En ocasión de un
nuevo aniversario del nacimiento del Padre de la Patria , es oportuno
recordar el pronunciamiento categórico de la Academia Sanmartiniana ,
sobre la pretensión de un grupo de personas que realizaron gestiones ante diversos organismos oficiales
con la solicitud de que se efectuara un estudio genético al General José Francisco
de San Martín y Matorras. El argumento esgrimido fue que no sería hijo de
Gregoria Matorras y del Capitán Juan de San Martín, sino de Diego de Alvear y
Ponce de León y de la indígena guaraní Rosa Guarú.
Dicha teoría tiene su
origen aproximadamente en el año 2000 (GARCÍA HAMILTON, J.I. Don José. Editorial Sudamericana. Buenos
Aires, 2000., CHUMBITA, H. El origen de
San Martín y su proyecto Americano. Desmemoria Revista de Historia, año 7
(26) (2do Cuatrimestre): 8-27, 2000., y CHUMBITA, H. El secreto de Yapeyú. Editorial Emecé, Buenos Aires, 2001.).
* La tesis de
Chumbita –difudida por García Hamilton- que fue rechazada por el Congreso
Sanmartiniano de Agosto de 2000, sostiene que San Martín fue hijo de Don Diego
de Alvear (padre de Carlos de Alvear) y de Rosa Guarú, una india guaraní. El
Capitán Juan de San Martín, para evitar el escándalo de su camarada, habría
anotado como hijo suyo a José.
Ofrecemos un resumen de la Declaración de la Academia Sanmartiniana
* La tesis mencionada
se funda en una presunta prueba testimonial escrita por María Joaquina de
Alvear y Sáenz de Quintanilla, ó Joaquina de Alvear y Quintanilla ó Joaquina de
Alvear y Arrotea, pues se había casado en 1848 con Agustín Arrotea., que tiene
las siguientes características:
* El testimonio, no
es de primera mano, pues no se trata de un testigo directo.
* Los investigadores
no han podido tener acceso a los numerosísimos escritos producidos por María
Joaquina de Alvear, de los que hay constancia que los realizó en la pericia
médica que le hicieron los doctores Luis Vila y Domingo Capdevilla, los que
darían contexto a la declaración que se esgrime.
* No se encuentra probada la correcta salud
mental de quien se dice lo ha confeccionado, ni se conoce la forma en que
obtuvo la información.
* En octubre de 1877,
Agustín Arrotea, esposo de Joaquina de Alvear, solicitó se lo nombre tutor y curador
de su esposa en atención a su estado de incapacidad. Corrido el correspondiente
traslado al Defensor General, el juez nombró tutor especial para ser oída en
juicio a Lisandro Paganini, pariente de la señora. Este solicitó la realización
de un reconocimiento médico, petición aceptada por el Defensor General y por el
mismo esposo. Un facultativo oficial – el médico de policía, doctor Luis Vila –
y otro propuesto por Paganini – doctor Domingo Capdevila – practicaron un
exámen médico a doña Joaquina a fin de “determinar si sus facultades
intelectuales gozan de su integridad normal”, según disposición del juez de la
causa (1877. DON AGUSTÍN ARROTEA SOBRE NOMBRAMIENTO DE TUTOR DE SU ESPOSA.
Expediente Judicial Nº 84 caratulado. Tramitado por ante el Juzgado Civil de
Rosario, cuyo titular fue el juez Nicasio Marín. Archivo del Museo Histórico
Provincial de Rosario “Doctor Julio Marc”. Documento descubierto en el año 2000
por el historiador rosarino Víctor Nardiello).
* Practicado el
examen, los facultativos emitieron un contundente informe, de los cuales
reproducimos algunos detalles:
* “Hay en ella una
afición desmedida a la literatura; cada día ofrece algún nuevo trabajo que con
el nombre de ‘Cuadros Vivos’ dedica a personas que le están ligadas por el
parentesco, pero especialmente a las que ocupan una posición expectable: el
Papa, Thiers, etc. En todos estos escritos se puede notar que hay una
exaltación de la imaginación que llega hasta constituir un estado morboso.”
* “Hemos averiguado que en algunas ocasiones se
han producido alucinaciones de la vista y el oído. Cree haber oído voces extrañas
que la invitaban a estar tranquila y en otras ocasiones ha tenido apariciones
que la exhortaban a lo mismo. Todas éstas no son sino ilusiones sensoriales que
revelan la exaltación de un cerebro enfermo.”
* Llegando finalmente
a sus conclusiones, los expertos expresan: “En resumen, creemos en vista de los
datos que preceden y por la observación detenida a que la hemos sometido que el
estado mental de esta señora no está en su integridad normal y que se halla
bajo la influencia de lo que Esquirol y otros autores han designado con el
nombre de erotomanía. Al clasificar de esta manera la enfermedad, hemos tenido
en cuenta que esta monomanía la consideran los autores como una forma de locura
idiopática en que la imaginación es la única alterada y que se traduce por un
afecto excesivo hacia un objeto real o imaginario.”
* En una resolución
fechada en Rosario, el 5 de diciembre de 1877, el juez Marín designó tutor
legítimo a su esposo don Agustín Arrotea “resultando del informe facultativo de
fs. 10 que doña Joaquina Alvear de
Arrotea se encuentra en estado de demencia…”
* Cabe hacer notar
que la presunta memoria de Joaquina de Alvear que sirve de fundamento a quienes
sostienen que el General José de San Martín no sería hijo de Gregoria Matorras
y el Capitán Juan de San Martín, estaría fechada el mismo año en que la autora
fue declarada jurídicamente demente.
* Sus afecciones
fueron tan graves que en 1884 la encontramos internada en una casa de sanidad –
como antes se llamaban los hospitales psiquiátricos – “desde hace unos cuantos
años, por haber perdido la razón.” (SARCONA, D. I. Argumentos y refutaciones
sobre el origen de José de San Martín. Anales del Instituto Nacional
Sanmartiniano 18: 137-158, 2005). Ello surge de las actuaciones labradas por la Comisión de Guerra y
Marina del Congreso de la
Nación ante la solicitud de una pensión graciable efectuada
por el nuevo curador de la señora, ya viuda. La aprobación del proyecto se
discutió en comisión (Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados del 13
de junio de 1884), y finalmente fue beneficiada con una pensión equivalente al
sueldo íntegro correspondiente a la clase de su padre, el general Carlos María
de Alvear.
* Es mucho lo que la
psiquiatría ha progresado en los más de 125 años transcurridos desde que se
realizó la pericia y el diagnóstico psiquiátrico de María Joaquina de Alvear,
en 1877, hasta nuestros días, lo que justifica una revisión de la pericia
mencionada.
* La erotomanía,
diagnóstico que se le realizó en su momento a María Joaquina de Alvear, es un
trastorno psiquiátrico que se caracteriza por la convicción delirante y
persistente en la cual el paciente tiene la idea infundada y obsesiva de ser
amado por otra persona. En las formas más comunes de esta patología, el
paciente es del sexo femenino y cree recibir mensajes y señales del objeto
amoroso, que suele ser un hombre famoso o de nivel socioeconómico más elevado.
Esta variante se denomina sindrome de de Clerambault en honor al psquiatra
francés Gaëtan Gatian de Clerambault (1872–1934) que en el año 1921 publicó un
tratado sobre la afección “Les psychoses passionelles”. Desde entonces ambas
denominaciones: erotomanía o síndrome de de Clerambault se utilizan
indistintamente..
Aspectos históricos testimoniales producidos por
Diego de Alvear y Ponce de León
* Don Diego de Alvear
y Ponce de León, a quien los autores de la nueva teoría filiatoria del general
José de San Martín atribuyen la paternidad de éste último, produjo un informe
en el que relata pormenorizadamente todas las actividades realizadas por él
durante las acciones de la comisión demarcadora de límites, que debía demarcar
las posesiones portuguesas y españolas. La comisión mixta demarcadora de límites fue
creada como consecuencia de lo establecido en el artículo XV del Tratado
Suscripto por España y Portugal en San Ildefonso el 1º de octubre de 1777. La
misma tenía a su cargo el establecimiento de la línea divisoria entre los
dominios de las coronas de España y Portugal en América, entendimiento
propiciado por los Pactos de Familia que unían a ambos monarcas.
* La fecha del
nacimiento del General José de San Martín fue el 25 de febrero de 1778, por lo
tanto tuvo que haber sido engendrado antes de julio de 1777.
Si la comisión mixta
demarcadora de límites fue creada en España el 1 de octubre de 1777, es obvio
que José de San Martín nunca pudo haber sido engendrado por Don Diego de Alvear
antes de julio de 1777. Hecho de suma importancia que nunca debió ser soslayado
por quienes postulan la hipótesis de que el Libertador es hijo de Don Diego de
Alvear.
* Luego de una
trabajosa y encomiable labor que se extendió hasta 1804, don Diego de Alvear y
Ponce de León entregó un detallado informe de sus observaciones durante su
actividad en la comisión demarcadora de límites. Existen varias copias
manuscritas del informe. Una copia perteneció al General Agustín P. Justo, otra
existe en la
Biblioteca Nacional , otra en el British Museum en Londres,
otra en el Archivo de la
Academia Nacional de Historia de España, otra en el Archivo
de la familia Alvear en Montilla, España (SARCONA, D. I. Argumentos y
refutaciones sobre el origen de José de San Martín. Anales del Instituto
Nacional Sanmartiniano 18: 137-158, 2005).
* De las portadas del
Diario de Viaje (que es la primera de las tres partes que constituyen el
informe), en tres de sus versiones escritas de puño y letra por el propio Diego
de Alvear y Ponce de León (la copia del British Museum, la que perteneciera a
Agustín P. Justo y la existente en la Biblioteca Nacional )
se advierte que fue sólo a partir de
diciembre de 1783 que don Diego de Alvear y Ponce de León partía desde Buenos
Aires para efectuar su comisión de demarcación de los ríos Paraná y Uruguay,
de manera que fue a posteriori de esta fecha que éste pudo hallarse en las
zonas aledañas a las misiones guaraníticas.
* A la luz del
testimonio directo del protagonista, Don Diego de Alvear y Ponce de León, de
que la expedición demarcadora de límites, que posteriormente lo haría pasar por
Yapeyú, se inició el 25 de diciembre de
1783, se hace evidente que nunca pudo haber estado en Yapeyú a mediados de
1777. Al momento de iniciar su viaje don
Diego, San Martín ya tenía cinco (5) años.
Fuente oral
* El argumento de que
la madre de San Martín sería Rosa Guarú, está apoyado según mencionan los
autores de ésa teoría sólo en una supuesta “tradición oral”, que en rigor debe
ser considerada como “fuewnte oral”, que tiene las siguientes características
que demuestran su endeblez:
* La utilización de
la fuente oral en historia, sólo se acepta como un aporte secundario que puede
contribuir a reforzar hipótesis construidas sobre fuentes histórico
documentales. El uso de la fuente oral como sustento exclusivo de determinada
hipótesis biográfica quita seriedad y rigor científico a la proposición.
* El presbítero Eduardo J. Maldonado recogió
testimonios de vecinos y antiguos pobladores de Yapeyú en una investigación
destinada a dar certeza del lugar exacto donde nació San Martín. Allí, en el
año 1915, Maldonado tomó contacto con más de cuarenta ancianos entre
aborígenes, castellanos y franceses que repoblaron ese pueblo en 1862: “quienes
declaran haber conocido y tratado íntimamente (como que muchos son sus hijos) a
considerable número de ancianos fallecidos cincuenta o más años atrás, que
declaraban haber conocido personalmente al teniente gobernador don Juan de San
Martín, a su esposa doña Gregoria Matorras y también al niño José de San
Martín, en su propia casa…”. De entre los ancianos de donde tomaron directa
fuente los pobladores, Maldonado cita a Pedro Marcos Chañahï o Chañahá y a Rosa
Guarú. Los pobladores que conocieron a
esta última – que habría tenido 11 o 12 años de edad cuando nació San Martín –
afirman que siendo anciana declaraba sólo haber sido criada de la casa del
teniente gobernador y niñera de José Francisco. (MALDONADO, E.J. La cuna
del héroe, 1920)
---------------------------
* Por las
circunstancias documentales y testimoniales, que dan extrema endeblez a la
hipótesis de quienes peticionan el estudio genético del General José de San
Martín, a lo que se debe agregar las consideraciones de carácter
historiográfico, científico y deontológico expuestas, el Instituto Nacional
Sanmartiniano y la
Academia Sanmartiniana son de opinión y recomiendan que no se
considere esa pretensiosa solicitud. Dejemos, pues, que nuestro Libertador
descanse en paz.
Buenos
Aires, abril de 2008.-
Dr RODOLFO ARGAÑARAZ ALCORTA
Vicepresidente
Instituto Nacional Sanmartiniano
Dr ISIDORO RUIZ MORENO
Secretario
Academia Sanmartiniana
Grl (R) VGM DIEGO ALEJANDRO SORIA
Presidente
Academia
Sanmartiniana
El texto completo de la Declaración en: