En la Solemnidad de los santos Apóstoles Pedro y Pablo
Queridos hermanos y hermanas
Los textos bíblicos de esta Liturgia eucarística de la solemnidad de los santos Apóstoles Pedro y Pablo, en su gran riqueza, ponen de relieve un tema que se podría resumir así: Dios está cerca de sus fieles servidores y los libra de todo mal, y libera a la Iglesia de las potencias negativas. Es el tema de la libertad de la Iglesia, que presenta un aspecto histórico y otro más profundamente espiritual.
Esta temática atraviesa toda la Liturgia de la Palabra de hoy. La primera y la segunda lectura hablan, respectivamente, de san Pedro y de san Pablo subrayando precisamente la acción liberadora de Dios respecto de ellos. Especialmente, el texto de los Hechos de los Apóstoles describe con abundancia de detalles la intervención del ángel del Señor, que libera a Pedro de las cadenas y le lleva fuera de la cárcel de Jerusalén, donde le había hecho encerrar, bajo estrecha vigilancia, el rey Herodes (cfr Hch 12,1-11). Pablo, en cambio, escribiendo a Timoteo cuando ya siente cercano el fin de la vida terrena, hace un balance conclusivo de ella, en el que se ve que el Señor siempre ha estado cerca de él, le libró de muchos peligros y aún lo librará introduciéndole en su Reino eterno (cfr 2 Tm 4, 6-8.17-18). El tema está reforzado por el Salmo responsorial (Sal 33), y encuentra un particular desarrollo también en el pasaje evangélico de la confesión de Pedro, allí donde Cristo promete que las potencias de los infiernos no prevalecerán sobre su Iglesia (cfr Mt 16,18).
Observando bien se nota, respecto a esta temática, una cierta progresión. En la primera Lectura se narró un episodio especifico que muestra la intervención del Señor para liberar a Pedro de la prisión; en la segunda Pablo, sobre la base de su extraordinaria experiencia apostólica, se dice convencido de que el Señor, que ya le libró “de la boca del león”, le librará “de todo mal” abriéndole las puertas del Cielo; en el Evangelio en cambio ya no se habla de los Apóstoles en singular, sino de la Iglesia en su conjunto y de su seguridad respecto a las fuerzas del mal, entendidas en sentido amplio y profundo. De esta forma vemos que la promesa de Jesús - “los poderes del infierno no prevalecerán” sobre la Iglesia – comprende tanto las experiencias históricas de persecución sufridas por Pedro y Pablo y por otros testigos del Evangelio, sino que va más allá, queriendo asegurar la protección sobre todo contra las amenazas de orden espiritual; según cuanto el mismo Pablo escribe en la Carta a los Efesios: "Nuestra lucha no es contra enemigos de carne y sangre, sino contra los Principados y Potestades, contra los Soberanos de este mundo de tinieblas, contra los espíritus del mal que habitan en el espacio" (Ef 6,12).
En efecto, si pensamos en los dos milenios de historia de la Iglesia, podemos observar que – como lo había predicho el Señor Jesús (cfr Mt 10,16-33) – nunca han faltado las pruebas a los cristianos, que en algunos periodos y lugares han asumido el carácter de verdaderas y auténticas persecuciones. Estas, sin embargo, a pesar de los sufrimientos que provocan, no constituyen el peligro más grave para la Iglesia. El mayor daño, de hecho, lo padece ésta de lo que contamina la fe y la vida cristiana de sus miembros y de sus comunidades, erosionando la integridad del Cuerpo místico, debilitando su capacidad de profecía y de testimonio, empañando la belleza de su rostro. Esta realidad está atestiguada ya por el epistolario paulino. La Primera Carta a los Corintios, por ejemplo, responde precisamente a algunos problemas de divisiones, de incoherencias, de infidelidades al Evangelio que amenazan seriamente a la Iglesia. Pero también la Segunda Carta a Timoteo – de la que hemos escuchado un pasaje – habla de los peligros de los “últimos tiempos”, identificándolos con actitudes negativas que pertenecen al mundo y que pueden contagiar a la comunidad cristiana: egoísmo, vanidad, orgullo, apego al dinero, etc. (cfr 3,1-5). La conclusión del Apóstol es determinante: los hombres que operan el mal – escribe – "no irán lejos, porque su insensatez se pondrá de manifiesto como la de aquellos” (3,9). Hay por tanto una garantía de libertad asegurada por Dios a la Iglesia, libertad tanto de los lazos materiales que buscan impedir o coartar su misión, como de los males espirituales y morales, que pueden erosionar la autenticidad y la credibilidad.
El tema de la libertad de la Iglesia, garantizada por Cristo a Pedro, tiene también una relación especifica con el rito de imposición del Palio, que hoy renovamos para treinta y ocho arzobispos metropolitanos, a los cuales dirijo mi más cordial saludo, extendiéndolo con afecto a cuantos han querido acompañarles en esta peregrinación. La comunión con Pedro y sus sucesores, de hecho, es garantía de libertad para los pastores de la Iglesia y para las propias comunidades confiadas a ellos. Lo es en los dos planos puestos en claro en las reflexiones precedentes. En el plano histórico, la unión con la Sede Apostólica asegura a las Iglesias particulares y a las Conferencias Episcopales la libertad respecto a poderes locales, nacionales o supranacionales, que pueden en ciertos casos obstaculizar la misión de la Iglesia. Además, y más esencialmente, el ministerio petrino es garantía de libertad en el sentido de la plena adhesión a la verdad, a la auténtica tradición, para que el Pueblo de Dios sea preservado de errores referidos a la fe y a la moral. El hecho por tanto de que, cada año, los nuevos metropolitanos vengan a Roma a recibir el Palio de manos del Papa va incluido en su significado propio, como gesto de comunión, y el tema de la libertad de la Iglesia nos ofrece una clave de lectura suya particularmente importante. Esto parece evidente en el caso de Iglesias marcadas por persecuciones, o también sometidas a injerencias políticas o a otras duras pruebas. Pero esto no es menos relevante en el caso de comunidades que sufren la influencia de doctrinas engañosas, o de tendencias ideológicas y prácticas contrarias al Evangelio. El Palio por tanto se convierte, al mismo tiempo, en prenda de libertad, de forma análoga al “yugo” de Jesús, que Él invita a tomar, cada uno sobre sus hombros (cfr Mt 11,29-30). Como el mandamiento de Cristo – aún exigente – es "dulce y ligero" y, en lugar de pesar sobre quien lo lleva, lo levanta, así el vínculo con la Sede Apostólica – aún comprometido – sostiene al Pastor y a la porción de Iglesia confiada a sus cuidados, haciéndoles más libres y más fuertes.
Quisiera sacar una última indicación de la Palabra de Dios, en particular de la promesa de Cristo de que las potencias del infierno no prevalecerán sobre su Iglesia. Estas palabras pueden tener también un significativo valor ecuménico, desde el momento en que, como señalaba hace poco, uno de los efectos típicos de la acción del Maligno es precisamente la división dentro de la Comunidad eclesial. Las divisiones, de hecho, son síntomas de la fuerza del pecado, que sigue actuando en los miembros de la Iglesia también después de la redención. Pero la palabra de Cristo es clara: "Non praevalebunt – no prevalecerán" (Mt 16,18). La unidad de la Iglesia está arraigada en su unión con Cristo, y su causa de la plena unidad de los cristianos – que siempre hay que buscar y renovar, de generación en generación – está también sostenida por su oración y por su promesa. En la lucha contra el espíritu del mal, Dios nos entregó en Jesús al “Abogado” defensor, y, después de su Pascua, “otro Paráclito" (cfr Jn 14,16), el Espíritu Santo, que permanece con nosotros para siempre y que conduce a la Iglesia hacia la plenitud de la verdad (cfr Jn 14,16; 16,13), que es también la plenitud de la caridad y de la unidad. Con estos sentimientos de confiada esperanza, estoy contento de saludar a la Delegación del Patriarcado de Constantinopla, que, según la bella costumbre de las visitas recíprocas, participa en las celebraciones de los Santos Patronos de Roma. Demos juntos gracias a Dios por los progresos en las relaciones ecuménicas entre católicos y ortodoxos, y renovemos el compromiso de corresponder generosamente a la gracia de Dios, que nos lleva a la comunión plena.
Queridos amigos, os saludo cordialmente a cada uno de vosotros: señores cardenales, hermanos en el Episcopado, señores embajadores y autoridades civiles, en particular al Alcalde de Roma, sacerdotes, religiosos y fieles laicos. Os doy las gracias por vuestra presencia. Que los santos Apóstoles Pedro y Pablo os obtengan amar cada vez más a la santa Iglesia, cuerpo místico de Cristo Señor y mensajera de unidad y de paz para todos los hombres. Que os concedan también ofrecer con alegría, por su santidad y su misión, las fatigas y los sufrimientos soportados por la fidelidad al Evangelio. Que la Virgen María, Reina de los Apóstoles y Madre de la Iglesia, vele siempre sobre vosotros, en particular sobre el ministerio de los arzobispos metropolitanos. Que con su ayuda celestial podáis vivir y actuar siempre en esa libertad, que Cristo nos ha conseguido. Amen.
La vieja y aparentemente cada vez más confirmada denuncia sobre los vínculos de Fidel Castro y de su hermano Raúl con el narcotráfico internacional vuelve al ruedo de la actualidad con la aparición de El gran engaño, último libro del veterano periodista alemán-uruguayo José Antonio Friedl, quien concluye que al gobierno cubano le cabe el apelativo de Cartel de La Habana y agrega: nada tiene que envidiarle a otros carteles de la droga.
Friedl recuerda que Fidel Castro se encuentra entre las personas más ricas del mundo, de acuerdo con la revista Forbes, con un patrimonio estimado en $1,400 millones, y ocupa el décimo lugar entre los 200 hombres más acaudalados de la Tierra.
Esa fortuna de Castro, dice Friedl citando a Forbes, está representada en depósitos en diferentes países y bancos a través de testaferros.
Empero, este libro, editado en Buenos Aires por Editorial Santiago Apóstol, ofrece más evidencias y narraciones sobre vínculos con el narcotráfico por parte de Raúl Castro que del propio Fidel.
En este sentido, la obra de Friedl, cuya distribución en Miami estará a cargo de la Librería Universal, coincide con el libro, también próximo a aparecer en una coedición mexicano-argentina, de Jhon Jairo Velásquez Vásquez, Popeye, quien fuera secretario privado y tenebroso jefe de seguridad del extinto narcotraficante Pablo Escobar Gaviria.
En mayo pasado Popeye anticipó que revelará cómo Raúl Castro, vicepresidente cubano y hermano de Fidel Castro, mantuvo estrechos y constantes contactos con el cartel de la cocaína de Medellín y protegió durante años embarques de droga que llegaron a Miami a través de Cuba.
El que estaba enterado era Raúl, nunca se supo si Fidel sabía, aclaró Popeye, quien tras un silencio de doce años en prisión acaba de propiciar el arresto del ex senador liberal colombiano Alberto Santofimio Botero al que acusa de haber convenido con Pablo Escobar el asesinato, en 1989, del candidato presidencial Luis Carlos Galán, magnicidio por el que el propio Popeye está purgando una condena de 30 años de prisión.
El libro de Friedl es ante todo una meticulosa compilación de publicaciones y de documentos oficiales dispersos y algunos inéditos, en su mayor parte estadounidenses, que en diversas épocas se han ocupado de recoger información sobre el tráfico ilícito de drogas y el gobierno cubano.
El gran engaño despierta el apetito del lector con un capítulo de abrebocas en el que muestra cómo Fidel Castro y su régimen se alimentó por primera vez en 1956 con dineros del tráfico de marihuana.
Después de haber sobrevivido al desastroso desembarco con el famoso yate Granma, en el año 1956, Castro busca la protección económica de un tal Crescencio Pérez, un poderoso líder campesino que controlaba la comercialización de la marihuana en varias regiones de la isla, relata Friedl.
En los archivos del FBI, a partir de 1958 existe documentación según la cual desde La Habana ya se articulaba por entonces una primitiva red de narcotráfico que fue llamada Medellín-Habana-Conection, presuntamente ligada a la desbordante causa revolucionaria cubana. Un año más tarde (1959), con la orientación del propio FBI, las autoridades colombianas encontraron en El Poblado, cerca de Medellín, un laboratorio apropiado para procesar morfina, heroína y cocaína.
La obra de Friedl cita informes desclasificados de agencias de seguridad estadounidenses, según los cuales desde los años 60 Fidel Castro comenzó a servirse del dinero de la cocaína, cuando ese negocio era manejado a escala global por chilenos. Los colombianos comenzaron a tomar el control en los años 70.
En el verano de 1961, de acuerdo con uno de los informes desclasificados funcionarios cubanos del más alto rango se encuentran con el senador chileno Salvador Allende, para discutir el establecimiento de una red de distribución de cocaína que ayude a financiar la revolución en Chile y al mismo tiempo al régimen cubano que ya tenía carencia de fondos, revela Friedl.
Estos vínculos primitivos de los hermanos Castro con el tráfico de drogas se refrendarían de manera creciente a lo largo del tiempo y harían que los líderes de la revolución pudieran amasar capitales incalculables, muchos de ellos blanqueados y atesorados a través de la oficina MC (abreviatura de Moneda Convertible), apéndice del Ministerio del Interior. En La Habana era una broma muy conocida el llamar al MC como las siglas de marihuana y cocaína, apunta Friedl.
El virtual itinerario del castrismo por entre el narcotráfico tiene uno de los episodios más extendidos y vigorosos en la relación con el narcotraficante estadounidense Robert Vesco, a través del cual Fidel y Raúl habrían articulado una intrincada red de movimiento de cocaína colombiana con estaciones en Panamá, Nicaragua y Cuba. Las ganancias cubanas fueron multimillonarias.
El gran engaño abunda en informes y reseñas sobre las ya conocidas relaciones entre el tristemente célebre narcotraficante colombiano Carlos Lehder, los hermanos Castro, el ex dictador panameño Manuel Antonio Noriega y el régimen sandinista de Nicaragua.
Raúl Castro aceptó implícitamente la utilización del narcotráfico como venganza histórica frente al imperio americano, sostiene Friedl y una amenazante trifulca entre Noriega y los principales narcotraficantes colombianos por el allanamiento policial de un productivo laboratorio de cocaína en las selvas panameñas del Darién, en los años 80, fue dirimida directamente por Fidel Castro.
Entre las principales bases que Raúl Castro puso en Cuba a disposición del cartel de Medellín, a lo largo de los años 80, figuran la de Cayo Largo y la del pueblo de Moa, provincia de Oriente, donde funcionó una de las plantas de procesamiento de droga más importantes del mundo, expone Friedl.
El complejo de Moa estaba directamente bajo el control del Estado Mayor del Ejército Comunista Cubano y estaba custodiado por una guarnición especial al mando del general Fernando Vecino Alegret. Con el transcurso del tiempo Moa se iba a convertir en el paraíso para una serie de narcotraficantes internacionales requeridos por las justicias de sus respectivos países, asegura Friedl.
El gran engaño también abunda en detalles sobre las ligaduras de Pepe Abrantes, ministro cubano del Interior, con activas rutas de tráfico de cocaína a través de Cuba, Panamá, México y Nicaragua.
También ofrece nuevos detalles y reflexiones sobre el infortunado general Arnaldo Ochoa, quien tras un juicio sumario por narcotráfico fue fusilado junto con el coronel Antonio La Guardia y los capitanes Amado Padrón y Jorge Martínez Valdez. Con sus muertes desaparecieron potenciales testigos sobre los vínculos de los hermanos Castro con el cartel de Medellín y otras organizaciones mafiosas.
La droga llegaba directamente a Cuba. Lo hacían a veces a través de Centroamérica o directamente a Cuba, en aviones, y de ahí, en lanchas, a Miami, sostiene el colombiano alias Popeye sobre su libro Sangre, Traición y Muerte, que, por su parte, se pondrá coincidencialmente a circular con capítulos que tocan los mismos temas del libro de Friedl.
José Friedl, nació en Montevideo hace 62 años. Durante más de tres décadas ha sido analista político y periodista internacional para medios europeos e hispanoamericanos.
Tiene más de 10 libros publicados, uno de ellos sobre la revolución cubana y otro sobre Tania, la enigmática espía que vivió a la sombra del Che Guevara.
El socialismo se forja desde la envidia,
se administra desde la hipocresía,
se fortalece en la ignorancia,
y destruye la riqueza.
LUGARTENIENTE DE ESCOBAR DETALLA LAZOS DEL CAPO CON FIDEL CASTRO
El capo de la droga colombiano Pablo Escobar mantuvo una relación cercana con el presidente cubano, Fidel Castro, e hizo de la isla el eje de una ruta de narcotráfico a EEUU, afirma uno de sus lugartenientes en un libro próximo a publicarse.
'Popeye', alias de John Jairo Velásquez Vásquez, encarcelado y considerado como 'el hombre más cercano' al traficante fallecido en 1993 en un tiroteo con la policía en Medellín, asegura que los nexos entre ambos comenzaron en la época en la que Escobar estuvo en la Nicaragua sandinista, en la década de 1980.
'Nunca han hablado personalmente, pero sostienen permanente y fluida comunicación por cartas y terceras personas', sostiene Velásquez en 'El verdadero Pablo-Sangre, traición y muerte...', escrito por la colombiana Astrid Legarda y que recoge 'las confesiones' del lugarteniente, preso en una cárcel de Bogotá.
En 32 capítulos del libro, que saldrá a la venta el próximo jueves, 'Popeye' ofrece a Legarda su testimonio de una de las épocas más críticas de la historia colombiana por efecto de la guerra que Escobar le declaró al Estado, además de sus supuestos nexos con autoridades de otros países y grupos guerrilleros locales.
Según algunos extractos de libro adelantados hoy por la revista 'Semana', Escobar, quien fuera líder del otrora poderoso cartel de Medellín, 'siempre busca la forma de llegar con su droga a las calles norteamericanas, a través de gobiernos no aliados y enemigos de Estados Unidos'.
'Lo quiere hacer a gran escala; ya lo ha hecho a través de Nicaragua', dice 'Popeye', para apuntar que Escobar envió a Cuba a uno de sus hombres, que entró en contactos con el general Raúl Castro, hermano de Fidel Castro, y vicepresidente y ministro de Defensa cubano.
Allí se 'cierra' un acuerdo que le permite a Escobar traficar durante dos años grandes cantidades de cocaína, que según el testimonio eran embarcadas en el puerto suroccidental colombiano de Buenaventura, con destino a las costas mexicanas.
La droga era embalada en condones que se unían hasta que pesaran un kilo, afirma el lugarteniente, y agrega que los alijos eran transportados a Cuba por vía aérea desde México, en cantidades de hasta diez y doce toneladas.
En la isla caribeña, los cargamentos quedaban a disposición de militares cubanos, encabezados por el general Arnaldo Ochoa y el oficial Tony la Guardia, y luego eran enviados en lanchas a las costas estadounidenses, donde eran recibidas por un hombre del cartel de Medellín encargado de esconder los alijos.
Para 'Popeye', tras el descubrimiento de la ruta por las autoridades estadounidenses, que decomisaron un gran cargamento, el líder cubano 'ordena una farsa de investigación', que termina con la condena y fusilamiento de Ochoa y una decena de sus colaboradores en 1989.
El lugarteniente asegura que en la relación de Escobar con Castro mediaron los colombianos Alvaro Fayad e Iván Marino Ospina, fallecidos líderes del disuelto movimiento guerrillero 19 de Abril (M-19).
Fueron estos mismos rebeldes los que, según 'Popeye', pidieron a Escobar que les financiara la toma del Palacio de Justicia en Bogotá, a lo que el capo accedió, con la promesa de entregarles dos millones de dólares, aunque Escobar consideró que lo más conveniente sería una ocupación de la sede del Legislativo, señala el libro.
La operación guerrillera tuvo lugar en noviembre de 1985 y terminó con la muerte de más de un centenar de personas, entre ellas destacados magistrados de la Corte Suprema de Justicia y los insurgentes.
'Popeye' afirma que Escobar propuso en vano que los guerrilleros aceptaran para la toma a dos lugartenientes de él, con la misión de que quemaran los procesos sobre extradición que gestionaba el Supremo y asesinaran a los juristas.
El libro también recoge las versiones del lugarteniente sobre grandes atentados ordenados por el capo, como el derribo de un avión comercial en vuelo, o asesinatos que causaron conmoción, como los de Guillermo Cano, director del periódico 'El Espectador', y el ex candidato presidencial Luis Carlos Galán.
Exactamente como sucedió en los años setenta y después de los preparativos desplegados durante la década anterior para desarrollar la izquierdización de Latinoamérica, sus impulsores buscan nuevamente a la Argentina para centralizar sus proyectos. Después de la derrota militar ocurrida en todo el continente, en 1990, en San Pablo, Brasil (de allí su nombre) el Foro reagrupó a todas las fracciones derrotadas con el objeto de evitar su dispersión, lograr su unidad y coordinación posterior para preparar en el mediano o largo plazo nuevas acciones que permitieran alcanzar el poder donde esto fuera posible. La operación sólo contemplaba las mejores oportunidades para reiniciar las acciones bajo cualquier forma, aunque tenía -y tiene- un contenido substancial: la necesaria dosis gramsciana que pone el acento en el factor cultural, la deflación de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, las limitaciones a la acción de las Policías, la modificación de los códigos y normas jurídicas más emblemáticas, el manipuleo y alteración de los aparatos educativos, el indigenismo "originario" donde fuera posible y rentable y la alteración de la paz social como complemento básico y reemplazable de la anterior acción directa y armada que había fracasado.
Sin embargo, "conquistar la calle", adueñarse de determinadas áreas geográficas por pequeñas que fueren y la utilización de la violencia, son componentes que no quedan descartados pues la estrategia consiste en avanzar todos los días un paso, crear discusiones dialécticas mediante el aprovechamiento de intereses concurrentes -la homosexualidad, la rebelión mapuche o la creación de debates religiosos, por ejemplo- ya se convirtieron en verdaderos instrumentos que operan a través de las fronteras. El objetivo de máxima es cerrar el círculo en materia de información mediante el control periodístico y la instrumentación de lugares comunes, argumentos y frases que se repiten con insistencia para fijar los conceptos revolucionarios en las distintas sociedades elegidas como blanco y para iniciar un "contagio" progresivo como sucede con la adición al consumo de drogas. Los vocablos o frases como represión, genocidio, imperialismo, zona liberada, jóvenes idealistas, pensar diferente, sectores excluidos y la demonización de figuras o personalidades, grupos o sectores, constituyen un mecanismo que no ha cambiado a lo largo de los años.
Dependiente del Foro Social Mundial que establece las pautas que deben seguirse y fija las medidas estratégicas que abarcan a fuerzas o sectores afines o más o menos próximos a sus intereses presentados bajo la apariencia de ideas y propuestas, el Foro de San Pablo se multiplicó con organizaciones similares como el posterior Foro de Porto Alegre, el realizado en la localidad ecuatoriana de Mantas y un despliegue de reuniones efectuadas en distintas partes del mundo en oportunidades diversas, especialmente debates económicos, empresarios o culturales.
Ahora, frente al debilitamiento político que registra la izquierda continental, el resultado emblemático que adquirió la solución de la crisis hondureña y la debacle hacia la que se encaminan los regímenes de Venezuela y Bolivia, los conductores de este proceso aceleran su presencia en un escenario alterado por los fracasos económicos producidos por los mismos gobiernos de izquierda. Esto último es un factor nada desdeñable, sobre todo por los ajustes económicos anunciados por los países europeos más afectados por esa situación, ajustes que ponen de manifiesto el fracaso de políticas que inevitablemente tienden a desaparecer o al menos modificarse substancialmente. A poco que se evalúen las circunstancias que rodean esta realidad, es fácil concluir en qué medida se afectarán los respectivos intereses electorales y como influirán en un panorama internacional ya de por sí muy complicado e inestable.
La iniciativa que ha convertido al pequeño Partido Comunista Argentino en anfitrión del Foro de San Pablo, sin duda ofrecerá la oportunidad de manifestarse a los grupos afines, simpatizantes o aliados estratégicos, un problema que tal vez coloque en mayores dificultades a nuestro gobierno, incluso si de la mano de Timerman el kirchnerismo da una voltereta en el aire y cambia su orientación, lo que es improbable.
Con un gesto sin precedente, el Papa "retó" ayer al cardenal austríaco Christoph Schonborn por haberse atrevido a acusar públicamente al influyente cardenal Angelo Sodano, ex secretario de Estado y actual decano del Colegio Cardenalicio, de encubrir un caso de pedofilia.
Benedicto XVI, de hecho, dejó en claro que es el Papa el único que puede criticar a los cardenales. "Se recuerda que en la Iglesia, cuando se trata de acusaciones contra un cardenal, la competencia es únicamente del Papa", pudo leerse en un insólito comunicado de prensa.
Este indicó que Benedicto XVI recibió ayer por la mañana en audiencia privada a Schonborn "que quiso aclarar el sentido exacto de recientes declaraciones".
Schonborn había acusado a Sodano en mayo pasado de haber impedido en 1995 una investigación contra el cardenal Hans Hermann Groer, por entonces arzobispo de Viena, acusado de abusos sexuales contra menores.
Además, el actual arzobispo de Viena había criticado a Sodano porque, en Pascua, en plena tormenta por el escándalo de pedofilia, definió como "habladurías" las denuncias salidas a la luz.
El comunicado de ayer -según expertos, fruto de presiones e internas- precisó que por entonces Sodano fue malinterpretado ya que con "habladurías" no se refería a las denuncias de las víctimas, sino a las "opiniones predominantes" sobre el escándalo. El mismo texto indicó que Schonborn, que en una segunda parte de la audiencia se reunió también con Sodano y el secretario de Estado, cardenal Tarcisio Bertone, expresó su pesar.
El Gobierno se preocupa por el auge de las importaciones. No quiere que algunas compañías sólo introduzcan mercadería aquí sin producir nada que se venda al extranjero. En particular, le fastidia esa situación si la producción está en Brasil.
No quieren los Kirchner una Argentina productora de materias primas y un Brasil productor de bienes industriales. Un escenario en el cual las fábricas se mudan de a poco al país vecino.
¿Es razonable que piensen así? Sí. Tienen razón cuando se quejan de algunas compañías que no compran siquiera materias primas en la Argentina y venden mucho aquí. ¿Son razonables sus medidas para solucionar el creciente desbalance? No.
Lo que debería ser una política, con el recurso del palo y la zanahoria, es decir, incentivos y desincentivos, en el marco de las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC), es reemplazada por una serie de arrebatos, caprichos, exigencias de dudosa legalidad y que ni siquiera son formalizadas en una norma escrita.
Es cierto que muchos prefieren irse a producir a Brasil o importar, pero eso no es sólo una maldad o fruto de una situación de superabundancia de saldos y retazos de los países en crisis que llegarán aquí en oleadas imparables. No es mentira que hoy en muchos países en recesión se ve como "salvación" aumentar todo lo posible las colocaciones en los emergentes que, como la Argentina, crecen. Lo que es erróneo es creer que la solución es prohibir las importaciones.
Cada mercado tiene situaciones diferentes y hay medidas contra el comercio desleal que son acertadas. Pero no son políticas, sino desaciertos enormes las convocatorias a empresarios para exigirles: "¡Exporten, lo que sea, pero exporten, si no, no podrán importar!", como le dijo el secretario Guillermo Moreno a más de un empresario.
La Argentina no ha hecho más que aumentar su riesgo país, incluso después del primer canje de la deuda en 2005. Mantener el default con el Club de París dificulta el financiamiento más accesible para la mejor tecnología, que permite aumentar la producción y también la competitividad. El costo del dinero es alto y la estabilidad de las reglas de juego se mide en días. En un contexto así, pocos quieren invertir y cualquier aumento de la demanda tiene un solo destino posible. Si no es el de suba de las importaciones será el del alza de los precios y el desabastecimiento.
Eso no es hoy culpa de los empresarios, como parece pensar la Presidenta. ¿Por qué alguien querría comenzar a producir o a ampliarse para exportar más en el país que bate casi récord mundiales de inflación y de riesgo? No es ilógico que en el Mercosur los industriales decidan privilegiar de los dos socios más grandes al más estable y previsible. Lo ilógico es que en una unión aduanera haya escenarios tan diferentes entre socios que hasta dicen querer tener una moneda común.
Mientras, por desabastecimiento, encarecimiento, falta de crecimiento y de aumento de la actividad, los perjudicados serán los trabajadores argentinos. Los mismos a quienes el Gobierno, con buenas intenciones y malos métodos, dice querer defender.
Cuatro de cada diez personas que tienen alguna ocupación laboral ganan mensualmente menos de $ 1500, según difundió ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El dato surge de un informe sobre distribución del ingreso, basado en los resultados de la encuesta de hogares hecha en los 31 principales centros urbanos durante el primer trimestre de este año.
El elevado porcentaje de personas que ganan una suma inferior al salario mínimo vigente para la jornada laboral completa -de $ 1500- está vinculado con la informalidad y la subocupación, dos fenómenos del segmento del mercado laboral en el que se mueven los más débiles de la sociedad y que muchas veces suelen ir atados entre sí.
De hecho, la población incluida en el 10% que menos gana trabaja un promedio de 23 horas por semana, con un ingreso medio de $ 297. En el 10% que le sigue, que involucra a quienes ganan $ 660 por mes, la jornada promedio semanal es de 32 horas. Según considera el propio Indec, es subocupado quien desarrolla tareas durante menos de 35 horas por semana.
El otro 20% de los ocupados con ese nivel de ingresos, sin embargo, declara tener una ocupación plena.
Los datos oficiales muestran que el ingreso promedio del total de ocupados llega a los $ 2074, un 18% más que un año atrás. Ese porcentaje de mejora es cercano al alza que habrían tenido en promedio los precios de los bienes y servicios, de acuerdo con los centros de estudios privados.
Si se consideran todos los ingresos que llegan a una familia, la suma llega a $ 3914, y en este caso, a la mitad le llegan menos de $ 3000.
A pesar de sus atractivos enunciados es cada vez más evidente que los Objetivos del Milenio para el Desarrollo son instrumento de la reingeniería social anticristiana. Como preparación a la Cumbre Mundial sobre los Objetivos del Milenio para el Desarrollo (20 a 22 de septiembre de 2010), el 23 de junio, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, anunció la formación del grupo de promoción de los Objetivos del Milenio para el Desarrollo (MDG Advocacy Group). El grupo, co-presidido por el presidente de Ruanda Paul Kagame y el primer ministro español José Luis Rodríguez Zapatero (vid. NG 1024) , tiene como misión ayudar a acelerar el logro de esos objetivos para el 2015. Cada uno de los miembros del grupo estará al frente de los “esfuerzos” para la consecución de alguno o algunos de los ocho Objetivos del Milenio para el Desarrollo (siglas en inglés, MDG; vid. entre otros, NG 865, 999 y sus referencias).
Los presidentes
-Paul Kagame, presidente de Ruanda. Fue procesado por jueces en Francia y España por crímenes de genocidio, crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y crímenes de terrorismo. Entre otros cargos se le acusa, junto con otros miembros del Frente Patriótico Ruandés, de la muerte de más de 3 millones de personas en Ruanda y en la República Democrática del Congo entre 1990 y 2002. En la actualidad no puede ser juzgado por ningún tribunal nacional, por ser de jefe de estado lo cual le otorga inmunidad. La fiscalía del Tribunal Penal Internacional de Ruanda podría juzgarlo, pero no lo hace.
-José Luis Rodríguez Zapatero, abortista y pro-homosexual, primer ministro español. Se destaca por la continua ejecución de medidas cristofóbicas. Ideó la Alianza de las Civilizaciones (NG 738, 781, 889), para superar las diferencias culturales y religiosas entre los pueblos; en otras palabras, para poner en pie de igualdad al Islam con el Cristianismo, (vid. NG 889).
Miembros del MDG Advocacy Group
Si bien falta nombrar aún “importantes personalidades” de China, India y del Reino Unido, los personajes que componen el grupo son:
a) Para la promoción de los 8 Objetivos del Milenio para el Desarrollo (MDG)
-Jeffrey Sachs (USA); Asesor Especial del Secretario General de la ONU para los Objetivos del Milenio (vid. NG 542, 679, 680). Director del Proyecto Milenio de las Naciones Unidas. Profesor en Harvard (1980 a 2005). Director del Earth Institute (Instituto de la Tierra) de la Universidad de Columbia. Presidente y co fundador de Millennium Promise Alliance, que es financiada, entre otros, por Georges Soros.
-Ted Turner (USA); Presidente de Turner Enterprises Inc.; miembro de la logia Good Club, entre otras (NG 977). Fundador de la Iniciativa de las Religiones Unidas (URI) para imponer una única religión universal al servicio de nuevo orden mundial. La URI está íntimamente conectada con la Carta de la Tierra.
b) Para la promoción de alguno/os de los Objetivos del Milenio para el Desarrollo (MDG) en particular:
-Bill Gates (USA); miembro de la logia Good Club, entre otras. (vid. NG 736, 845, 977). Presidente de Microsoft Corp; co-presidente de la Bill & Melinda Gates Foundation. Gates es obsesivo en su afán de controlar el crecimiento de la población mundial.
A principios de junio, Melinda Gates anunció en la cumbre abortista Women Deliver 2010, que la Bill & Melinda Gates Foundation donaría 1.500 millones de dólares para “la reducción de mortalidad materna”, otro término que incluye el acceso al aborto seguro.
El ideológico lenguaje del nuevo orden mundial sólo acepta como aborto al que se hace por medios quirúrgicos. Por eso, Melinda Gates asegura que la fundación no promueve el aborto ni desea entrar en la discusión política sobre su legalización. Pero para Melinda, el ideal es que las mujeres pobres, especialmente las africanas, dispongan de “anticonceptivos” en forma de implantes, inyecciones y parches “que aseguran la planificación familiar durante largo tiempo”, sin embargo, como sabemos, esos productos en realidad son todos abortivos químicos, (cfr. Mercator net, 25-06-10).
A pesar de que los Gates tratan de evadir así la discusión sobre el aborto, a la hora de definir los términos, la Secretaria de Estado de Obama, Hillary Clinton, el 30 de marzo, en Canadá, fue muy clara cuando dijo: “si hablamos de salud materna, no puedes tenerla sin salud reproductiva. Y la salud reproductiva incluye la anticoncepción, la planificación familiar y el acceso al aborto seguro y legal”.
Bill Gates trabajará en las MDG 4, 5 y 6 (Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años; Mejorar la salud materna y Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades).
-Michelle Bachelet (Chile); ex-presidente de Chile. Una de las políticas destacadas que asistió a la cumbre abortista Women Deliver 2010 (Washington, 7/9-06-10), que reunió a políticos y legisladores, a agencias de las Naciones Unidas y a las grandes ONG’s abortistas, como la IPPF, IPAS, Women's Link; así como también al grupo de apóstatas Católicas por el Derecho a Decidir, etc. (Sobre Women Deliver, vid. NG 865). Bachelet se centrará en la MDG 3 (Promover la gender equality y el empoderamiento de la mujer).
-Stine Bosse (Dinamarca); CEO del grupo de aseguradoras TrygVesta; presidente del The Childrens’ Fund de Dinamarca. En 2008, la revista Fortune la incorpora al grupo de las 50 mujeres con más poder en el mundo. Ex-presidente de Juventudes Socialdemócratas Danesas (ESD). Se centrará en la MDG 3 (Promover la gender equality y el empoderamiento de la mujer).
-Graça Machel (Sudáfrica/Mozambique), vid. NG 990; tercera mujer de Nelson Mandela, miembro de la logia The Elders. Ex ministra de Cultura de Mozambique. Premio Príncipe de Asturias 1998 a la Cooperación Internacional, junto a Rigoberta Menchú, Emma Bonino y otras activistas, por su trabajo en defensa y por la dignidad de la mujer. Se centrará en la MDG 3 (Promover la gender equality y el empoderamiento de la mujer).
-Philippe Douste-Blazy (Francia); Asesor especial de la ONU para nuevas políticas de financiación del desarrollo. Ministro de salud, de familia y de asuntos exteriores de Francia, entre 2004 y 2007. Como ministro de salud (2004) popularizó el pesticida humano, la píldora RU 486, permitiendo su venta al público y su uso doméstico, fuera de los hospitales. Trabajará en las MDG 4, 5 y 6 (Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años; Mejorar la salud materna y Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades).
-Julio Frenk (México), vid. NG 490, 708; Decano de la Harvard School of Public Health; ex-ministro de salud de México durante la presidencia de Vicente Fox. Autorizó la distribución de la píldora del día después en los hospitales públicos de México. Promocionó campañas de “respeto a la diversidad sexual”. Trabajará en la MDG 4 (Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años).
-Wangari Maathai (Kenia); Premio Nobel de la Paz (NG 671). Maathai está enrolada en la reingeniería de las religiones impulsada por el Nuevo Orden Mundial. Es miembro de la Cruz Verde Internacional, organización que preside Mikhail Gorbachev y que promueve el proyecto anticristiano Carta de la Tierra para "sustituir el Decálogo". Para Maathai “hay que volver a rescribir la Biblia. Una biblia, en el que el hombre, el medio ambiente y Dios formen parte de un todo en el que no haya diferencias, para romper con la tradición abrahámica del judaísmo, el cristianismo y el islam, dominada por el antropocentrismo en el que se le da a la naturaleza una importancia secundaria", (NG 671). Maathai trabajará en la MDG 7 (Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente).
-Muhammad Yunus (Bangladesh); Premio Nobel de la Paz; miembro de la logia The Elders, encabezada por Nelson Mandela, (NG 990, 991). Trabajará en la MDG 8 (Fomentar redes mundiales para el desarrollo).
-Akin Adesina (Nigeria); Vicepresidente de la Alliance for a Green Revolution in Africa (AGRA) de la que participa la Rockefeller Foundation y la Bill and Melinda Gates Foundation. Se centrará en la MDG 1 (Erradicar la pobreza extrema y el hambre)
-Dho Young-Shim (Corea); presidente de la ST-EP Foundation (Sustainable Tourism Eliminating Poverty) de la United Nations World Tourism Organization. Se encargará de la MDG 2 (Lograr la enseñanza primaria universal).
-Sheikha Mozah bint Nasser Abdullah Al-Misnad (Quatar); esposa del Emir de Quatar. Presidente de la Quatar Foundation for Education, Science and Community Development. Trabajará en la MDG 2 (Lograr la enseñanza primaria universal).
-Jan Eliasson (Suecia); ex-presidente de la Asamblea General de la ONU; ex-Ministro de Asuntos Exteriores de su país. Actualmente es el enviado especial del Secretario General de las Naciones Unidas para Darfur, Sudán. Trabajará en la MDG 7 (Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente).
-Raymond Chambers (USA); enviado especial del Secretario General de la ONU para la malaria. Co-fundador de la Millennium Promise Alliance, que recibe fondos de Georges Soros. Trabajará en la MDG 6 (Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades).
El laicismo europeo no puede concebirse “en términos tales que hiera sentimientos populares elementales y profundos”, expresó ayer el presidente italiano Giorgio Napolitano.
El mandatario mandó un mensaje en una mesa redonda que se realizó en el Consejo nacional de los bienes culturales de Roma, denominada Valori e diritto – Il caso del Crocifisso (Valores y derechos, el caso del crucifijo n.d.t)
“No pretendo en ningún modo interferir en las competencias propias de órganos judiciales”, aclaró el presidente Napolitano. Sin embargo, quiso resaltar la misión educativa de las diferentes instituciones “sea en ambientes y planos diferentes y en absoluta independencia, de promover el respeto de principios éticos fundamentales en los que todos pueden reconocerse y sin los cuales está destinada a lacerarse la cohesión del tejido social”.
Por ello, el presidente italiano señaló la importancia “de salvaguardar y valorar el tradicional patrimonio identificador y de valores, expresado en particular en los países europeos y en nuestro país, por la milenaria presencia cristiana y católica”.
“La actitud que hay que tener con los símbolos religiosos podría ser afrontada de manera más oportuna”, expresó Napolitano, “así como la necesidad de un término medio entre diferentes sensibilidades y la salvaguardia de objeción de conciencia seria y consciente en situaciones específicas”, dijo.
Desconcierto
Por su parte el presidente del consejo italiano de ministros Silvio Berlusconi, quien también envió un mensaje a este evento, reiteró, como lo dijo el pasado mes de noviembre, su “profundo desconcierto por la decisión de la Corte Europea de Estrasburgo sobre la prohibición de la presencia del crucifijo en las aulas escolares”.
Dijo también que es necesario que “durante la redacción de la nueva constitución europea, se hubiesen reconocido adecuadamente las raíces judeo-cristianas de la cultura europea”, y aseguró que está convencido que “no podemos no decirnos cristianos”
Destacó todos los valores que encierra el símbolo del crucifijo, al que calificó como “una lección de servicio y de amor que lleva a considerar y a aceptar el sacrificio extremo”.
Un valor que “ha sostenido durante años el desarrollo de las conciencias, ha reforzado las convicciones y la abnegación de tantas personalidades heroicas, también oscuras, siempre cercanas al prójimo que sufre, ha animado la vida política y ha, ciertamente, permitido en los años a las mentes jóvenes de este país se formaran, y si tenían ideas diferentes, se confrontaran con el mensaje cristiano, todavía hoy considerado vivo y actual en cada parte de la Tierra”.
Totalitarismo laicista
En el evento intervino también el alcalde de Roma Gianni Alemanno, quien hizo alusión al pasaje del Evangelio sobre la puerta ancha y estrecha para llegar al cielo (Mateo 7, 6 – 14). “El crucifijo es la puerta estrecha”, aclaró.
Alemano se refirió también al valor de la libertad “que no nace de eliminar el principio de la tradición sino de ser consciente de ella, para que el hombre tenga un punto de referencia”. Dentro de esta batalla a favor del crucifijo hay un dato importante, afirmó: “Existen muchos elementos y aspectos diferentes pero es necesario estar atentos porque la globalización trae consigo una ideología, que no deja de ser una ideología muy totalitaria”.
“Es necesario un humanismo”, aseguró Alemano, “capaz de comprender los derechos de las personas, de afirmar no como individuos sino como pueblos, un fuerte valor de respeto”. Y destacó también que no hay dicotomía “entre identidad y libertad”.
“Jesús es el grano de trigo que cayendo en la tierra, muere para dar fruto abundante… Ese fruto que rogamos reciba también Don Martín Miguel Juan de Mata Güemes, sin olvidar que el grano de trigo es también modelo para el cristiano, recogido en la vida de nuestro héroe patrio, pues se constituye en el testimonio viviente de quien supo dar su vida por Dios y por la Patria”. Así lo expresa monseñor Dante Bernacki, vicario general de la arquidiócesis de Salta, en una reflexión en la que intenta comprender la personalidad de “este héroe de la patria grande”.
Para ello, extrae dos hechos de la memoria histórica relativos a la vida del prócer: su reacción frente a la detensión injusta de un arzobispo que defendía la causa americana y su negativa a ser sobornado con recursos para su curación cuando estaba en agonía.
La caridad, la humanidad y la fe identifican su personalidad “En aquel entonces -señala el texto-, el Supremo Director don Ignacio Álvarez Thomas, mandó apresar y trasladar al Tucumán al arzobispo de Charcas Don Benito María de Moxó y de Francolí, acusado de realista… Venía maltratado por quien fuera el sargento mayor don Manuel de Rojas… La detención del arzobispo, que apoyó la causa americana, fue verdaderamente injusta, y Don Martín Miguel de Güemes tuvo esa intuición”. Y prosigue: “Llegada a Salta la comitiva, es donde se muestra el espíritu y el temple del General: ‘Aunque el excelentísimo señor general del ejército del Perú ha dispuesto que el ilustrísimo señor Arzobispo de los Charcas pase hasta la ciudad de Tucumán, he tenido a bien por justas consideraciones y sin perjuicio de las órdenes de dicho señor General, que entre en esta, ya sea a tomar algún descanso de sus fatigas (hospitalidad caritativa), ya sea porque la estación rigurosa de lluvias y calores le sería demasiado grave (sensibilidad humana sincera), cuando por otra parte mira este gobierno con todo respeto la alta dignidad que representa” (identidad de fe)”.
“Aquí -dice monseñor Bernacki- entrevemos la esencia de la personalidad de Güemes: la caridad, la humanidad y la fe que lo identifica como tal. En él vemos aflorar los valores que marcan su corazón, ante los cuales no duda y obra en consecuencia sin pensar en su fama, ni buscar posturas acomodaticias. Sostuvo esta situación con valentía e integridad a pesar de los reclamos de Buenos Aires”.
No antepuso nada al amor a Dios y a la Patria En segundo lugar, recuerda que “ya prácticamente en su agonía, el realista Olañeta que había tomado Salta, intentó sobornar a Güemes, mandando a ofrecer los recursos necesarios para su curación”. Güemes rechazó la oferta a pesar de que “Olañeta intentó una vez más convencerlo vilmente con garantías, honores, empleos siempre que él y sus tropas rindieran las armas al rey de España”, y ordenó poner sitio a la ciudad y no descansar “hasta arrojar fuera de la Patria al enemigo”.
“Don Martín Miguel de Güemes no antepuso nada al amor a Dios y al amor a la Patria. Sabía que la libertad es el don más hermoso que persona o pueblo pueda tener, y por este don supo entregar su vida con total entereza y valentía. Aquel domingo 17 de junio de 1821, reclinando su cabeza sobre el pecho del sacerdote que lo ayudó a morir, nuestro héroe gaucho entregó su alma a Dios”.
El General es figura señera del Bicentenario Por último, el vicario salteño afirma que “el General es figura señera del Bicentenario de la Patria, y a la vez paradigma para proyectar la Argentina de este siglo XXI, ya que en él encontramos”:
- “Al hombre que sabiendo reconocer sus límites, supo dejar que las convicciones patrióticas rigiesen su existencia”. - “Al héroe que abrió surcos generosos en los corazones, sembrando la semilla de la libertad”. - “Al cristiano que dejó que el Justo Juez fuera el norte de sus pensamientos y sus obras”. - “Al guerrero que en sus estrategias, dejó entrever el dominio de sí mismo que es la más fuerte de todas las victorias que conducen a las demás batallas con virtud y valentía”. - “Al gaucho, que supo ganarse el corazón de los suyos con verdad y con justicia, dejando de lado toda demagogia”. - “Al político que supo darlo todo en servicio del pueblo, y jamás buscó servirse del pueblo”. - “Al idealista, cuya grandeza nos muestra que la mediocridad no tuvo lugar en su corazón”. - “Al esposo que supo ganarse el corazón de su amada Carmencita, y al padre que ansiaba ver a sus hijos para compartir con ellos”. - “Al patriota que supo ofrendar su vida para la grandeza de Salta, de Argentina y de toda América”.+
La política de servicios públicos controlados por entes “reguladores” vive un período de fracaso. No podría ser distinto, cuando se los pone fuera de la ley, intervenidos para que actúen a favor del Gobierno y los concesionarios, ignorando así el largo plazo estratégico y las políticas de Estado.
¿Puede existir una política de regulación con organismos al servicio de los que debieran ser controlados? ¿Puede tener sentido la existencia de organismos que deben ser independientes y neutros aun en un ambiente de corrupción generalizada? Con la crisis financiera de 2008 y la petrolera de 2010, en Estados Unidos se manifestó una de sus peores prácticas: entes reguladores en manos de los presuntamente regulados. Tanto la crisis financiera como la provocada por el derrame petrolero no se deben a fallas técnicas o a falta de tecnología financiera, sino a una regulación descontrolada. Con la crisis de Enron en 2001 se abrieron las esclusas de los enredos de la regulación por estos entes.
¿Qué hacer entonces con los entes reguladores? En nuestro país, ante el fracaso de la economía de los servicios basada en los entes, deben buscarse soluciones que eliminen los abusos . O se transforman totalmente, o deben dejar de actuar porque han perdido la confianza de los usuarios. Ningún plan económico, en su capítulo energético, podrá dejar de proponer soluciones para este tema.
Además de la corrupción que provocan los entes cooptados, aumenta la desconfianza popular: los entes que juzgan, administran y norman los servicios públicos resultan ser dependientes del gobernante de turno e, indirectamente, de quienes deben ser regulados. La cooptación de los entes y las concesiones sospechosas, tanto en las obras públicas como en la prestación de los servicios esenciales, exigen soluciones urgentes.
El modelo que sólo toma medidas de corto plazo y da soluciones momentáneas ya mostró su ineficacia y la caída en contradicciones.
Cuando se afirma que no habrá cortes eléctricos y en realidad los hay, se afirma que son “programados”; pero cuando son salvajes, se sugiere que pueden ser causados por presuntos sabotajes, y así se sigue hasta caer en irracionalidades.
Las medidas, como los dichos, son cada vez más incoherentes: ahora se contratan obras públicas más caras, con tarifas más elevadas y con aumento de la deuda externa (caso del Chihuido) . Se considera un éxito la división de los mercados de crudo, gas natural, electricidad y refinerías a través de “planes plus” que rompen la unidad sectorial. Así se mantienen servicios públicos con tarifas administradas pero al mismo tiempo se crean mercados paralelos con precios acordados entre concesionarios y usuarios, que pasan a ser verdaderamente “clientes”.
Hay medidas aisladas, fuera de los marcos legales, que tienen la capacidad de cambiar la naturaleza de las cosas: para el Gobierno nacional, el Mar Argentino vecino a las costas fueguinas dejó de ser argentino, ya que las regalías que deberían ser de todo el país, incluso de todas las provincias no marítimas, fueron donadas a la provincia austral.
Ya no hay Mar Argentino para todos los argentinos.
Lo mismo sucede cuando convierten al Golfo de San Jorge en mar interior, para que las regalías sólo las reciban los gobernantes de Santa Cruz y Chubut . Por otra parte, Santa Cruz recibe el 6 por mil de la factura de electricidad de todos los argentinos que usan electricidad , lo que se justificaba en la falta de conexión de la Provincia con el sistema nacional; pero ahora, cuando ya está interconectada, sus gobernantes se incomodan por perder un ingreso financiero, en vez de alegrarse por haberse integrado a todo el país.
En realidad, los enojados deberían ser los humildes trabajadores jujeños o formoseños y los demás argentinos que viven en los cordones alrededor de la Capital Federal que utilizan electricidad para cocinar y calentar. También los correntinos y misioneros que pagan más cara la electricidad que generan en Yacyretá, que no participan de la renta petrolera y gasífera argentina, y a los que nadie les ofrendó un fondo para expandir la red gasífera.
Todo esto nos indica que se necesita un plan energético que ponga las cosas al derecho . Es decir, que termine con irracionalidades e intereses que no respetan la justicia para toda la población.
Por su parte, los que integran los entes reguladores deberían analizar y proponer proyectos concretos, institucionales y sociales, para este gran cambio energético que el país exige.
Esta investigación será publicada en etapas y explicará, desde mi óptica como testigo presencial y denunciante, cómo se inicio la destrucción del mar argentino y cómo creció la corrupción a la par de los millones que maneja una actividad que no es impactada por crisis, pues el mundo come pescado básicamente —sólo se reduce en la compra de mariscos— y aun así, “a pérdida”, según los armadores, los buques siguen saliendo a la captura del langostino; aunque las empresas lloren quebrantos, pues pagan salarios en pesos y exportan en euros a sí mismas en Europa en la mayoría de los casos.
Otras firmas nacionales triangulan sus ventas con Uruguay, Panamá u otros sitios que les permiten dejar el valor real de venta en el extranjero y evadir a la AFIP y a su titular, Ricardo Echegaray, quien, si bien sabe todo lo que ocurre, nada hace al respecto protegiendo la caja pesquera millonaria de Néstor.
En la Argentina, los extranjeros descubrieron que podrían ser más impunes aún que en los propios países de África, donde el nivel de corrupción es elevado. Hoy los africanos, luego de la atroz expoliación de sus recursos, retienen a los buques y meten presos a capitanes mientras aquí sólo se les cobran coimas suculentas para que nada cambie en el status quo pesquero nacional y siga la runfla. El pescado no se ve, no muge ni sangra, pero llena de millones los bolsillos, compra votos y voluntades.
Ayer, militares y sindicalistas; hoy políticos y gremialistas (como ayer)
La pesca argentina ha sido la moneda de cambio de los políticos de turno y la felicidad sindical. La propia junta del gobierno militar tenía un pope en cada empresa y a Eduardo Massera al timón de Huemul-Sasetru. De la mano de la junta de comandantes, se impulsó el ingreso de extranjeros con buques de gran porte al caladero argentino.
El proyecto Harengus Escombrus apadrinado por Jorge Videla, del mítico Carlos Bulgueroni, dio luz a buques factorías alemanes que pescaban a bodega llena en caladero argentino, mientras evaluaban la capacidad del mismo en “prospección a bodega llena” evadiendo así ayer el pago de cargas sociales y tripulación argentina. Bulgueroni, desde la patria contratista con el acuerdo militar, supo ingresar muchas empresas extranjeras al caladero argentino, luego siguió la “zaga” con sus amigos sindicales y políticos que jamás lo investigaron de verdad. Nadie cotejó jamás cómo es posible que convocara a su pesquera y por otro lado ganara millones con otras empresas de su grupo; la ley de sociedades no le llegó nunca, lo cual es convergente a su impunidad.
Cabe recordar que durante la época militar, en el periodo que estuvo al frente de la SAGPyA el Teniente Coronel Phillipeaux, hombre del general Perón, no se emitieron permisos de pesca. Phillipeax esto lo contaba en reuniones del Foro Patriótico y Popular Nacional junto al Alejandro Olmos: las presiones de las que fue objeto por parte del gobierno militar para hacer ingresar al grupo Arbumasa. Luego, su sillón mutó de un patriota a varios delincuentes variopintos.
La historia y metodología aplicada hoy, es como ayer: compran sindicalistas para regular sus costos y financiar riquezas de popes sindicales atornillados por décadas a sus sillones, estos hoy poseen buques y riqueza desmesurada propia impulsada por las “negociaciones gremiales” y “los remedios de sus afialidos” que no se enriquecen en los años de trabajo genuino como muchos de sus representantes. Años de trato empresario-sindical los hicieron amigos y hasta socios de los armadores de los cuales replicaron su tren de vida. En algunos casos la falta de instrucción no fue óbice para dejarlos fuera del poder de manejar masas asalariadas, sino una posibilidad simple de aplicar la brutalidad mafiosa para por terror dominar la masa, esto es muy simple de constatar hay gremios marítimos que por años a las elecciones se presentan listas únicas, señal que nadie puede osar querer arrebatarles su sillón, porque con su poder, “refinadamente llaman a empresas y condenan al hambre a los que se opongan a su voluntad”.
Es increíble que tengamos semejante “hotel” y no lo podamos usufructuar como afiliados.
La destrucción del caladero permitida por el Estado argentino lleva ya cuatro décadas
Desde el Mundial 78 en adelante, navegando como jefe de maquinas en la actividad pesquera, palpé el desastre que sobrevendría por la forma en que se arrojaba pescado al agua. Toneladas de mero en la zona de Puerto Madryn al igual que salmones de gran tamaño y gatuzos se descartaban por no ser de “interés comercial” pues el objetivo era la merluza hubbsi para esa flota. Cabe señalar que, tanto argentinos como extranjeros al comando de sus buques, arrojaban por igual pescado al mar pues había “más pescado que agua”.
En esos años, los buques salían de Mar del Plata y navegaban hacia la zona vedada de la Isla Escondida, donde completaban velozmente sus bodegas arrojando miles de toneladas por día al mar de merluza en esos tiempos de 30 centímetros al mar por pequeñas, algunas con sus panzas llenas de huevas. Todo esto bajo la venia militar.
Pespasa: explotación pesquera de la Patagonia
Massera viabilizó el ingreso de flotas extranjeras al caladero y así ingreso Pespasa con sus poderosos buques Rokko Maru y Kasuga Maru, tripulados con japoneses a explotar el rico caladero argentino. Esta empresa fue beneficiada por Videla, permitiendo que esos poderosos buques pescaran bajo pabellón japonés durante años, haciendo también “prospección a bodega llena” (es decir, supuestamente investigando el caladero) y exportando todo a su país sin costo: más de 1.400 toneladas de pescado eviscerado por viaje, sin llevar un sólo tripulante argentino. Esta réplica metodológica militar corrupta permitió a varios personeros llenar sus bolsillos a costa de recursos de todos los argentinos. En mi paso por la misma, recuerdo el mal trato de los japoneses hacia quienes no pasábamos por los buques prestando el título y callándonos mientras arrojaban miles de toneladas de pescado al mar en cada lance. Recuerdo claramente que tenían una norma empresaria que aplicaban a rajatabla: si estaba el pozo —lugar donde cae el pescado y se destina a elaboración o descarte— lleno de pescado para manufacturar con un tiempo de dos horas, cuando llegaba el otro lance metían mangueras en el pozo vaciando el mismo, con la excusa de tener que elaborar pescado fresco; una barbaridad una monstruosidad de las tantas.
Esta empresa llevaba embarcados a un radio operador argentino y a otro japonés con la “fábula” de enseñar al argentino a operar sus equipos. Los tripulantes que estaban más de 60 días en el agua llamaban a sus familias diariamente por radio costera a sus teléfonos; la empresa en secreto gravaba todas las conversaciones de los tripulantes, para luego escucharlas y despedir a quienes se quejaran o llamaran a sus sindicatos. Esto quedó certificado ante una denuncia que radicó el capitán del Rokko Maru y el radio argentino de apellido Khalil ante Prefectura de puerto Deseado. Esta empresa, tenía muy buenos vínculos con los sindicatos marítimos.
Ya en democracia, Felipe Solá “colaboró” al brindarle permisos de pesca a buques surimeros (elaboran kanikama) prohibidos en el mundo por depredadores a la subsidiaria de Pespsa-Pezantar, empresa que es de conocimiento internacional que caza ballenas. Esta firma es la que se ve en televisión masacrando a cetáceos.
Memoria de por qué colapsa el caladero
En 1994 se promulga la Ley Federal de Pesca, ley 24.922, con normas concretas que custodian la sustentabilidad del recurso pesquero y la regulación de permisos de pesca. Crea el Consejo Federal Pesquero para que cada provincia tutele sus recursos dentro del ámbito de la Administració n Nacional. Legislación impecable que no ha sido más que vulnerada, y estas vulneraciones denunciadas incansablemente ante la justicia por quien suscribe entre otros.
A partir de esta ley, es observable como nuestros funcionarios utilizan sus mandatos para tergiversar con resoluciones de la SAGPyA y actas del Consejo Federal Pesquero la letra del a ley desde su primer artículo. Esta ley es un apéndice que se comunica con la ley madre, Convemar, tratado suscripto por nuestro país y también violada junto a innumerables normas internacionales que pretenden la protección de la biomasa.
Recuerdo un ejemplo de la “coima express” de ayer y hoy, pues nada cambió sino que se aggiornó y perfeccionó. La empresa Harengus había traído de Japón el buque Scombrus durante la época Ménen-Sola. Fui convocado para ser jefe de maquinas del mismo; este tenía una capacidad de 100 toneladas de merluza en cajones, zarpábamos de puerto Madryn directo a la veda, hacíamos hasta 15 viajes al mes, cuando lo normal era hacer 5/6 pescando en zonas permitidas, arrojábamos merluza cría por toneladas y la red utilizada era de malla prohibida. A ninguna autoridad del puerto —hoy de Mario Das Neves— se le ocurría pensar cómo puede ser que este buque haga este récord e inspeccionarlo: todo estaba arreglado, jamás nadie midió redes, controló el navegador satelital para ver donde pescó el buque y ninguna autoridad Nacional o Provincial controlaba el uso de dispositivos selectivos de captura de juveniles. El arreglo, ayer como hoy, sigue en pie y se nota más en época de verano, pues la merluza arrima a la costa a desovar en el área de veda. El oír hoy a funcionarios, diputados, senadores, Prefectura, hablar del tema pesca me causa risa: son los mismos de ayer, representantes de sus provincias que hoy se rasgan las vestiduras por la falta de pescado y la crisis social generada por la depredación que impulsaron impunemente.
El Congreso, en sus comisiones de pesca e intereses marítimos, jamás hizo nada por la pesca a pesar de los informes de la UBA ilegalidades en los permisos de pesca, informes científicos de prestigiosos profesionales de INIDEP, auditorias de la AGN, denuncias, investigaciones periodísticas, en consonancia con los representantes provinciales “incentivados” por ciertas empresas para ello. Hoy mediante la SAGPyA lanzan a la opinión pública que los informes de la UBA eran “incorrectos”, luego de cansarse de publicar a través de la secretaria que estos informes habían sido robados el mismo día de su entrega y que, a pesar de los supuestos controles, al ingreso y egreso de la misma, la investigación abierta sumariada en la propia SAGPyA se cerró sin ninguna explicación ni responsables.
Aún durante el periodo militar, navegando en buques tangoneros o marisqueros factorías, inicié mi experiencia en la emblemática Conarpesa la cual por ser su objetivo el marisco toda otra captura arrojaba al mar, así todas las especies como lenguado, abadejo, bacalao astral y hasta merluza negra se tiraba para podrirse el fondo marino sin triturar, lo mismo sucede hoy.
Ayer como hoy, cada vez que el avión despegaba de Comodoro le avisaban a sus buques los cuales escapaban de las zonas de veda de langostino. Además, todos los buques utilizaban redes de malla pequeña, casi como una media de red de mujer, cosa de que nada se escapara sin utilizar entonces dispositivo alguno de selectividad de juveniles. Ayer como hoy nada cambió; aumentó la corrupción al crecer el poderío económico de las empresas y su impunidad, cada infracción esta justipreciada y si ella llega a la Dirección de Pesca duerme por años hasta desaparecer en el marasmo de impunidad que el Gobierno brinda para así agrandar su caja (Ver “casos testigo” al pie).
Transcribo unos párrafos del expediente 15.962/2002 por su sarcasmo. Es el caso de uno de los subsecretarios de pesca de la Nación, Daniel García. “El Sr. García a fojas 1478, dice conocer el informe UBA pero sus ocupaciones no le permitieron en tiempo y forma avanzar en el tema”… El Sr. García en funciones como subsecretario vivía en el departamento de la empresa Conarpesa en el pasaje Basavilbaso al cual lo llevaba el propio chofer de la SAGPyA “Blanquito” diariamente. .. Este tema fue públicamente conocido como así también el poder que desplegaba el Sr. Aspillaga ejecutivo de Conarpesa en la Subsecretaría de Pesca y su relación estrecha con García, que además de subsecretario era un empleado… Su último acto, dictó una “recomendación” al secretario de Agricultura el día 1º de agosto del 2002 día final de sus funciones, que se concretara el informe UBA, atribuyendo públicamente su remoción a su “interés en el informe UBA”. García omitió la denuncia penal al respecto y sin haber jamás tomado medida alguna al respecto a las ilegalidades de los buques, públicas y tratadas en actas”.
Más memoria
Al ex subsecretario García lo sucedió Rubén Marziale, quien viabilizó el ingreso de la empresa uruguaya Grinfin a San Antonio Este. Vulnerando leyes y normativas, a la fecha, esa firma envía el pescado a Uruguay para manufacturarlo y agregarle valor en su país. La empresa “madre” es Frypur subsidiada por el Estado de Uruguay, a la cual jamás se le controla nada, permitiendo tire todo tipo de especies al mar menos merluza.
Cabe señalar que, durante el periodo que trabajé en la firma de mención, la misma no arrojaba merluza juvenil al mar; lenguados, salmones, meros y, abadejos sí, pues su objetivo es la merluza y la pequeña la envasaban en aceite al vacío para exportarla al norte de Europa.
A esta altura, hay que remarcar que el Sr. Hugo Moyano, líder del sindicato camionero, permite con su omisión cómplice que camiones matriculados en Uruguay lleven el pescado argentino a la vecina orilla sin obligar a la empresa a utilizar camiones nacionales.
Moyano, para más datos, ha iniciado cantidad de medidas de protesta a otras pesqueras por temas menores pero a la uruguaya Grinfin le brinda protección e impunidad en la Argentina ¿Por cuánto o por qué contraprestació n de poder lo hace?
La corrupción siempre está documentada
11 de Marzo de 2003 – La Procuración del Tesoro de la Nación emitió el dictamen 163/03, estableciendo la nulidad de las Resoluciones SAGyPA 182 y 45 de 1999 y que debía promoverse la nulidad en sede judicial. Los buques involucrados – en el informe de la UBA – continúan pescando ilegalmente a la fecha de marzo de 2004. A la fecha todo sigue igual lo que cambio es el estado del caladero cada vez hay menos pescado y nadie saca los buques ilegales del mismo, ni toma medidas en resarcimiento del Estado nacional por el usufructo ilegal de recursos naturales
2002-2003. – El sistema de monitoreo satelital Mompesat, reconocido en el mundo como el más seguro, fue deliberadamente dejado caer por el Subsecretario de la SAGyPA, Gerardo Nieto; acto que benefició a los buques que pescaron durante la veda de 2002-2003, produciéndose un desmesurado aumento en la capturas de merluza. Entre otras irregularidades, el Subsecretario Nieto, de procedencia santacruceña, omitió aplicar las sanciones correspondientes a la empresa Conarpesa, cuyos buques fueran detectados dentro de la zona de veda, creada para la protección y cría de langostinos. Estos hechos de la violación de la zona de veda, fueron denunciados por empresas rivales.
Julio 2002– Es emitido el Dictamen N°69/02 de la Auditoría General de la Nación (dependiente del Congreso de la Nación) que analiza el sector desde marzo de 1998 hasta julio de 2001. Comprueba numerosas irregularidades y violaciones a la Ley Federal de Pesca y al Art. 41 de la Constitución Nacional. Emite recomendaciones hasta la fecha incumplidas y denuncia la depredación.
Gerardo Nieto, funcionario y lobbysta impune. Prueba
Acta Nº 7, CFP, 2001- Transferencia del b/p Austral I al b/p Mar Austral I. A requerimiento del representante de la Provincia de Santa Cruz, Sr. Gerardo Nieto, se acuerda por unanimidad solicitar a la Autoridad de Aplicación, para la próxima reunión, que informe sobre el estado de situación de la transferencia del permiso de pesca del b/p Austral I al b/p Navemar Austral I, perteneciente a Pesquera Galfrio SA, y en caso de corresponder, el pronto despacho de la misma, recordando que por nota CFP N°60/2001 se remitió a la DNPyA una nota de la firma mencionada por la que se solicitaba al CFP que intercediera para que el trámite pendiente fuera finalizado.
El propio consejero Nieto, luego devenido en Subsecretario K de Pesca por su gestión cuidadosa de los intereses de las empresas del sector protagónico, pide la transferencia, y hasta la aceleración del trámite. Todos los integrantes del CFP tenían conocimiento que el buque tenia mayor capacidad de bodega, notificados del embargo de la AFIP. Además, sumado al embargo de los tripulantes inscripto en la Dirección de Pesca, por no abonar los créditos adeudados a los mismos en franca violación a la LCT y a la Ley de Procedimientos Administrativos. Así se “motorizo” la transferencia ilegal del permiso de pesca del Australiº al mar Australiº.
El modus operandi de nuestros gobiernos
Cada gobierno aprende del anterior, porque un grupo de funcionarios clave sigue trabajando en la SAGPyA y DNP desde hace más de 30 años. Siempre quedan funcionarios del gobierno anterior para enseñar a los que se suceden en la cúpula cómo cuidar los intereses empresarios y agrandar una caja jugosa.
Cada gobierno también se encarga de tener su propio personero en las empresas, y hoy gracias al CFP, pueden repartirse el caladero y no pisarse unos a otros. Los consejeros más audaces devienen a veces en subsecretarios. Los gobiernos utilizan la pesca como moneda de cambio con gobiernos y empresas extranjeras y la actividad interna como millonaria caja propia.
Seguiré en las próximas entregas contándoles cómo sigue el colapso del caladero, y lo comprenderán con total claridad. Desde mi lugar, escribo sobre la pesca, los recursos marítimos y fluviales, vías navegables y puertos. Muchos escriben sobre otros sectores, y el modus operandi es replicado con las particularidades de cada explotación.
Nuestra realidad de pobreza e indignidad sólo se explica por la corrupción de nuestros funcionarios. Los funcionarios y sus jefes —los Kirchner— muestran el máximo status de impunidad gracias a la falta de Justicia que deja a la Nación a la deriva.
Roberto Maturana Oficial de Marina Mercante-Investigad or
Una misión de la Internacional Socialista (IS), que visitó Venezuela en enero último, criticó ayer la existencia en ese país de “temibles instrumentos de un mecanismo autoritario de nuevo tipo” y que constituyen “ una democradura (un gobierno de origen democrático con un ejercicio real autoritario)”.
La misión, encabezada por su secretario general, Luis Ayala, y compuesta por integrantes de Grecia, República Dominicana, Francia, España y Argentina, sostuvo que en sus encuentros con miembros de distintos sectores escuchó “de manera recurrente” expresiones tales como “rutina autoritaria” , “criminalización de la contestación”, “inseguridad e impunidad”, y “terror y corrupción”.
Como representante del radicalismo argentino, que integra la IS, estuvo el ex ministro de Economía y legislador Jesús Rodríguez, quien destacó que la Internacional busca reforzar las garantías democráticas en Venezuela. Dijo a Clarín vía telefónica que “en Caracas vimos a dirigentes sociales, educativos, estudiantiles, sindicales, empresarios políticos y periodísticos. El gobierno, pese a nuestro pedido, no nos recibió”.
El Consejo Mundial de la Internacional Socialista se reunió ayer en Nueva York y, entre otros temas, escuchó el informe de sus delegados en Venezuela.
En su comunicado, la misión de la IS dijo que “si las actividades de la sociedad civil y de la oposición política no son prohibidas categóricamente, ellas están controladas y limitadas, particularmente debido a un tipo de autocensura que se instala bajo la amenaza permanente de ataques verbales del presidente ” Hugo Chávez y de otros que “escapan de su control inmediato”.
Al referirse a la economía, la IS dijo que “una gestión centralizada y a menudo ineficiente ha producido efectos desastrosos con graves repercusiones sociales, particularmente para los más pobres”.
“En la gestión global del país, la falta de concertación y la prevalencia de una lógica de confrontación en los diferentes sectores de la sociedad son de lamentar”, agrega la nota. “Violencia, amenaza, intimidación, inseguridad, inestabilidad de las leyes y procedimientos constituyen el marco de la sociedad actual”, afirmaron los socialistas, cuya misión llevó su solidaridad “con la izquierda política y social de Venezuela”.