos factores geoestratégicos importantes que condicionan, a partir del hundimiento de la Unión Soviética, las praxis geopolíticas y geoeconómicas de los EEUU y de algunos lobbies interesados en los inmensos recursos de la masa eurasiática. Desde un punto de vista geoestratégico, observemos, sintéticamente, que Washington está obligado a:

- mantener la parte occidental de Eurasia (la Europa propiamente dicha) como cabeza de puente para controlar a Rusia y Oriente Próximo;
- perturbar algunas áreas asiáticas, principalmente la zona caucásica y el arco del Himalaya con la finalidad de condicionar a Moscú y Nueva Delhi y llevar a término el proyecto del “Gran Oriente Medio”;
- tratar de fragmentat el territorio de la República Popular China en al menos cuatro áreas: Tíbet, Xinjiang, Mongolia interior y China centro-oriental;
- mantener, finalmente, a Japón (la parte oriental de la masa eurasiática), como cabeza de puente especular a Europa, para controlar a Rusia y China, los dos pulmones de Eurasia.

Tal situación parece, a medio y largo plazo, insostenible para Washington. El amplio espectro de actividades destinadas a sostener su expansionismo debe, de hecho, saldar cuentas con la evidente crisis económica-financiera que aflige, actualmente, su estado de salud interna. Además, la ex hiperpotencia debe tomar nota de la gestación de un sistema multipolar articulado sobre grandes espacios continentales, que afectan tanto al Norte como al Sur del planeta: un espacio muy diferenciado, pero, por oportunidades políticas, económicas y de seguridad colectiva, bastante cohesionado, representado, en el hemisferio septentrional, por los acuerdos ruso-chino-indios y otro, en ciertos aspectos más homogéneo, en el hemisferio meridional, constituido por las nuevas relaciones entre Argentina y Brasil.

En el pasado reciente, según Jacques Sapir, « un punto central de la estrategia hegemónica de los Estados unidos después de 1991 era la conjugación de una política de debilitamiento de Rusia para que esta no pudiera jamás volver a ser el competidor global que fue la URSS, con una integración de este país en los marcos de la política americana. La apuesta política del debilitamiento era evidente. En cuanto a la integración, debía prevenir toda posible alianza de Rusia y China, con el riesgo para los Estados Unidos de ver las capacidades técnicas en el dominio militar de la primera asociarse al dinamismo económico previsible de la segunda» (15).

Atrapado entre las necesidades de orden geoestratégico, como pesada herencia de su “momento unipolar” (16), y los imperativos impuestos por los procesos de mundialización de los mercados, Washington debe revisar profundamente su propia función de potencia global. Recientemente, Condoleeza Rice, en su ensayo publicado en Foreign Affairs, la revista de estudios internacionales del Council on Foreign Relations, parece haber registrado implícitamente la actual debilidad de Washington, sosteniendo, con sentido realista (pese a la retórica “misionera” y “civilizadora” que recorre su escrito), que los EEUU deben tener “aliados permanentes” (permanent allies) (17).

Por cuanto respecta a Europa, la potencia norteamericana, en acuerdo con su socio especial (special partner), Gran Bretaña, en un breve arco temporal, ha logrado llevar hacia sus posiciones no sólo a los gobiernos de la parte oriental (Países Bálticos, Ucrania, Polonia, Eslovaquia, República Checa, Hungría y Rumania), es decir, la Nueva Europa, según la acepción del ex ministro de Defensa estadounidense, Rumsfeld, sino sobre todo a Francia y Alemania. La Unión Europea, controlada por los tandem de los atlanticist modernizers Merkel-Steinmeier, Sarkozy-Kouchner y Brown-Milliband, en realidad, no es “europea”, sino “atlántica”. Esta Europa, confeccionada por las cancillerías de Londres, París, Berlín y Washington, lejos de reforzar el carácter unitario político del propio espacio, parece cada vez más inclinada a deshacerse a lo largo de tres líneas de fractura principales: Europa continental (Alemania y Francia), la Nueva Europa (Europa oriental), y la Unión euromediterránea. En relación a los procesos de mundialización, la integración euromediterránea de los atlanticist Sarkozy y Merkel, en lugar de constituir un “bloque regional” mediterráneo (18), tiene la finalidad de despolitizar a las clases dirigentes de los Países árabes, cooptándolas en los mecanismos del mercado y de la finanza mundiales, aumentando así el grado de interdependencia económica de estos países con la economía mundial y, sobre todo, de impedir a la Turquía de Erdogan –interesada en intensificar las relaciones con Moscú y Teherán (19) – que evolucione como un autónomo e importante agente de decisiones en el Mediterráneo y en Oriente Próximo y Medio (20). Esta nueva Europa “tripartita” (y, por tanto, todavía más débil) entra en la actual estrategia transatlántica estadounidense que, destinada a limitar los daños de la Administración Bush en el área medioriental, necesita refortalecer sus relaciones con Europa como “socio político”, pero, al mismo tiempo, no puede correr el riesgo de que este socio sea, incluso sólo en potencia, mínimamente independiente. Una Europa débilmente transatlántica podría, de hecho, repensar su propia función fuera del contexto “occidental” americanocéntrico, acercándose a Rusia e intensificando sus relaciones con China e India – sobre bases de complementariedad y no de interdependencia económica –y, por cuanto se refiere al hemisferio occidental, con los Países del Mercosur.

En referencia a las “zonas de crisis” (área transcaucásica, Oriente próximo y Oriente medio y el arco del Himalaya), los procesos de mundialización proceden a través de una bien ideada estrategia de perturbación, destinada a debiltarlas ulteriormente en el plano político y social (Afganistán, Irak, Pakistán, Myanmar), y de préstamos “excepcionales” a las organizaciones y/o entidades estatales que parece que se ponen en marcha hacia la construcción de sociedades democráticas (21) y aceptan, por tanto, las reglas del libre mercado (véase el caso de Georgia, Azerbayán y Uzbekistán).

Con respecto al espacio chino-indio, el proceso de mundialización no parece que se desarrolle según lo que habían previsto los análisis macroeconómicos y financieros. Las decisiones en materia económica de los gobiernos de Pekín y Nueva Delhi, aunque diferentes, de hecho, parece que prefiguran, en los próximos años, la creación de un sistema integrado de las economías de los dos colosos asiáticos, a partir de las inversiones chinas para el desarrollo de las infraestructuras indias, y por el apoyo indio al sector chino de los servicios y de la información, necesitado de las tecnologías informáticas para desarrollar ulteriormente el orden económico nacional. En sustancia, parece prefigurarse un auténtico “bloque regional”. Se preve que, al cabo de dos o tres años, los intercambios comerciales entre los dos países alcancen el umbral de los cincuenta mil millones de dólares. Además, es preciso considerar que las necesidades energéticas de los dos Países asiáticos –China e India importan del exterior, respectivamente, el 70% y el 40% del petróleo que consumen –imponen a sus gobiernos políticas eurasiáticas, es decir, el establecimiento de fuertes acuerdos económicos con Rusia e Irán (socios complementarios), y “sudamericanos” (acuerdos con Brasil y Venezuela): todos ellos socios a los que Washington no parece querer en exceso. El reciente choque (julio de 2008) entre EEUU, China e India, acaecido en el ámbito de las negociaciones sobre el comercio global referente a los productos agrícolas, parece que responde a ese contexto más general. En tal contexto podría caber también la reunión del Big Five (Brasil, India, China, Méjico y Sudáfrica), que tuvo lugar en Sapporo, en paralelo a la cumbre del G8 ( Hokkaido, 7-9 julio de 2008).

Además, los acuerdos chino-indios podrían favorecer una nueva relación entre Pekín y Tokio. Los dos antagonistas históricos, de hecho, en el contexto de una integración económica comercial de toda la región oriental de Asia, podrían encontrar puntos de conveniencia política para la estructuración de un sistema multipolar. También en este caso el principio de la interdependencia económica sería sustituido por el de la complementariedad. Si eso llegase a suceder, el declive de los EEUU como potencia global sería imparable y veloz.

Para tal potencial amenaza, los EEUU, en este momento particular de crisis económico-financiera y de crecimiento de China e India, necesitan revisar profundamente su posición también con Japón, de modo especular a su política transatlántica con Europa, ya sea por obvios motivos estratégicos, o por motivaciones vinculadas a su expansionismo económico. Brzezinski, considerando que las nuevas realidades políticas globales parecen indicar el declive de “Occidente”, considera que la “Comunidad atlántica tiene que mostrarse abierta a una mayor participación por parte de los países no europeos” (22). El ex consejero de Carter preve una función de Japón ( y también de Corea del Sur) en el ámbito de la OTAN, con el fin de que Tokio esté aún más ligado a los intereses nacionales de los EEUU.

Conclusiones
De todo lo que hemos considerado brevemente más arriba se deduce que el fenómeno de la regionalización de los mercados en los dos hemisferios del Planeta, hasta hace no mucho tiempo estrictamente coherente con el proceso de mundialización y, sobre todo, orgánico a las doctrinas geopolíticas de dominio mundial que perseguían los EEUU en las últimas décadas, parece que se desarrolla cada vez más en un sentido grancontinental y, por tanto, contribuye, a medio plazo, a la integración geopolítica de grandes espacios autosuficientes. El principio mundializador y mundialista de la interdependencia económica a escala planetaria parece, además, que es sustituido por el de complementariedad, como nueva base para integrar, a escala continental, las diversas economías en el respeto de las especificidades y de las tradiciones culturales de las poblaciones del Planeta.
Por tanto, el siglo XXI estará marcado, en el plano geoeconómico, por la tensión que se instaurará entre los procesos de mundialización y los procesos orientados a la construcción de grandes espacios continentales, económicamente complementarios.

* Cofundador del IEMASVO [Istituto Enrico Mattei di Alti Studi per il Vicino e Medio Oriente, ha sido su vicepresidente (2007-2008)].
Docente de geopolítica en el IEMASVO, da seminarios y cursos de geopolítica en algunas universidades y centros de investigación y análisis.
Docente del Istituto per il Commercio Estero (ICE – Ministerio de Asuntos Exteriores italiano), hasta ahora ha dado cursos en varias partes del mundo como Uzbekistán, Argentina, India, China, Libia.
Dirige “Eurasia. Rivista di studi geopolitici” y la colección “Quaderni di geopolitica” (Edizioni all’insegna del Veltro), Parma, Italia.

direzione@eurasia-rivista.org
http://www.eurasia-rivista.org/


1. Pierre Dallenne, Alain Nonjon (editores), L’espace mondial: fractures ou interdépendence? Un panorama géoéconomique, in L’espace mondial: fractures ou interdépendances?, Ellipses, Paris 2005, pp. 11-23.
2. Aymeric Chaupadre, François Thual, Dictionnaire de géopolitique, Ellipses, Paris 1999, pp.551-555.
3. Sobre las relaciones entre geopolítica y geoeconomía, nos remitimos a Pascal Lorot (editor), Introduction à la géoéconomie, Economica, Paris 1999.
4. Franco Cardini, Astrea e i Titani. Le lobbies americane alla conquista del mondo, Editori Laterza, Roma-Bari 2003. Sobre el papel de los lobbies, véase también John J. Mearsheimer, Stephen M. Walt, La Israel lobby e la politica estera americana, Mondadori, Milano 2007. (Hay versión española, El lobby israelí, Taurus, 2007)
5. A tal respecto recordamos que el proceso de remilitarización de la política estadounidense comienza durante la crisis financiera del bienio 1997-1998. A principios de 1997 se funda el think-tank necon PNAC (The Project for the New American Century). Los miembros de esta organización, que incluye a personajes influyentes como Donald Rumsfeld, envían, el 26 de enero de 1998, una carta al entonces presidente Clinton sobre la oportunidad de emprender acciones militares contra Irak; el infome Rumsfeld, referente a la amenaza de un ataque con misiles balísitcos contra los Estados Unidos, es de julio de 1998 (http://www.fas.org/irp/threat/missile/rumsfeld/toc.htm ).
6. Yves Bataille, Il futuro geopolitico della Serbia, en Y. Bataille, A. De Rienzo, S. Vernole, La lotta per il Kosovo, Edizioni all’insegna del Veltro, Parma 2007. Y. Bataille, "Rivoluzione arancione" in Ucraina, tentativi USA in Eurasia e Banana Chiquita, www.eurasia-rivista.org, 25 de enero de 2005.
7. Jacques Sapir, Le nouveau XXI siécle, Paris, 2008, p. 63-64.
8. Jacques Ténier, Intégrations régionales et mondialisation. Complémentarité ou contradiction, La Documentation française, Paris 2003.
9. Pierre Dallenne, Alain Nonjon, op. cit., p. 12.
10. Joseph Nye, Soft Power, Einaudi, Torino 2005.
11. Samuel Pinheiro Guimarães, Le sfide dell’integrazione sudamericana, www.eurasia-rivista.org, 8 julio de 2008.
12. Luiz Moniz Bandeira (entrevista a), Unasur: un sistema efficace per evitare la subordinazione dell’America del Sud, www.eurasia-rivista.org, 28 de mayo de 2008.
13. El proceso de integración de la América indiolatina es sostenido por China y Rusia, que, representando al “amigo lejano”, son percibidas por los gobiernos de Caracas, Buenos Aires y Brasilia como mucho más fiables que los “vecinos” norteamericanos.
14. Robert A. Pastor, The Future of North America, Replacing a Bad Neighbor Policy, Foreign Affairs, July-August 2008, vol. 87, n. 4, p. 84-98.
15. Jacques Sapir, Le nouveau XXI siécle, Paris, 2008, p. 113.
16. Richard Hass, The Age on Nonpolarity. What Will Follow U.S. Dominance, Foreign Affairs, vol. 87, n. 3, May-June 2008, pp. 44-56
17. Condoleezza Rice, Rethinking the National Interest. American Realism for a New World, Foreign Affairs, July-August 2008, vol. 87, n. 4, p. 7.
18. En este sentido, es interesante leer lo que escribe el contraalmirante Jean Dufourcq, hoy jefe de la Oficina de Investigaciosn del Colegio de defensa de la OTAN en Roma, en Pour une solidarité stratégique euro-maghrébine, Géoéconomique, n. 42, été 2007, Choiseul, Paris 2007. El autor, pese a sostener que “le fait régional est un trésor de la planète à proteger au nom de la diversité génétique de celle-ci” (p.74), considera, sin embargo, que el porvenir común (la communauté de destin et d’interest euro-maghrébine) debe ser favorecido por “l’apparition d’une formule de laicité tolérant”: en otras palabras, se evidencia la función hegemónica de la cultura occidental con respcto a la arabo-islámica y a la islámica.
19. Aldo Braccio, Russia e Turchia: aumenta la collaborazione, y, del mismo autor, Turchia e Iran: un laboratorio per l’intesa contro gli scenari di guerra, respectivamente en www.eurasia-rivista.org, 5 de junio de 2008 y 24 de julio de 2008.
20. La reciente crisis georgiana nuevamente ha llamado la atención de los observadores sobre la importancia de los Dardanelos. Véase Fabio Mini, Prove di battaglia oltre lo stretto dei Dardanelli, La Repubblica, 27 agosto 2008, p. 2.
21. Francis Fukuyama, State Building. Governance and World Order in the Twenty-First Century, Profile Books Ltd, Great Britain 2005.
22. Zbigniew Brzezinski, L’ultima chance, Salerno editrice, Roma 2008, p. 150.