sábado, 28 de enero de 2012

ERA PREVISIBLE QUE EN LIBIA NO HABRÍA ORDEN NI PAZ

El desgobierno y la anarquía hunden a Libia en el caos

Tres meses después de la caída de Muamar Kadhafi, la inestabilidad política hace cada vez más difícil la construcción de la nueva Libia. La dificultad del gobierno provisional para imponer su autoridad en todo el país y las sospechas de que los abusos y las violaciones de los derechos humanos sobreviven a la dictadura siembran algo más que dudas sobre la capacidad de las autoridades de llevar adelante la transición.

Los enfrentamientos entre distintas milicias en varios puntos del país, incluida Trípoli, no son episodios aislados.

En Bani Walid, ex bastión del régimen de Kadhafi en el distrito de Misurata, cinco personas murieron en los violentos enfrentamientos que se produjeron entre el lunes y el martes. La noticia, luego desmentida, de que un grupo de leales al antiguo régimen había tomado la ciudad desató la alarma.

Síntomas. El enviado de la ONU a Libia, Ian Martin, en una comparecencia el miércoles ante el Consejo de Seguridad, mencionó el episodio como un síntoma más de la debilidad del gobierno a la hora de gestionar la reconciliación de todas las facciones que componen el complicado panorama político del país.

“El antiguo régimen puede haber sido derrumbado, pero la cruda realidad es que el pueblo libio vive aún con su arraigado legado”, declaró Martin. Una herencia que se expresa “en la debilidad de instituciones estatales, a veces ausentes, junto a la larga ausencia de partidos políticos y de organizaciones de la sociedad civil, que hacen la transición más difícil”.

“Las autoridades son incapaces de mantener el control sobre las milicias”, denunció Donatella Rovera, investigadora de Amnistía Internacional en Libia, que en las últimas semanas comprobó las consecuencias de la anarquía de las milicias en el oeste del país: la proliferación de centros de detención fuera del control de las autoridades, en los que los detenidos, durante y después de la caída de Kadhafi, son sometidos a abusos y torturas.

Los casos de presos muertos en estas cárceles se multiplican. “Yo estaba aquí en abril y ya entonces vimos personas torturadas. Pedimos a las autoridades que intervengan e investiguen. Pero, desde entonces, no se hizo nada”, apuntó Rovera.

Médicos Sin Fronteras (MSF) anunció el jueves la suspensión de sus actividades en los centros de detención en el distrito de Misurata después de que sus doctores se enfrentaran a la petición de curar a presos que habían sido torturados para que, una vez recuperados, pudieran volver a los interrogatorios.

Estos centros estaban bajo el control de las autoridades locales de Misurata, asegura Barth Janssens, director de operaciones de MSF.

Un responsable del gobierno interino libio rechazó las acusaciones de complicidad en los abusos e inacción ante las denuncias. “Son actos individuales”, aseguró.

Pero también la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Navi Pillay, manifestó ante el Consejo de Seguridad su preocupación por la situación de unos ocho mil prisioneros, en su mayoría leales a Kadhafi e inmigrantes de origen subsahariano, detenidos durante los nueve meses de guerra civil por las milicias revolucionarias.

Como antes. La Libia posterior a Kadhafi evoca de distintas formas los tiempos del coronel: en alguna localidad, como Bani Walid, la población se levanta contra los nuevos dirigentes; mientras, en otros lugares, como Misurata, torturadores afectos al actual régimen se aplican a fondo.

“No estamos presentes en Libia y no tenemos intención de volver”, expresó el jueves el secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otan), Anders Fogh Rasmussen, cuando se le preguntó sobre la situación.

“Terminamos la operación el 31 de octubre. Evaluamos que habíamos hecho nuestro trabajo y que lo hicimos bien. Nuestra misión terminó”, declaró Rasmussen.

Había entonces una ambición para acabar con el coronel que no existe ante los nuevos señores de Trípoli.

La Voz del Interior, 28-1-12

viernes, 27 de enero de 2012

LA VERDAD SOBRE LA MINERÍA




La industria minera en el país es segura y sustentable


Por Damian Altgelt

Gerente General de la Camara De Empresarios Mineros

Muchas cosas se dicen sobre la minería en Famatina en estos días, pero se conoce poco realmente sobre sus normas ambientales, controles y el verdadero impacto que tiene en la naturaleza. Esta industria ha desarrollado tecnologías modernas que hoy en día se aplican en Argentina. Los mayores productores de minerales son países altamente desarrollados como Australia, Canadá y Estados Unidos. Y aquí como en todas partes existen estándares internacionales y controles cruzados , tanto nacionales como provinciales, municipales, de las comunidades e incluso de ONGs; códigos internacionales, normas IRAM, ISO, etc.

La totalidad de las empresas tienen estudios de impacto ambiental que regulan los distintos aspectos productivos, así como una legislación medioambiental especial (Ley 24.585). Dado que claramente la minería tiene un impacto, es clave destacar que el sector trabaja en los aspectos de prevención, uso racional, controles cruzados, mitigación y remediación. Justamente dos de las mayores críticas que se hace a la minería es el uso del agua y del cianuro. Contrariamente a lo que se cree, la minería usa muy poca agua. Un yacimiento de importancia puede usar apenas el 0,1% del cauce de un río, y la cantidad de agua utilizada está estrictamente controlada y debidamente autorizada. Un yacimiento puede llegar a utilizar la misma cantidad de agua que una finca de olivares de 700 hectáreas. Si tenemos en cuenta que provincias como San Juan tienen 120.000 hectáreas cultivadas, debemos acordar que el uso que realiza la minería no puede poner en riesgo la sustentabilidad de la agricultura, ni las demás actividades humanas que requieren agua. Otro aspecto es el cianuro, que se utiliza con estrictas normas de seguridad en sistemas cerrados de máximo control. El cianuro está presente en la naturaleza y es utilizado por numerosas industrias, y en contacto con la luz o el aire se descompone rápidamente, dado que es biodegradable.

La minería argentina exporta más de US$ 4.000 millones y tiene un potencial enorme. Pensemos que Chile, con quien compartimos características geológicas, exporta más de US$ 50.000 millones. Podemos multiplicar por 10 nuestras exportaciones. Estamos generando riquezas para el país y ponemos en valor nuestros recursos naturales. Más del 70% de los ingresos facturados quedan aquí a través de impuestos, sueldos y proveedores nacionales; es un error creer que no queda todo se va al exterior. Las inversiones actuales para 11 proyectos que entrarán en operaciones en los próximos cuatro años superan los US$ 20.000 millones. El debate sobre la minería no debe considerar solamente aspectos positivos o negativos, debemos dialogar más y encontrar soluciones que necesariamente respondan a los pedidos y reclamos de todas las partes.


Clarín, 27-1-12

lunes, 23 de enero de 2012

HABRÁ ESTE AÑO 200 MILLONES DE DESEMPLEADOS




La cifra de personas sin trabajo alcanzará los 200 millones este año, la más alta jamás registrada y 27 millones más que antes del estallido de la crisis financiera , según estimaciones de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), que advirtió que esa situación retrasará la recuperación económica y podría generar tensión social.

El informe, que será presentado esta semana en el Foro Económico de Davos, Suiza, y que adelantó ayer el semanario alemán Der Spiegel , constata que la mayor parte de los países tienen un desempleo mayor que antes de la crisis de 2008.

Según el documento, entre 2000 y 2009, el 83% de los países registró un incremento de la parte de los beneficios corporativos en el Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, durante el mismo período, las inversiones productivas se estancaron a nivel mundial.

En las economías avanzadas, el crecimiento de los beneficios de las empresas no financieras se tradujo en un incremento importante en el pago de dividendos y de inversiones financieras. La crisis invirtió levemente esta tendencia, que se recuperó en 2010.

Entre los países desarrollados, destaca la revista, los únicos que lograron mejorar su nivel de empleo en estos años son Australia y Alemania.

La pérdida de trabajo afectó especialmente a los jóvenes: en el mundo hay 74,8 millones de desempleados entre 15 y 24 años, cuatro millones más que en 2007, según el informe.

Los expertos de la OIT estiman que en los próximos diez años habrá que crear 600 millones de empleos productivos para garantizar la paz social en diversas regiones del mundo. La agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) pide para ello programas de estímulo a la coyuntura financiados por medio de deuda.

La canciller alemana, Angela Merkel, inaugurará oficialmente este año el Foro Económico de Davos, que se celebrará del 25 al 29 de enero bajo el lema “La gran transformación: creando nuevos modelos”.

“El capitalismo, en su forma actual, ya no encaja en el mundo. No hemos sabido aprender de las lecciones de la crisis de 2009. Urge una transformación global y debe comenzar aplicando un nuevo sentido de responsabilidad social”, afirmó en una rueda de prensa Klaus Schwab, fundador y director ejecutivo del Foro Económico Mundial (WEF). Para poder debatir en profundidad dicha transformación, la organización ha propuesto cuatro líneas de trabajo: crecimiento y modelos de trabajo; liderazgo y modelos de innovación; sostenibilidad y modelos de recursos; y modelos sociales y tecnológicos.

martes, 17 de enero de 2012

EL VICEPRESIDENTE, ¿ES UN SECRETARIO DEL PRESIDENTE?



"Resulta por lo menos sorprendente que el presidente del bloque oficialista de senadores, Miguel Pichetto, haya sostenido que «el vicepresidente es el representante del Poder Ejecutivo en el Senado», como hizo en La Nacion del jueves pasado.

"La Constitución nacional asigna al vicepresidente la función de presidir el Senado (artículo 57) y sustituir al presidente en caso de enfermedad, ausencia del país, muerte, renuncia o destitución (artículo 88). Además, de acuerdo con los precedentes parlamentarios, preside la Asamblea Legislativa.

"No existe ninguna norma legal que le atribuya la representación del Poder Ejecutivo, el cual además no integra, por cuanto el presidente es su único titular. Más aún, el reglamento del Senado asigna al vicepresidente, en su carácter de presidente del cuerpo, la función de representar y hablar en nombre de éste.

"El trauma ocasionado al oficialismo por el voto «no positivo» del entonces vicepresidente Cobos para desempatar la votación sobre la célebre resolución 125 no lo autoriza a recurrir a interpretaciones absurdas e infundadas con la finalidad de demostrar la supuesta deslealtad de aquél.

"En todo caso, el propio kirchnerismo debería asumir su error al integrar la fórmula presidencial con Cobos sin previo acuerdo programático con el partido al que pertenecía, y no querer aparecer como víctima inocente de una traición. Porque en ese caso sería de aplicación aquel viejo principio de que «nadie puede invocar en su beneficio su propia torpeza»."

Eduardo Menem

La Nación, 17-1-12

domingo, 15 de enero de 2012

REPRESENTANTES DEL PUEBLO, INACTIVOS



80 diputados se mantuvieron con la boca cerrada en 2011



80 diputados no expresaron ni una palabra a lo largo de las sesiones ordinarias y extraordinarias llevadas a cabo durante 2011, de acuerdo con el relevamiento realizado por el Índice de Calidad Legislativa de la Cámara Baja y que publica la revista Parlamentario.

En una comparación con el 2007, cuando se celebró la anterior elección presidencial durante 2011 se expresaron 432.180 palabras. En tanto que en 2007, habían sido 712.749 palabras. Si la confrontación es con el año de la última elección de medio término sigue siendo bastante inferior puesto que en 2009 se dijeron 748.842.

Ésta es la lista con los diez que más palabras pronunciaron durante el año legislativo que concluyó:

1) Eduardo Fellner: 18.912 palabras

2) Vilma Ibarra: 14.688

3) Agustín Rossi: 14.655

4) Alfonso Prat Gay: 13.134

5) Ricardo Gil Lavedra: 12.484

6) Margarita Stolbizer: 9.747

7) Carlos Favario: 9.328

8) Juan Pedro Tunessi: 8.100

9) Felipe Solá: 7.938

10) Juan Mario Pais: 7.785

Éstos son los 80 nombres que no hablaron este año: Alonso, María Arena, Octavio Argüello, Daniel Asef, Raúl Barrandeguy, María Eugenia Bernal, Rosana Bertone y Blanca Blanco de Peralta.
Están también Graciela Caselles, Ricardo Cuccovillo, Oscar Currlén, Zulema Daher, Viviana Damilano Grivarello, Francisco de Narváez, Héctor Del campillo, Susana Díaz, José María Díaz Bancalari, Carlos Donkin, Gustavo Dutto, Gladys Espíndola, Hipólito Faustinelli, Omar Félix, Paulina Fiol y Juan Carlos Forconi.

No hablaron tampoco Irma Adriana García, María Teresa García, Patricia Gardella, Juan Carlos Gioja, Gladys González, Dulce Granados, José Alberto Herrera, Eduardo Ibarra, Juan Manuel Irrazábal, Nora Iturraspe, Eduardo Kenny, Beatriz Korenfeld, Julio Ledesma, María Laura Leguizamón, Stella Maris Leverberg, Ermindo Llanos, Rafael López, Juan Carlos Lorges, Ana Luna de Marcos, Mario Martiarena, Soledad Martínez, Susana Mazzarella, Dalmacio Mera, Mario Merlo y Jorge Montoya.

También están Sergio Pansa, Raúl Paroli, Ariel Pasini, Mirta Pastoriza, Guillermo Pereyra, Alberto José Pérez, Hugo Perié, Ana María Perroni, Sergio Pinto, Ramón Puerta, Marta Quintero, Elsa Quiroz, Sandra Rioboó, Silvia Risko, Raúl Rivara, Jorge Rivas, Evaristo Rodríguez, Juan Salim, Gustavo Serebrinsky, Juan Carlos Sluga, Mónica Torfe, Carlos Urlich, Mariana Veaute, Nora Videla, Mariano West, Gustavo Zavallo y Alex Ziegler.

Vale aclarar que a lo largo del año fallecieron el correntino Hugo Perié y Jorge Raúl Pérez. Recordemos también que el socialista kirchnerista Jorge Rivas no está en condiciones de expresarse en el recinto, por la afección que sufre producto de un brutal ataque que lo dejó postrado.

Un dato que siempre resulta interesante es ver quienes han hecho del mutismo una costumbre. Repitieron este año su condición silenciosa Octavio Argüello, Héctor Del Campillo, Carlos Donkin, Gustavo Dutto, Gladys Espíndola, Juan Carlos Forconi, María Teresa García, Patricia Gardella, José Alberto Herrera, María Laura Leguizamón, Juan Carlos Lorges, Ana Luna de Marcos, Soledad Martínez, Jorge Montoya, Mirta Pastoriza, Marta Quintero, Raúl Rivara, Jorge Rivas, Evaristo Rodríguez, Juan Carlos Sluga y Nora Videla. Veintiún diputados.

De éstos, tres años sin hablar llevan Octavio Argüello, María Teresa García, Patricia Gardella, José Alberto Herrera, Juan Carlos Lorges y Mirta Pastoriza.

Cumplieron todo un período de cuatro años sin abrir la boca el santiagueño José Alberto Herrera, la ahora senadora María Laura Leguizamón y Evaristo Rodríguez.

Pero el diputado récord sin dudas es el bonaerense Juan Carlos Sluga, que concluyó su segundo mandato sin abrir la boca. El Índice de Calidad Legislativa realiza estos conteos desde hace siete años, y nunca Sluga pudo salir del cero. (La Tecla)

Informador Público









viernes, 13 de enero de 2012

LO QUE NUNCA DIJO BENEDICTO XVI






Por Andrew Brown


El lunes en el Vaticano, el papa Benedicto XVI realizó un discurso ante el cuerpo diplomático, en el cual no dijo ni siquiera una palabra contra el matrimonio entre homosexuales. ¿Por qué esto es una noticia?

Porque la Reuters y a continuación muchas otras personas reportaron que el papa habría atacado el matrimonio entre homosexuales como un peligro para la civilización occidental.

Philip Pullela, uno de los corresponsales mejores y más expertos en el Vaticano inicia su artículo:

“El lunes, el papa Benedicto XVI dijo que el matrimonio entre homosexuales es una de las varias amenazas a la familia tradicional, que pone en peligro 'el futuro de la misma sociedad'”.

Por lo que se, el papa Benedicto simplemente no dijo esto. Habló a favor de la familia “basada en el matrimonio entre un hombre y una mujer”.

Dijo que “las políticas dañosas a la familia amenazan la dignidad humana y el futuro de la misma humanidad”.

No hay ninguna indicación de que el matrimonio entre homosexuales sea una de las más importantes de estas políticas. No lo mencionó para nada, mientras que enfrentó diversos asuntos sobre sexualidad.

Y siguió adelante alabando una reciente sentencia de la Corte de Justicia de la Unión Europea que ha prohibido registrar los resultados de investigaciones hechas con células estaminales embrionarias humanas.

Ha dicho [el papa] que dichas medidas legislativas se oponen “a la educación de los jóvenes y por consecuencia al futuro de la humanidad, pues no solamente permiten, sino que a veces incluso favorecen el aborto por motivos de conveniencia o por razones médicas discutibles”.

Esto puede ser justo o equivocado, pero no es un ataque al matrimonio entre homosexuales y tampoco a la homosexualidad. Ni fue la parte principal y más importante de su discurso.

Lo que dijo es que la crisis financiera fue el evento más importante del año pasado.

Por lo que sé, el papa es la figura política europea más significativa que afirma cosas como “La crisis puede y debe ser un incentivo a reflexionar sobre la existencia humana y sobre la importancia de su dimensión ética, antes aún que sobre los mecanismos que gobiernan la vida económica: no solamente para tratar de evitar las pérdidas personales o de las economías nacionales, sino para darnos nuevas reglas que nos den a todos la posibilidad de vivir dignamente y de desarrollar las propias capacidades en favor de toda la comunidad”.

De nuevo lo que dice [el papa] no debe ser necesariamente justo, pero de todos modos lo dijo mejor que [el periodista de Reuters] Ed Miligand.

Dijo también cosas razonables, si bien no originales, sobre la primavera árabe, que desea que los derechos humanos sean protegidos de la tiranía de la mayoría: “El respeto de la persona tiene que estar en el centro de las instituciones y de las leyes, debe llevar a acabar con todo tipo de violencia y prevenir el riesgo que la debida atención a los pedidos de los ciudadanos y la necesaria solidaridad social se transformen en simples instrumentos para conservar o conquistar el poder (…) la construcción de sociedades estables y reconciliadas, ajenas a cualquier tipo de discriminación injusta, en particular de tipo religioso, constituye un horizonte más vasto y más lejano que las citas electorales”.

Para mí, la novedad de su discurso fue la solicitud sobre el medio ambiente. Pocos lectores de diarios se esperaban que el papa dijera: “La defensa del medio ambiente, la sinergia entre la lucha contra la pobreza y aquella contra los cambios climáticos constituyen ámbitos relevantes para la promoción y desarrollo humano integral”. Seguramente, esta es una opinión que hace estremecer a un gran número de republicanos americanos que piensan que él está de su parte.

El papa es católico. Quizás forma parte de la naturaleza del negocio de las noticias el asombrarse, cada dos meses, ante este hecho.

Zenit, 13-1-12

jueves, 5 de enero de 2012

LA MENTIRA DEL ASESINATO DE ANGELELLI



Por José Fernando Ares


El día 4 de agosto de 1976, a la altura del Km 1.058 de la Ruta Nacional 38, en cercanías de la localidad de Punta de los Llanos, en la Provincia de La Rioja, como consecuencia del vuelco de la camioneta marca Fiat 125, tipo multicarga, chapa patente F 007968, propiedad del Obispado de La Rioja, fallece Monseñor Enrique Ángel Angelelli y se lesiona el Vicario-cura Arturo Aldo Pinto.

Los hechos y su carátula

Socorrido el supérstite y apersonado un contingente policial provincial de inmediato, se instruye el sumario N° 5090-6 que determina que lo ocurrido fue un accidente. A fojas 21 y siguientes de dicho sumario, se incluye la pericia mecánica a cargo del Perito Mecánico Ramón Antonio Soria, quien claramente señala el carácter accidental de lo ocurrido.

Con fecha 4 de agosto de 1976, el médico forense Dr. Enzo Herrera Páez eleva el informe de las lesiones que presenta el cuerpo del occiso. Las conclusiones sumariales solamente se refieren a un accidente que tiene como hipótesis un hecho fortuito o alguna imprudencia por parte del conductor. El Juzgado de Instrucción en lo Criminal y Correccional N° 1, a cargo del Dr. Rodolfo Nicolás Vigo. Secretaría del Dr. Elmer Raúl de la Fuente, caratuló esta causa A-2516 como "Angelelli, Monseñor Enrique Ángel s/fallecimiento", con lo que demuestra la ausencia total de sospechas sobre otro tipo de causal del deceso. Este encuadramiento no es objetado en ningún momento por la Fiscal interviniente, Dra. Guzmán Loza, Agente Fiscal de los Ministerios en Turno.

A efectos de determinar la mecánica y las causas del accidente en forma imparcial e independiente, se recurrió a un experto en accidentes viales, quien luego de un pormenorizado y profundo análisis de todos los antecedentes y circunstancias existentes concluyó que:

1) No existen acciones de agentes externos en la producción del choque. El 5 de agosto de 1976 el diario "El Independiente" de La Rioja, periódico que se caracterizaba por el apoyo brindado a la gestión de Angelelli, y su oposición al gobierno del Proceso, en su edición N° 6553 informa: "Falleció en un accidente Monseñor Enrique Angelelli". Todos los comentarios y las versiones de este medio ratificaban la hipótesis del accidente, incluyendo la narración de un gomero de la Ciudad de Chamical que le habría advertido al Padre Pinto que los neumáticos de la camioneta estaban en pésimo estado y que no viajase de ese modo.

En forma extraoficial, también se comentó que de la observación de los distintos rastros del accidente los investigadores habrían llegado a la conclusión que el vehículo era conducido por el Padre Pinto, pero para no tener que iniciarle proceso por presunto "homicidio culposo", dado su estado de salud, no determinó quién conducía la camioneta, dejando la duda sobre quién manejaba en el momento del accidente. Jamás fue claro el testimonio del Padre Arturo Pinto, sus incoherencias las justificó en la pérdida de la memoria y el shock causado por el accidente. Luego, su conducta posterior derivó en el alejamiento de la función sacerdotal, no sabiéndose a ciencia cierta si todavía ejerce o no como sacerdote. Los inventores de la fabulación martirial de Monseñor Angelelli siempre han tratado de colocarlo en un plano de hermetismo y evitan sacarlo a la palestra en todas las oportunidades.

Los artífices del fraude

El 4 de agosto de 1983 se lleva a cabo en la ciudad de Neuquén un homenaje a Angelelli organizado por el Obispo local, Mariano Jaime de Nevares. Tiene a su izquierda a Miguel Hesayne, al fraile Antonio Puigjané (todavía no había consumado su sangriento delito de La Tablada) y a un insólito Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel. Fue allí que el violento Puigjané lanzó por primera vez, oficiosamente, la mentira del asesinato de Angelelli. La banda de De Nevares consiguió incluso un efímero triunfo, que la justicia de Neuquén iniciara la investigación de la muerte de Angelelli; y así, sobre la base de lo denunciado por Puigjané, el 5 de agosto de 1983, se inicia en Neuquén por parte de la Defensoría del Tribunal Superior de Justicia, el sumario (Expte 22.139/ 83), caratulado "Acuerdo Extraordinario N° 1992".

Como no podía ser de otra manera, el Tribunal Superior de Justicia, se declara incompetente por razones de jurisdicción, y remite lo actuado el mismo el 5 de agosto, al Superior Tribunal de Justicia de La Rioja. El 19 de julio de 1986 se inicia en el Juzgado Criminal y Correccional de Primera Instancia N° 1 de La Rioja, a cargo del Dr. Aldo Fermín Morales el Expediente 23.350/86, caratulado "N.N., Homicidio Calificado y Tentativa de Homicidio Calificado", donde se toma declaración a falsos testigos como posteriormente se demuestra, en la Cámara Federal de Córdoba, que imputaron en sus declaraciones a personal militar, objetivo final y cantado de la maniobra. El "juez" Morales decide que Angelelli fue víctima de un homicidio premeditado y eleva la causa.

La valiente actitud de Monseñor Witte

Ante el curso que tomaba esta maniobra judicial fraudulenta, Monseñor Bernardo Witte, Obispo de La Rioja, hizo importantes declaraciones en 1988, ya en plena época de cacería alfonsinista contra las Fuerzas Armadas. El 29 de julio de 1988, el diario "La Prensa", publica su declaración, en la que afirma, en referencia al dictamen elaborado en 1986 por el Juez de La Rioja: "Nos sorprendimos de que la misteriosa muerte de Monseñor Angelelli, haya sido caratulada de asesinato sin que se tengan las pruebas suficientes". "En la causa se incluyó a militares sin suficientes pruebas, y luego éstos recibieron los beneficios de las leyes de punto final y obediencia debida, sin que pudieran defenderse". No contento con estas declaraciones en defensa de la verdad, el Obispo realizó un hecho de inestimable valor procesal: el 27 de septiembre de 1988, ante la negativa del Juez Morales de tomarle declaración testimonial, el único testigo presencial del accidente que sufrió el Obispo se presenta por tercera vez en el Obispado de La Rioja y relata con lujo de detalles como vio lo ocurrido, en razón de encontrarse encaramado en un poste de la línea de alta tensión que une la localidad de Patquía con Chamical, efectuando la reparación de la misma.

"Manifiesta que aproximadamente en el Km. 1057 de la Ruta Nac. N° 38 , la camioneta se desvía de la ruta hacia la derecha sin disminuir la velocidad recorriendo mas de cien metros con las dos ruedas derechas sobre la banquina, alejándose del centro de la ruta, hasta que en determinado momento el conductor en una brusca maniobra, como si se despertara, trata de volver al centro de Jaruta, oportunidad que escucha el reventón de la cubierta, ve un giro hacia la izquierda, apertura de la puerta derecha, expulsión de un cuerpo vestido de negro, y posterior vuelco en dirección a la banquina opuesta, donde el vehículo queda de costado en dirección opuesta a la que venía". "Que la persona que acompaña al conductor es la que queda tirada en el suelo. El que conducía permanece en el vehículo hasta que el mismo termina su recorrido".
"Que en el momento del accidente no se encontraba ningún otro vehículo sobre la ruta, ni tampoco circulando por la misma". "Que en agosto de 1956 en el Obispado y por indicación del Sr. Obispo ya relató lo mismo al Juez Morales y quedó a la espera de ser citado al Juzgado para ratificar lo expresado, lo que nunca ocurrió". "Que posteriormente a la entrevista recibió ofertas de dinero para no decir lo que sabía y amenazas si llegaba a hablar". "Que el 18 de agosto recibió la última llamada en que le ofrecen 50.000 dólares". "Que la presente declaración la realiza por entera voluntad y en el temor de que se cometa un atentado para evitar que pueda declarar ante el Juez que instruye la causa".

Monseñor Bernardo Witte certifica al pie que lo expresado ha sido firmado en su presencia con total voluntad del declarante. Procediéndose posteriormente a depositar lo relatado en una Escribanía en hoja de actuación notarial N° 0.266.666, para resguardo de la persona, en calidad de depósito con instrucción de que sea entregado el sobre con membrete del Obispado de La Rioja, que contiene lo declarado, debidamente refrendado a la autoridad competente en caso de muerte, incapacidad o desaparición del exponente.

La Cámara Federal de Córdoba desbarata la impostura

Era muy grosero el fallo de Morales como para subsistir, tanto como las mentiras de los profetas del odio. Así que recibidas sus actuaciones por la Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba, ésta se aboca con total responsabilidad y dedicación a investigar si el Obispo de La Rioja, murió como consecuencia de un accidente automovilístico, o si fue víctima de un atentado criminal, puntualizando que los pasos dados en procura de averiguar la verdad del hecho, se realizan en base a tesis, a las informaciones recabadas y a los antecedentes en su poder.

El 14 de marzo de 1989, el Fiscal Federal Luis Roberto Rueda, al contestar vista de la causa a la Cámara Federal de Córdoba, en un pormenorizado informe refiriéndose a la resolución del Juez Riojano, expresa: "Por las razones precedentes, considera este ministerio que no es correcta la declaración judicial relacionada en tanto afirma que la muerte del Obispo fue a causa de un homicidio, pues resulta débil la objetividad probatoria en que se sustenta el razonamiento".

El 20 de abril de 1990 la Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba en su resolución expresa: "La Corte Suprema de Justicia de la Nación atribuyó a esta Cámara Federal la responsabilidad jurídica de conocer e investigar la verdad respecto del hecho que costara la vida de Monseñor Enrique Angelelli. A tales fines se practicaron numerosas medidas tendientes a esclarecer su muerte, algunas de ellas totalmente nuevas, producto de la investigación realizada por el Tribunal [...} No obstante lo expuesto y todo lo actuado en autos, resulta imposible poder asegurar que el hecho haya sido consecuencia de un accionar doloso. Está probado que la muerte se produjo a causa del accidente, pero a esta altura de la investigación, que se considera agotada, no hay elementos suficientes que permitan afirmar que el accidente haya sido efectivamente provocado. Por lo expuesto, en virtud de las medidas instructorias practicadas y demás consideraciones efectuadas, y atento que los medios de justificación acumulados no son suficientes para demostrar la perpetración del delito, en concordancia con lo dictaminado por el Señor Fiscal de Cámara, este Tribunal estima pertinente dictar el sobreseimiento provisional de la presente causa".

La lamentable omisión de la Cámara

Lamentablemente, la Cámara no toma bajo su responsabilidad, ni ordena el esclarecimiento de las motivaciones que llevaron a la formulación de falsas denuncias que oportunamente realizaron Monseñor De Nevares y Fray Antonio Puigjané en 1983, como así también la connivencia, de otras personas que intervinieron en el proceso, como por ejemplo el Padre Pinto, Armando Torralba, Mona Moncalvillo, Monseñor Novak, Monseñor Hesayne y otros, quienes a través de una hábil campaña publicitaria y acciones jurídicas facilitadas por la conducía atípica del Juez de La Rioja Dr. Morales, ofrecieron una visión de la muerte de Angelelli carente de seriedad, tendenciosa y con marcados fines ideológicos.

Fuente: politicaydesarrollo.com.ar, 4-1-12

martes, 3 de enero de 2012

PELIGRO AVANCE DEL TOTALITARISMO GAY


Por P. Juan C. Sanahuja

El 15 de diciembre, se conoció el primer informe de Naciones Unidas sobre los supuestos derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT), que lleva por título: “Leyes y prácticas discriminatorias y actos de violencia cometidos contra personas por su orientación sexual e identidad de género”.


El informe incorpora la reinterpretación de la Declaración Universal de Derechos Humanos según la cual ésta incluye los supuestos derechos a la “orientación sexual” y a la “identidad de género”.
La reinterpretación fue anunciada, este año, por el Secretario General de la ONU, Ban ki-moon (vid. NG 1097) y plasmada por el Consejo de Derechos Humanos (vid. NG 1114). En su momento, la Santa Sede la rechazó enérgicamente porque alienta la persecución hacia quienes no aceptan el estilo de vida homosexual.


El texto reclama a los estados miembros evitar toda forma de trato objetivamente injusto, como los asesinatos, los secuestros, las privaciones arbitrarias de la libertad, etc, contra de las cuales, en todo país civilizado, existen normas jurídicas generales que protegen a todos los ciudadanos y no sólo a los homosexuales. Pero además, avanza exigiendo el reconocimiento de supuestos derechos con el propósito de imponer el estilo de vida gay en todo el mundo.


Impregnar de homosexualismo todos los ámbitos
Para dar cabida a los supuestos derechos de los gays, lesbianas y transexuales el informe reinterpreta todo el sistema de derechos humanos de la ONU, usando las numerosas observaciones generales y recomendaciones a estados particulares, emanadas de los comités de seguimiento de los tratados de derechos humanos, que tergiversan los textos de esos instrumentos internacionales, por ejemplo, los Pactos de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.


El informe reprueba el uso de términos como "delitos contra la naturaleza", "moralidad" o "libertinaje" aplicados al estilo de vida gay. En el texto aparecen menciones al “fundamentalismo”, a “extremistas religiosos, grupos paramilitares, neonazis y nacionalistas extremistas”, unificando así a todos los que se oponen -justa o injustamente- a las pretensiones de los grupos LGTB.


La enumeración de las supuestas discriminaciones abarca las siguientes áreas:
-Empleo: entre otras cosas, obligaría una escuela a no prescindir de un maestro travestido.
-Educación: entre otras cosas, no se podrá denegar el ingreso o expulsar a un alumno por su “orientación sexual o expresión de género”. “Las autoridades escolares y educativas deberán integrar los principios de no discriminación y diversidad en los planes de estudios y en el lenguaje utilizados en las escuelas. La educación sexual debe comprender el derecho a recibir información amplia, exacta y apropiada sobre la sexualidad humana para que los jóvenes tengan acceso a la información necesaria para llevar una vida sana, adoptar decisiones con conocimiento de causa y protegerse a sí mismos y proteger a los demás de las infecciones de transmisión sexual. Los medios de comunicación también tienen un papel que desempeñar eliminando los estereotipos negativos sobre las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans, en particular en los programas de televisión populares entre los jóvenes”.
-Salud: debe darse cabida a “las necesidades específicas de las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans”. Debe desecharse toda “terapia reparadora” de la condición homosexual, por “ser potencialmente perjudicial y contribuir al estigma”. Los trans deben contar con cirugía de reasignación de sexo gratuita. No podrá argumentarse con “presuntas amenazas a la salud pública, o a la moral” para restringir la información sobre la orientación sexual; ni acudir al concepto de "decencia", porque puede tener un efecto perjudicial en las iniciativas de salud pública, incluso en relación con la transmisión del VIH/SIDA.
-En la familia y en las comunidades: se deberá reconocer social y jurídicamente a las parejas homosexuales, lo que implica el “derecho” a la libertad matrimonial y al divorcio, que deberán ser reconocidos por las “entidades del sector privado, como los prestatarios de servicios de atención de la salud y las compañías de seguros”.
-Reconocimiento de la identidad género: Los trans deben poder “obtener el reconocimiento legal de su género preferido, incluida la modificación del sexo y el nombre en los documentos de identidad”.
Países “ejemplares”
El informe menciona elogiosamente a España y Honduras porque han nombrado fiscales especiales para investigar y enjuiciar casos de discriminación por orientación sexual e identidad de género; a Alemania, Brasil, Ecuador, Holanda y Uruguay, porque han utilizado los Principios de Yogyakarta “para orientar las respuestas de políticas a los incidentes de violencia y discriminación”; a Argentina por su protección a los trans y, por último, Brasil merece una segunda mención positiva: “En el Brasil, el Gobierno ha respaldado una campaña de educación pública bajo el eslogan ‘Brasil sin homofobia’".
Para terminar, vale la pena tener en cuenta las declaraciones de Charles Radcliffe, autor principal del informe y jefe de sección de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos: “todas las personas tienen libertad religiosa, pero las creencias religiosas o los valores culturales predominantes no pueden justificar despojar a otros de sus derechos básicos".
El informe será tratado por el Consejo de Derechos Humanos en marzo del próximo año.


NOTICIAS GLOBALES, 26-12-11