miércoles, 30 de enero de 2008

Se fueron más dólares al exterior

La Argentina repitió en 2007 una característica que, desde hace largos años, viene marcándole límites a la expansión de su economía: buena parte de las divisas que ganó en su cuenta corriente cambiaria por transferencias de mercancías al exterior (exportaciones) las perdió por los dólares que sus ciudadanos o empresas eligieron ahorrar fuera del país.

La conclusión surge del Balance Cambiario 2007 que difundió el Banco Central, que si bien muestra que la cuenta entre ingresos y egresos totales de dólares del país cerró con un récord de US$ 12.867 millones (más de US$ 2000 millones con relación al año anterior), no logra ocultar que los argentinos enviaron al exterior un monto neto de US$ 8880 millones, casi tres veces superior a los US$ 2939 millones girados un año antes, tal vez porque no encontraron la forma de proteger aquí de la manera que esperaban su ahorro o las seguridades para invertirlo.
La fuga de dólares certifica el pésimo año que tuvieron algunos de los activos financieros argentinos que, como en el caso de los bonos de la deuda pública, llegaron a resignar hasta un 30%, básicamente afectados por el hartazgo que generó entre los inversores la manipulación de estadísticas inflacionarias que quitó valor a los títulos emitidos en pesos y con ajuste de su capital por inflación, y las dudas que produjo entre los analistas la fuerte expansión registrada en el gasto público, que erosionó parte del superávit fiscal.


El informe oficial dejó otros datos:
Las compras de divisas del Banco Central y de la Secretaría de Hacienda en el mercado doméstico totalizaron US$ 11700 millones. "Permitieron cubrir parte de las necesidades de pagos en moneda extranjera del Tesoro nacional y continuar acumulando reservas internacionales, que cerraron el año 2007 con un récord respecto del incremento anual, que alcanzó los US$ 14.140 millones", se detalló.
El negocio cambiario en la plaza local, que en 2007 movió un total de US$ 318.083 millones, sigue siendo dominado por la banca extranjera. Este tipo de entidades cursaron el 61% de las operaciones, mientras que la banca privada nacional concentró 27% y el 12% restante se lo repartieron entre los bancos públicos (9%) y las casas de cambio (3%).
El sistema bancario local mantiene una posición de cambios de US$ 1300 millones, equivalente al 51% del límite máximo que le permite acumular la normativa vigente (unos US$ 2564 millones). Alrededor de US$ 600 millones de ese total se encuentra en billetes en moneda extranjera, a los efectos de atender las necesidades de la operatoria cambiaria y los movimientos de depósitos en moneda extranjera.
Mientras no se nacionalice el Banco Central, los depósitos bancarios, y se revienten todas las "cuevas" de la calle San Martín y Puerto Madero, que realizan estas fugas espectaculares de divisas a los paraísos fiscales (Islas Caimán, Bermudas, Toronto, Luxemburgo), todo el sacrificio y el trabajo de los argentinos será dilapidado por un puñado de sinvergüenzas, politiqueros degradados y piratas financieros.

(ACCION POPULAR NACIONALISTA, 28-1-08)

No habrá calentamiento global


Los rusos dicen que no habrá calentamiento, sino un enfriamiento global

Esto es lo que se llama un jarro de agua fría, y nunca mejor dicho: en plena profesión de fe mundial sobre el calentamiento que viene, un científico ruso asegura que lo que viene no es un calentamiento, sino un enfriamiento. Lo dice Jabubiló Absusamatov. No es un cualquiera: dirige el Observatorio Astronómico Púlkovo, de San Petersburgo, que es el más importante de Rusia. ¿Por qué se enfriará la Tierra? Por un descenso de la energía solar. ¿Y cuándo ocurrirá? Hacia el año 2050. Absusamatov asegura también que el célebre “calentamiento global” ya ha tocado techo: a partir de ahora iremos hacia temperaturas cada vez más frías. Este año, en Siberia, ya han estado diez grados por debajo de la media. Lo dice un ruso. Y los rusos, de frío, saben un rato.
La Tierra puede volver a la prehistoria y vivir otro período glacial dentro de cuarenta años, según datos a los que ha tenido acceso este comentarista revelados por el profesor Jabubiló Absusamátov, director del Observatorio Astronómico Púlkovo, de San Petersburgo, el más importante de Rusia. “A mediados del siglo XXI, comenzará en la Tierra un nuevo período glacial, ya que la energía proveniente del Sol, que comenzó a disminuir a partir de los años 90, alcanzará su punto de descenso máximo hacia el año 2041”, ha manifestado el Dr. Absusamátov. Durante cierto tiempo la inercia térmica en los océanos atenuará el enfriamiento del planeta, pero a partir de 2055-2060, la corteza terrestre comenzará a cubrirse con un manto de hielo.
Será el retorno a tiempos prehistóricos de los períodos glaciales, el último de los cuales sucedió hace ochenta mil años, en el Pleistoceno, afirma el científico. Durante esa glaciación en Europa, el hielo cubrió la mayor parte de Gran Bretaña, el norte de Alemania y Polonia, y en América del Norte sepultó casi todo el Canadá y la zona de los Grandes Lagos en los Estados Unidos.
A juicio del científico, la próxima glaciación que ocurrirá en la Tierra se prolongará entre 45 y 65 años y no tendrá las consecuencias que tuvieron las invasiones de hielo en las eras geológicas anteriores, que duraron varios miles de años.
En relación a la temperatura del planeta, Absusamátov afirmó que a partir del presente año se detendrá el denominado “calentamiento global”, uno de los problemas ambientales que más preocupan a la opinión pública, y sobre el cual se han desatado inmensas dosis de sensacionalismo interesado y de falsificación de realidades políticamente incorrectas.

La clave, los ciclos de actividad solar

“En 2008 la temperatura global de la Tierra no sólo dejará de aumentar, sino que incluso puede comenzar a descender, debido a la baja intensidad de la iluminación del Sol, que será la más baja registrada en 30 años de mediciones realizadas desde el cosmos”. Durante los primeros veinte días de enero 2008 las temperaturas en Siberia han descendido diez grados bajo cero en relación al promedio de los últimos años.
Las observaciones de la actividad solar en los últimos años confirman la validez de la teoría de los ciclos de actividad solar como factor predominante en el clima global de la tierra. “A consecuencia del aumento de la concentración de gas carbónico en la atmósfera, muchos meteorólogos pronosticaron que el 2007 sería el año más caluroso en décadas, pero investigaciones más exactas demuestran que eso no ha ocurrido”, afirma el profesor Absusamátov. Según él, la temperatura en la Tierra no fue superior a la de 2006, y en promedio fue casi igual a la temperatura del planeta durante el período comprendido entre 1998 y 2006. “Esto demuestra que entre 1998 y 2005 la Tierra superó el denominado valor máximo de calentamiento global”.
Absusamatov indicó que durante ese mismo período la concentración de gas carbónico en la atmósfera aumentó más del 4% y el calentamiento global dejó de crecer. “Por esta razón, la Tierra va a enfriarse incluso si aumenta a niveles récord la concentración de gas carbónico en la atmósfera a consecuencia de la actividad humana”, concluye el reputado científico.

(elmanifiesto.com, 29-1-08)


martes, 29 de enero de 2008

Del Papa a los Jesuitas

MENSAJE DEL PAPA BENEDICTO XVI
(Párrafos seleccionados)

Al Reverendo padre
Peter-Hans KOLVENBACH, s.j.
Prepósito general de la Compañía de Jesús

Con ocasión de la 35ª Congregación general de la Compañía de Jesús, deseo dirigirle a usted y a todos los que participan en la asamblea mi más cordial saludo, juntamente con la seguridad de mi afecto y de mi constante cercanía espiritual. (...)
Como mis venerados predecesores, los siervos de Dios Pablo VI y Juan Pablo II, también yo aprovecho la oportunidad de la Congregación general para poner de relieve esa aportación y, al mismo tiempo, para ofrecer a vuestra reflexión algunas consideraciones que os sirvan de aliento y estímulo para realizar cada vez mejor el ideal de la Compañía, en plena fidelidad al Magisterio de la Iglesia, tal como se describe en la siguiente expresión que os es muy familiar: "Militar para Dios bajo la bandera de la cruz y servir sólo al Señor y a la Iglesia, su Esposa, bajo el Romano Pontífice, Vicario de Cristo en la tierra" (carta apostólica Exposcit debitum, 21 de julio de 1550).

Se trata de una "peculiar" fidelidad, confirmada también, para no pocos de vosotros, por un voto de obediencia inmediata al Sucesor de Pedro "perinde ac cadaver". De esta fidelidad vuestra, que constituye el signo distintivo de la Orden, la Iglesia tiene aún mayor necesidad hoy, en una época en que se advierte la urgencia de transmitir, de manera integral, a nuestros contemporáneos, distraídos por tantas voces discordantes, el único e inalterado mensaje de salvación que es el Evangelio, "no como palabra de hombres, sino cual es en verdad, como palabra de Dios", che actúa en los que creen.

Para que esto suceda es indispensable, como ya recordaba el amado Juan Pablo II a los participantes en la 34ª Congregación general, que la vida de los miembros de la Compañía de Jesús, como también su investigación doctrinal, estén siempre animadas por un verdadero espíritu de fe y comunión en "sintonía dócil con las indicaciones del Magisterio" (L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 13 de enero de 1995, p. 8).

Deseo vivamente que esta Congregación general reafirme con claridad el auténtico carisma del fundador, para alentar a todos los jesuitas a promover la verdadera y sana doctrina católica. Como prefecto de la Congregación para la doctrina de la fe pude apreciar la valiosa colaboración de consultores y expertos jesuitas, que, en plena fidelidad a su carisma, han contribuido de manera considerable a la fiel promoción y recepción del Magisterio. Ciertamente, no es una tarea fácil, especialmente cuando se está llamado a anunciar el Evangelio en contextos sociales y culturales muy diversos y hay que confrontarse con mentalidades diferentes. Por tanto, aprecio sinceramente ese esfuerzo realizado al servicio de Cristo, un esfuerzo que es fructuoso para el verdadero bien de las almas en la medida en que uno se deja guiar por el Espíritu Santo y es dócil a las enseñanzas del Magisterio, refiriéndose a los principios clave de la vocación eclesial del teólogo expuestos en la Instrucción Donum veritatis.

Por consiguiente, la obra evangelizadora de la Iglesia cuenta mucho con la responsabilidad formativa que la Compañía tiene en el campo de la teología, de la espiritualidad y de la misión. Y, precisamente para ofrecer a toda la Compañía de Jesús una clara orientación que la sostenga en una entrega apostólica fiel y generosa, podría resultar muy útil que la Congregación general reafirme, según el espíritu de san Ignacio, su propia adhesión total a la doctrina católica, especialmente en puntos neurálgicos hoy fuertemente atacados por la cultura secular, como, por ejemplo, la relación entre Cristo y las religiones, algunos aspectos de la teología de la liberación y varios puntos de la moral sexual, sobre todo en lo que se refiere a la indisolubilidad del matrimonio y a la pastoral de las personas homosexuales.
(...)

Resultan, además, muy actuales las palabras que mi venerado predecesor Pablo VI os dirigió en otra ocasión análoga: "Debemos velar todos para que la adaptación necesaria no se realice a expensas de la identidad fundamental, de lo que es esencial en la figura del jesuita, tal cual se describe en la Formula Instituti, como la proponen la historia y la espiritualidad propia de la Orden y como exige todavía hoy la interpretación auténtica de las necesidades mismas de los tiempos. Esta fisonomía no debe ser alterada, no debe ser desfigurada" (L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 8 de diciembre de 1974, p. 9).
(...)
Con estos sentimientos aseguro un constante recuerdo en la oración e imparto de corazón a usted, reverendo padre, a los padres de la Congregación general y a toda la Compañía de Jesús, una especial bendición apostólica.

Vaticano, 10 de enero de 2008

BENEDICTUS PP. XVI

© Copyright 2008 - Libreria Editrice Vaticana



El neomarxismo


P. Ángel David MARTÍN

Se podría pensar que con la «Perestroika», la caída del Muro de Berlín y la apertura del Este, el comunismo ha sido superado. De hecho, los países satélites del Pacto de Varsovia han sido liberados de la dominación soviética y cuentan hoy con estructuras democráticas similares a las del occidente europeo; el muro de Berlín cayó y las dos Alemanias se han reunificado. El sistema económico del comunismo ha sido sustituido por sistemas orientados a la economía social de mercado occidental. Incluso en China se asiste a transformaciones económicas sustanciales por más que permanezca en pie el modelo político. Lo de Cuba parece cuestión de tiempo... En cambio, también podemos constatar el auge que está alcanzando, bajo el liderazgo de Hugo Chávez, el « socialismo del siglo XXI» así como el protagonismo de Lula, Evo Morales, Kirchner, Nicanor Duarte, Rafael Carrera, Daniel Ortega y Rodríguez Zapatero. Estos izquierdistas de comienzos del siglo XXI idolatran a Fidel Castro, uno de los déspotas más sanguinarios de la historia, y buscan eternizarse en el poder mediante el cambio de la constitución de sus países y la reelección ininterrumpida. El socialismo sigue avivando el populismo, inspirando despotismo e intolerancia, sembrando el odio, debilitando la libertad y el imperio de la ley y frenando el progreso de los pueblos.

La interpretación de este hecho puede ir en la siguiente dirección: el comunismo en cuanto aplicación de una filosofía, de una concepción de la vida, es un principio que puede ser realizado de distintos modos, conforme a las distintas características de los diversos períodos históricos. Aún más, su acción se adapta de modo necesario a las condiciones históricas. Por tanto, si bien el comunismo bolchevique se derrumbó, el comunismo mantiene una vigencia histórica, bajo formas calificadas como neomarxismo, neocomunismo o neosocialismo. Aunque también podríamos hablar de neoconservadurismo o neoliberalismo. Sería el magma en el que se mueven todos los que se desenvuelven en el ámbito democrático, una ideología común que va más allá de la aparente división entre derechas e izquierdas. Hoy más que nunca aparece recompuesta la unidad de los vencedores en la Segunda Guerra Mundial, rota temporal y aparentemente durante los años de la Guerra Fría.

Como consecuencia de esa adaptación a la realidad, el modelo de insurrección bolchevique fue descartado para definir y asumir un modelo distinto, más complejo y más profundo pues compromete orgánica e integralmente las conciencias de las personas. De hecho, la estrategia de acción política directa dio paso a una estrategia de acción cultural indirecta, fundada en un proceso de transformación de las mentalidades.

Fue el propio Carlos Marx quien estableció el principio materialista dialéctico según el cual la infraestructura (economía/materia) determina la superestructura (cultura/espíritu), razón por la cual la revolución debía ser realizada por el proletariado contra la burguesía, es decir, de abajo hacia arriba. Con el afán de realizar la revolución mundial y observando las dificultades que enfrentó el proceso revolucionario en Rusia, Antonio Gramsci, Secretario General del Partido Comunista italiano (1891-1937), profundizó el principio del materialismo dialéctico y adaptó el comunismo a la realidad de Occidente.

La estrategia gramsciana

Gramsci desarrolló entonces el concepto de hegemonía ideológica consignando que el movimiento entre infraestructura y superestructura es de carácter dialéctico. Es decir, que si la infraestructura material determina la superestructura ideológica, política, cultural y moral, esta superestructura a su vez puede tener vida propia y actuar sobre la infraestructura. Partiendo de tal premisa, estableció un modelo revolucionario según el cual la hegemonía cultural es la base de la revolución comunista, significando con ello que ésta depende de la capacidad que las fuerzas revolucionarias adquieran para controlar los medios que permiten dirigir la conciencia y conducta social. Una revolución así entendida consiste en modificar de manera imperceptible el modo de pensar y sentir de las personas para, por extensión, terminar modificando final y totalmente el sistema social y político.

La estrategia gramsciana estaba diseñada del siguiente modo:

1. Para imponer un cambio ideológico era necesario comenzar por lograr la modificación del modo de pensar de la sociedad civil a través de pequeños cambios realizados en el tiempo en el campo de la cultura. Había que construir un nuevo pensamiento, entendido como el modo común de pensar de la gente que históricamente prevalece entre los miembros de la sociedad. Para Gramsci, esto era más importante, y prioritario, que alcanzar el dominio de la sociedad política (conjunto de organismos que ejercen el poder desde los campos jurídico, político y militar).

2. Para lograr este objetivo era necesario adueñarse de los organismos e instituciones en donde se desarrollan los valores y parámetros culturales: medios de comunicación, universidad, escuela... Después de cumplido este proceso, la consecución del poder político caería por su propio peso, sin revoluciones armadas, sin resistencias ni contrarrevoluciones, sin necesidad de imponer el nuevo orden por la fuerza, ya que el mismo tendría consenso general.

Un modelo histórico de actuación de acuerdo con estos principios sería la mentalidad ilustrada preparando el terreno para lo que luego sería la Revolución Francesa y el liberalismo extendido por toda Europa y América gracias al cambio de pensamiento hegemónico promovido desde el siglo anterior.

3. Para tener éxito, habría que sortear dos obstáculos: la Iglesia Católica y la familia.

La Escuela de Frankfurt

La estrategia dispuesta por Gramsci fue proyectada por la llamada Escuela de Frankfurt, originalmente fundada en 1923 como Instituto para el Nuevo Marxismo y luego denominado Instituto para la Investigación Social para encubrir su objetivo sentido político. Por autores como Georges Lukács, Max Horkheimer, Theodor Adorno, Wílhelm Reich, Erich Fromm, Jean Paul Sartre, Herbert Marcuse, Jürgen Habermas, etc., se formula la doctrina del neomarxismo y a partir de él la izquierda elabora un concreto programa de acción estructuralista que logra una decisiva influencia en distintos campos del pensamiento, en la psicología (Lacan), la educación (Piaget) y la etnología (Levi Strauss), entre otros.

El neomarxismo regresa a Europa

Fueron básicamente estas elaboraciones ideológicas las que activaron y sustentaron el proceso revolucionario de los años sesenta del siglo XX, siendo particularmente efectivas entre los estudiantes de las Universidades de Francia y Alemania. Asimismo, estas ideas también serían la base tanto del llamado eurocomunismo como del neosocialismo desarrollado en distintas latitudes durante los años ochenta y noventa.

Estas raíces norteamericanas de la actual izquierda europea han sido expuestas con detalle por Paul Edgard Gottfried (La extraña muerte del marxismo, Ciudadela, Madrid, 2007) y es una de las circunstancias que explican la escasa repercusión que en los comunistas y socialistas ha tenido la caída de la Unión Soviética: ideológicamente estaban más vinculados a USA que a la URSS y, probablemente, un régimen «duro» que se presentaba como paradigma de la ortodoxia comunista resultaba para ellos un obstáculo más que una referencia.

Componentes de la mentalidad y de la estrategia neomarxista

El principio constitutivo de esta creencia radica en un materialismo que niega la existencia de un principio anterior y superior al hombre. Explícitamente se niega la existencia de un Dios creador, se rechaza la existencia del alma humana y, por tanto, de toda esencia y toda trascendencia del ser. Se impone un sistema teóricamente multiculturalista basado en un relativismo absoluto, el cual implica la negación de la existencia de verdades absolutas de validez universal.

Asumiendo tales premisas, ¿cómo se manifiesta concretamente este nuevo tipo de acción revolucionaria?

La aplicación de este sistema procura generar un ánimo hostil contra todo tipo de autoridad, contra toda forma de jerarquía y orden, sea en el terreno religioso o en el civil. La autoridad se degrada sistemáticamente en la Iglesia, el Estado, la familia o la enseñanza. Este quebrantamiento del orden natural conduce a una completa pérdida de principios y un radical decaimiento en la moral. Se desencadenan las pasiones en los niños y adolescentes a través de una educación sexual estatal o de los medios de comunicación que gestan un ambiente de impureza omnipresente. A fin de romper la estructura del sistema social, se introduce un igualitarismo radical proyectado en la ideología de género que proclama la superación del actual modelo de sociedad mediante la transformación de la diferenciación sexual en puras categorías culturales y, por consiguiente, opcionales y elegibles.

Una vez destruido el universo de valores hasta entonces vigentes, su lugar está siendo ocupado por una nueva hegemonía: la de esa mentalidad, hoy dominante, sustrato permanente de una práctica política socialista que es, al mismo tiempo, la consecuencia y el principal motor del proceso.

Al servicio de esta estrategia se ponen medios tan dispares como la democracia, la demolición del Estado nacional, la inmigración, la infiltración y auto-demolición de la Iglesia, la memoria histórica, la educación para la ciudadanía o la cultura de la dependencia promovida por una gestión económica de los recursos dirigida por el Estado.

¿Hay alternativa?

Si existe, únicamente será posible en la medida que tenga lugar la recuperación de la hegemonía en la sociedad civil. Algo que implica la lucha por la Verdad, que no se impone por sí misma, y la capacidad de generar instrumentos coercitivos que, al amparo de la ley, actúen como freno de las tendencias disgregadoras.

Bitacorapi, 28 de Enero de 2008

Foro Social Mundial

La crisis política del Foro Social Mundial

Marie Dominique Vernhes y Peter Strotmann

(Freitag - Sin Permiso, traducción de Amaranta Süss).- Ignacio Ramonet es desde 1991 redactor jefe del mensual Le Monde Diplomatique. En 1997 dio pie con su artículo "Quitad el poder a los mercados" a la fundación del movimiento internacional Attac. Fue uno de los iniciadores en 2001 del primer Foro Social Mundial en Porto Alegre, co-firmando en 2005 el Manifiesto de Porto Alegre. El pasado 12 de enero participó en el Simposio Rosa Luxemburgo en Berlín con una conferencia sobre el fracaso del "cuarto poder", exigiendo mayores esfuerzos en la construcción de medios de comunicación resistentes para el movimiento anticapitalista.

P. En el Foro Social Mundial de 2006 dijo usted que habría que hacer fracasar el proyecto militar estadounidense. Era necesario, a fin de crear un margen de maniobra suficiente, sin la existencia del cual todo progreso social y democrático resultaría vulnerable. ¿Sigue opinando lo mismo, dos años después?

R. En principio, sí. Por otra parte, ahora surgen procesos que ya eran importantes en 2006, y que ahora tienen una más robusta presencia. Ahora vemos más claramente que entonces el fin la era del petróleo. Tenemos petróleo para quizá todavía 40 o 60 años. Esta materia prima llegará en el futuro a alcanzar un precio tal, que sólo unos pocos países podrán permitirse mantener un suministro energético fundado en el petróleo. Eso se convertirá en una cuestión estratégica, como se pudo ver en los pasados años.

Finalmente, el dominio militar del mundo por parte de EEUU está determinado por el control del petróleo. Por eso están los EEUU en Oriente Próximo y en África, por eso están en pugnaz hostilidad con Venezuela y Rusia. Existe el peligro de nuevas guerras futuras por el petróleo.

Un segundo tema del que ya éramos conscientes es el de la crisis ecológica. Las consecuencias del cambio climático son más drásticas de lo previsto. Eso obliga a repensar radicalmente el suministro energético, obviamente en el sentido de las energías renovables, pero en algunos países también en el sentido de la energía nuclear, con todos los peligros resultantes de ello para la humanidad.

P. ¿Cómo valora usted el espectacular auge de algunos países del Sur?

R. India y China no sólo representan una buena tercera parte de la población mundial. Si además añadimos Brasil, Sudáfrica y Rusia, se ve entonces que el peso económico de ese grupo de Estados como motor de la economía mundial ha llegado a ser mayor que el de EEUU. Esos países están en vías de disponer de fondos soberanos estatales que los pondrán en situación de actuar sobre el núcleo mismo de la globalización. En mi opinión, entonces, se planteará más temprano que tarde la cuestión de una vuelta al proteccionismo. Si países como China o la India, pero también Corea del Sur, Malaysia o Indonesia se convierten en la fábrica del mundo, apenas podrá seguir exportándose algo allí, por mucho que esos Estados representen las nuevas potencias económicas que podrían comprar algo. ¿Qué pasará entonces con las industrias de los países desarrollados de Occidente?

A fin de cuentas, se trata de un peligro que conocemos de hace tiempo, pero que nunca valoramos con la urgencia con que ahora se plantea con el crac de los mercados de valores en EEUU. La crisis hipotecaria tiene consecuencias para los grandes bancos norteamericanos, que ahora tienen que ser salvados con fondos soberanos estatales, sobre todo de los países árabes. Puesto que también los bancos en Alemania y en Suiza se ven afectados, se plantea la cuestión de si lo que está en puertas es una recesión económica mundial. ¿Podrían convertirse China, India y otros en el motor de la economía mundial, si el motor de EEUU falla? Si tal no ocurriera, tendríamos una crisis económica de alcance planetario.

P. ¿Ve usted síntomas de decadencia también en el potencial militar de EEUU?

R. En este aspecto los EEUU son todavía el número uno. Pero Oriente Próximo revela que su poder militar no les consiente ganar guerras asimétricas: los EEUU no han logrado ganar la guerra de Irak. Tal vez consigan mantener en jaque a Irak, pero estas cosas nunca se sabe cómo terminan. Los norteamericanos tampoco pueden ganar la guerra en Afganistán. Israel no puede ganar la guerra contra los palestinos, al menos no militarmente, aunque acaso sí políticamente. Lo que se aprecia en esa región del mundo es que la superioridad militar no lleva forzosamente a la victoria militar.

P. ¿Lo que significa...?

R. Significa que EEUU no marchará contra Irán. Tal vez lo bombardeen, pero no lo invadirán, como a Irak, con tropas terrestres. Significa también que los norteamericanos quedarán tan agotados con todos esos conflictos, que no podrán permitirse por un cierto tiempo aventuras militares importantes. Por lo demás, Rusia está otra vez en vías de convertirse en una potencia militar de rango mundial relevante. Vemos, pues, que, desde el punto de vista del balance militar, y tras un orden unipolar, está apareciendo de nuevo una relación de fuerzas multipolar.

En esas circunstancias, ¿cómo pueden seguir desarrollándose los movimientos sociales, y en particular, qué futuro aguarda a los Foros Sociales Mundiales?

Desgraciadamente, los movimientos sociales internacionales son por ahora incapaces de encontrar una forma de conexión reticular que les permita actuar más a la una. No se está en condiciones de fijarse objetivos que vayan en una misma línea.

P. ¿Y eso les impide a los movimientos sociales responder adecuadamente a la situación actual?

R. En efecto. Porque hemos atravesado distintas fases. La primera consistió en definir la globalización. A mediados de los 90 todavía no existía el movimiento, porque no sabía contra qué luchar. Fue preciso que muchos intelectuales y muchas fuerzas políticas definieran conjuntamente al enemigo; el enemigo era la globalización.

En la segunda fase se juntaron todos quienes, sin acaso saberlo, luchaban contra la globalización, en el Sur y en el Norte. Se consiguió eso. Se tiene evidentemente la impresión de que esos éxitos –señaladamente, la fundación del Foro Social Mundial— han acabado por paralizar al movimiento. El movimiento es hoy –potencialmente— fuerte, como nunca antes. Es, a escala planetaria, la única fuerza en alguna medida organizada que resiste a la globalización, pero no sabe qué hacer con esa fuerza. Se desperdician oportunidades, al menos yo lo veo así. Hoy estaríamos en condiciones de llevar a cabo luchas a escala mundial. Recuerde sólo las grandes manifestaciones contra la guerra de Irak.

Ha llegado la hora de que movimientos como el del Foro Social Mundial dejen de ser sólo movimientos exitosos de resistencia y entren en una nueva etapa, con otras formas de lucha.

P. ¿Por qué lo dice con tanto énfasis?

R. La ofensiva ideológica de la globalización prosigue. Podemos constatar que el movimiento ya no amedrenta a los dominadores. Apenas hablan ya de él. Desde que Attac entró en crisis en Francia, la prensa francesa apenas habla ya de Attac. Tampoco se habla ya del Foro Social Mundial. A nosotros nos preocupa ese silencio, porque demuestra que los otros han ganado la batalla, y desde luego, a causa de la dispersión. Por eso creo yo que las organizaciones principales que constituyen el Foro Social Mundial están obligadas a plantearse la pregunta: ¿Qué será de nosotros? ¿Qué debemos hacer? A todo eso, la cuestión de la toma del poder resulta esencial. Todo el movimiento se ha formado en la idea básica de que no puede tratarse de tomar el poder. Yo me pregunto, si eso sigue siendo hoy valedero. La experiencia en América Latina muestra que, con el poder en la mano, algo se puede lograr. Desde luego eso es en Europa más difícil, debido a la camisa de fuerza que es la Unión Europea.
P. Con la palabra América Latina va hoy, quieras que no, el concepto del "Socialismo del siglo XXI". ¿Es una alternativa?

R. Es, por lo pronto, una obra en construcción. El propio Hugo Chávez, que lanzó ese concepto, no podría dar una definición de socialismo del siglo XXI, si se le preguntara. El mismo Fidel Castro dice que el socialismo se halla hoy en una crisis, lo que hace que haya distintas nociones del mismo. Él es muy consciente de eso, como pudo comprobar en mis conversaciones con él.

Chávez está en claro respecto del hecho de que, en un proceso de transformaciones políticas, llega un momento en que hay que pasar de la práctica a la teoría. Es exactamete lo que hizo Marx: el capitalismo existía ya, cuando Marx definió lo que es capitalismo. Ya había movimientos revolucionarios, cuando Lenin elaboró teóricamente las obsrbaciones sobre sus luchas, lo mismo que hiciera Marx con la Comuna de París.

Chávez procede del mismo modo: en América Latina lo que impera hoy es sobre todo la vitalidad de los movimientos de base, no la de los partidos políticos. Chávez no fue elegido por un partido político (la socialdemocracia estaba y sigue estando contra él). Son las organizaciones de base con su proteica multiplicidad en los barrios o en las regiones, son mujeres, hombres, los indígenas con sus correspondientes reivindicaciones. Son ellos quienes han ayudado a triunfar a personalidades como Chávez o el nuevo presidente ecuatoriano Rafael Correa. Este tipo de políticos se vinculan con los movimientos sociales, dándoles así la posibilidad de tener audiencia y de introducir reformas, por ejemplo, en materia educativa y sanitaria. Pero llega un momento en que eso no puede ya seguir siendo un instrumento estable. Hay que pasar a la teoría y preguntarse: ¿qué conservamos de todas esas experiencias? El resultado es el Socialismo del siglo XXI.

P. Sobre el cual, empero, todavía no se sabe gran cosa...

R. ... no necesariamente. Tendríamos que contemplar los diez años hasta ahora transcurridos de Revolución Bolivariana, así como la situación mundial antes descrita, con sus aspectos ecológicos y energéticos. ¿Cómo podemos elaborar conjuntamente todos esos elementos en un esquema teórico que no sólo tenga validez para Venezuela, sino para la entera humanidad? El resultado es, de nuevo, el Socialismo del siglo XXI.
El proceso en el que ahora nos hallamos va más allá de la situación que teníamos con el Subcomandante Marcos y los zapatistas en México. Marcos jugó un papel extremadamente importante en punto a convencer a muchos resistentes del mundo de la necesidad de unirse. Dio un impulso muy importante en esa dirección, lo mismo que Pierre Bourdieu en Francia, o Noam Chomsky, o el movimiento sindical, o Le Monde Diplomatique, o Attac. Pero llega un momento en que hay que pasar a una nueva fase. Cuando se fetichiza la idea de que los movimientos sociales son lo único que puede actuar efectivamente, entonces el movimiento se paraliza.

P. Usted ha conversado mucho con Fidel Castro, y ha escrito un libro resultado de esas conversaciones. En su opinión, ¿que experiencias cubanas habría que admitir, y cuáles evitar?

R. Habría que evitar, por lo pronto, la confrontación con la primera potencia de la Tierra. Eso es, claro está, dificilísimo, pero cuando uno está expuesto a un bloqueo de los EEUU, las restricciones consiguientes hacen la vida muy difícil. También habría que evitar el que sólo estuviera permitido un único partido. Digna de imitación me parece, en cambio, toda la política social. Pero no sólo ella: hay una política de constante consulta a los trabajadores. En Cuba hay pleno empleo. Las cooperativas surgen con toda libertad, especialmente en el campo.

Cuba es un país muy pequeño que no está en condiciones de vivir autárquicamente, y ha padecido a lo largo de su historia tres dependencias: de España, primero, luego de EEUU y luego, y aun siendo harto distinta, la de la URSS. Yo creo que los cubanos lo que quieren es dejar de ser dependientes. Quienes hablan ahora de una dependencia respecto de Venezuela pasan por alto que se trata ahora de una relación de muy otra naturaleza. Porque lo que los cubanos pueden ofrecer a cambio es muy importante. Aunque no se puede cuantificar en términos petrolíferos, es acaso de mayor importancia. Gracias a los maestros cubanos, el analfabetismo ha sido erradicado en Venezuela. Vea usted en cambio lo que ha ocurrido en Nicaragua, en donde hubo, bajo los sandinistas, una importante campaña de alfabetización: el analfabetismo ha reaparecido y ahora el 35% de las personas son analfabetas. ¡Esto es dramático!
De modo, pues, que una buena cantidad de experiencias cubanas merecen ser conservadas, y yo creo que los mismos cubanos quieren mantener mucho de lo que les hace únicos. Mas en ese país hay una sociedad compleja, no monolítica. Un partido único no está en condiciones de representar la muchedumbre de aspiraciones de los cubanos.

P. Castro dice que esa multiplicidad puede hallar cabida en el partido único.

R. Es verdad, pero lo que dice sobre todo es que en un país amenazado por la primera potencia mundial, la unidad es lo más importante que hay que conservar. Por eso es tan palmariamente elemental que esa amenaza debe cesar. El día que cese, habrá progresos en el reconocimiento de la múltiple pluralidad de la sociedad cubana. A menudo se habla del modelo chino, pero los cubanos se miran también en el espejo de lo que ocurre en Vietnam










¿Apartheid financiero?

Más pobres, en general inquilinos, la comunidad negra estadounidense había solicitado, más que otras comunidades, préstamos inmobiliarios de alto riesgo, conocidos como “subprime”. Hoy muchos de ellos están arruinados y denuncian un nuevo “apartheid financiero”.
Los estadounidenses fuera de la comunidad blanca están tres veces más afectados por los “suprime”, indicó la asociación United for a Fair Economy (EFE) en un informe reciente, estimando entre 163.000 y 278.000 millones de dólares el patrimonio de las minorías que se hizo humo en el sector inmobiliario desde el año 2000.
Dueña de una importante población negra, Cleveland (norte) es una de las ciudades estadounidenses más afectadas por las ejecuciones inmobiliarias: 70.000 el año pasado, según la municipalidad. La ciudad acusa ante la Justicia a los bancos de haber apuntado deliberadamente a los solicitantes de créditos negros para colocarles sus préstamos “subprime”, otorgados son demasiadas formalidades pero con elevados intereses.
Para el periodista Phillip Morris del diario local Plain Dealer, la amplitud del siniestro es comparable con los daños provocados por el huracán Katrina, que devastó Nueva Orleans en 2005.
Más de 24.000 personas perdieron sus casas. Más de 10.000 casas fueron abandonadas.
(Ámbito Financiero, 28-1-08)

El gobierno tomará dinero de organismos públicos

"Estamos cerrando los números del programa financiero junto con el Palacio de Hacienda y calculamos que este año compraremos no más de $ 2.000 millones de Letras del Tesoro", estimó el titular de la ANSeS, Claudio Moroni, en diálogo con Ámbito Financiero.
"Proyectamos un superávit de $ 7.000 millones, fundamentalmente debido a que pasamos de 600.000 aportantes a más de 3,1 millones (por la reforma previsional)".

El Banco Central comenzó también a recurrir a la ANSeS, esta vez colocándole la semana pasada una letra por $ 800 millones. El Tesoro ya lo está haciendo con otros organismos públicos, como la AFIP y el PAMI, con el objetivo de enfrentar los vencimientos de deuda de este año ya que el superávit fiscal no alcanza. En el Palacio de Hacienda estiman que deberán tomar prestado de estos organismos descentralizados más de $ 18.000 millones.
(Ámbito Financiero, 28-1-08)

Superpoderes para intendentes

Durante 2008, los jefes de las comunas de los 25 distritos del conurbano bonaerense podrán reasignar partidas presupuestarias sin pedir permiso a los concejos deliberantes.
Los municipios, al igual que el gobierno nacional y 18 de las 24 provincias, consideran indispensables los superpoderes para asegurar una exitosa gestión.
La clave para obtener las facultades extraordinarias se encuentra en la obtención de la mayoría legislativa. De este modo, al igual que a niveles nacional y provincial, los intendentes podrán acceder rápidamente a una administración sin restricciones de la caja presupuestaria del conurbano que superará este año los 4.500 millones de pesos.
La posibilidad de la utilización de los superpoderes se encuentra en la apelación por parte de la mayoría al artículo 119 de la ley orgánica de las municipalidades, que autoriza a los concejales a facultar en forma general a los intendentes para transferir créditos y crear o modificar partidas.
La autorización se incorporó en 1977, durante la última dictadura, cuando los concejos no funcionaban. Tres décadas después, los intendentes la usan para sostener los pedidos de sus gestiones.
De otro modo, también se puede apelar a un modelo de gestión de la provincia (la reforma de la administración municipal) y que, en caso de emergencia, permite mover fondos afectados a obras especiales.
(Ámbito Financiero, 28-1-08)

Polvo blanco, negocios negros

Para varios analistas, desde mediados del año 2000 las FARC tienen presencia activa en la Argentina, la cual se ha incrementado durante el gobierno de Néstor Kirchner.

Es cada vez más evidente la sociedad entre Hugo Chávez y las FARC en el negocio del narcotráfico. La oficina antidrogas norteamericana (DEA sus siglas en inglés) había sido expulsada por Chávez en 2005 de Venezuela, con la excusa de "realizar espionaje". Con ello el presidente venezolano allanó el camino para el libre desenvolvimiento del "negocio" por parte de las FARC, necesitadas de trasladar los laboratorios de procesamiento de hojas de coca -que se cosechan tres veces al año- desde la selva colombiana, donde venían sufriendo el creciente acoso de las fuerzas militares, hacia territorio venezolano.

No obstante la DEA -no en vano los norteamericanos cuentan con toda la tecnología apropiada- prosiguió monitoreando la actividad de las Narco-FARC a través de fotografías satelitales, agentes encubiertos y soplones. Es así como llevan conformado un voluminoso archivo sobre muchos de los movimientos efectuados en tal sentido por los socios-delincuentes de uno y otro lado de la frontera colombo-venezolana, así como también los movimientos de dinero y cuentas de varios "peces gordos" de la boliburguesía bolivariana.

También han registrado, por ejemplo, vuelos de avionetas hacia pistas clandestinas cercanas al delta del río Orinoco, donde se embarcan envíos de cocaína hacia Estados Unidos y Europa en barcos de carga o de menor calado. Envíos mayores serían embarcados en la flota de los buques-tanque petroleros de Wilmer Ruperti, otro de los amigos de Hugo Chávez a quien mencionamos en nuestra nota referida a uno de sus socios, Alex Del Nogal, el narcotraficante detenido en septiembre último en Italia y recientemente liberado bajo extrañas circunstancias, por lo cual, de no mediar una nueva detención en su camino de regreso a Venezuela por parte de países que lo requieren, como Suiza y Estados Unidos, Alex vuelve a su país dispuesto a retomar el manejo de esos negocios.

Con poca diferencia de días, hace algunas semanas habían sido interceptados en el Caribe por la Marina británica dos barcos venezolanos cargados de cocaína, que llevaban destino desconocido. Y el pasado domingo 13 de enero fue incautado por agentes de la DEA, en el aeropuerto de Fort Lauderdale, en Florida, el avión con matrícula venezolana YV219T, que traía a bordo 68 kilos de cocaína, siendo detenidos sus dos únicos tripulantes. El avión, que había hecho una escala previa en República Dominicana, pertenece a la empresa Serami (Servicios Aéreos Mineros), cuyos hangares -al decir de muchos que conocen el movimiento de sus aeronaves- "deberían ser revisados".

Para más nervios de Hugo Chávez, cuya capacidad de reacción últimamente está limitada sólo a los insultos desde el atril de su programa dominical "Aló Presidente", diversas personalidades estadounidenses salieron en los últimos días a decirle en la cara, ya abiertamente, que está ligado al narcotráfico y que su país se ha constituido, lisa y llanamente, en el puente ideal para que las Narco-Farc exporten cocaína hacia diversas regiones del mundo.

Porque ya no se trata solamente de destinos como Estados Unidos y Europa. Según fuentes de inteligencia colombianas, las FARC, además de expandir su mercadería hacia el resto de Sudamérica a través de la frontera sur de Colombia y de la Amazonia venezolana, estaría en tratativas de hacerlo también hacia un nuevo "mercado" como Rusia. Probablemente aquí su interlocutor válido sea la mafia rusa, de rápido y constante crecimiento a partir de la década de 1990 tras la caída del comunismo y siempre dispuesta a comerciar -ilegalmente, claro- con lo que sea, ya se trate de personas, drogas, protección, armas o plutonio.

En tanto, ya son moneda corriente los vuelos de avionetas que cruzan desde Colombia hacia Venezuela, generalmente por la noche, como indican numerosos habitantes de los Andes venezolanos y de estados fronterizos como Zulia, Monagas, Táchira o Anzoátegui.

En pocos días Chávez debió escuchar los embates que le lanzaron John Walters, responsable de la política antinarcóticos de Washington, y Miles Frechette, ex embajador de Estados Unidos en Colombia entre 1994 y 1997. El primero señaló desde Bogotá que "Chávez es el gran facilitador del narcotráfico en su país". Por su parte Frechette afirmó que el presidente venezolano "permite la operación de aviones que entran y salen de su país con droga".

En declaraciones a la cadena colombiana Caracol, el diplomático aseguró que los radares instalados en los territorios de Colombia y otros países de la región "captan claramente todos los vuelos que salen de Venezuela. Son vuelos que parten hacia las islas del Caribe, hacia Centroamérica y hacia México, con droga que pasa de la frontera colombiana al lado venezolano".

"Todo eso está captado electrónicamente, es decir, no hay manera de negarlo", agregó el ex embajador, y subrayó que se trata de algo "incontrovertible", a pesar del silencio o los desmentidos de Caracas. Frechette dijo además que "una enorme corrupción" se instaló en Venezuela a partir de la decisión de Chávez de expulsar de Caracas a los agentes de la DEA, lo que hizo en 2005 al acusarlos por supuesto espionaje. Finalizó la entrevista con algo que parece un aviso para quien corresponda: "Llegará el momento en el que una aeronave de los traficantes se accidentará y de ella descenderán venezolanos que van a confesar cuáles son las conexiones que existen en Venezuela para facilitarles el envío de la droga".

No son pocos los que en Venezuela están evaluando actualmente -si bien es algo sobre lo que todavía no arriesgaremos opinión- que esta embestida de la DEA y de diversos voceros norteamericanos significa que ese organismo antidrogas y el Departamento de Estado tienen muchas más cartas aún contra Hugo Chávez que las que están mostrando en estos días. En tal sentido volvió el recuerdo del general panameño Manuel Noriega -acusado de narcotráfico-, contra quien en 1989 el entonces presidente de Estados Unidos, padre del actual, lanzó una fulminante operación militar -también sangrienta ya que costó la vida de muchos civiles panameños- capturándolo y manteniéndolo detenido por varios años en una cárcel norteamericana, y que hoy está a punto de ser extraditado a Francia alargando así aún más su condena.

En tal sentido, algunos especulan con el recuerdo de que, cuando se acercaban los tiempos de un recambio presidencial en Estados Unidos, los republicanos en el gobierno solían generar una guerra o al menos una intervención militar en algún país como pretexto para reforzar las chances de su partido en la nueva contienda electoral.

Queda pendiente de averiguación, además, si tendría algo que ver con los conflictos creados por Chávez la supuesta reactivación de una flota "dormida" hace algunos años, con asiento en Atlanta, cuyo radio de acción abarcaba precisamente desde el área del Caribe hasta las cercanías de las costas del norte de Sudamérica.

Se trata de la "Operación Sociedad de las Américas II", que volverá a poner en marcha el Comando Sur de Estados Unidos "como parte del esfuerzo permanente para fortalecer las relaciones con el Caribe, Centroamérica y Sudamérica". Esta operación es el segundo despliegue naval realizado por un portaaviones en el Caribe en más de nueve años, y "ayudará a fortalecer los lazos militares y a promover la seguridad y estabilidad en el hemisferio occidental mediante ejercicios de entrenamiento con naciones socias y proyectos comunitarios en varios países", según la Armada norteamericana.

Participarán alrededor de 7.500 marines, será llevada a cabo por el Grupo de Ataque 10 y liderada por el portaaviones "USS George Washington", e incluirá dos cruceros armados, uno de ellos el "USS Monterrey", el destructor "USS Stout", la fragata "USS Underwood" y un ala aérea de 60 aviones, dos submarinos de ataque y un barco de reaprovisionamiento. Por lo que se aprecia, una fuerza de despliegue bastante importante para encarar un simple ejercicio naval.

No menos ambiguas fueron las palabras del contraalmirante Joseph Kilkenny, comandante del Grupo de Ataque del portaaviones "USS George Washington": "Sabemos que la mejor manera de formar sociedades es a través de las comunicaciones y operaciones. Para poder responder ante una crisis internacional, por ejemplo tensión entre dos países, como fuerza multinacional, necesitamos trabajar en nuestra inter-operabilidad y permitir a las naciones en la región saber quiénes somos y qué podemos ofrecer".

Lo cierto es que puede ser una casualidad, pero esta flota se reactiva luego de nueve años -los mismos que lleva Hugo Chávez en el poder-, y concretamente existe, como dijo el contraalmirante Kilkenny, un conato de crisis internacional, en este caso entre Venezuela y Colombia, aliada de Estados Unidos, y tensión entre dos países, aquí por partida doble: entre Venezuela y Colombia y entre Venezuela y Estados Unidos.

De allí que muchos venezolanos estén ya comparando -quizás algo apresuradamente, quizás no- la situación de Chávez con la del actualmente preso general panameño Manuel Noriega.


El largo brazo de las Narco-FARC

En mayo del año 2005, el diputado argentino de la oposición Guillermo Cantini dirigió un pedido de informes al gobierno del entonces presidente Néstor Kirchner en la que se destacaban estas preguntas: "¿La Secretaría de Inteligencia tiene información sobre actividades de las FARC en Argentina?; ¿qué operativos han desarrollado para contrarrestar esa presencia?; ¿advirtió algún servicio de inteligencia exterior sobre esas actividades?; ¿qué registro posee el Banco Central sobre el flujo de dineros provenientes de Colombia y viceversa?". Ese pedido, que como es habitual en la gestión de los Kirchner no obtuvo respuesta alguna, refleja el alcance logrado por los carteles de las FARC en Sudamérica.

Para varios analistas, desde mediados del año 2000 las FARC tienen presencia activa en la Argentina, la cual se ha incrementado durante el gobierno de Néstor Kirchner.

Según el abogado argentino y experto en terrorismo Ramiro Anzit Guerrero, quien asesora a varios gobiernos en materia de contraterrorismo y seguridad, la infiltración de las FARC en diversos países sudamericanos, entre ellos la Argentina, es facilitada por células políticas de esa organización terrorista. De acuerdo al experto, en los últimos años se ha movido con plena libertad Jairo Alfonso Lesmes Bulla, alias "Javier Calderón", considerado el canciller de las FARC para el Cono Sur y encargado en esa región de las actividades ilícitas. Junto a él, narcotraficantes y terroristas de diferentes países se hospedarían en el céntrico Hotel Bauen, de Buenos Aires, administrado por el gobierno de Venezuela con recursos de PDVSA y a través de una cooperativa.

Cabe señalar que es frecuente ver transitando por ese hotel -además de diversas personas con apariencia y acento "caribeño"- a conocidos personajes del izquierdismo vernáculo, como Hebe de Bonafini, su asistente Sergio Schocklender, el payasesco pro-bolivariano y pro-iraní Luis D´Elía y algunos personajes cercanos a la Corriente Patria Libre y a la Asociación Mutual Sentimiento, conformada por ex guerrilleros del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y otros "luchadores sociales".

En noviembre último, el diario colombiano "El País", de la ciudad de Cali, publicó una investigación bajo el título "Los carteles de las FARC tienen copado el sur del continente". Un trabajo muy interesante del cual rescatamos algunos detalles.

"Javier Calderón" posee, según el experto Anzit Guerrerro, una estructura de apoyo en Brasil, que junto con Paraguay y Argentina conforman la llamada Triple Frontera. Informes del Departamento de Estado norteamericano indican que las mafias brasileñas están negociando con el grupo terrorista a través de sus bases en Paraguay. Las autoridades han establecido que la droga sale desde el sur de Colombia en pequeñas avionetas hasta pistas clandestinas de ese país. Después va a Brasil, donde abastece al mercado local y sigue hacia Estados Unidos, Europa, Japón y África.

De esta ruta, según el gobierno de Paraguay, se encarga un guerrillero de las FARC conocido como "Hermes", quien además habría asesorado a los responsables del secuestro y posterior asesinato de Cecilia Cubas, hija del ex presidente paraguayo Raúl Cubas. En la actualidad se sabe que "Hermes" reside en Brasil y que está vinculado con grupos narcotraficantes de ese país. Su papel habría cobrado mayor importancia tras la captura de "Fernandinho", el principal nexo del Frente 16 de las FARC con la mafia brasileña.

Los millones de dólares que genera el narcotráfico arrasaron con la creencia ancestral de los indígenas que le otorga poderes curativos a la hoja de coca. Eso ha convertido a Bolivia en el tercer productor mundial de cocaína, después de Colombia y Perú.

Con tres cosechas anuales, que les genera mensualmente las ganancias que pueden obtener en dos años, cocaleros bolivianos de Chapare, en Cochabamba, se han aliado con las FARC desde el 2000 y construyeron lo que denominan "pozas" para el procesamiento de cocaína.

Igualmente, en Chile, las autoridades han localizado laboratorios para el refinamiento de la droga, los cuales fueron relacionados con los nexos de las FARC en ese país. Hace poco la policía chilena capturó a Jairo Cuarán Collazos, miembro del Frente 29 de las FARC, y tiene datos sobre la presencia que tuvo en ese país Luis Hipólito Ospina, conocido con el alias de "El Musulmán", a quien han calificado como "uno de los más temibles terroristas".

Según "El País", las selvas que separan a Colombia de Venezuela, Perú y Ecuador, al igual que algunos gobiernos, se convirtieron en cómplices silenciosas del trasegar de la droga. De acuerdo con el Centro de Investigaciones Criminológicas de la policía colombiana, las FARC mantienen como principales organizaciones narcotraficantes al Frente 43, al mando de "John 40", y al Frente 16, del que fue cabecilla Tomás Medina, alias "Negro Acacio" -muerto por las fuerzas militares en septiembre último-, y que en la actualidad lidera alias "Arialdo" o "Beto".

En Perú, las autoridades de la región de Loreto han advertido que las FARC están destinando millones de dólares al cultivo de coca y que han disminuido sus laboratorios en la Amazonia colombiana. De igual forma se conoce la presencia de carteles de las FARC en las regiones de Ramón Castilla y Maynas. Incluso, a través de la frontera con ese país, han ingresado armas intercambiadas por droga y que pertenecían a los grupos terroristas Sendero Luminoso y al Movimiento Revolucionario Tupac Amarú (MRTA).

Una situación similar se ha registrado en Ecuador, donde las autoridades de inteligencia han considerado a Erlinton Solarte como jefe de actividades de las FARC en ese territorio. Además de ello, a Solarte se lo responsabiliza de la conformación de una red de clínicas en las que son atendidos los guerrilleros heridos en combate con el ejército colombiano, ubicadas especialmente en Quito y Nueva Loja.

En cuanto a Venezuela, además de lo ya expuesto anteriormente, debe señalarse que el principal nexo de las FARC en ese país era Norberto Casas, alias "El Boyaco", perteneciente al Frente 16, quien hasta hace poco tuvo relaciones con los principales carteles venezolanos de la droga, entre ellos organizaciones conformadas por oficiales que lo habían ayudado a fugarse de la DISIP -el organismo de inteligencia policial de Venezuela-, donde estuvo detenido. Recordamos que esta fuga de "El Boyaco" fue citada en nuestro artículo sobre el narcotraficante Alex Del Nogal, quien fue uno de los que precisamente ayudó a esa fuga cuando, como premio a ciertos favores que le hizo a Hugo Chávez, fue designado como uno de los responsables de la DISIP.

Se estiman en 117 las pistas clandestinas al servicio del narcotráfico que se encuentran hoy operando en suelo venezolano.

Tan importante como su expansión en América, las FARC han fortalecido sus negocios con países de los demás continentes. En esa labor han sido fundamentales Gerardo Aguilar Ramírez, alias "César" y Nancy Conde Rubio, alias "Doris Adriana", ambos pertenecientes al Frente 1. Son ellos quienes coordinan la producción y exportación de cocaína hacia Europa.

Por último, si bien tiene los textos un tanto borrosos, creemos conveniente reproducir el gráfico publicado por el diario "El País" en su investigación, que contiene los principales contactos de las Narco-FARC en Sudamérica:


Conclusión

Hay mucho más material y mucha más tela para cortar respecto de esta sociedad para el crimen que envuelve al presidente venezolano Hugo Chávez y a las FARC en un mismo paquete en el que se entremezclan la inter-colaboración con mutuos fines políticos, la provisión de armas a la organización terrorista por parte del gobierno bolivariano y el infame negocio de la producción y comercialización de cocaína a nivel internacional, con Venezuela como un inmejorable puente de oro tendido para facilitar ese tráfico.

Sin embargo, ya suficientemente extenso se ha hecho este informe como para concluirlo, aunque esto no termina aquí ya que seguirán las investigaciones y sus resultados por cuanto los acontecimientos, como se ha señalado en otros artículos, están corriendo más rápido que su proceso y llegada al lector.

Cerraremos este artículo con un texto que obtuvimos de nuestras fuentes venezolanas, y que define sintéticamente el actual papel de las FARC dentro del "socialismo del Siglo XXI" que propone Hugo Chávez y la obtención de financiamiento a través del narcotráfico y otros delitos:

"¿Cuál es la importancia de la FARC para el socialismo del siglo 21?

"Las FARC son sin duda alguna el cartel de la droga más poderoso e importante del planeta. Controla desde los sembradíos de la hoja de coca hasta la elaboración de la pasta de cocaína y su distribución a los distintos intermediarios, que la llevan al mundo entero.

"De todos es sabido que los movimientos subversivos de izquierda encuentran su financiamiento en el tráfico de droga y hoy cuando las viudas del comunismo pretenden reeditar su nefasta ambición de poder, cuando Bolivia ha multiplicado por mil su producción de hoja de coca, cuando se pretende reorganizar los macabros grupos subversivos peruanos, quienes también han multiplicado su producción de hoja de coca selva adentro, las FARC cobran vital importancia para el nuevo plan Internacionalista, que parte, como siempre, de La Habana y tiene su principal aliado en Caracas.

"Las FARC son prácticamente un eficiente "Narcoducto", que nace en los Andes suramericanos y termina en las costas de Estados Unidos y Europa. Una infraestructura que debe ser mantenida funcional y con buena salud a como dé lugar, para garantizar una buena parte del presupuesto de este proyecto comunistoide que el petróleo venezolano no alcanza a cubrir”.


Fuente Diario de El Bolson BW
www.bolsonweb.com.ar


www.politicaydesarrollo.com.ar, 26-Jan-2008

lunes, 28 de enero de 2008

Rehenes

El silencio de los inocentes
Claudio Fantini

Los acontecimientos posteriores a la liberación de Clara Rojas y Consuelo González aislaron la posición de Hugo Chávez y acotaron la ofensiva política de las FARC para dejar de ser considerado un grupo terrorista.
(...)
Pero hubo otro hecho que acotó el rédito político que le dio a Hugo Chávez la entrega de Clara y Consuelo: los otros guerrilleros colombianos liberaron nueve rehenes y se los entregaron a la Cruz Roja Internacional.
El hecho tomó por sorpresa a la mismísima Colombia, porque había trascendido sobre la gestión que se realizaba para la liberación de los cautivos. Una gestión que estuvo a cargo de la Cruz Roja y que, tras el éxito final, no expuso a los liberados ante la prensa ni mostró a ninguno de sus dirigentes explicando los avatares de las tratativas.
Es decir, hubo hermetismo durante las negociaciones y existió un perfil bajo, silencio y humildad en el feliz desenlace. Todo se desarrolló dentro del territorio colombiano y en el departamento de Nariño, cercano a la frontera con Ecuador y lejano al Urabá, la región bananera del Norte, donde es fuerte esta guerrilla.
El ELN (Ejército de Liberación Nacional) es un movimiento insurgente que cuenta con cerca de 5.000 combatientes y remonta su origen a mediados de la década del 70, como consecuencia de la llegada a Colombia del eco de la victoria en Cuba de los rebeldes de la Sierra Maestra sobre la dictadura de Fulgencio Batista. Fue la insurgencia de mayor popularidad más allá de las fronteras mientras la lideró el célebre sacerdote Camilo Torres, muerto en combate.
Durante largas décadas posteriores, su comandante principal fue otro sacerdote, el español Manuel Pérez, que igual que Tirofijo [jefe de las FARC] decidió no sumarse a las negociaciones de paz por las que se desarmaron varios grupos rebeldes en las décadas del 80 y del 90. A esas alturas, ya era claro que, como las FARC y las organizaciones paramilitares, también el ELN había perdido apoyo campesino y legitimidad en la medida en que se acercaba al narcotráfico y se iniciaba en el negocio del secuestro extorsivo.
En la década pasada, el grueso de las acciones militares de los “elenos” -como los llaman- fueron contra los escuadrones paramilitares en la disputa por el control de la porosa frontera selvática del Norte, en el Urabá, porque quien controla ese punto estratégico por donde pasa gran parte de la cocaína que viaja hacia los Estados Unidos, accede a buena parte de las infinitas ganancias del narcotráfico.
Desde hace algunos años, el ELN y el gobierno colombiano negocian el desarme y la incorporación de los rebeldes a la vida política del país. El diálogo, con marchas pero también con estancamientos y contramarchas, se desarrolla con mediación del gobierno cubano en la isla antillana.
Hasta el momento, ninguna autoridad cubana dijo nada que comprometiera su posición equilibrada -a pesar de que el ELN es una guerrilla castrista- ni que molestara al gobierno de Colombia.
Del mismo modo actuó la Cruz Roja cada vez que negoció con éxito -como por estos días- por la liberación de rehenes y secuestrados en manos de las guerrillas.
(...)
En todo caso, lo que confirmó la silenciosa entrega de nueve cautivos del ELN a la Cruz Roja Internacional es que los montajes propagandísticos no son estrictamente necesarios para la liberación de personas, sino para los intereses políticos y las ambiciones de los líderes.
(Noticias, 26-1-08; págs. 104/105)


El buen aspecto “psico-físico” de las ex secuestradas
Santiago Roque Alonso

La imagen de las secuestradas Consuelo González de Perdomo y Clara Rojas, no son los rostros y cuerpos de personas que han permanecido sufriendo seis años en cautiverio, y mucho menos en manos de las FARC. Ambas lucían un muy buen corte de pelo, hasta podría decirse que habían pasado por un secador, además de haber sido mejoradas con un cierto maquillaje.
Hay que pensar que estas personas estaban cautivas en plena selva amazónica, con las rigurosidades de un clima extremo, supuestamente viviendo en un rancho o una choza, sin cremas ni lociones para el tratamiento del cutis.
La expresión de los rostros, la serenidad de las facciones y el buen semblante, así como las actitudes y movimientos, denotaban un estado mucho mejor que en las fotos que se mostraron de ellas tomadas tres años antes, con motivo de las pruebas de vida.
Hasta cierto punto, los familiares de las secuestradas, alojadas en un buen hotel de Caracas, mostraban en sus rostros mucho más preocupación y tensión, o sea: una peor cara, cosa que no se advirtió en las liberadas.
En síntesis, las señoras no tenían aspecto de haber estado secuestradas. Es como si hubiesen pasado una larga estadía en la selva en un hotel de 5 estrellas.
Como nadie ha dicho hasta ahora que las FARC dispusieran de ese tipo de facilidades para sus cautivos, todo lo contrario, es lógico suponer que durante el último tiempo las secuestradas fueron hospedadas por las FARC, en algún lugar con facilidades para su reciclaje.
(Extractado de Patria Argentina, Enero de 2008, págs. 5 y 7)



La distribución de los ingresos públicos

El actual esquema de distribución de los recursos nacionales se encuentra visiblemente alejado de la configuración que debería presentar de acuerdo con la versión original de la ley de Coparticipación, dice Economía & Regiones (E&R).
Según esa ley, las provincias deberían recibir el 57,36 % de la masa coparticipables neta, el Gobierno Nacional tendría el 41,64 % (de ese total, una parte -el 1,4 % de la masa coparticipable- la recibe la Ciudad de Buenos Aires) y el 1 % forman los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Así, con los recursos propios y los ATN, las provincias deberían percibir casi el 60 % de los recursos. Pero no es así.

Nación 67 %
Provincias 33 %

(Fuente: Clarín, 27-1-08)

domingo, 27 de enero de 2008

Una fortuna inexplicable

El patrimonio de Kirchner

El dinero y la política siempre fueron de la mano para el ahora ex presidente. Lo confirma la última declaración jurada que debió presentar ante la Oficina Anticorrupción antes de abandonar el poder: allí establece que tiene un patrimonio de 17.824.941 de pesos, un número impactante que lo convierte en el gobernante más rico de la historia argentina. Lo que no explica esa rendición de cuentas es cómo logró multiplicar por ocho su fortuna en sólo cinco años, desde 2002 hasta hoy.

Kirchner adquirió su primera veintena de propiedades [actualmente: 19 casas, 14 departamentos, 6 terrenos, 2 locales] en los tiempos de la dictadura, entre 1977 y 1982. Por entonces era abogado de la financiera Finsud, una posición que aprovechó para comprar a precio irrisorio las casas de quienes no podían hacerle frente a los créditos indexados de la época. El joven Kirchner se reunía con los morosos, les daba a elegir entre el remate y una venta desventajosa, y así acumulaba metros y más metros cuadrados.

El 2002 fue un año próspero para Néstor Kirchner: triplicó su patrimonio. ¿Cómo hizo? El propio ex presidente dio su versión en una causa por enriquecimiento ilícito de la que fue sobreseído en el 2005 por el juez federal Julián Ercolini. Allí explica que en plena crisis del 2001, antes de la devaluación, el matrimonio Kirchner saxó 1.815.174 de pesos del país y los depositó en una cuenta en dólares del Deutsche Bank. Cuando repatriaron esos ahorros, el valor de la moneda estadounidense era tres veces mayor.
La cifra que Kirchner envió al exterior cuando la Argentina se incendiaba es similar al misterioso plazo fijo que compartía con Rudy Ulloa Igor, el ex chofer reconvertido en dueño de medios. Kirchner y Ulloa tenían u$s 3.302.055 en la cuenta 001/00941/1 del Banco de Santa Cruz, de propiedad de Enrique Eskenazi, un fiel empresario K. Después de que trascendiera la cuenta millonaria, fueron despedidos dos empleados de la entidad. Los detalles del primer millón de Kirchner eran entonces un secreto de Estado.

El primero de los consultados es Luis María Peña, el ex jefe de los “intocables” de la antigua DGI. Después de revisar las declaraciones juradas del patagónico, se muestra sorprendido ante el impresionante aumento que Kirchner acusa en sus ingresos por el alquiler de sus casas. “Para la suba de los alquileres no encuentro una explicación, eso es lo más llamativo que veo en la declaración”, sostiene. Que el ex presidente haya pasado de cobrar 56.000 pesos anuales en el 2003 a los 5,2 millones de ahora, le parece inexplicable. “Lo que sí hay es cierto orden entre los ingresos y los egresos, eso está técnicamente bien. Aunque uno no puede saber de dónde salen esos monto. Para eso falta información. Con la declaración que Kirchner presenta ante la AFIP podríamos avanzar, porque la que tiene la Oficina Anticorrupción es muy vaga”, dice. La declaración jurada que los funcionarios presentan ante la AFIP es secreta por ley.
Otra contadora consultada es Ethel Morandi, que asesora a la Coalición Cívica de Elisa Carrió en la reciente movida judicial para que se investigue el enriquecimiento de los Kirchner. Según Morandi, el ex presidente debería haber pagado 1,5 millones de pesos sólo de impuesto a las ganancias, pero eso no se traluce en su rendición de cuentas. “Todos los beneficios económicos de Kirchner fueron a parar a incrementos patrimoniales, así que no hay margen para el pago de impuestos”, analiza.
(Fuente: Noticias, 26-1-08, págs. 22/26)

sábado, 26 de enero de 2008

¿Impuesto a la fe?

Los obispos buscan denodadamente que los fieles aporten tiempo, talento y dinero al sostenimiento del culto católico, mientras el gobierno analiza desempolvar un proyecto para crear un impuesto voluntario y contribuir al financiamiento de los credos reconocidos por el Estado.
A diez años del lanzamiento de la campaña de concientización y reforma económica, desde la Conferencia Episcopal Argentina admiten que los resultados “no son los esperados, aunque se percibe un crecimiento numérico y de responsabilidad” tanto en sacerdotes como en la propia feligresía.
Fuentes eclesiásticas consultadas por DyN reconocen que es “difícil” echar por tierra la creencia popular de que la Iglesia “tiene mucha plata” o es “sostenida por el Estado”. Por este motivo, los obispos insistirán en febrero en su llamamiento a “poner dones y bienes materiales al servicio de la obra evangelizadora, especialmente a favor de los más desprotegidos, pobres y sufrientes”.
A pesar de que la propuesta eclesiástica no conlleva renunciar a los casi 15 millones de pesos anuales que recibe del Estado nacional, cifra que aseguran equivale al 7 por ciento del presupuesto que maneja el Episcopado [$ 215 millones], la cuestión es motivo de un fuerte debate interno.
La mayoría de los obispos considera que “todavía no es momento” para prescindir de ese dinero, aunque cada vez más prelados estiman que al hacerlo se ganaría en “independencia” y “autoridad moral”.
Según el Consejo Episcopal de Asuntos Económicos, ese aporte estatal al sostenimiento del culto constituye una “obligación constitucional”, que supo llegar con atrasos de hasta seis meses y que recién se puso al día y hasta se aumentó durante la administración de Néstor Kirchner, a pesar de la tensa relación. Esa partida se destina a la asignación para obispos y obispos eméritos -equivalente en promedio al 80 por ciento de la remuneración de un juez de primera instancia- a mantener parroquias de frontera, a solventar gastos de los seminaristas mayores y para pagar jubilaciones de unos 70 sacerdotes retirados.
A esta contribución directa se suman los aportes a los colegios confesionales, las partidas sin declarar provenientes de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), y otras indirectas por exenciones o desgravaciones impositivas, ya que los credos reconocidos no pagan Ganancias o el impuesto Inmobiliario por sus lugares de culto, aunque sí los servicios (luz, gas, teléfono).
En tanto, en despachos gubernamentales se evalúa retocar un viejo proyecto tendiente a que cada ciudadano -como ocurre en España o Italia- opte “libre y democráticamente” por destinar una porción de los impuestos que paga a una entidad de bien público, incluidas como tales la Iglesia católica y demás credos. Fuentes parlamentarias vinculadas al kirchnerismo revelaron a DyN que la iniciativa consiste en la cesión de un porcentaje del impuesto a las Ganancias del voluntario, teniendo como máximo posible e l5 por ciento del importe neto anual.
En el caso de la Iglesia católica, la propuesta legislativa prevé además que de no alcanzarse el 0,020 por ciento del Presupuesto nacional vigente, el Estado deberá hacerse cargo de la diferencia, a fin de garantizar el cumplimiento del artículo 2 de la Constitución Nacional, sin necesidad de modificarla.
(Fuente: DyN, Guillermo Villarreal; La Mañana de Córdoba, 26-1-08)

Malvinas: ¿gesta o incompetencia?

El título alude a un libro del General Martín Balza, quien, pese a haber combatido en la guerra de Malvinas, y haber ocupado durante una década la Jefatura del Estado Mayor del Ejército Argentino, sostiene que el enfrentamiento fue una decisión equivocada, basada en “análisis y asesoramientos efectuados por incompetentes...” (Balza, 22). Nos parece necesario volver a ocuparnos del tema[1] con motivo del fallecimiento del General británico Jeremy Moore, comandante de las tropas inglesas en ese conflicto bélico. Moore recordó en una entrevista el miedo que sintió el 14 de junio de 1982, de que la Argentina no firmara la rendición, y que, por eso, le permitió al Gobernador argentino, General Menéndez, tachar la palabra incondicional, antes de firmar[2]. Manifestó que: “Era muy consciente de que los argentinos son un pueblo orgulloso y que el honor militar tiene mucha importancia para ellos, por lo que temía que ese término hiciera que se rehusaran a firmar el documento”.
La preocupación de Moore se fundaba en que el Alte. Woodward, jefe de la flota, le había dicho que si no llegaba a Puerto Argentino para el día 14, lo iban a sacar de la isla; por eso, fue a conversar con Menéndez “como quien va a jugar al póker con una mano pobre de naipes” (La Prensa, 1-4-86).
Conociendo estos detalles, resulta difícil aceptar que algunos argentinos descalifiquen tajantemente el hecho en sí de haber aceptado la guerra. El ex presidente Alfonsín, sostiene que fue una aventura incalificable (1-2-83); mientras el también ex presidente Menem alude a un conflicto que nunca debió haber ocurrido y que lamentamos profundamente (24-10-98). Por su parte, el ex diputado Mario Cafiero alega que hubo una emboscada perpetrada por las dos potencias de la OTAN, con el objetivo de legalizar la entrega del patrimonio y la extranjerización de la economía argentina (2-4-07).
Militares patriotas comparten la idea de que Argentina fue inducida a entrar en la guerra, aunque se reconoce que esta tesis se deduce únicamente por análisis lógico, y no se puede demostrar porque no existen documentos y mucho menos testigos de los hechos[3]. En realidad, la documentación es abundante, comenzando con el Informe Franks, elaborado por disposición del Parlamento británico, al finalizar la guerra.
Esa documentación permite reconstruir lo sucedido, y es una obligación moral hacerlo, con la mayor objetividad posible. Se así se lo hace, podemos verificar que, como en toda acción humana, hubo errores, pero no una incompetencia generalizada, y también nos deja la certidumbre de que la guerra no fue buscada, de que la incomprensión, la soberbia, la tozudez del enemigo nos arrastraron a ella; de que la Argentina la necesitaba para redescubrirse en esta heroica gesta, continuación de la hazaña sanmartiniana...[4].

Decisión

La decisión de combatir no fue irracional, se adoptó pues la Argentina fue agredida, como lo reconoció la Cámara Federal que juzgó a los jefes militares. La Argentina negoció de buena fe, con paciencia, durante muchos años en el marco de las Naciones Unidas, y la única ocasión de solucionar el conflicto se dio en junio de 1974, cuando el gobierno laborista inglés efectuó una propuesta de condominio, que había sido aceptada por el presidente Perón; al fallecer éste quedó trunca esa opción, y todos los esfuerzos posteriores se estrellaron con la intransigencia británica. Por eso, cuando se produjo el incidente de las Georgias, la Argentina se vio obligada a ejercer el derecho a la legítima defensa, previsto en la Carta de las Naciones Unidas (Art. 51) en caso de ataque armado.
En el fallo de la Cámara Federal, en noviembre de 1988, se afirma: La necesidad política de responder a las agresiones que afectan la subsistencia del Estado, pasa por el imperioso deber de asegurar la respuesta al avance del enemigo. La misma representante permanente de EEUU en las Naciones Unidas, Jane Kirkpatrick declaró ante la televisión: Yo no creo que a la Argentina, dado el hecho de su permanente reclamo de soberanía sobre las islas Malvinas, se le pueda decir que por ocuparlas estaba cometiendo agresión[5].
Tengamos en cuenta que recién el 30-3-82, ante el ataque inminente, el gobierno argentino fijó el 2 de abril como Día D; mientras que para los ingleses la guerra comenzó antes. En efecto, el Alte. Woodward, cuenta en sus Memorias: Mi guerra había durado exactamente cien días...desde que dije adiós...en el puerto de Gibraltar la noche del 26 de marzo[6]. Dada la situación planteada, la única forma de evitar la guerra hubiera sido el sometimiento completo ante Inglaterra. Por eso, el Dr. Alberto Caturelli, demuestra que en Malvinas la Argentina ha reunido y puede invocar todos los títulos legítimos de una guerra justa[7].

Consecuencias

No es exacto que la guerra haya perjudicado los derechos argentinos a reclamar la soberanía sobre Malvinas. La mejor evidencia es que la Asamblea General de las Naciones Unidas, sancionó, desde el fin de la guerra, siete resoluciones favorables a la Argentina, siendo la primera de ellas, la Nº 37/9 de noviembre de 1982, aprobada con el voto de Estados Unidos, inclusive. En la misma se reitera que la situación colonial en las Malvinas es incompatible con los ideales de las NU. También el informe Kershaw, elaborado por iniciativa del Parlamento británico reconoce que el peso de la evidencia es más favorable al título argentino. Asimismo, el informe advierte que el conflicto continuará hasta que se logre un acuerdo negociado de la disputa con la República Argentina.
De manera que el debilitamiento de la posición argentina no es consecuencia de la guerra, sino de una actitud política y cultural de una parte considerable de la dirigencia argentina, que no ha vacilado, incluso, en efectuar propuestas de solución incompatibles con la Constitución Nacional. Recordemos que en la reforma de 1994, la ley fundamental, en su Primera Disposición Transitoria, ratifica para la Argentina su legítima e imprescriptible soberanía sobre las islas, y que la recuperación de las mismas es un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino.
La verdadera rendición incondicional, como la calificó el profesor Baquero Lazcano, se concretó en dos tratados celebrados con Gran Bretaña: el de Madrid (febrero de 1990) y el de Nueva York (setiembre de 1995). Ninguno de ellos fue aprobado por el Congreso, mediante el ardid de denominarlos Declaraciones, pese a que contienen todos los elementos de un tratado, y en ellos se efectuaron concesiones inconcebibles. En el tratado de Madrid, se incluyó un mapa de la Zona de Conservación Pesquera, de 150 millas en torno de las islas, fijada unilateralmente por Gran Bretaña, donde aparece un segmento recortado que fija de hecho una delimitación marítima entre Estados colindantes. Esta línea media fue utilizada en el tratado de Nueva York para indicar las dos áreas especiales creadas para la explotación de hidrocarburos, mereciendo entonces la crítica de los especialistas[8] pues configura un stopell -reconocimiento indirecto de derechos.
Considerando que la menor distancia entre el continente y las islas, se mide por la línea imaginaria que une la isla Bird (Gran Malvina) y la isla de los Estados, con una longitud de 186 millas, la línea media equidistante tiene las coordenadas: 52º 30’ S y 63º 19’ 25” O hasta 53º 68’ S y 60 º O, que son las que figuran en el tratado. Gran Bretaña acaba de iniciar otra maniobra al anunciar que se apresta a registrar un reclamo ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de las Naciones Unidas, para extender su plataforma continental alrededor de las Malvinas y las Georgias, de 200 millas a 350 millas (Clarín, 23-9-07). Por cierto que la Argentina también prepara su reclamo sobre el límite exterior de nuestra plataforma continental, que incluye a las Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, presentación que deberá realizar antes de mayo del 2009.
Mientras se mantiene congelado el reclamo argentino por la soberanía de las islas, el gobierno de Malvinas alienta las perforaciones para estudios sísmicos y electromagnéticos en busca del petróleo que hoy resulta rentable extraer pues se cotiza a 80 dólares el barril. Cuatro empresas radicadas en Londres, con accionistas isleños, trabajan en la zona: Rockhopper LTD, Argos, Desire Petroleum y Flakland Oil and Gas. De modo que, el error diplomático de haber incurrido en un stopell, al suscribir los tratados mencionados, puede ser utilizado por Gran Bretaña en su pretensión de mantener a Malvinas bajo su dominio, directo o indirecto, como ocurriría si se constituyera un nuevo Estado asociado a la actual metrópoli.

Actitudes concesivas

Un diplomático, Ortiz de Rozas, que fue embajador en Londres antes de la guerra, sostiene que ella se podría haber evitado, pues el gobierno británico estaba dispuesto a proponer un acuerdo de retroarriendo (leasback) consistente en transferir la soberanía, sujeta a una condición suspensiva por un período de tiempo de administración inglesa, que él estima en 40 o 50 años a lo sumo (La Nación, 1-4-06). Es claro que en ese período, se agotarían los recursos naturales -petróleo, gas, algas, pesca y diamantes- que se sabe que existen en la zona en disputa.
La mentalidad concesiva de diplomáticos que actúan sin referencia a una política exterior destinada a defender el interés nacional, es la tónica general que caracteriza a nuestra Cancillería, desde hace muchos años. De allí surge también el convencimiento de que se debió aceptar alguna de las propuestas de solución para evitar la guerra, como la del Gral. Haig, Secretario de Estado norteamericano, conocida como de tres banderas. Este general no fue un mediador imparcial; la embajadora Kirkpatrick señaló que es un británico disfrazado de americano. El senador Helms, consiguió que el presidente Reagan le pidiera la renuncia, al hacerle llegar el texto de contrapropuestas argentinas que Haig había ocultado.
La propuesta era inaceptable pues significaba para la Argentina dejar de lado todo lo resuelto en Naciones Unidas, que encuadró al caso Malvinas en el Cap. XI de la Carta de ese organismo, relativo a la descolonización. Se pretendía que nuestro país aceptara voluntariamente ser incluido en el sistema de fideicomiso, contemplado en el Cap. XII de la Carta. A su vez, la propuesta del presidente de Perú, Belaunde Terry, era una variante preparada por el mismo Haig en una nueva misión encubierta, como expresó Kirkpatrick.

Un ejemplo poco conocido de la misma actitud concesiva o timorata en la defensa del interés nacional, el de la provincialización del ex Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Por Ley 23.775 se constituyó la nueva provincia, con igual territorio, pero ampliado pues se dispuso que abarcara toda la superficie marítima en torno a las islas. La ley fue sancionada en abril de 1990, con 91 votos en contra, de legisladores radicales -como el ex Canciller Caputo) que advirtieron sobre los perjuicios diplomáticos que derivarían de haber incluido a las Malvinas.
El diputado Vanossi consideró que era un arrebato legítimo pero erróneo: No queremos discutir una provincia conjetural (La Nación, 27-4-90). El presidente Menem, con la firma de su Canciller, Cavallo -Decreto 905/90- vetó el Art. l de la ley, que fijaba la jurisdicción, con el argumento de haberse incluido por error las islas Lawrence y Cole que pertenecen a Chile. El mismo día, 10-5, envió al Congreso un proyecto de modificación , excluyendo a las Malvinas y toda superficie marítima. Posteriormente (7-2-91), la Cámara de Diputados dio media sanción a otro proyecto del Poder Ejecutivo que incluía, ahora sí, a las Malvinas en la nueva provincia, pero con una particularidad insólita. Establecía un ámbito político al que pertenecerían las islas Grande, Estados, Año Nuevo, y simultáneamente, el gobernador sería Delegado Federal con respecto al sector antártico, Malvinas, Georgias y Sandwich. Afortunadamente, este engendro jurídico no prosperó, pero, como en el ínterin, se sancionó la Constitución de Tierra del Fuego, el Art. 2 de la misma tuvo que declarar que la provincia tendrá los límites que por derecho le correspondan... Es decir, que, como nunca se modificó el Art. l de la ley de creación, la provincia de Tierra del Fuego, carece de territorio definido.

Situación actual

El mayor riesgo es que Gran Bretaña convierta a las Malvinas en un Estado independiente incorporado al Commonwealth, puesto que es una tendencia muy marcada. Advierte el senador Terragno que los pocos casos que están sometidos al Comité de Descolonización de la NU, no van a terminar ni en el mantenimiento de las colonias ni en independencias verdaderas. Van a terminar en mini Estados que le confían la defensa a la antigua metrópoli o a una potencia regional. Son países con sponsors (Clarín, Zona, 1-4-07). Y es un error creer que las Malvinas no se pueden independizar por su dimensión. Comparemos con los siguientes Estados reconocidos por las NU: República de Palau, 458 km2; República de Túvalu, 26 km2; República de Nauru, 21 km2. Malvinas tiene una superficie de 12.l73 km2, y una renta per capita de US$ 52.781, superior a la de Argentina y de Gran Bretaña. La posiblidad mencionada ya fue expuesta por Richard Davies, miembro del Consejo Legislativo de las islas, en el seno del Comité de Descolonización, en la reunión de 2006. Andrés Cisneros, ex vicecanciller estima que los malvinenses empujan la idea de la independencia con el aval del Foreign Office porque saben que en la ONU hay un clima a favor de llegar a algún tipo de arreglo (La Nación, 22-10-06).
Un procedimiento que recomiendan los expertos es solicitar a la Corte Internacional de Justicia una opinión consultiva sobre la obligación del Reino Unido de negociar la controversia por la soberanía, cumpliendo la reiterada exhortación efectuada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Teniendo en cuenta los errores cometidos y la tradicional habilidad diplomática inglesa, que acaba de dar un nuevo paso, al anunciar la extensión de la superficie marítima pretendida, sería insensato permanecer inactivos en este tema fundamental para la recuperación de nuestra soberanía plena.
Para concluir, recordamos una reflexión poética de la Sra. de Giachino, madre del primer caído en la recuperación de las islas: La Guerra de las Malvinas tan discutida, tan amada, tan vapuleada, tan elevada, tan cruel, tan santa, tan triste, tan dulce, es el exponente histórico más acabado de cómo la justicia de la causa puede transformar a los hombres. Hacer de casi niños, verdaderos varones. De cobardes, valientes, y de valientes, héroes y de héroes, mártires. Cómo la justicia de la causa basta para asombrar al mundo, para mover flotas invencibles, para suscitar odios y venganzas, para descubrir traidores[9].

Córdoba, setiembre 26 de 2007.-

Mario Meneghini


Fuentes

-Balza, Martín. “Malvinas, gesta e incompetencia”; Buenos Aires, Atlántida, 2003, 318 pags.
-Ceron, Sergio. “Malvinas: gesta heroica o derrota vergonzosa?”; Sudamericana, 1984, 344 pags.
-Costa Méndez, Nicanor. “Malvinas: esta es la historia”; Sudamericana, 1993, 334 pags.
-Díaz Araujo. Enrique. “Malvinas, 1982. Lo que no fue”; Mendoza, Ediciones El Testigo, 2001, 73 pags.
-Franks, Honorable Lord. “El servicio secreto británico y la guerra de las Malvinas”; Mar Dulce, 1985, 157 pags.
-Gamba, Virginia. “Estrategia: intervención y crisis”; Sudamericana, 1985, 278 pags.
-Lanus, Archibaldo. “De Chapultepec al Beagle”; Hyspamérica, T. II, 1986, pag. 202.
-Oliveri López, Angel M. “Malvinas, la clave del enigma”; Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1992, 256 pags.
-Pinto, Mónica. “Islas Malvinas/Falkland, Georgias y Sandwich del Sur: algunas consideraciones relativas a los hidrocarburos”; en: Boron-Fandez (comp.). “Malvinas hoy: herencia de un conflicto”; Puntosur, 1989, pag. 138.
-Rizzo Romano, Alfredo. Revista Línea, marzo/1990, pag. 37.




[1] Publicamos en Bitacorapi: “Malvinas, causas y consecuencias de la guerra”, 30-4-06.
[2] La Mañana de Córdoba, 18-9-07.
[3] Patria Argentina, mayo de 2007, p. 5.
[4] Giachino, María Delicia Rearte de. En Prólogo a: Seineldín, Mohamed Alí. “Malvinas, un sentimiento”; Buenos Aires, Sudamericana, 1999, pág. 10.
[5] Oliveri López, Angel. “Malvinas, la clave del enigma”; Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1992, pág. 179.
[6] Díaz Araujo, Enrique. “Malvinas, 1982 lo que no fue”; Mendoza, Ediciones El Testigo, 2001, pág. 25.
[7] Caturelli, Alberto. “Recuperación de las Malvinas Argentinas, noción de guerra justa”; Buenos Aires, Secretaría General del Ejército, 1982, 15 págs.
[8] Rizzo Romano, Alfredo. Revista Línea, marzo de 1990, pág. 37.
[9] Giachino, op. cit., págs. 9/10.

Guerra de Malvinas


MALVINAS: CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
[1]

Dr. Mario Meneghini


Con motivo de celebrar este año el vigésimo cuarto aniversario de la gesta de Malvinas, conviene difundir la verdad de lo ocurrido en la guerra y no dejar pasar afirmaciones que inducen a la confusión o a la duda. Los errores y debilidades propias deben ser reconocidos, pero no debe permitirse la diatriba ni la calumnia sobre las reales motivaciones de una guerra que la Argentina no provocó imprudentemente y que una vez desatada supo afrontar con entereza.
El tiempo transcurrido y la multiplicidad de opiniones discordantes produce confusión y lleva al desaliento. De allí la necesidad de un análisis integral, que revise los conceptos vertidos por dirigentes que critican la decisión misma de ir a la guerra:
-Morales Solá: “Galtieri...imaginó que la ocupación militar de las islas Malvinas oxigenaría el régimen y que él mismo podría proyectar una larga duración en el poder”.
-El Gral. Balza: “fue un desatino” (Clarín, 2-4-98.
-Di Tella: “la derrota en las Malvinas produjo la felicidad de la democracia”.
-Angeloz: “la funesta idea de un general borracho” (junio 88, en campaña presidencial).

1) Comienzo de la guerra: el incidente de las islas Georgias

Nos interesa referirnos a la afirmación (que ha hecho, por ejemplo, el periodista Chumbita) de que la Marina argentina provocó el incidente de las Islas Georgias, “proyectado desde mucho antes como Operativo Alfa”.
Existió, efectivamente, una Operación Alfa, generada en mayo de 1981 por iniciativa del Alte. Lombardo, Comandante de la Flota de Mar, con conocimiento de la Cancillería. El objetivo consistía en instalar una estación científica en las Islas Georgias del Sur (a 800 millas náuticas de Malvinas, unos 1.500 km, y 1.250 millas de la isla de los Estados), similar a la que existía desde 1976 en la Isla Thule del Sur, del grupo de las Sandwich del Sur, y con el mismo propósito de mantener una presencia en la zona en litigio. A tal efecto, se formó un grupo de 15/16 hombres, al mando del Tte. Astiz, que fue adiestrado en la zona de San Fernando, y se embarcó en el buque Bahía Paraíso, en el mes de enero, en el marco de la campaña antártica.

Se preveía concretar esa operación en los meses de mayo o junio, cuando las unidades británicas que realizaban tareas de apoyo antártico se hubieran alejado definitivamente de la zona. La Junta Militar, en reunión del 2/2/1982, resolvió suspender la operación, para “evitar un hecho que fuera negativo para el desarrollo de las futuras negociaciones”.[2]
El incidente de las Georgias, que comienza el 19/3/82, no tuvo nada que ver con la Operación Alfa, que nunca fue ejecutada.
Casi simultáneamente con la asunción de Galtieri, el embajador británico autorizó el viaje a las Georgias de Sur del empresario argentino Davidoff, que contrató con la Compañia escocesa Salvensen para desguazar una estación ballenera en esas islas.

El contrato molestó al gobernador Hunt, vinculado al Comité de las Islas Malvinas (lobby), pues:
-en junio 82 la Oficina Investigaciones Antárticas británica abandonaría las Georgias (Gritviken)
-el único buque de la marina, rompehielos Endurance, dejaría el área en mayo l982
-los obreros argentinos con contrato hasta el 84 serían la única presencia en las islas.

Davidoff, habiendo notificado a la embajada británica, salió el 16-12-81 en el rompehielos Almirante Irizar para inspeccionar el lugar que debia desmantelar, llegando a puerto Leith el 20-12 (Informe Franks, 161/259); allí inspeccionó las estaciones balleneras, un dique seco abandonado, tanques, calderas, tuberías, todo eso material recuperable para ser vendido como chatarra.
El negocio era apetecible; se estimaba que existían alrededor de 35.000 toneladas de hierro y acero que podían arrojar un ingreso de 7 millones de libras, correspondiendole a Salvenson 115.000 como compensación. Es poco razonable pensar que un comerciante como Davidoff arriesgaría la oportunidad de su vida, por cometer un acto de provocación.
El 31 Hunt recomendó iniciar un procedimiento contra Davidoff; la cancillería (Foreing Office) respondió que no inciara un procedimiento y si Davidoff solicitaba autorización se le debía conceder.
El 9-3 Dav informó a la embajada que 41 trabajadores viajarían (11-3) en el Bahía Buen Suceso, que era un transporte de la Marina, dedicado a operaciones comerciales, y en el que no había personal militar ni armas de guerra (llegaron el 19-3).

La segunda cuestión a dilucidar es quién provocó el incidente que originó la guerra. El gobernador de las Malvinas aseguró que los ingleses de la base científica se enteraron de la presencia argentina al escuchar disparos de armas de fuego, utilizadas para cazar renos, y que habían izado una bandera argentina. Si ésto fuera cierto, no cabría duda de que la provocación fue argentina. Sin embargo, los obreros atestiguaron que cuando desembarcaron, ya ondeaba la bandera en el lugar. Otra bandera que llevaban ellos, aún se encontraba a bordo del buque. Pero ocurre que, según el diario de la agencia antártica británica, capturado el 3-4 en Grytviken, fueron el día 18 de marzo a “buscar argentinos a Leith”, lo que coincide con el hecho de haber encontrado el Bahía Buen Suceso a tres ingleses, al arribar el buque. Es evidente entonces, que la bandera fue colocada por ellos. En el mismo diario citado, figura esta frase:
“Al fin se va el Isatis (yate francés) que volvió ayer puesto que los helicópteros del Endurance lo sobrevolaron para chequearlo. Los otros franceses se están convirtiendo en una peste, ya están disparando sus rifles en Grytviken y matando ciervos. Estamos disgustados y no podemos expresar la animadversión general que provocan sin recurrir a malas palabras. Digamos que no están actuando con propiedad” (17/3/82).[3]
Fueron, por lo tanto, dichos franceses los que dispararon y no los argentinos, y no existió por parte de las autoridades nacionales intención de comenzar la guerra.
Mientras tanto, el 21 zarpó el Endurance, embarcando 21 infantes de marina, y el comandante de la base británica informó a los trabajadores que su presencia era ilegal, pues no habian sellado las tarjetas blancas (Acuerdo de Comunicaciones/71). Desde el dia 23 el Endurance estaba anclado en Grytviken, a las espera de órdenes.

Cuando se produce el ultimátum inglés, es cuando se decide que el Bahía Paraíso, que estaba en las islas Orcadas cumpliendo una actividad normal del planeamiento antártico, se desplace a las Georgias, y que desembarcara discretamente al grupo Alfa con el teniente Astiz, con la mision de impedir la evacuación por la fuerza de los trabajadores. El buque se mantuvo en aguas internacionales.
El Dr. Costa Mendez pidió que la expulsión se revocara si Davidoff ordenaba a sus empleados completar la formalidad de ir hasta Gritviken y hacer sellar las tarjetas. El embajador estuvo de acuerdo, pero Hunt sostuvo que las Georgias no estaban incluidas en el acuerdo de 1971 y que debian sellarse los pasapartes. Costa Mendez respondió al embajador el 28 que los trabajadores deben permanecer en Georgias pues se les ha otorgado la documentación idónea. También insistió en que las Georgias estaban explícitamente comprendidas en el Acuerdo de 1971, cosa que los británicos habían reconocido en la reunión de Nueva York celebrada un mes atrás.

Cabe destacar que la presencia de estos argentinos no representaba ninguna amenaza: primero, porque no eran militares, y la segunda porque en Georgias no habia población, sólo estaba en personal de investigaciones antárticas y otra zona. Fueron los propios británicos quienes convirtieron el asunto de las Geogias en un incidente.
El 29, la primera ministra Margaret Thatcher y decidió el envío de un submarino nuclear a la zona de conflicto. El 30 la situación comienza a descontrolarse; en Londres el ministerio de Defensa decide duplicar el numero de infantes de marina de la guarnición de Malvinas, y confirma la orden de enviar un segundo submarino nuclear. Ese mismo dia el embajador recibio un mensaje para el Canciller que procuraba solucionar el conflicto, pero el embajador sugirió que se retuviera el mensaje un par de dias esperando la reaccion de Estados Unidos, y fue entregado recién a la tarde del 31, esas 24 horas fueron decisivas pues esa misma noche un informe de inteligencia indicaba al gobierno ingles que se habia fijado el 2 de abril para iniciar operaciones bélicas. Ante tanta precisión en la información, puede deducirse que ya contaban con los datos satelitales norteamericanos.

El día 1 de abril se impartió la orden de ocupar las Georgias, con el Bahia Paraiso, y el refuerzo de la corbeta Guerrico, con 40 infantes de marina. A las 11 hs. del día 3, se intimó por radio la rendición de Grytviken, informando de la caída de Malvinas. El jefe de la base, era un civil que respondió que no tenía instrucciones y pedía prorroga, que no le fue concedida. Al desembarcar los argentinos fueron tiroteados produciendose dos muertos y cuatro heridos. Finalmente los ingleses capitularon y fueron tomados prisioneros, quedando argentinos en Grytviken y en Leith. Se debía mantener un grupo en Leith en apoyo de los trabajadores de Davidoff que continuaban su tarea y otro en Grytviken que era el centro político del archipiélago. Se decidió enviar un grupo de apoyo con 11 hombres de servicios y 9 infantes de marina, transportados en el submarino Santa Fe que recién llegó a las islas el día 25 siendo atacado por helicópteros ingleses con dos bombas de produndidad provocándole una serie de averías., más tarde recibió un impacto de cohete o misil, siendo heridos tres tripulantes.

Se desembarcó el personal y equipos, cerca de Grytviken, con la intención de hundir el submarino en el medio de la caleta. Se contaba con 138 hombres para la defensa, incluyendo 77 de la tripulación del submarino, sólo 45 eran infantes de marina, capacitados para el combate terrestre. Como se encontraba en caso de manifiesta inferioridad ante el enemigo, como figuraba en las instrucciones recibidas por el Capitán Lagos, de común acuerdo con el comandante del Santa Fe decidió rendir su posición, siendo aceptada la rendición bajo los términos de la Convención de Ginebra.
Por su parte, en Puerto Leith continuaban 14 infantes al mando del teniente Astiz, con armamento prácticamente individual; habiendo ya caído Grytviken se tomó la decisión de rendir el puesto. Astiz estuvo en cautiverio en la isla Ascensión y fue el último hombre del grupo en regresar al país.

2) Causas
Se ha sostenido reiteradamente que las Fuerzas Armadas llevaron al pais a la guerra por una necesidad de mejorar su imagen y mantenerse en el poder. Galtieri asume el 22-12-81, cuando la Multipartidaria ya estaba formada, pues se habian previsto las elecciones y entrega del poder en marzo de 1984. Si hubiera sido una decisión arbitraria, no se explica el apoyo de la opinión pública, según encuesta de Gallup (Clarin, 1-5-82) 90 % apoyaba la defensa de malvinas por la fuerza. También la Multipartidaria manifiesta (10-4) total respaldo al gobierno. El propio Dr. Angeloz, que más tarde emitió la crítica que señalamos, el mismo 2 de abril afirmaba en un comunicado con su firma: “Hece a su hidalguía en esta oportunidad manifestar su solidaridad y su argentina complacencia por la recuperación de las islas Malvinas y las Georgias del Sur” (La Nación, 29-7-88). Asimismo, la Comision coordinadora de la colectividad británica apoya al gobierno, “que siempre se ha identificado con buscar una solución pacifica al diferendo sobre las Malvinas”.
Ernesto Sábato, en Radio Nacional de España: “No se engañen en Europa. No es una dictadura la que lucha por Malvinas, es la nación entera” (Busser, 261).

En cambio, en Inglaterra:
El partido Conservador, en el gobierno, tenía 75 % de imagen negativa. La Marina Real, habia quedado en situación de inferioridad, pues al obtener de EU el sistema misilítico Trident, en reemplazo al Polaris, era condicionada en la Otan al combate antisubmarino. Estaba vendido el portaaviones Invencible, y el buque Endurance dejaba el atlántico sur.
Sumado a ello, la actitud del Gobernador Hunt y el lobby Falklands.
-El 30 de marzo, el encargado de negocios argentino en Londres, informó que la television inglesa dio la noticia del envio de 2 submarinos nucleares clase Hunter Killer; uno de ellos habia zarpado el 25 desde Gibraltar (noticia confirmada por el New York Times), y que interpretaba que el gobierno habia optado por un endurecimiento frente al caso Georgias.
-En el informe Franks (230), se incluye una evaluación al 30 de marzo, estimando que el desembarco en Georgias no habia sido planificado por el Gobierno argentino. No cabe dudas entonces que la decision de llegar al enfrentamiento bélico surge de la actitud britanica artificialmente intransigente.

El gobierno argentino no podía aceptar las exigencias de desalojar a los obreros de Davidoff que estaban cumpliendo un contrato legalmente formulado, ni obligarlos a presentar sus pasapartes, pues:
-estaban en un territorio en disputa
-se habian cumplido todas las formalidades establecidas
-admitir el uso de pasaportes era aceptar la pretension britanica de soberania sobre las islas Georgias.
Si nuestro pais hubiera tolerado el desalojo por la fuerza, o hubiera accedido a evacuar a los obreros bajo amenaza, o hubiera aceptado el visado de pasapartes, ello habria significado una verdadera abdicación del derecho de soberanía sobre el atlantico sur, por aplicacion de la doctrina conocida como “stopell” (reconocimiento tácito de derechos).
Ya no había alternativa válida para la Argentina.

3) Justificación
La decisión de ir a la guerra no fue sospresiva ni caprichosa, se produjo un agravamiento progresivo que la hizo inevitable. Durante muchos años nuestro país se prestó a las negociaciones; el agosto de 1968 el Reino Unido en un memorandum llegó a afirmar que reconocería la soberanía argentina en fecha a convenir. En 1971 se firma el Convenio de Comunicaciones. En junio de 74 embajador ingles a cancilleria manifiesta la disposicion a compartir la soberania, opción que el presidente Peron estaba dispuesto a aceptar.
Pero en 1975 se produce un cambio de actitud debido al informe Grifith que revelaba la existencia de cuencas petrolíferas en el area Malvinas. En 1976, unilateralmente, GB envía la misión Shackleton de exploración, que provoca la reaccion de la Cancilleria el 2-1-76 (gobierno constitucional, Sra. de Perón): adviertiendo que “su gobierno, juntamente con las FFAA...actuaran si precipitacion, pero con toda la persistencia, la prudencia y la energia que sean necesarias para lograr justicia.” El 13 se produce el retiro de embajadores y el 4-2 destructor Storni efectua disparos de advertencia.

Ya durante el gobierno militar, y ante la ausencia de avances diplomaticos, el gob. propone (1-3-82) reuniones mensuales, advirtiendo que desea una pronta solución y que mantiene el derecho a elegir libremente el procedimiento que mejor consulte a sus intereses.
Por lo tanto, cuando se produce el incidente de las Georgias, la Argentina se vio obligada a ejercer el derecho a la legítima defensa, previsto en la Carta de las NU, art. 51, en caso de ataque armado, hasta tanto el Consejo de Seguridad tome las medidas adecuadas para mantener la paz. El Fiscal de la Cámara Federal, que juzgó a los Comandantes en Jefe, afirmó que: “La Argentina, pues, no agredió, fue agredida”; concepto ratificado por la Cámara en su pronunciamiento.
También el Catecismo (p. 2308) reconoce que una vez agotados todos los medios de acuerdo pacifico no se podra negar a los gobiernos el derecho de legitima defensa, si bien detalla varios requisitos. En este caso (Caturelli) se dieron todos los requisitos para considerarla una guerra justa (CIC 2309).

El plan no fue irracional. Como es normal en todas las fuerzas armadas, en base a las hipótesis de conflicto el Estado mayor prepara planes para el caso de tener que utilizar la fuerza. Por ejemplo GB tenia ya en setiembre/81 su Plan de Contingencia para el caso de la Argentian optara por la via militar. En ese plan se estimaba que el tiempo de navegacion de la flota seria de 20 dias, con el inconveniente que el envio de la flota podia provocar o precipitar la accion que se queria disuadir: eso fue exactamente lo que ocurrió.
La Junta Militar argentina, el 23-3 analizó los estudios efectuados por una Comision de Trabajo formada por el General Garcia, Almirante Lombardo y Brigadier Plessl, designada en el mes de enero, aprobando un Plan de Campaña tentativo aunque no se fijaba ninguna fecha. Recien el 30-3 ante el ataque inminente se fijó el dia D para el 2-4.
El proposito de ocupar las islas no era el de iniciar una escalada belica, por el contrario se buscaba forzar a una negociacion seria, y en caso de surgir un gesto de buena voluntad antes de la ocupacion se anularia la operacion. La operacion debia ser incruenta y una vez finalizada, quedaria en las islas una pequeña guarnicion.
Se preveia que las negociaciones tendrían el apoyo de las NU y de EU; esto ultimo no era una ingenuidad: en la noche del 2-4 hubo una cena en la emb. arg. en Wasington, a la que asistieron la lemb. Kirkpatrich, la plana mayor de la secretaria de Estado, y jefes militares, a tal punto que el emb. britanico dijo que era un agravio para su pais (Costa mendez, 173).
A su vez, el Gral. Walters en visitas entre oct/81 y febr/82 planteo la necesidad de instalaciones de defensa en Malvinas y que estuvieran en poder de la Argentina (Cardoso, 24/27).
Con respecto a la posibilidad de que las NU exigieran un acuerdo, habia varios antecedentes; el más relevante fue la ocupación por Nasser (Egipto) del Canal de Suez, en 1956, presionando el organismo internacional para que Gran Bretaña y Francia no atacaran a Egipto, que desde entonces quedó con el canal.
Antecedente propio:
-En diciembre del 76, 6 años antes de la guerra, la marina instaló un observatorio en las islas Thule (Sandwich), y GB sólo envió una nota de protesta, sin tomar ninguna otra medida.


4) Resultado
No era inevitable la derrota. Segun el Instituto de Estudios Estrategia de Londres, hasta el 13 abril, la argentina tuvo posibilidad de triunfo. Cambia, por la ayuda de EEUU. Aun asi, los ingleses sufrieron las perdidas mas grandes desde la 2da. guerra.
El conflicto era politico, y no se pretendía una confrontación total, por eso era posible para la Argentina lograr el objetivo que se había fijado. Ademas, era una obligacion patriotica actuar en defensa de los intereses nacionales: ej. Polonia y Finlandia contra Alemania; invasiones inglesas en 1806/07; Vuelta de Obligado.

En el fallo de la Cámara Federal que juzgó a los Comandantes, en noviembre de 1988, se reconoce que: “Asiste razón a las defensas cuando sostiene los mezquino que puede resultar vincular la decisión de participar en un combate evaluando previamente la entidad del contrincante. La necesidad política de responder a las agresiones que afectan la subsistencia del Estado, para por el imperioso deber de asegurar la respuesta al avance del enemigo.”
Bajas: 649 muertes; para dimensionar adecuadamente, hay que recordar que el enfrentamiento interno por la ubicación de la Capital Federal, en 1880, ocasionó 3.000 muertes.
El Gral. Menendez, al rendirse al Gral. Moore, tachó la palabra incondicional y recien firmó.
La verdadera rendicion incondicional fue posterior y decidida por gobiernos constitucionales.


5) Consecuencias
Es falso que la guerra perjudico los derechos argentinos. En nov/82 NU, por resol. 37/9:
-mantenimiento de la situacion colonial incompatible con ideales de NU
-reafirma necesidad de respetar intereses de habitantes (no de deseos)
-pide reanudacion negociaciones por soberania
aprobada con el voto de EU y reinterada en 83
En 90 (20-10) Union Interparlamentaria Mundial, con delegados de 112 paises, considero a la cuestion Malvinas una situacion colonial.
En 96 Ptes. Mercosur respaldo a Arg.
En 98 OEA respalda (Lima)
El informe Kershaw/83 “problemas sustanciales diplomaticos, militares, financieros y economicos, seguiran enfrentando a GB y las islas Falklands a menos o hasta que se logre un acuerdo negociado de la disputa con Rep. Arg.” El mismo informe reconoce que “el peso de la evidencia es mas favorable al titulo argentino”.

ERROR DIPLOMATICO: (R. Terragno Rev. Geopolitica, Nº 32, 1985, pgs. 43/59)
jaqueada por la oposicion, la 1ra. Ministra presentó un documento, a través del Secr. gral. NU, asumiendo lo que postulaba la oposicion britanica:
-cada parte se obliga a cesar el fuego y levantar zonas exclusion
-un Administrador NU aceptable para ambas partes, nombrado por S.Gral., a cargo islas
-partes se obligan a negociar por solucion y concluir antes del 31-12-82.
Por demorarse en contestar, el gobierno argentino perdió esta oportunidad, y provocó que el Parlamento autorizara la acción bélica, que se intensificó a partir del día siguiente (21-5).

La Constitución Nacional, en la reforma de 1994, en su Primera disposicion transitoria, ratifica para la Argentina su legitima e imprescriptible soberania sobre las islas, y que la recuperacion es un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino.

6) Verdadera rendición
Es debido a una actitud politica y cultural de una parte considerable de la dirigencia argentina, que no han vacilado en efectuar propuestas incompatibles con la CN:
-Escudé: reconocer a kelpers derecho de autodeterminacion, con soberania compartida en el mar (Clarin, 2-7-92).
-Menem: soberania compartida, “que flamee la bandera arg en las islas, por ej., con la bandera inglesa, ya es un paso adelante” (Nac, 30-12-96).
-Di Tella: modelo Hong Kong (Nac, 22-9-89).
-Vanossi: Estado confederado a Argentina con derecho a secesion (Nac, 27-7-93).
La rendición diplomática se instrumentó con dos tratados:
A poco de asumir Menem, manifestó decis. de reiniciar relaciones con GB. 7-8-89, comunicado Menem-Cavallo: eliminacion vestigios de la guerra (memoria de acciones del pasado, para imitacion y ejemplo).
Reunión de N. York (l6/18-8-89) acepta condiciones de ingleses de postergar indefinidamente soberania = paraguas: s/Ricardo Paz, instrumento para facilitar a GB el goce pacifico de la usurpacion.

Reunión Madrid (Octubre, l7/18-89) cesacion hostilidades; coinciden Zona de Protección militar, con Zona Conservación pesquera en 150 millas.
Esto implica aceptar el mantenimiento de la exclusión = stopell.

1er. Tratado: 14 y 15-2-90 (Madrid)
Declaración conjunta de las delegaciones de la Argentina y RU.
Restablecimiento relaciones diplomaticas.
Cesa Zona de Protección, cambiado por sistema de información entre FFAA: area similar ZP.
Es un tratado según la Convencion de Viena - Dificil entender: Cavallo en Cra. Diputados, hubo una guerra y la Arg. la perdio (29-3).
Bquero Lazcano: rendicion incondicional.

2do. Tratado 27-9-95 Acuerdo petrolero Di Tella-Rifkind (N. York).
Declaración conjunta de Cooperación sobre actividades costa afuera en el Atlantico Sudoccidental
-reitera formula del paraguas
-acuerdo de exploracion y explotacion hidrocarburos
Segun Di Tella: hay cosas escritas - no escritas pero aceptadas -deseadas (Nac, 21-9-95).

Lo escrito es un tratado, y tendria que haber sido aprobado por el Congreso.
Unica referencia soberania: p. 4, ap. c.
Trampa: en Tratado de Madrid/90, incluye un mapa Zona Conservac. Pesquera, 150 millas, aparece segmento recotado de 4.000 km2, que fija de hecho una delimitacion maritima entre Estados colindantes, en base a la menor distancia entre continente y Malvinas:
se mide por linea imaginaria entre isla Bird (Gran Malvina) y isla Estados= 186 millas
Surge la linea media equidistante del mapa, y en este caso, indica las 2 áreas especiales creadas por el Tratado donde regalías serian a partes iguales= 6 % 21.000 km2
STOPELL
Resto: 3 % para Arg. y 9 % para GB= 40.000 km2
Reservas: 210.000 millones barriles x 60 dolares (AF, 21-3-06) = 12 BILLONES DOLARES
Di Tella: cada tn de petroleo que nos sacan es una Tn de soberania que nos quitan (Cra.Dip25-9-95)

7) Situación actual
La mejora en lo que respecta a Malvinas dependerá de dos factores: patriotismo y eficiencia. El patriotismo no es un simple sentimiento, es una actitud racional y moral de defensa integral de lo propio. J. Pablo II: “Un pueblo es débil si acepta su derrota y si olvida el mandato de estar despierto cuando llegue su hora”.
Es preciso estudio sistemático y profundo de los problemas nacionales, desde una actitud patriótica.
Carlos Escudé (Realismo periférico, Planeta/92): ...la Arg. debe bajar el nivel de sus confrontaciones políticas con las grandes potencias a practicamente cero, concentrando y administrando prudentemente su poder de confrontación en aquellos asuntos comerciales y financieros que realmente se vinculan en forma directa con su bienestar...(24).
Dr. Dromi (Min. Obras Publicas) en Cra. Diputados. “La arg. esta arrodillada y debemos reconocerlo. Nuestra realidad es que estamos inhibidos de disponer de lo que nos es propio” (Cl., 31-8-90)

Posibilidades: s/Emb. Julio Barboza (AF, 21-7-03)
Pedir a la Asamblea Gral. NU: opinion consultiva de la Cte. Internacional de Justicia, sobre la obligacion del Reino Unido de negociar la controversia por la soberania, tal como fue exhortado reiteradamente por las NU.


Bibliografía
-Franks, Honorable Lord. “El servicio secreto británico y la guerra de las Malvinas”; Mar Dulce, 1985, 157 pgs.
-Ceron, Sergio. “Malvinas: gesta heróica o derrota vergonzosa?”; Sudamericana, 1984, 344 pgs.
-Gamba, Virginia. “El peón de la Reina”; Sudamericana, 1984, 207 pgs.
-Busser, Carlos. “Malvinas, la guerra inconclusa”; Fernandez Reguera, 1987, 462 pgs.
-Costa Méndez, Nicanor. “Malvinas: esta es la historia”; Sudamericana, 1993, 334 pgs.
-AAVV. “Malvinas hacia el futuro”; Revista Militar, Nº 742, Enero/marzo 1998.
-De Vita, Alberto. “Malvinas/82, cómo y por qué”; Instituto de Publicaciones Navales, 1994, 271 pgs.
-Mayorga, Horacio. “No vencidos”; Planeta, 1998, 382 pgs.
-Silenzi de Stagni, Adolfo. “Política petrolera y la cuenca Marina Austral”; Centro de Estudios Gral. Mosconi, 1981, pgs. 2/3.
-Lanus, Archibaldo. “De Chapultepec al Beagle”; Hyspamérica, T. II, 1986, pg. 202.
-Pinto, Mónica. “Islas Malvinas/Falkland, Georgias y Sandwich del Sur: algunas consideraciones relativas a los hidrocarburos”; en: Boron-Fandez (comp.). “Malvinas hoy: herencia de un conflficto”; Puntosur, 1989, pg. 138.
-Rizzo Romano, Alfredo. Revista Línea, marzo/1990, pg. 37.









[1] Síntesis de la conferencia dictada el 31-3-06, en el CIRSE, Córdoba, Argentina.
[2] Alberto de Vita: “Malvinas/82”, Buenos Aires, Instituto de Publicaciones Navales, 1994, pág. 43-48 y 87-94.
[3] Virginia Gamba: “El Peón de la Reina”, Buenos Aires, Sudamericana, 1984, pág. 124-133.