viernes, 21 de octubre de 2016

BORGES Y LA TRADICIÓN

   
                                                 Alberto Buela 

Siempre el escritor Jorge Luís Borges es materia de discusión y de disputa por aquellos que están a favor o en contra de sus opiniones. El asunto es que nadie está totalmente a favor ni totalmente en contra de Borges. Es que el hombre escribió de todo y sobre todo y entonces es muy difícil valorarlo in totum. Este es nuestro caso, lo rechazamos por su antiperonismo visceral, por su liberalismo político, por su falta de formación filosófica, por sus arbitrariedades sobre casi todo, y lo aceptamos cuando habla del mundo criollo, del tango, del gaucho, del compadre, de la literatura argentina. 
Es porque el mismo Borges, a pesar que escamotee el tema, como el culo a la jeringa, él no puede renegar de mundo criollo al que pertenece por derecho propio. En ese sentido lo pasa lo que a Sarmiento, puede defender a raja tabla el mundo ilustrado de la civilización, pero el no deja de ser un criollo, que en su Facundo se explaya con propiedad en los primeros capítulos mostrando un conocimiento más vivido que estudiado.

Hoy escribimos a cuento de una conferencia de Borges en el Colegio libre de estudios superiores de 1951, que fuera reproducida en el libro Discusión de editorial Alianza, Madrid, 1957, cuyo título es El escritor argentino y la tradición.
Allí sostiene que se intentaron varias soluciones: a) Lugones quien sostiene que el Martín Fierro da inicio a nuestra tradición. b) Ricardo Rojas sostiene que son los gauchescos, con Bartolomé Hidalgo y compañía. c) se sostiene que el escritor argentino está desvinculado del pasado, sobre todo europeo.

Borges va criticar las opiniones diciendo: a) si bien el Martín Fierro es la obra más perdurable que hemos escrito los argentinos, no es nuestra Biblia ni nuestro libro canónico. b) la poesía gauchesca se ha producido en función del gaucho, pero es lo más alejado de la poesía popular, pues los payadores orilleros tratan de expresarse con corrección. Y termina defenestando al Segundo Sombra Güiraldes como una metáfora de Montmartre. c) los dramáticos acontecimientos últimos de Europa (la guerra civil española y la II guerra mundial) han resonado, profundamente, en peleas aquí. Esto no ocurriría si estuviéramos desvinculados de Europa.

Ahora bien se pregunta ¿cuál es la tradición argentina? “Creo que nuestra tradición es la cultura occidental a la que tenemos derecho más que cualquier otra nación occidental”. Y su razonamiento se apoya en el sociólogo Th. Veblen cuando se pregunta si la preeminencia de los judíos en la cultura occidental se debe a una superioridad innata de los judíos y dice que no. Que ellos sobresalen en la cultura occidental porque actúan dentro de ella pero no se sienten atados a ella por ninguna devoción, por eso a un judío siempre le resulta más fácil que a un occidental  no judío innovar en la cultura.

Y concluye Borges que a los argentinos nos sucede mutatis mutandi algo similar, “pues podemos manejar todos los temas europeos sin supersticiones, con una irreverencia que puede tener, y ya tiene, consecuencias afortunadas:”


Salvando la distancia nosotros planteamos lo mismo con el tema del pensamiento de ruptura y la teoría del disenso, que es lo que nos permite, desde el punto de vista de la filosofía, afirmarnos en lo que somos a partir de nuestro genius loci (clima, suelo y paisaje). Esta preferencia por nosotros mismos es la salida más genuina que tenemos y que, además, podemos llevar a cabo sin imitar. Que es una de las mayores taras de nuestros intelectuales.