jueves, 30 de mayo de 2024

FRANCIA


 De lo mejor a lo peor, de San Luis a Macron

 

Por Bernardino Montejano

 

Informador Público, 30-5-24

 

La nación francesa se encuentra hoy gobernada por lo peor: Macron es la cabeza visible, pero con un buen número de secuaces perversos, quienes no sólo pusieron el “derecho” al aborto en la Constitución de su país, sino que se transformaron en “apóstoles” para su consagración en la Unión Europea.

 

Macron militó en el socialismo entre 2006 y 2009 y después eligió encabezar una política transversal que lo llevó al poder, del cual goza hoy en medio de una impopularidad creciente, tanto que es posible que pierda las elecciones de junio a manos de Marine Le Pen, quien tiene una visión aguada y más políticamente correcta que la de su padre.

 

Macron entendemos es hoy lo peor para Francia, tal vez un castigo divino por la infidelidad de una nación, que en un tiempo fue conocida como la “hija primogénita de la Iglesia”.

 

Pero en otros tiempos la nación francesa tuvo otra clase de gobernantes y entre ellos, un rey santo, San Luis, a quien queremos recordar hoy.

 

Nació en Poyssy en 1214 y sus padres fueron Luis VIII y Blanca de Castilla. Su mujer fue Margarita de Provenza, con quien tuvo once hijos. Como tenía 12 años cuando fue consagrado rey en la catedral de Reims, gobernó como regente su madre, Blanca de Castilla (1226-1235). Ella le fue inculcando a su hijo las virtudes que harán de él un ejemplo para sus gobernados.

 

No es razonable en una nota hacer un resumen de su gran gobierno ni de sus intentos frustrados por recuperar tierra santa para la Cristiandad, pero nos detendremos en su testamento entregado a su hijo Felipe en vísperas de su muerte.

 

El mismo hoy no aparece completo en ningún lugar de Internet y por eso queremos trascribirlo para nuestros lectores:

 

“Hijo amadísimo, lo primero que te quiero enseñar es que ames a Dios con todo tu corazón: sin ello nadie puede salvarse.

 

Guárdate de hacer algo que desagrade a Dios, es decir, el pecado mortal. Al contrario, has de estar dispuesto a sufrir toda clase de martirios antes de cometer un pecado mortal.

 

Si Dios te envía adversidades, sopórtalas pacientemente y da gracias a Dios. Piensa que lo mereciste y que todo será para tu bien.

 

Si te concede prosperidad, agradécelo con humildad y vigila que no sea en detrimento tuyo, por vanagloria o cualquier otro motivo; porque los dones de Dios no han de ser causa de que lo ofendas.

 

Confiésate frecuentemente y elige un confesor prudente que sepa enseñarte lo que has de hacer y lo que has de evitar. Y con el confesor y tus asesores te has de portar de tal modo que se animen de corregirte en tus defectos.

 

Asiste de buena gana y con devoción al culto divino, especialmente a la Misa.

 

Ten un corazón dulce y compasivo hacia los pobres, los desgraciados y los afligidos; y ayúdalos y consuélalos según tus posibilidades.

 

Guarda las buenas costumbres del reino y lucha contra las malas. No codicies contra tu pueblo y no graves tu conciencia con impuestos excesivos.

 

Si tu corazón está angustiado, confíate con tu confesor o con algún hombre prudente y te sentirás aliviado.

 

Procura tener por compañeros a personas prudentes y leales, tanto religiosas como laicas; y evita las malas compañías.

 

Escucha con gusto la palabra de Dios y guárdala en tu corazón. Solicita oraciones e indulgencias. Ama lo útil y lo bueno, odia lo malo, dondequiera se halle. No permitas que en tu presencia se digan palabras disolutas, calumnias o blasfemias.

 

Da gracias a Dios por todos sus beneficios y así te harás digno de recibir otros mayores.

 

Para con tus súbditos, obra con toda rectitud y justicia, sin desviarte a la derecha ni a la izquierda.

 

Ponte siempre más del lado del pobre que del rico, hasta que averigües de qué lado está la razón.

 

Procura con la mayor diligencia que todos vivan en paz y con justicia.

 

Honra y ama a todas las personas de la Santa Iglesia, y disimula sus defectos. Otorga los beneficios eclesiásticos a personas honestas y capaces.

 

Honra y reverencia a tu padre y a tu madre, y guarda sus consejos.

 

Esfuérzate por evitar toda guerra; y si estás obligado a hacerla, reduce al máximo los perjuicios. Si hay querellas o guerras entre tus vasallos, apacígualos lo más pronto.

 

Procura tener buenos magistrados, y contrólalos con frecuencia, y controla también al personal de tu palacio. Averigua si se dejan tentar por el soborno, la mentira o el fraude. Ajusta los gastos de tu palacio para que no superen lo razonable.

 

Destierra de tu reino toda ruindad, el perjurio y la herejía…”

 

La actualidad de estas cláusulas es impresionante. Son verdades sencillas, que orientan la vida del gobernante y también la del hombre común en este tiempo, cara a la eternidad.

 

Todo lo opuesto a Emmanuel “Lolita” Macron, quien el 23 de noviembre del 2023, en su visita al Gran Oriente de Francia, pronunció una oda a la masonería, “hija mayor de la Ilustración”, cuyo trabajo aporta “una palabra de razón, que trae progreso en una época de irracionalidad”.

 

Y, como si el aborto no bastara, este “progreso” comprende también el legislar acerca del “fin de la vida”, nuevo disfraz de la eutanasia.

 

Como otras veces, invito a mis lectores a una elección. ¿Quisieran ser gobernados por Luis IX o por Macron?

martes, 28 de mayo de 2024

EL CANNABIS SUPERÓ AL ALCOHOL

  como droga de consumo diario en Estados Unidos

 

Christina Caron

 

Infobae, 27 May, 2024

 

Por primera vez desde que se tienen registros, el cannabis ha superado al alcohol como droga de elección diaria de los estadounidenses. En 2022 había 17,7 millones de personas que declararon consumir cannabis todos o casi todos los días, frente a los 14,7 millones que declararon consumir alcohol con la misma frecuencia, según un estudio publicado el miércoles en la revista Addiction, que analizó datos de la Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas y Salud de EE. UU.

 

Aunque el número de personas que beben es mucho mayor que el de las que consumen cannabis, beber con frecuencia se ha vuelto algo menos habitual que hace unos 15 años, según el estudio. Sin embargo, la proporción de personas en EE.UU. que consumen cannabis con frecuencia se ha multiplicado por 15 en las tres décadas transcurridas desde 1992, cuando el consumo diario de cannabis alcanzó su punto más bajo.

 

La legalización del cannabis también se ha acelerado rápidamente desde la década de 1990. Actualmente, la droga es legal para uso recreativo en 24 estados y en Washington D.C., y para uso médico en 38 estados y D.C.

 

Según Jonathan P. Caulkins, profesor de Política pública del Heinz College de la Universidad Carnegie Mellon, el fuerte aumento de la prevalencia del consumo frecuente de cannabis en las últimas tres décadas podría atribuirse en parte a la creciente aceptación de la droga. Además, dado que los datos de la encuesta eran autodeclarados, es posible que ahora la gente se sienta más cómoda revelando con qué frecuencia la consume.

 

Aun así, “no creo que para la mayoría de los usuarios diarios o casi diarios sea una actividad beneficiosa para la salud”, añadió. “Para algunos, es verdaderamente perjudicial”. Varios expertos que no participaron en la investigación afirmaron que las conclusiones del estudio eran preocupantes. Los partidarios de legalizar el cannabis han argumentado que su amplia disponibilidad alejaría a la gente de los perjuicios del alcohol, dijo Beatriz Carlini, profesora asociada de investigación en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Washington en Seattle.

 

Pero los datos del estudio, que muestran solo un ligero descenso en el consumo frecuente de alcohol, sugieren que no ha sido así. ”Es desalentador”, afirmó. Carlini y otros autores señalaron que las concentraciones de THC, el componente psicoactivo de la marihuana, han aumentado drásticamente a lo largo de los años. En 1995, la concentración de THC en las muestras de cannabis incautadas por la Administración para el Control de Drogas era de alrededor del 4 por ciento.

 

En 2021, era de un 15 por ciento. Y ahora los fabricantes de cannabis están extrayendo THC para hacer aceites, comestibles, cera, cristales del tamaño del azúcar y productos similares al vidrio llamados shatter con niveles de THC que pueden superar el 95 por ciento.

 

En la última década, la investigación ha demostrado que el consumo frecuente de cannabis -y en particular el uso de productos de alta potencia con niveles de THC superiores al 10 por ciento- es un factor de riesgo para la aparición de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. ”Pero eso no quiere decir que un consumo menos frecuente -mensual o anual- sea necesariamente seguro”, dijo Michael Murphy, profesor adjunto de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Harvard y psiquiatra del Hospital McLean de Belmont, Massachusetts.

 

“A medida que aumenten las tasas de consumo de cannabis entre los jóvenes, también aumentarán las tasas de trastornos psicóticos”, dijo. El riesgo de desarrollar síntomas psicóticos es mayor para quienes consumen cannabis antes de los 25 años, quienes lo consumen con frecuencia, quienes tienen una predisposición genética (por ejemplo, un progenitor o un hermano con un trastorno psicótico) o quienes sufrieron acontecimientos estresantes como abusos, pobreza o abandono durante la infancia.

 

En los estados que han legalizado el cannabis para uso recreativo, cualquier persona mayor de 21 años puede comprarlo. Según los expertos, quienes consumen cannabis con frecuencia también corren el riesgo de desarrollar adicción, así como el síndrome de hiperémesis cannabinoide, una enfermedad que provoca vómitos recurrentes. Este último estudio llega justo después de que el gobierno de Joe Biden rebajó la semana pasada la categoría de la marihuana, de la más restrictiva, la Lista I, a la Lista III, que incluye fármacos con un riesgo de abuso entre bajo y moderado.

 

La encuesta no recogía información sobre las concentraciones de THC en los productos adquiridos por los consumidores frecuentes ni señalaba la frecuencia con la que los encuestados consumían cannabis cada día.

 

Aunque el número total de consumidores de alcohol sigue siendo mayor que el de cannabis, el consumo frecuente de alcohol ha disminuido en los últimos 15 años, mientras que el consumo diario de cannabis ha aumentado significativamente desde 1992, cuando estaba en su punto más bajo (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aunque el número total de consumidores de alcohol sigue siendo mayor que el de cannabis, el consumo frecuente de alcohol ha disminuido en los últimos 15 años, mientras que el consumo diario de cannabis ha aumentado significativamente desde 1992, cuando estaba en su punto más baj.

"Mucha gente va a casa y vapea después del trabajo o se toma una gomita para irse a dormir por la noche", afirmó Aaron Smith, cofundador y director ejecutivo de la Asociación Nacional de la Industria del Cannabis de EE. UU. No cree que ese tipo de consumo diario ocasional sea un problema, añadió.

 

Al mismo tiempo, puede haber jóvenes que consuman durante todo el día "y se expongan a mucho más THC que los que solo dan una fumada al día", dijo Ziva D. Cooper, directora del Centro de Cannabis y Cannabinoides de la Universidad de California en Los Ángeles. "La salud mental y los resultados de salud física probablemente van a variar drásticamente cuando nos fijamos en esos diferentes grupos de personas".

 

* Christina Caron es una reportera del Times que cubre salud mental.

©The New York Times 2024

LA ACCIÓN CATÓLICA ESPECIALIZADA


 cauce para encarnar la caridad política en las diferentes realidades sociales

 

Jose Luis Palacios

21 mayo 2024 

 

La Acción Católica especializada ha lanzado una campaña para dar a conocer la especial misión encomendada por la Iglesia de encarar la caridad política y social con la brújula de la Doctrina Social de la Iglesia en los “caminos de la historia”, coincidiendo con el Día de la Acción Católica y el Apostolado Seglar.

 

Precisamente, el arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal, Luis Argüello, en su homilía del Día de Pentecostés, pronunciada en la basílica de La Gran Promesa de Valladolid, invitó al laicado a salir “a gritar venga tu reino con la brújula de la Doctrina Social de la Iglesia”.

 

Con anterioridad, Argüello, en la celebración del día en que la Iglesia “nace hoy en el corazón de los creyentes”, había señalado “la caridad política y social”, como “propia de los laicos, que en el tejido de su existencia en la familia, en el trabajo, en las relaciones vecinales, en la economía, en la política, en la cultura… dejan la impronta del amor que brota del corazón de Cristo”.

 

El presidente de los obispos españoles insistió en la importancia de que “la Iglesia católica impulse la Acción Católica como el cauce apropiado para la vida de los laicos, como el lugar donde cultivar este amor que brota del corazón de Cristo y esta salida por los caminos diciendo venga tu reino”

 

La Acción Católica especializada está formado por la Fraternidad Cristiana de Personas con Discapacidad (FRATER), la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), la Juventud Obrera Cristiana (JOC), la Juventud Estudiante Católica (JEC), el Movimiento de Jóvenes Rurales Cristianos (MJRC) y el Movimiento Rural Cristiano (MRC) y Profesionales Cristianos (PX).

 


El presidente de la Conferencia Episcopal llegó a decir “hagamos nuestro el  grito que, tomado de los pobres del siglo XIX, Guillermo Rovirosa, uno de los grandes de la Acción Católica Española, gritaba a quien quisiera escucharle: ¡hermanos, asociación o muerte, hoy no se puede ser cristiano aislado!”

 

Argüello, que dijo que “la Iglesia sois el Pueblo de Dios”, destacó también la trascendencia de conocer y proponer las orientaciones de la Doctrina Social de la Iglesia, que “ofrece una propuesta de persona, en medio de la confusión antropológica, de familia, de matrimonio para toda la vida y abierto a la vida, una propuesta de la dignidad del trabajo, que tiene una prioridad sobre el capital, una propuesta de economía del bien común, y una propuesta de organización política bajo los principios de subsidiariedad, pidiendo el protagonismo de la sociedad y la solidaridad a favor de los pobres”.

 

“La Iglesia –que renace permanentemente como Pueblo Santo de Dios, como Cuerpo de Cristo y templo del Espíritu Santo–, devolviendo amor al amor repara las heridas del cuerpo de Cristo en los empobrecidos de la Tierra”, señaló el presidente de la Conferencia Episcopal.

 

Los movimientos de la Acción Católica especializada han elaborado una carta común para ofrecerse a las diversas entidades eclesiales como herramienta para fortalecer “los espacio de comunicación, diálogo y colaboración” y tomar conciencia “de lo que necesitamos es avanzar en común”.  Así han preparado un material específico en el que difunde la misión que realiza la Iglesia en los ambientes y las aportaciones que realizan a la sociedad y el compromiso vocacional de sus militantes por acompañar la vida de las personas y para construir de una sociedad con mayor cotas de bien común y justicia social.

sábado, 25 de mayo de 2024

CRÍTICA


 del libro de Javier Milei

 

POR DARDO GASPARRÉ

 

La Prensa,  25.05.2024

 

La presentación del licenciado Javier Milei en el Luna Park no se trató de un acto de gobierno. No corresponde entonces analizar su entrega como una acción presidencial.

 

Tampoco fue un recital rockero, como pareció por momentos y amaron creer otros, que de todos modos este columnista no estaría en capacidad de comentar.

 

Ni tampoco fue un acto político, porque declaradamente no estaba organizado formalmente por un partido ni tenía características partidarias. Fue entonces simplemente la presentación de un libro, y así se debe analizar, que es lo que hará esta columna.

 

El libro presentado, Capitalismo, Socialismo y la trampa neoclásica (©2024 Grupo Planeta S.A.I.C.) consiste en la reproducción de algunos discursos del autor, que se intenta hilvanar con una narración de su conversión a la Escuela Austríaca de economía, y dentro de ella a una excepcionalidad como el libertarismo o anarcocapitalismo representado por Murray Rothbard, un economista que no representa la línea principal y fundamental de esa escuela de pensamiento.

 

Luego se desarrolla un análisis sobre las diferentes concepciones económicas y sus contrasentidos, según la teoría del economista, que tiende a adjudicar a Rothbard teorías y concepciones que pertenecen más bien al amplio aporte de la llamada Escuela Austríaca.

 

Una suerte de revelación

Milei reitera lo que ha explicado en varias oportunidades: su conversión a esa escuela, (no se puede precisar si se refiere a la concepción austríaca o al anarcocapitalismo, que son diferentes conceptos) se produce como una suerte de revelación, como la que iluminara a San Pablo en su caída en el camino a Damasco. Hay alguna diferencia temporal entre sus afirmaciones previas de que ello ocurrió hace dos o tres años y su confesión en el texto de que ese hecho se produjo en 2007.  De todos modos, se trata de un buen recurso para anular el pasado, como sostenía Borges sobre el efecto de la Confesión en el cristianismo.

 

Es posible, como en toda opinión, acordar con el tratadista en ciertos puntos, como el fatal efecto de Keynes y sobre todo de sus seguidores que culminan en cierto modo con la llamada escuela neoclásica -uno de cuyos baluartes es la Teoría Monetaria Moderna, una sandez sin pies ni cabeza- con efectos nefastos desde la posguerra, que culminó en vida del matemático británico con el default del Reino Unido, del que Argentina fuera una de las principales víctimas, y que en la actualidad ha saturado al mundo de falsa moneda, con efectos impredecibles que aún se intentan ocultar, ¿tal vez con una guerra global?

 

Bienvenido entonces su abandono del keynesianismo, que, como bien dice Milei, es hoy una herramienta del progresismo neomarxista. Algo más difícil de entender es la inclusión de Bernanke como figura tras la depresión de 1929, seguramente en un párrafo confuso de la obra.

 

Tampoco es posible respaldar su afirmación de que Malthus “era abortero”, tal vez un exceso dialéctico que exagera lo volcado en su libro en aras de defender alguna posición política al respecto. Malthus sostenía que mientras la población crecía exponencial o geométricamente, la producción de alimentos crecía matemáticamente, lo que presagiaba una hambruna generalizada.

 

El clérigo, economista y académico proponía como solución algún sistema de control de natalidad, pero que apenas se limitaba a retrasar la edad de contraer matrimonio, un criterio casi inocente si se propusiera hoy. NI siquiera llegó a imaginar la aplicación del sistema de Ogino-Knaus, aprobado por la Iglesia Católica hace varias décadas. El aborto como práctica inducida no era una opción en el siglo XVIII. Ni el preservativo siquiera. Lo de “abortero”  es una licencia poética, sin duda.

 

El autor desperdicia, en cambio una reflexión posible sobre la teoría malthusiana: si bien el enunciado sostenía que se produciría una fatal escasez de alimentos (desvirtuada y solucionada por los avances de la tecnología agrícola que tanto desprecian la agenda 2030 sociocomunista y el iluminismo de Soros y Gates)  hoy existen otras escaseces que amenazan a la población creciente, entre ellas la escasez de trabajo, un mal que aparece como insoluble y que empeora con la tecnología, paradojalmente. Malthus se equivocó sólo en uno de los postulados de su predicción.

 

Ecuaciones infalibles

Pese a su profesión de fe de la Escuela Austríaca, Milei muestra una cierta preferencia por las ecuaciones y las fórmulas matemáticas y modelos. Justamente una herramienta utilizada por los seguidores de Karl Menger sólo para representar de un modo conciso el comportamiento de los factores.  A diferencia de la economía matematicista, finalmente neoclásica, (recuérdense las ecuaciones de Keynes) que intenta más bien predecir, adivinar el comportamiento de la población, o mediante trasposiciones llega a conclusiones siempre fallidas. (Y que si no se cumplen producen  burócratas enojados que intentan imponer el resultado de sus ecuaciones “infalibles” dictatorialmente, diría Hayek)

 

Tal vez no dedicó el mismo tiempo proporcional de lectura -que asegura dedicó a Rothbard - a La Acción Humana de von Mises, que considera a la economía como una ciencia social, y como tal inmanejable e impredecible. El concepto rescatado por el autor sobre que el mercado es un proceso se resume mejor si se entiende que el mercado es sencillamente el resultado de esa acción humana colectiva, desordenada y no forzada, ejercida en libertad.

 

Justamente al intentar explicar que hay monopolios buenos y monopolios malos, la obra trastabilla en consistencia. “No hay tal cosa como fallos del mercado” –afirma.  Y luego agrega que si una empresa que fabrica celulares los hace tan buenos y baratos que desplaza y hace quebrar a toda su competencia, eso es bueno para el consumidor. Mientras que si es el Estado el que garantiza el monopolio, es siempre malo. Para luego concluir –con razón– que cuando el Estado mete la mano para resolver los “fallos de mercado” crea problemas mayores que los existentes.

 

También aquí el trabajo pierde alguna oportunidad de explicar mejor algunos conceptos.  El mercado no es un fenómeno instantáneo. Si un fabricante de celulares logra crear uno mejor y más barato, para seguir con el ejemplo,  seguramente quebrará a toda su competencia. Y eso es bueno para el consumidor. Pero si luego ese fabricante aprovechando que ha quedado como  único vendedor  aumenta sus precios para abusar del consumidor, otros interesados saldrán a competirle tentados por el precio. Y eso los hará tender a vender al costo marginal, teoría central de la oferta y demanda.

 

Pero tal cosa no ocurrirá instantáneamente, como en un partido de truco, para usar las analogías coloquiales a las que apela el escritor. Entonces la sociedad ansiosa de soluciones exprés milagrosas esperará que el Estado resuelva el bache, y los políticos complacientes lo intentarán hacer, con los resultados catastróficos conocidos. Y lo que no cubre ese planteo teórico del expositor, es el caso de alguien que baja el precio deliberadamente para hacer quebrar a sus competidores y cuando ello ocurre, sube el precio al ser el único oferente del mercado. Dumping, que le dicen. Eso es un delito legal, y un delito en cuanto rompe la competencia. Lo mismo que el cartel de precios.  Y la competencia, que no se menciona protagónicamente, es la base y el alma de la mano invisible, del mercado, de la economía austríaca, del bienestar y de la movilidad social.

 

Siempre malos

En cuanto a los monopolios estatales, empezando por los consagrados por ser ese monstruo que se llama “empresa del Estado” o “Sociedad Anónima del Estado”, son siempre malos, como todos sus derivados. Desde las licitaciones amañadas de la causa de los Cuadernos, donde hay un semicírculo rojo, a las concesiones que otorgan esos entes, que son también monopólicas (ver Vaca Muerta o Cerro Dragón, o los casos de los dos monopolios de Tierra del Fuego y similares, otorgados por el Estado, como dice Milei, o el escandaloso monopolio Clarín-Telecom-Fibertel-Arnet-Cablevisión-Flow-Personal, todos intocables.

 

Tal vez debería hacerse llegar una copia de este capítulo del libro al presidente de la Nación, para que incorporase estos temas a su inseparable agenda, algo que parece no haber hecho.

 

El libro, dedicado anecdóticamente a los cinco perros hijo del autor, tiene una tendencia general hacia el name dropping, a la cita de autores que supuestamente respaldan o justifican el contenido, aunque ello no siempre ocurre, pero que brinda un toque de erudición. Una costumbre que suele presentarse en algunos exégetas liberales del medio. Hay también una tendencia a mezclar libertarismo con liberalismo, que no necesariamente responde a los conceptos ortodoxos de filosofía política y economía, lo que es riesgoso para la prédica de la teoría liberal, que puede tener que soportar y padecer las consecuencias de un eventual fallido intento libertario, sea lo que fuere que el término significase.

 

La presentación, en la que se repitieron a veces textualmente párrafos de la obra, salpicados con algunas referencias a la actualidad, estuvo en consonancia con el estilo y tono del trabajo, a veces demasiado coloquial.

 

El autor, que declara ser especialista en crecimiento, no ha logrado enhebrar una teoría orgánica que implique un cambio de fondo en el pensamiento económico, ni que implique una propuesta de acción orgánica para lograr el giro de 180 grados que reclama para el país. Esto no es irrelevante si se repara en el subtítulo del libro: de la teoría económica a la acción política.

HAMBRE EN EL MUNDO

 

El Programa Muncial de Alimentos, organismo de Naciones Unidas, acaba de anunciar que 780 millones de personas padecen hambre crónica. 

Esta noticia pavorosa (La Voz, 24-5-24) refleja la realidad de la injusta distribución de los bienes.

viernes, 24 de mayo de 2024

DE LA PATRIA ORIGINARIA

 

 a la patria originada

 

POR JORGE MARTÍN FLORES

 

La Prensa,  22.05.2024

 

Imaginemos una familia. Un nuevo integrante viene al mundo. Nace el niño al calor de un hogar que lo ama y cobija. Le han dado un nombre y un apellido. Lo han alimentado y abrigado del frío. Le han enseñado a distinguir lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto. Le han inculcado que sus actos tienen consecuencias y que debe hacerse cargo de los mismos responsablemente. Este niño va creciendo y tiene preferencia por los platos exquisitos de la abuela y se ha vestido varias veces con el poncho rojo punzó de su abuelo. Aprendió del ejemplo de sus mayores: los buenos para imitarlos, los malos para no volver a cometerlos.

 

Y así, ese niño se convirtió en joven. Y ese joven, luego de muchas crisis, dificultades, idas y venidas, aciertos y desaciertos, tropiezos, caídas y volver a pararse, se convirtió en adulto. Y como tal salió a enfrentar la vida. Lo hizo con lo que había aprendido, poniendo en práctica la herencia material y espiritual recibida de sus mayores y con su sello personal y distintivo.

 

Un buen día, encontró el amor y decidió dejar su solar nativo para conformar su propia familia y emprender un nuevo proyecto de vida. No todos estuvieron de acuerdo ni apoyaron esta decisión. Pero con paciencia, entrega, convicción y sacrificio luchó para concretar su sueño de formar su propio hogar y demostró respetar sus raíces, su herencia y su gratitud con los padres que lo habían traído al mundo y educado para ser protagonista de su propia historia, marcando la diferencia, escribiendo con madurez y responsabilidad las páginas de su futuro. Siguiendo esta sencilla pero necesaria analogía y teniendo en cuenta que la historia es maestra de vida, vamos a aplicarla a nuestra historia patria.

 

LA PATRIA ORIGINARIA

 

La Patria (nuestra gran familia) no nació por qué sí. No fue tirada por la cigüeña, no salió de un repollo. No nació como hija de nadie. Como enseña Carlos Pesado Palmieri: “No existen Patrias por decreto. No existen Patrias clonadas, ni surgidas por generación espontánea”.

 

Toda Patria viene del pasado, continúa en el presente y se proyecta hacia un futuro. Es la unidad de destino en lo universal, cual sostenía Don José Antonio Primo de Rivera. Tiene una cultura, una lengua, una religión, una estirpe, es decir, un estilo de vida que la define y diferencia del resto y que fue forjado a lo largo del tiempo, pues hunde sus raíces en una historia secular, es decir, de siglos.

 

Entonces, así como no existen hijos sin madres, no existen patrias sin madre patria. Nuestra madre se llamó España. Y fue ella quien forjó en América una identidad, un estilo de vida que hemos heredado, fusionando su tradición greco-latina y cristiana con lo indígena y autóctono de estas tierras.

 

Fuimos fruto fecundo de un encuentro cultural, a veces pacífico y a veces violento, que nos definió como Patria Grande a partir del mestizaje, es decir, a partir de la simbiosis y de la unidad de lo diverso, otorgándonos un ser, un cuerpo y un alma. Hispanoamérica fue una realidad viva y pujante integrada y asimilada bajo una misma fe, una misma lengua, unas mismas leyes y unas mismas instituciones. Y sus hijos: criollos y mestizos (o gauchos) fueron los que se abrazaron al calor de esta herencia espiritual y de esta tierra que los cobijó y templó.

 

Aquí está la Patria Originaria, como la denominó pedagógicamente y con excelencia el profesor Carlos Pesado Palmieri. La Hija de España. La hija de la Cruz y de la Espada. Y de esta Patria Originaria proviene el nombre de La Argentina, la tierra del plata, que ya resonaba en el siglo XVI en los versos de Martín Del Barco Centenera.

 

Entonces: ¿cuándo nació la Patria? Siguiendo al doctor Antonio Caponnetto y desde una necesaria concepción católica y teológica de la historia, podemos decir que existen dos hitos fundacionales de esta Patria Originaria: El primero es el 12 de octubre de 1492, día en el que América fue bautizada dando origen a la Gran Nación Hispanoamericana. Y el segundo lo constituye el domingo 1° de abril de 1520, en el actual Puerto de San Julián (Provincia de Santa Cruz) y bajo la orden de Don Hernando de Magallanes, el Padre Pedro de Valderrama celebró por primera vez la Santa Misa en lo que hoy es nuestro territorio nacional. Aquí está el origen, el nacimiento de la patria argentina.

 

Porque afirma Don Antonio: “Por primera vez, Cristo, se hizo presente en un altar. Se quedó con nosotros en la Eucaristía. (...) Algo que ahora llamamos lágrimas de alegría y que entonces fue estío mojando las acacias, retumbó en el desierto ante el primer Pan Vivo, ´al Ite missa est decían´: Deo gratias”.

 

Y de esta Patria Originaria nace como un fruto maduro la Patria Originada que hoy conmemoramos. Por ello, no se puede afirmar ella nació el 25 de mayo de 1810: “La Patria Originada no fue unívoca hija de una Revolución -afirma el profesor Carlos Pesado Palmieri- sino que nació de un parto bélico en defensa de su soberanía territorial, amenazada por potencias extranjeras enemigas de la Patria Originaria”.

 

LA PATRIA ORIGINADA

 

Nació entonces en un tránsito que nuestro citado profesor Palmieri ha denominado ‘La década axial de la patria nueva’, cómo titula su obra referida al tema. El contexto es de crisis. Crisis en el imperio español, cuyos reyes doblegados al poder francés-napoleónico y británico, se habían vuelto tiranos que convirtieron a la América Española en el pato de la boda. Estos buenos padres del principio, tristemente se habían transformado en malvados padrastros.

 

Pero como sabemos, crisis es sinónimo de crecimiento. Así fue que en este marco, los hijos de esta tierra, los criollos o españoles americanos, asumieron su destino y protagonismo histórico de conducir responsablemente estas circunstancias para salvar el bien común.

 

Tres hitos claves jalonan este proceso de diez años:

 

1° Las victorias de la Reconquista y Defensa de Buenos Aires ante la Invasión Inglesa de 1806 y 1807.

 

2° El pronunciamiento del 25 de mayo de 1810 que proclamó nuestra autonomía o gobierno propio frente al invasor Napoleón Bonaparte, al ilegítimo Consejo de Regencia creado por Inglaterra y sobre todo frente a la decadencia del imperio español usurpado. El hijo decide vivir solo con las herramientas que sus padres les habían dado.

 

3° La declaración de la Independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica del 9 de julio de 1816 frente a la corona española y cualquier otra dominación extranjera. El hijo se va de su casa y forma su nueva familia.

 

“En esa larga década en la que se gestó la Patria emancipada, el suceso creador de época que nos incitó y nos alumbró a la vida independiente fue la defensa bravía, obstinada y heroica de la soberanía territorial”.

 

Sentencia Palmieri: “Así, la Patria Originada es fruto de un parto, que como tal es doloroso. Pero es un dolor que lleva escondida la esperanza de una nueva vida. Es hija de una epopeya, de una gesta en defensa del territorio invadido real o potencialmente. Primero por ingleses y portugueses. Luego por franceses. Y finalmente por españoles en su minoría y criollos a favor del dominio español en América, en su mayoría”.

 

Al respecto, agrega: “Esta década tiene por protagonista descollante y cruento, definidor y decisivo: el hecho bélico, viviéndose la difícil plenitud de un tiempo épico. En ese contexto de continuas guerras, la “revolución” y sus manifestaciones más extremas, se dieron naturalmente cita en nombre de la libertad, pero no ha de ser causa sino efecto de ese clímax enrarecido, turbulento y confuso producido por múltiples agentes, entre los que sobresalen: a) el ápice napoleónico, b) la guerra por la independencia española en medio de la defección de su dinastía reinante, c) el colapso del sistema colonial hispano, d) la injerencia del pertinaz imperio luso-brasileño, e) la influencia de la Ilustración francesa en los círculos áulicos hispanoamericanos, f) Y el fuerte intervencionismo británico”.

 

En este marco de aciertos y desaciertos, de confusión y desafíos, de desencuentros y desacuerdos, el proceso autonomista e independentista desencadenó una triste y lamentable guerra civil, guerra fratricida, guerra entre hermanos. Como lo atestigua el mismo Palmieri: “Tales liderazgos de procedencia militar o vecinal fueron contradictorios en sus conductas reveladas en sus epistolarios y en sus alineaciones circunstanciales, oscilantes, próximas o antónimas, que en el insaciable vértigo del proceso revolucionario desatado tuvieron mortal epílogo, violento o natural: (...) Ajusticiamiento de Liniers (1810) y Álzaga (1812), deben sumarse los de Gutierrez de la Concha, Allende, Rodríguez, Moreno, Nieto, Sanz y Córdova y Roxas en 1810, el enjuiciamiento de Belgrano y la posterior muerte política de Saavedra en 1811, el fallecimiento de Mariano Moreno y Alberti ese mismo año y el de Castelli y Lué en 1812. Una serie de desapariciones que muestran la dinámica y por momentos, el desatino de la acción revolucionaria”.

 

Y en otro pasaje sostiene con dolor la verdad de que “hubo bienes confiscados, levas forzosas, amistades en pugna, enfrentamientos y duelos familiares, principios quebrados y lealtades abandonadas, en medio de la piedad de unos pocos frente a la violencia de casi todos”.

 

LA PATRIA GRANDE

 

Por ello, está autonomía iniciada en mayo de 1810 y concluida por las circunstancias con la independencia de julio de 1816, constituyó un acto doloroso. Aunque al mismo tiempo legítimo, o sea, justo. Pues el pueblo hispanoamericano se levantó en armas para proteger el solar nativo y bajo el liderazgo de caudillos nacidos en este suelo manifestaron su decisión irrevocable de conducir sus destinos. Por ello: “La independencia sudamericana, la de la Patria Grande, india e hispana, cuya raíz católica fue afirmada en cuanta Declaración y Actas se firmaron entonces, concretizada para nuestro propio caso en las Provincias Unidas de la América del Sud”.

 

LOS HIJOS DE LA TIERRA

 

Formamos una nueva familia. Y como en toda familia, hay hijos agradecidos y los hay también desagradecidos. Estos últimos, quisieron tirar todo por la borda, todo a la basura, renegando de su apellido y traicionando su tierra para ponerla al servicio de los intereses espúreos de algunos nativos y varios extranjeros; cortando el árbol de sus raíces para empezar de cero, olvidándose que un árbol sin raíces firmes se muere, se convierte en leña destinada al fuego.

 

Los verdaderos hijos, los hijos fieles a la tradición, respetaron la herencia paterna, deseando que se multiplique y que continúe renovada con aires nuevos. “Lejos estoy de ser un padre de la Patria. Me contentaría con ser un buen hijo de ella”, exclamaba Don Manuel Belgrano. Estos hombres se preocuparon por darnos un cuerpo (un territorio soberano libre de toda dominación extranjera) y un alma forjada en las hazañas heroicas. Como un sueño posible si cada uno ponía lo suyo en bien común de una patria unida, libre, grande y soberana. Eso hicieron nuestros mejores hombres y mujeres, nuestros héroes y heroínas. Pues enseña Pesado Palmieri: “El clamor de la Patria es la antigua memoria de sus héroes y mártires”.

 

Gracias a su sacrificio, hoy como siempre la Patria nos convoca a la unidad para soñar en grande y siguiendo el mandato de nuestro profesor que nos dice: “Amarás a la Patria no sólo con poemas, pero sin ellos, no podrán recordarla”, queremos concluir estas líneas y homenaje con los hermosos versos del poeta español José María Pemán: "(...) Todo en mí, carne y luz, lo han amasado/ los muertos y la tierra:/ las dos manos fecundas del pasado./ Yo no soy flor nacida para todos los vientos/ ni camino perdido para todos los pasos:/ yo no soy pluma suelta de destinos y acasos/ arrojada a los aires, cual despojo maldito./ Yo he nacido a la sombra de un mandato infinito,/ de un misterio fecundo donde, en letras de estrellas, mi sendero está escrito.../ ¡Yo he venido a la vida con un nombre bendito!/ ¡Yo no soy hospiciano de las patrias del mundo!/ Tengo nombre, y recuerdo, y linaje, y pasado;/ tengo un eco de siglos conocido y amado/ que acompaña mis pasos y responde a mi voz.../ ¡Yo soy flor en las flores de un jardín bien nombrado/ y mi tierra era tierra bendecida de Dios!".

 

 

DEDICATORIA

Este artículo constituye un gesto de gratitud a nuestro admirado profesor licenciado Carlos Pesado Palmieri, querido maestro y entrañable amigo; historiador e hispanista de fuste; católico fiel y poeta eximio. Académico inagotable referente del revisionismo histórico a nivel local y nacional siendo miembro de número de la Academia Argentina de Historia y del Instituto Nacional Juan Manuel de Rosas y gestor de su sede en Lomas de Zamora, miembro de número de la Junta de Historia Eclesiástica, del Instituto Santiago Liniers, del Instituto de Historia Militar y gestor de la Fundación Nuestra Historia a la que ha dedicado su vida. Y sobre todas las cosas formador de varias generaciones de docentes apasionados y enamorados de su vocación y de la vera historia, desempeñándose como rector y catedrático durante años en el Instituto Superior del Profesorado Sáenz de Lomas de Zamora; ciudadano ilustre de esta comarca; hombre que supo vivir su inquebrantable fe junto a una permanente, incansable y constante actividad académica.

Pues para él: “La historia plena es la que sumó en nosotros a Dios, la Patria y el Hogar sureño”. Siendo testimonio vivo de la caridad según el Apóstol San Juan: "Hijitos, no amemos de palabra, y con la lengua, sino de obras y en verdad” (Epístola del Apóstol San Juan; III, 18).

Somos testigos de ello. De su devoción al hogar y a los amigos, y sobre todo al amor y dolor predicado por la patria sangrante alentandonos con su ejemplo a “que nuestra sangre ame y la tierra nos duela”.

Estamos en deuda con su magisterio y apostolado. Y a la par, somos bendecidos al ser cobijados bajo sus alas y recibir su herencia amical, docente, católica y patriótica: “Pedagogía de las virtudes y del sacrificio, para una Patria que confíe su destino en las nuevas generaciones”.

Y como él y gracias a él, hacemos eco de sus palabras selladas con su ejemplo: “Heredé el fuego sagrado con que elevé al cielo, mi grito soberano de amor y de justicia”.

J.M.F.

 

 

Jorge Martín Flores

Profesor de Historia. Diplomado en Conducción y Liderazgo Sanmartiniano por la Escuela Superior de Guerra Conjunta. Vicepresidente del Movimiento Jóvenes por Malvinas.