domingo, 28 de agosto de 2011

EL PAÍS Y LOS JÓVENES "NI NI"




Por Constanza Mazzina

Un nuevo fenómeno recorre América latina y la Argentina en particular. Es el de los “ni ni”, los jóvenes que “ni estudian ni trabajan”. Según datos de la Cepal, serían 900 mil en nuestro país. Generalmente, se los asocia con los estratos sociales inferiores.

Pero la realidad demuestra que el fenómeno atraviesa todas las capas sociales, sin distinción. Es cierto que los incentivos (o desincentivos) son distintos para cada uno, pero algunas claves se repiten: el esfuerzo de sus padres no ha tenido los frutos esperados, la falta de compromiso con un proyecto de vida; la ausencia de modelos que promuevan el esfuerzo y de modelos cuyo reconocimiento sea en base al mérito.

El tema de fondo es que socialmente, culturalmente, ya no valoramos el esfuerzo y el mérito, valores que están en la base del estudio y del trabajo. Si como sociedad no tomamos en serio aquello que nos hace despegar de la pereza cotidiana, ¿cómo pedirle a un chico de 15 o 16 años que termine de estudiar?, ¿cómo explicarle que tener un trabajo es importante? En todo caso, deberemos responder a una pregunta feroz de ellos: “¿Para qué?”.

Ya no valoramos la educación. Terminar el secundario no nos garantiza saber leer y escribir. Una carrera universitaria supone un esfuerzo cotidiano por superarnos. De nuevo: “¿Para qué?”.

El secundario ha perdido su razón de ser. Los jóvenes no tienen idea de las matemáticas y al pasar a la universidad, la elección de estudiar ciencias duras se convierte en una misión imposible e inalcanzable. Pocas universidades ponen entre sus propuestas carreras con salida laboral, preparando al futuro profesional en el manejo de competencias que le va a reclamar el mercado.

En esta época de elecciones, pese a que muchos de estos jóvenes votan, no ha habido candidato que presente una propuesta para ellos. No para ganar sus votos, sino para hacer frente a una realidad social. Nadie habla de poner de pie nuestro sistema educativo. Ninguno dice nada sobre el valor y el esfuerzo que demandan la educación y el trabajo.


*Docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de UADE.

Perfil, 28/08/11




sábado, 27 de agosto de 2011

CANDIDATO PRO VIDA EN CÓRDOBA




Apoyamos la candidatura a Intendente de Córdoba del Dr. Sebastían García Diaz, por su tenaz actividad política sustentada en los valores no negociables.

Estimados vecinos:

Fui Secretario de Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico de Córdoba pero tuve que irme por denunciar lo que realmente estaba pasando con la droga en la provincia.
Hoy, desde el Concejo Deliberante te propongo controlar al próximo intendente, como sólo los independientes de las grandes estructuras podemos hacerlo.

Pero nuestro mayor aporte será ordenar la noche de nuestra ciudad, que está fuera de control, prevenir el consumo y castigar a los que venden alcohol a menores y drogas a nuestra juventud.

Tengo 4 hijos y es lo mejor que puedo hacer por ellos. Garantizar una diversión sana y segura.
Participá. Y apoyanos con tu voto.

Sebastián García Díaz
Candidato a Intendente y 1er Concejal
Frente Popular
-----------------
En el Concejo Deliberante quiero ser "la banca del niño por nacer"
sábado 27 de agosto de 2011

Hoy nos visitó la Diputada Nacional Cynthia Hotton, defensora de la vida y de la familia en el Congreso. Mantuvimos un desayuno con Pastores, visitamos un Congreso de Jóvenes Universitarios por la Vida en la Facultad de Derecho, visitamos la Radio del Pastor Sergio Belart, entrevistas en Radio María y en La Voz del Interior. Gracias Cynthia por el apoyo! y a José Luis Cavazza y Francois Gambin por el esfuerzo.

Hoy he expresado mi voluntad de ser "la banca del niño por nacer" en el Concejo. Un papel activo y no sólo de rechazo al Aborto. Propongo que una plaza paradigmática de Córdoba (como la Plaza España) se denomine la Plaza del Niño por Nacer con un monumento y se cree una oficina especial para atender la problemática de la mujer embarazada con intenciones de abortar. Defender la vida incluye no sólo luchar contra el alcohol y las drogas sino esta faceta de los más indefensos!



lunes, 22 de agosto de 2011

SE CONFIRMA LO QUE HEMOS SOSTENIDO



Botnia no contamina

El diario uruguayo El País dijo que la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), el organismo bilateral encargado de vigilar el curso fluvial, ya cuenta con los resultados de las primeras muestras que analizaron científicos canadienses.

El matutino publicó que ya están los primeros resultados de la CARU y que tiene dos conclusiones. La primera, que la planta de UPM (la ex Botnia), localizada en Fray Bentos, no contamina . La otra, que hay presencia de plomo, mercurio y demás metales pesados que provendrían del Parque Industrial de Gualeguaychú.

Clarín, 21-8-11

sábado, 20 de agosto de 2011

ERRADICACIÓN DEL HAMBRE EN EL PAÍS


Más de la mitad de las muertes infantiles en la Argentina se relacionan con la desnutrición. La pobreza es su causa principal y, también, su principal consecuencia, por lo cual no asombra que los especialistas den una cifra verdaderamente alarmante: hoy, en nuestro país, mueren 28 niños por día.

Pero existe otra situación igualmente grave que afecta a gran parte de los hogares argentinos: la malnutrición, mucho menos conocida en sus consecuencias y también igualmente extendida en vastos sectores de la población.

Se puede afirmar que, con pocas diferencias, en la mesa de los argentinos se consume insuficiente cantidad de leche, hortalizas, frutas, legumbres y pastas. La costumbre de privilegiar como alimento principal la carne vacuna (aun cuando en los últimos años ha decrecido su consumo en detrimento del pollo) por sobre la porcina o la de pescado, o consumir mucho pan y aceite, y grasas sólidas, masas dulces y saladas, y los azúcares agregados a los alimentos convierten a la dieta estándar argentina en monótona y falta de los nutrientes principales, lo cual, sobre todo para los contextos socioeconómicos desfavorables, puede derivar en enfermedades tan complejas como sobrepeso, obesidad, anemia y deficiencias nutricionales, desnutrición crónica y desnutrición aguda.

De allí la importancia de que la semana pasada se lanzara, en el marco del XVIII Congreso Argentino de Nutrición, el programa "Nutrición 10 Hambre Cero" (www.nutricion10hambrecero.org), una iniciativa conjunta de distintas personalidades y organizaciones públicas y privadas argentinas que, con el apoyo de la Fundación OSDE, aspiran a poner punto final a la desnutrición y la malnutrición infantil en la Argentina, convencidos de que la existencia de esos flagelos en un país capaz de alimentar a más de 400 millones de personas representa -como diría el economista Bernardo Kliksberg- un verdadero escándalo ético.

Es esta una apuesta fuerte que reconoce su origen en un trabajo del economista Juan Llach, quien, en mayo último, lanzó esta novedosa consigna en el Congreso de la Fundación Producir Conservando. Allí Llach sostuvo que la Argentina debería tener objetivos más ambiciosos que eliminar el hambre. Que además de hambre cero, tendríamos que ser un país con nutrición 10, y ese concepto fue el núcleo convocante para que las organizaciones dejaran sus protagonismos de lado para articularse en función de un objetivo común. Partiendo de la base de que la alimentación es un derecho humano básico al representar un requisito esencial para crear igualdad de oportunidades, una mejor integración social y el desarrollo sustentable de nuestro país, Nutrición 10 Hambre Cero busca lograr una óptima nutrición de toda población. Son conscientes también de que la calidad y la diversidad de la dieta, más que la cantidad, y una estimulación adecuada e intervenciones oportunas a lo largo del ciclo vital serán claves.

En la Argentina hay un numero grande de importantes organizaciones -la Red de Bancos de Alimentos, Cesni, Conin, Cáritas, por mencionar a las más conocidas- con una larga y valiosa trayectoria en cómo mejorar las condiciones nutricionales argentinas. De allí la importancia de que tanto estas ONG como conocidas empresas de la industria alimentaria y entidades como OSDE hayan decidido unir esfuerzos para trabajar en una red que ya cuenta con más de 1000 organizaciones integrantes a lo largo de todo el país.

Esta propuesta debe llegar a todos los sectores de la sociedad argentina -políticos, empresariales, comunicacionales, educativos- porque los objetivos que la guían deberían ser los mismos para todos: reconocer, en primer lugar, la urgencia del tema por enfrentar; alertar sobre la importancia de una adecuada nutrición materno-infantil durante los primeros seis meses de vida; educar y capacitar sobre la importancia de una alimentación y estilo de vida saludables para toda la población, y procurar el entendimiento y una amplia adhesión a la iniciativa. Por eso, el doctor Abel Albino, fundador de Conin y referente de la lucha contra la desnutrición en la Argentina, invitó a todos los ciudadanos, organizaciones y empresas a sumarse a esta cruzada.

Como el programa busca construir sobre lo ya hecho, sus integrantes se proponen articular los esfuerzos de quienes se encuentran trabajando para mejorar el impacto conjunto de las acciones desarrolladas en el marco del Programa de Nutrición y Alimentación Nacional creado por la ley y la Asignación Universal por Hijo, entre otras normas existentes. A su vez, uno de sus proyectos más ambiciosos consiste en conformar un banco de datos y contenidos que ponga a disposición pública los datos y conocimientos más relevantes y actualizados sobre temas nutricionales a efectos de profundizar su certeza y transparencia.

Una misma convicción alienta a los organizadores y participantes de "Nutrición 10 Hambre Cero", y es que esta iniciativa es absolutamente posible de cumplir, porque la sociedad argentina está demostrando cada vez más que está madura para asumir responsabilidades.


La Nación, Editorial, 20-8-11

SHERLOCK HOLMES Y EL MISTERIO DEL VOTO A CRISTINA




Por Félix Sammartino


Las elecciones del domingo barrieron con buena parte de las certezas que cultivaba el campo. El que hasta hace menos de una semana era el mayor frente opositor al Gobierno presenta ahora grietas muy difíciles de disimular. Hay claras evidencias que se rompió la alianza establecida en la revuelta de 2008 entre los productores y los sectores urbanos rurales que dependen de la economía agropecuaria. De buenas a primeras, lo que había sido el voto castigo del campo en las elecciones de Santa Fe y Córdoba se transformó en una parte importante del triunfo del oficialismo en ciudades y pueblos del interior del país. En localidades emblemáticas del agro por su perfil productivo o su historia gremial ganó el kirchnerismo.

Si bien mucho se debe a la torpeza con que se manejaron los partidos de la oposición, que además de fragmentarse no pudieron conformar una oferta electoral atractiva, no es fácil encontrar explicaciones para esta pirueta electoral.

Para este cometido nada fue más oportuno que a menos de una semana de las elecciones se reunieran más de 2700 productores y técnicos en el XIX Congreso de Aapresid. Además de plantear, escuchar y analizar los grandes desafíos que se presentan a la producción de alimentos, lo que allí se vivió tuvo mucho que ver con la escena final de una novela de Sherlock Holmes, donde el detective indaga en el living familiar a los sospechosos de un asesinato. Esta vez, sin muertos de por medio, la pregunta que realmente importaba y que se repetía en forma incansable por los pasillos y los stands comerciales, y que Jorge González Montaner, coordinador de la Comisión de Agricultura de la zona Mar y Sierras de Aacrea se animó a lanzar ante un auditorio de 500 personas, era: ¿quién votó a Cristina?

Vale aclarar que no existía un ambiente inquisitorio o la idea de expatriar a quién se confesara sino la imperiosa necesidad de develar una gran intriga.

Por lo que se pudo observar entre los productores, la respuesta sigue siendo negativa. Muy pocos piensan que la bonanza económica se deba a la gestión del Gobierno. La gran mayoría observa al kirchnerismo como una amenaza.

El combo que ofrece a diario el Gobierno, compuesto por retenciones a las exportaciones, inconsistencias conceptuales, revanchismo ideológico, excesiva intervención del Estado, discrecionalidad, falta de transparencia, trabas y destrucción de los mercados sigue provocando a los productores fuertes indigestiones. Y lo que es mucho peor si se piensa en el devenir de los próximos años: al Gobierno ya no le creen.

Ahora bien, al núcleo duro de productores que sufren de manera directa las malasangres por no poder comercializar el trigo o por haber liquidado buena parte de su hacienda, lo rodean como círculos concéntricos otros sectores de empresas de insumos, comercializadoras, fabricantes de maquinaria agrícola, elaboradoras de alimentos o compañías que brindan servicios varios. Aquí las señales políticas y económicas que les llegan son distintas. Les cabe a medida aquella frase de la campaña de Bill Clinton: "Es la economía, estúpido". Es evidente que cabalgan sobre un mayor consumo y que en algunos casos hasta son los beneficiarios directos del reparto discrecional de transferencias y subsidios. Muchas de estas empresas necesitan desarrollar una relación servil, casi de cortesanos con el poder central. Son los casos en que la actividad privada depende para desarrollarse del favor o de la venia del funcionario de turno. Probablemente en las últimas elecciones estos sectores, más algunos pobladores de pequeños centros urbanos satisfechos por el mayor movimiento económico, se han desacoplado de aquel compacto frente rural que se oponía al gobierno. El resultado fue que el voto del campo se dividió y como consecuencia se ha vuelto menos predecible y también menos contundente. Se registra una pérdida de masa crítica electoral.

Sin embargo, los porcentajes de la victoria oficialista en las elecciones del domingo han provocado un problema mucho mayor que la sorpresa y el estupor iniciales.

Generó una enorme confusión entre los productores acerca de lo válido y genuino que puede ser continuar levantando las banderas del reclamo y la queja en las actuales circunstancias. Las mayorías también intimidan. ¿Un resultado electoral de nivel nacional puede deslegitimar o desautorizar al reclamo sectorial? Hay dudas y se comienza a hablar de efectuar una autocrítica en la relación con el Gobierno.

¿Será cierto que el último domingo la sociedad dio la espalda a los productores como afirmó el presidente de Aapresid, Gastón Fernández Palma? A simple vista parece una exageración porque los que perdieron fueron en definitiva los partidos políticos de la oposición. Pero desde la hecatombe social sufrida en 2001, las instituciones no se han recompuesto y todo continúa demasiado mezclado.

Todo indica que para recuperar el funcionamiento armónico de los distintos sectores que componen la vida pública se hace necesario volver a definir cuanto antes los roles y las responsabilidades. Que de una buena vez por todas, de las cuentas impagas de la política se hagan cargo los políticos y que los dirigentes rurales tramiten tanto las protestas como las propuestas sectoriales.

Mientras tanto y con un clima internacional demasiado enrarecido, la otra pregunta que se formularía el gran Sherlock Holmes a la economía argentina es si tiene en claro que el viento de cola no soplará por siempre. Y que las oportunidades para atraer inversiones, aumentar la producción y generar empleo hay que aprovecharlas o simplemente se pierden. El mundo evidentemente no nos espera.

La Nación, Campo, 20-8-11

viernes, 19 de agosto de 2011

¿ES TAN SORPRENDENTE EL RESULTADO ELECTORAL?




Causas del resultado del 14 de agosto
Por
Rosendo Fraga

Se puede plantear un modelo de análisis político de acuerdo al cual, si en un país la economía está creciendo bien, el consumo es alto y la oposición está dividida, el oficialismo es imbatible.
Revisando las elecciones presidenciales en América del Sur de los últimos años, este modelo se cumplió acabadamente en Brasil con la elección de Rousseff, en Colombia con la de Santos, en Uruguay con Mujica y en Bolivia con la reelección de Evo. En los dos primeros países fueron tres triunfos sucesivos del oficialismo -como parece que sucederá en la Argentina el 23 de octubre- y en Uruguay y Bolivia dos. Como toda regla de análisis político tiene excepciones. En Chile y Perú el buen crecimiento de la economía no alcanzó para que oficialismo se impusiera.

Puesto en este modelo, el resultado del 14 de agosto es lógico.

Pero dos años atrás, en junio de 2009, el oficialismo sufría una dura derrota en las elecciones legislativas. Ese fue el año de peor crecimiento económico desde la crisis 2001-2002, ya que el PBI cayó casi 3% a consecuencia de la crisis global. La única elección que perdió el kirchnerismo, fue la que tuviera lugar en el único año de su gestión en el cual la economía no creció.

En cambio, cuando la Presidente ganó en 2007 con el 45%, el crecimiento económico era similar al de hoy.

Ahora, en las primarias abiertas y obligatorias, obtuvo 5 puntos más que en aquel entonces.

Una explicación política de ello, puede ser la diferente calidad de la oferta de la oposición. Entonces Carrió, que obtuvo el 23% y Lavagna 18%, sumaban entre ambos 41% de los votos, mientras que ahora Alfonsín y Duhalde reúnen sólo 25%. Los candidatos opositores en 2007 tenían una representatividad política -cada uno con su estilo- que los principales candidatos opositores de hoy no tienen, y esto puede explicar que entonces la diferencia en puntos a favor de Cristina Kirchner fuera de 22 puntos sobre el segundo y ahora se haya ampliado a 37.

En cuanto al voto del campo, pareciera que el oficialismo lo ha recuperado. Pero igualmente cabe señalar que salvo la particular excepción de San Luis, donde Cristina sacó 28% y se impuso el gobernador y candidato a Presidente Alberto Rodríguez Saa, de los tres distritos en los cuales obtuvo menos del 40% en dos el voto del campo es relevante (Santa Fe y Córdoba) y en el otro, la Ciudad de Buenos Aires, obtuvo su porcentaje más bajo después de San Luis, con el 30%. En los otros tres en los cuales la candidata oficialista superó el 40% pero no llegó al 50% fueron Entre Rios, La Pampa y Mendoza, donde el voto del campo también tiene relevancia. El voto de las ciudades y pueblos de las áreas rurales volvió al Gobierno, sin que ello implique necesariamente que lo haya hecho también el de los productores. Donde vota el campo el porcentaje del oficialismo ha sido claramente menor, aunque igual haya ganado.

Estos tres distritos grandes (Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba) fueron los tres que realizaron elecciones en las semanas previas al 14 de agosto y crearon un clima político más favorable hacia la oposición. El porcentaje en la Capital del país muestra que la Presidente obtuvo en este distrito prácticamente los votos de su candidato derrotado (Filmus): 3 puntos más que en la primera vuelta y 5 menos que en la segunda. Es claro que el voto de Macri no fue a Cristina sino a la oposición, pero en sus diferentes versiones.

En los restantes diecisiete distritos la Presidente superó el 50%; el record lo obtuvo en Santiago del Estero con el 80% (donde también lo obtuvo cuatro años atrás, con el 77%).

Desde el reestablecimiento de la democracia en 1983 hubo tres olas de voto nacional rondando el 50%: Alfonsín ese año, Menem diez años más tarde y ahora Cristina Kirchner. Son oportunidades en las cuales la adhesión cruza todos los segmentos sociales en mayor o menor medida y se gana en casi todos los distritos.

En este marco, hay tres factores que concurren a explicar el rotundo triunfo del 14 de agosto: el primero y obvio es la economía; el segundo y más discutible es la falta de calidad de la oferta opositora, tanto en cuanto a sus candidatos como en la construcción de una verdadera alternativa; la tercera y más sutil es que los factores emotivos juegan un rol cada vez más importante en todo el mundo al momento de definir el voto y la Presidenta los manejó con eficacia, mientras que este factor no estuvo en la visión de los candidatos opositores.

Por último, en mi opinión, el kirchnerismo está derivando en cristinismo y así, se votó a un gobierno de diez meses y no tanto a uno a uno de ocho años y medio.


NuevoEncuentro,19-8-11

jueves, 18 de agosto de 2011

OTRA OPINIÓN SOBRE LOS CANDIDATOS




Los candidatos presidenciales frente a los valores no negociables

ArgentinosAlerta, Viernes, 12 de Agosto de 2011

En esta nota vamos a hacer un análisis de los candidatos presidenciales a la luz de los valores no negociables. Que se entienda bien: no vamos a analizar casos de corrupción, malversación de fondos, incumpliendo de deberes de funcionario público, complicidad con el narcotráfico, autoritarismo, etc. Tampoco vamos a analizar los programas económicos, las políticas públicas que proponen, etc. Muchas de estas cuestiones son opinables y es saludable que se alcancen consensos en aras al bien común de la nación. No negamos la importancia de estas cuestiones. Ahora bien, la opinión de los candidatos respecto de los valores que no se pueden negociar, es una cuestión fundamental, es el punto de partida. Esto es lo que analizamos en este estudio.

Los valores no negociables son el respeto a la vida desde la concepción hasta la muerte natural, la promoción de la familia fundada en el matrimonio entre un hombre y una mujer, el derecho de la familia de educar a sus hijos de acuerdo con sus valores religiosos y morales y el respeto a la libertad religiosa y el bien común como eje rector de las políticas del estado. No se debe confundir la condición de aconfesionalidad o laicidad del Estado con la desvinculación moral y la exención de obligaciones morales objetivas. Una sociedad en la cual la dimensión moral de las leyes y del gobierno no es tenida suficientemente en cuenta, es una sociedad desvertebrada, literalmente desorientada, fácil víctima de la manipulación, de la corrupción y del autoritarismo.

La información que presentamos abajo la hemos elaborado a partir de nuestros archivos y a partir de la revista “Familia y Vida” del mes de agosto (escrito por Mónica del Río, y recopilada por el Prof. Gustavo Mellado). De la lectura podrá concluirse rápidamente que no existe ningún candidato ideal. En algunos casos la información que se brinda se basa en hecho concretos que han ocurrido. Pero en otros casos la información corresponde a expresiones de los candidatos en los medios de comunicación. Y bien sabemos que muchas veces borran con el codo lo que escribieron con la mano. A veces los candidatos suelen confundir a la gente en lo que se refiere a los valores no negociables pues dicen por ejemplo: “yo estoy en contra del aborto”, pero resulta que en el partido puede haber legisladores que estén trabajando a favor del aborto. Por eso, hay que discernir si la persona habla a nivel personal o en nombre del partido. Ante situaciones como ésta hay que estar siempre dispuesto a “cortar boleta” cuando sea necesario. Hay candidatos que pueden excluirse rápidamente. Y hay otros candidatos ambiguos o acomodaticios, que seguramente requieren la presencia y la advertencia de ciudadanos comprometidos por los principios no negociables.

Las elecciones no son la única manera de participar, ni siquiera son la manera más rica de participar. Es necesario que quienes nos encontramos comprometidos con los valores de la vida y la familia hagamos un examen de conciencia y nos decidamos a tomar protagonismo en la realidad política Argentina, y este protagonismo requiere de nuestro compromiso, de nuestro trabajo, de nuestro tiempo y de nuestros bienes; debemos ser generosos en el trabajo por nuestra patria y brindarle todos nuestros esfuerzos. Argentinos Alerta es uno de esos medios de participación y también hay otros muy buenos y, tal vez, hay muchos que no existen y estén esperando ser creados y puestos en marcha. No podemos limitarnos a responder las agresiones en un papel totalmente pasivo, debemos generar hechos y acciones positivas que permitan a nuestra Argentina salir del estado en el que se encuentra.


Cristina Fernández de Kirchner

Partido Justicialista. Coalición Frente Para La Victoria

En cuanto a la vida, la Presidente ha expresado su posición personal: “ siempre me he definido en contra del aborto”. Sin embargo, en un país en el que el kirchnerismo controla hasta el precio de las hamburguesas, la presidente ha dejado las manos libres en esta materia a los legisladores kirchneristas. Y son muchos tanto a nivel nacional como provincial los legisladores kircheristas que apoyan la legalización del aborto. Esto lo hemos dejado bien documentado en las siguientes notas:

La lista de Filmus: ¡No los votes! Difundilo.

Listado de legisladores y partidos políticos a favor del aborto. ¡No los votes!

Entre los firmantes del proyecto de aborto, ocho son diputados del Frente Para La Victoria como la diputada Diana Conti, y otros seis son sus aliados. El flamante legislador porteño Juan Cabandié (uno de los jóvenes de La Cámpora) avala proyectos de aborto junto con María Rachid (ex Inadi), también nueva legisladora porteña del Frente Para La Victoria. Desde el Inadi se financian permanentemente distintos eventos a favor del aborto.

La presidente dio todo su apoyo para la sanción del “matrimonio” homosexual. Al punto de que aprovechó su viaje a China para llevarse con ella al algunos senadores para que no votaran:

Elecciones en San Juan: votar con memoria china

Cristina Kirchner da alas al lobby gay en Argentina

Violencia, amenazas y maltratos en el INADI. La Presidente lo interviene por 180 días.

En cuanto a la libertad de los Padres a educar a sus hijos, hay que resaltar que el actual gobierno impulsó una política educativa en férreo detrimento de toda la educación que no sea estatal, en especial, la católica. Los planes educativos del Estado son invasivos y éticamente inaceptables al promover la ideología de género y nada hace pensar que de seguir, el gobierno no va a continuar debilitando la educación privada y por lo tanto, la libertad de los Padres de elegir opciones educativas distintas a las del Estado:

Manifieste su desacuerdo con la nueva revista sobre educación sexual del Ministerio De Educación

Profundo análisis de expertos tres universidades sobre la revista de educación sexual distribuida por el gobierno

Expertos de 3 universidades impugnan un “manual sexual” oficial

Mons. Aguer: es inaceptable la revista “Educación Sexual Integral. Para charlar en familia”

Ricardo Alfonsín

Unión Cívica Radical, Coalición Unión Para El Desarrollo

El candidato a Presidente Ricardo Alfonsín, cree que no es tiempo de hablar de aborto, pero votó a favor del matrimonio homosexual. En este sentido, ya ha negociado, como la Presidente, lo innegociable.

Quienes lo acompañan en el partido, sus principales referentes, están dispuestos a aprobar el aborto. Los siguientes diputados de la UCR han firmado el proyecto de aborto: María L. Storani, Silvia Storni, Silvana Giudici, Néstor Castañón, Federico Kenny y Juan P. Tunessi

Gil Lavedra dice que “ es un derecho básico de la mujer a disponer sobre su cuerpo”. Ernesto Sanz y Gerardo Morales lo suscriben. La diputada Storani dice: “ el verdadero proyecto es la legalización del aborto. Tenemos que poner todos los esfuerzos en ese proyecto”. Y Silvia Storni va más allá y pide “ despojarlos de las convicciones religiosas”, como parece ser, para ella, la cuestión de “ no matar”. La candidata a jefe de gobierno de La Ciudad, Silvana Giudici, votó a favor del homomonio y firmó el proyecto por el aborto legal, seguro y gratuito”.


Alberto Rodríguez Saa


Partido justicialista. Coalición Compromiso Federal

Rodríguez Saa es el actual gobernador por San Luis. En enero de 2011 participó como orador de un encuentro internacional de parlamentarios y gobernantes por la vida que llevó a cabo en el Congreso de la Nación. Argentinos Alerta participó de dicho evento y en la nota de abajo puede ver al gobernador en uno de los paneles

Noticias del III encuentro de Acción Mundial de Parlamentarios y Gobernantes por la vida

Sin embargo, en febrero de 2011, en una entrevista que le realiza La Nación se le pregunta: “El aborto es la principal causa de muerte materna. ¿Qué respuesta daría a este problema?” y él responde:

“Habría que levantar la reserva argentina de los tratados de Pekín y de El Cairo sobre los derechos de la mujer. La Argentina debe adherir plenamente a los derechos de la mujer, con los votos del Congreso, como corresponde. Eso significaría adherir a la decisión de la mujer, que la mujer decida sobre su cuerpo.”


Hermes Binner

Partido socialista. Coalición Frente Amplio Progresista

“Tanto Binner como su candidato a la vicepresidencia, Norma Morandini, apoyaron el matrimonio homosexual. En cuanto al aborto, ella siempre lo apoyó. Sin embargo Binner en recientes declaraciones, como médico afirma que la vida es muy importante, pero relativiza su afirmación al admitir que hoy “tiene causas en las que está despenalizado y hay causas que se deben ir agregando”. Recientemente Binner, en forma inédita instruyó al Registro Civil de la provincia para reconocer el derecho de una persona transexual a modificar su nombre y género registral el sin recurrir a la Justicia”


Eduardo Duhalde

Partido justicialista. Coalición: Frente Popular

En una entrevista de Radio 10 realizada en julio de 2011, Duhalde sostuvo que "si bien hay casos especiales" donde puede considerarse el aborto, "el feto es lo más indefenso que hay y cuando se aborta muere en el lugar donde debe estar más seguro, que es el vientre de su madre".

Duhalde tuvo períodos de defensa de la vida, pero luego acompañó a su esposa Chiche Duhalde, quien impulsó la ratificación del protocolo del CEDAW y el Plan Nacional De Salud Sexual y Procreación Responsable que, entre eufemismos, encubre el aborto. Pareciera que últimamente está planteando una postura más clara defensa de la vida.

Sin embargo, Duhalde ha elegido a Das Neves como compañero de fórmula, lo cual no se puede subsanar con el corte de boleta. En cuanto a la vida Das Neves promulgó la ley por la cual Chubut es la primera provincia Argentina donde el aborto está garantizado aun en contra de la Constitución Nacional:

Chubut: ¿Aborto libre desde los 14 años?

Repudie fallo judicial y declaraciones del gobernador que permitieron aborto en Comodoro Rivadavia

Se autodefine como católico, pero calificó de “ humanitaria” la ley que en la práctica legalizar el aborto a petición y en cualquier etapa gestacional. Agregó que “ únicamente retrógrados se pueden oponer”. Apoyó a la Casa Rosada haciendo que su senadora, Di Perna, en contra de lo que se esperaba, se abstuviese de la votación por el matrimonio homosexual, lo cual claramente favoreció la estrategia kirchnerista.


Elisa Carrió

Coalición Cívica ARI

Presenta declaraciones confusas e iniciativas y políticas contrarias a la defensa de la vida familia. Desde hace mucho ha reconocido que en su coalición “hay distintas opiniones” sobre el tema.

Los siguientes diputados de Coalición Cívica han firmado el proyecto de ley de aborto: Marcela Rodríguez, Fernanda Gil Lozano, María F. Reyes, Carlos Comi y Carmen Nebreda;

En la elección de los cargos legislativos, Carrió designó a activas militantes abortistas que han apoyado proyectos de ley de despenalización de aborto. La elección de la abortista María Eugenia Estenssoro como candidata a jefe de gobierno porteño, y de varios diputados que pertenecen a su Coalición y son firmantes de la ley de aborto que se analiza hoy, contradicen su palabra y su coherencia, rechazando de hecho los principios innegociables.


Jorge Altamira

Partido Obrero. Coalición Frente De Izquierda De Los Trabajadores

El Frente de izquierda es uno de los principales partidos impulsores del aborto, y directamente proclaman su plataforma partidaria el derecho al aborto legal, seguro y gratuito. Prácticamente se oponen a todos los principios innegociables.


Alcira Argumedo (esta candidatura quedó suprimida)

Proyecto Sur, Coalición Movimiento Proyecto Sur

Proyecto Sur y el Frente Amplio Progresista también alberga a los principales activistas del aborto. Tanto Alcira Argumedo como el principal referente del partido, Fernando Pino Solanas promueven la campaña por el aborto y contradice los principios no negociables.

miércoles, 17 de agosto de 2011

¿GEOESTRATEGIA DEL LITIO O GEOESTRATEGIA DEL ABSURDO?


Introducción:
A raíz del generalizado temor a un calentamiento climático global, la crisis energética y la creciente escasez de petróleo barato, se ha puesto de moda en la consideración pública la posibilidad de mejorar el rendimiento energético mediante el uso de litio en automóviles eléctrico o híbridos (“ecológicamente amigables”), sobre todo en las grandes ciudades.

Es importante remarcar que el litio se comporta como metal vector y no generador de energía y que por lo tanto, a diferencia del uranio, el petróleo o el carbón, no puede ser considerado mineral energético.

La República Argentina tiene un interesante potencial geológico-minero por Litio. Las evidencias de campo, tienden lentamente a confirmar ese diagnóstico, al menos en el Noroeste Argentino. Por otra parte, se plantea una lógica y loable aspiración a que esa producción vaya acompañada por industrialización local, para exportar el máximo posible del Valor agregado.

Al mismo tiempo, se observa en numerosos sitios de internet el crecimiento de un consenso (demasiado “opinológico-ideologizado” para mi gusto) que se puede resumir en que “el litio sale industrializado o no sale”. ¿Es eso viable o sólo lo es en parte?. Por otra parte una vez asegurado el consumo Nacional o del Mercosur: ¿ se pondrán trabas a la exportación de sobrantes por razones meramente políticas?.

Se escuchan además opiniones imprudentes o fantasiosas acerca de una posible “OPEP sudamericana” monopolizadora del Litio, procedente de “expertos” que deberían mostrar al menos, algún grado de conocimiento del tema o de parte de ellos.
Dado el abundante caudal, aunque misérrimo nivel, de la información pública y el abuso de opiniones apresuradas, se desea aportar al menos datos y/o información más coherentes, aunque necesariamente incompleta, sobre todo por ser un tema nuevo, acerca del cual Argentina todavía tiene muy poca experiencia y que recién se está investigando. Lo lógico es que la información e investigación vengan primero y las opiniones o conclusiones esperen su turno, como en el método científico.

Estado de Situación

En un rápido resumen tenemos:
a. Los Salares no son el único recurso mundial y el Litio no es escaso en el planeta; geoquímicamente es más abundante que el plomo, el bismuto o el antimonio por ejemplo. Aparte del Litio existente en salares, el principal recurso competidor es el de las Pegmatitas, Hectoritas e incluso el agua de mar (en el futuro y con un recurso de magnitud infinita).

b. La producción mundial de Litio (excluida China) es del orden de las 33 000 Ton/ año y por ahora está relativamente estabilizada. De ellas: alrededor de 30 000 Ton proceden de Salmueras de salares.

El resto de yacimientos explotados en la actualidad son de pegmatitas (mineral Espodumeno) de origen casi exclusivamente australiano, que aportan otras 3 000 Ton/ Litio metal equivalente.
Se especula con las posibilidades de las Hectoritas (minerales arcillosos, del tipo de las clásicas bentonitas pero con alto contenido en litio en vez de sodio) de las cuales hay ingentes recursos en EEUU y México, pero para las cuales aún no hay tecnologías extractivas eficientes (algunos indicios de estos minerales fueron hallados recientemente también en Argentina).
Como afirmamos precedentemente el gran recurso del futuro (reservas infinitas, aunque de baja ley), es el Agua de mar.

c. De las 30 000 Ton con origen en salmueras de salares, 9/10 proceden de Chile (Atacama) y 1/10 de Hombre Muerto (Catamarca).
Se hace notar que las exportaciones argentinas si bien no son grandes hoy alcanzan unos U$S 260 Millones anuales (algo así como el equivalente a la exportación de aceite de girasol) y están teniendo una diversificación industrializada importante. Ejemplo: en los últimos 15 años en las exportaciones de compuestos de litio desde la prov de Catamarca, ha predominado el Carbonato de Litio pero hoy se ha extendido también a la preparación de Hidróxido de Litio (en especial para lubricantes), Fluoruro de Litio (Metalurgia del aluminio y cerámica) y Cloruro de Litio (cerámica, vidrio, farmacopea, etc, etc). El efecto de la ampliación de su espectro productivo, ha llevado a la empresa concesionaria a intentar ampliar además su producción total, al menos en un 25 % para 2012 y otro tanto hasta el año 2014-15 (¿ poco mas de 5000 Ton Litio / año?).

d. Si bien hoy por hoy el mayor consumo de compuestos de litio está en la industria del vidrio y la cerámica (aproximadamente 2/3 del mercado mundial), se prevé un aumento del 50% o más de la producción mundial ( ¿Y llegar a más de 50 000 Ton/ año ?), sobre todo entre 2015-20, para atender la demanda del mercado de los nuevos vehículos eléctricos e híbridos.
Augurios informales de algunas consultoras estiman una cotización bastante estable del litio metal base, de aproximadamente U$S 30 /Kg por lo menos hasta los años 2034-36. De cumplirse este objetivo, la producción mundial superaría seguramente los U$S 1 500 Mill/anuales (muchísimo menos que otros metales, como el Hierro, Manganeso, Aluminio, Cobre, Plomo, Zinc, Oro y Plata).

e. Esos vehículos de nuevas tecnologías operan mediante baterías especiales, que incluyen Litio en varias formas. La batería tipo parece ser la de 12.5 KW/ hora (no soy “experto” en el tema, pero es lo que se puede ver en Internet). Estas equivalen a una potencia de poco más de 16 HP en los motores actuales de combustión interna, que se desean reemplazar paulatinamente. Algunos prototipos de esos vehículos llevan cuatro motores eléctricos (uno por rueda) requiriendo 4 baterías de 12.5KWh (en conjunto 50 KW/h), equivalente a la potencia de un motor central de combustión interna, como los actuales en uso de aproximadamente 65 HP. Otros, en la rama de los híbridos lo hacen con un solo motor eléctrico central (además del de combustión interna), pero con necesidades similares. (todos estos datos, son de fuentes con estado público en Internet y no puedo asegurar que sean exactas, pero al menos dan una idea. Tal vez algún técnico lector tenga mejores datos y sería importante que los ofrezca explicando mejor las diversas alternativas).

f. Hecha la salvedad, aparentemente las citadas baterías emplearían el equivalente de 120 gr Litio metal por cada KW/h, por lo tanto cada vehículo necesitará algo así como 6 Kg de Litio metal equivalente, lo cual representa un valor litio de apenas U$S 180 (6 Kg x U$S 30). Su incidencia en el costo promedio del vehículo (¿U$S 20 000?) sería no más del 1% del total.

g. Se espera que hasta el año 2020 existan entre 70 y 90 millones de esos vehículos en todo el mundo (¿ tentativamente 80 millones ?).

h. En el mismo lapso la humanidad habrá llegado a los 7 600-7 800 millones de habitantes o más, lo cual indica un promedio estadístico de un vehículo por cada 90 personas aproximadamente. (Seguramente habrá lectores con mejor información y vendría bien algún comentario)

i. Dado que la producción automotriz argentina de vehículos convencionales es muy pequeña (1% de la mundial?), es probable que la fabricación de baterías de Litio tenga mejor oportunidad en el marco del MERCOSUR (aproximadamente 3-3.1 % de la producción automotriz mundial ?).

j. Para 2020, el MERCOSUR tendrá aproximadamente 240 millones habitantes. Guardando la misma relación mundial de 1 auto por cada 90 personas, las necesidades del bloque estarían en el orden de poco mas de 2.5 millones de vehículo a fabricar durante los próximos 10 años, pues se supone que el Mercosur tratará de no incurrir en atrasos tecnológicos excesivos. Eso significa necesidades del orden de 15 millones de Kg Litio metal (o sea 15 000 Ton.) equivalente ( 2.5 M autos x 6 Kg) por década (al menos la que se inicio), es decir unas 1 500 Toneladas Litio metal equivalente anuales, por un valor general de U$S 45 millones anuales (o U$S 450 M por década aproximadamente).

k. Esa cifra de consumo a satisfacer es apenas superior a la mitad de la producción actual del Salar de Hombre muerto (Catamarca). En otras palabras, la única mina de Litio actualmente en plena producción en territorio argentino (Catamarca), se basta y sobra por sí sola, para abastecer al MERCOSUR hasta el año 2020 como mínimo.. Dicho sea de paso: llama la atención que, así como para el cobre (Catamarca : la mayor productora argentina), se haya pensado en una planta de fundición-refinación de Cobre en Bahía Blanca, ahora se piense en la prov de Jujuy para emplazar una fábrica estatal de baterías de litio (“valor agregado”), siendo que Jujuy aún no ha producido ni un gramo de Litio, mientras que Catamarca es el tercer productor del mundo desde hace más de 15 años (se excluye la producción de China).

l. Argentina está poniendo en pre-producción otra mina (Salar del Rincón en Salta) y en 5 o 6 años seguramente tendrá en producción al menos otras dos (podrían ser más), con capacidad similar o superior a Hombre Muerto: Salares de Cauchari y de Olaroz (ambos en Jujuy). Eso sin contar los promisorios resultados iniciales logrados tanto en Diablillos (Salta) como en Sal de Vida y Antofalla (Catamarca), prospectos que todavía están en las etapas iniciales.

m. Entre la producción previsible para los Salares del Rincón, Cauchari y Olaroz, mas la existente de Hombre Muerto, Argentina puede superar cómodamente las 15000 Ton /año de Litio metal equivalente, es decir 10 veces la hipótesis más optimista para el consumo industrial esperable del Mercosur. La pregunta es: ¿Qué se hace con los 9/10 de producción restante?. Obviamente: permitir su exportación a un mercado mundial que la demanda. Una intención del tipo “sale como baterías o no sale”, no habiendo consumo interno o del Mercosur, es una vía muerta hasta que el mercado lo exija (¿Cuándo?).

n. En una hipótesis políticamente extrema, supongamos que se pretenda tener una posición de monopolio sudamericano restrictivo sobre el consumo mundial. Qué pasaría?. Obviamente, restringiendo la oferta ante un consumo mundial en alza, la respuesta es evidente: aumentaría el precio ( recordemos que el actual, confiable y previsible hasta 2034, según varias fuentes se mantendría en unos 30 U$S/Kg ) o la competencia de otras fuentes de aprovisionamiento..

o. El precio actual de 30 U$S /Kg, hace muy competitivos a los salares, pero si se duplicara o acercara a los 60-70 U$S/Kg, se volverían competitivas las Pegmatitas y si superara los 120 U$S/Kg (por ahora inimaginable, pero no imposible) lo sería el Agua de mar.
Respecto a esto se adjunta una reciente nota periodística procedente de Corea (Ver Nota N° 1 al final).
Para facilitar la comprensión se incluye el gráfico siguiente



p. En una hipótesis de mínima, un automóvil eléctrico mediano, con un valor de U$S 20 000, incluiría menos de U$S 200 como valor del Litio empleado si su procedencia es de salares, U$S 420 si el Litio procede de Pegmatitas y U$S 720 si procede del agua de mar. Las respectivas incidencias serían de l %, 2.1 % y 3.6% en el valor total del vehículo. Esto no parecen montos tan significativos como factor de presión en una negociación con los países industriales.
Mientras tanto, dos nuevos grandes descubrimientos en Chile, auguran que el país trasandino podría por sí mismo y sin ayuda argentina, abastecer al mundo por los próximos 100 años. Para lograrlo, políticos chilenos procuran atraer inversión privada a este rubro, por lo cual proponen derogar una ley vigente desde el gobierno de Pinochet, que declara al Litio como mineral estratégico y sólo explotable por el Estado.

La mencionada ley es muy similar que a la que algunos estamentos políticos pretenden actualmente implementar en Argentina (especialmente en Jujuy desde febrero de 2011) como “medida de fomento” (?) ya que Argentina podría también abastecer al mundo (aunque sólo por 40 o 50 años) con los recursos conocidos y potenciales de la actualidad.

Por su parte Bolivia, el otro gran candidato, no logra aún superar sus problemas técnicos con la extracción del Litio de Salar de Uyuni, debido al exceso de Magnesio acompañante que decuplica el promedio de los salares argentinos (los salares chilenos apenas los triplican).

Para ser aún más coherente con la estrategia nacional existen estamentos políticos argentinos que promueven una alianza estratégica con Bolivia sobre este tema.

Basta con revisar las expresiones del Ministro de Recursos Evaporíticos de Bolivia (Sr. Echazú ) según lo expresara en su conferencia del jueves 2 de junio de 2011 en San Salvador de Jujuy, con el fin de “terminar con el imperialismo capitalista en Sudamérica” (sic.).



CONCLUSIONES
Desde el punto de vista argentino-intrasudamericano debemos considerar varias debilidades y fortalezas.

Debilidades:
a. Los salares argentinos son menos extensos que los gigantes como UYUNI o ATACAMA. El único que podría clasificarse en dicha categoría es el de Arizaro (Salta) pero que, por lo que se sabe hasta ahora, sus contenidos en Litio y Potasio son demasiado bajos.
b. Atacama y Uyuni, no sólo son grandes sino que sus contenidos de Litio, duplican y hasta casi triplican los normales en territorio argentino.
c. El resultado es una desventaja competitiva en materia de costos, no sólo por el menor contenido, sino por economía de escala operativa (son salares grandes). Diversas consultoras aconsejan que Argentina debería esforzarse en producir Litio a un costo NO MAYOR de 20-21 U$S /Kg (equivalente a 4 U$S/Kg como Carbonato), lo cual sólo es posible aprovechando y comercializando las sales potásicas (fertilizantes) como parte vital y hasta crítica, de la ecuación económica.
d. Esto explica que la Ley de Corte (ley mínima a explotar) debería estar en el orden de los 550-600 gr/ Litio /m3 en salmuera, con el Cloruro de Potasio como subproducto importante (como ayuda a la rentabilidad), para poder totalizar 10 a 12 U$S /m3 de salmuera entre ambos. Con un valor previsto de 30 U$S/ Kg para el Litio metal, nuestros salares serían competitivos, pero si bajara por ejemplo a 20 U$S/Kg, nuestros recursos quedarían fuera de competencia respecto a Chile cuyos costos son y serán mucho menores que los nuestros, pese a la influencia del Magnesio.
e. Lo mismo sucedería pero al revés, si el valor del Litio se duplicara o algo más, llegando a los 70 U$S/Kg, porque comenzarían a ser competitivos los yacimiento de tipo Pegmatita, donde la competencia Australiana se volvería sumamente peligrosa: ese país está haciendo fuertes inversiones para duplicar su producción actual. Por último: ni hablar de un precio de 120 U$S/Kg donde el agua de mar ya resultaría rentable (y podemos olvidarnos de toda posibilidad de negocio).
f. Si bien los salares argentinos no tienen la extensión de que gozan los de los países vecinos, ofreciendo la gran ventaja de tener el grueso de las reservas acumuladas en sólo un par de grandes cuencas (casos de Chile y Bolivia), este problema se compensaría en cierta medida a partir de varios salares medianos. Sin duda se afectaría a la economía de escala, pues habrá que montar varias plantas de tratamiento en vez de una sola principal, pero la gran dispersión geográfica no deja alternativa. Por lo tanto habrá que depender de varias empresas diferentes.
g. En el caso de que los países industrializados decidan a autoabastecerse a partir del agua de mar ( un recurso caro aunque no decisivo para la nueva industria automotriz), de magnitud infinita (inagotable) y cuenten con las instalaciones necesarias, podrán independizarse de la presión de la supuesta “OPEP del Litio” sudamericana y habremos perdido el tren de la historia nuevamente, como ha sucedido más de una vez en el pasado. Los hermanos chilenos parecen haberlo entendido con claridad. Nosotros pareciera que no. Al respecto, ver Nota N° 1 al final.
Fortalezas:
a. MAGNESIO: Si bien los salares argentinos tienen menor contenido de Litio que los de Chile o Bolivia ( la mitad o menos) ese efecto es en buena medida compensado por los bajos contenidos de Magnesio, que al menos en el caso del Salar de Atacama (Chile) triplican a los nuestros mientras que en el de Uyuni (Bolivia) son diez veces (10) mayores lo cual, con las tecnologías actuales lo vuelven prácticamente inviable. Se están buscando alternativas nuevas y sin duda se las encontrará, pero llevará su tiempo.
La NOTA N° 2 del final, se refiere a ese mismo problema, donde al parecer se propone en la práctica una especie de “solución política” prescindiendo de criterios “demasiado técnicos” (?). (Si no lo estoy interpretando mal, parece una típica “solución política al estilo argentino”, cuyos resultados conocemos demasiado bien).
b. MERCOSUR: históricamente, durante el siglo XIX, Argentina necesitó transformarse en un fuerte productor de trigo para poder fabricar y exportar harina (salvo pequeñas producciones locales en las provincias del Noroeste, hasta ese momento se la importaba de Chile). Durante el siglo XX, necesitó transformarse en un fuerte productor del “Yuyo”, para volverse el mayor exportador de aceite de soja en el mundo. En el siglo XIX tiene la gran oportunidad de transformarse también en un fuerte productor minero (de Litio en este caso particular) para que, a semejanza de las aspiraciones chilenas, tratar de mantener el valor del Litio metal estabilizado en la faja de los 50 o 60 U$S/Kg . Se evitaría así la competencia de otras fuentes de recursos, manteniendo Argentina su papel como segundo exportador mundial después de Chile ( “Medalla de Plata mundial” digamos, al menos mientras Bolivia vea como soluciona sus problemas técnicos) y a la vez asegurarse de ser el principal proveedor del Mercosur para las nuevas tecnologías industriales en proliferación que, cuando mucho, necesitaría un 10 o 15% de la producción total a que se aspira llegar. El resto, siendo el Litio un recurso abundante, no necesita ser declarado “estratégico” como se pretende y se debe permitir su exportación libre, aprovechando las ventajas comparativas que no son nada despreciables.
c. Dado que los impuestos que paga la minería representan en general ingresos mucho mayores para el Estado que para las empresas mineras (sin que eso signifique desalentarlas en sus inversiones ) el mejor negocio para Argentina sería dejar trabajar a la actividad privada y apoyarla, en vez de inventar nuevos obstáculos meramente burocrático-ideológico-políticos, aptos para acomodados no electos, como sería la tan promocionada “OPEP del Litio”, con una nueva empresa estatal que, si se dedica a la producción minera resultará otro negocio deficitario como tantos otros ya conocidos en el pasado. Se deduce que la supuesta “OPEP del Litio” no se justifica en absoluto y es contraproducente o “pianta inversiones ” (I.E.D.) tan necesarias para el balance comercial de la Patria de los argentinos, especialmente en áreas marginales de frontera y muy lejos de Buenos Aires.
Es mi opinión.

Por: Dr (geólogo). E.H. Peralta

estrucplan.com.ar

martes, 16 de agosto de 2011

MISTERIOS ELECTORALES


a la luz del Yin y el Yang

por
Jorge Raventos


El sábado 13, uno de los encuestadores serios que el oficialismo consulta (para enterarse de la realidad que otros encuestadores suelen dibujar), adelantó que la señora de Kirchner podía alcanzar los 50 puntos en las primarias del domingo 14. Leído el lunes 15 ese estudio parece visionario, pero el sábado, cuando el entorno de la candidata lo examinó, algunos de los miembros de ese círculo estimaron que se encontraban ante “una exageración”, “un delirio”, incluso.

Ni los propagandistas más febriles de la tesis de que “Cristina ya ganó” que venía esgrimiendo el oficialismo imaginaban la oleada de votos sobre la que surfeó la señora de Kirchner por todo el territorio nacional (con excepción de la San Luis de los Rodríguez Saa). El domingo, ya cerrado el comicio, los medios oficialistas sólo se atrevían a hablar de "un porcentaje superior a los 40 puntos".

Más allá de las prevenciones que el gremio de los encuestadores ha suscitado, por sus debacles, en todos sus clientes, aquel escepticismo tenía su justificación. No parecía plausible pronosticar aquel porcentaje (y mucho menos la cifra absoluta de sufragios que alcanzó la señora de Kirchner: más de 10 millones) a la luz de antecedentes cercanos: el voto del campo y del peronismo en Santa Fe y Córdoba había castigado a la política y los candidatos del oficialismo nacional.
Además, hasta que se empezaron a contar los votos, después de las seis de la tarde del domingo, en el gobierno temían que durante la jornada se hubiera materializado la revancha de los jefes territoriales del conurbano bonaerense. Se maliciaba una “traición de los barones”. Que no ocurrió: basta observar las cifras que la Presidente obtuvo en los partidos del Gran Buenos Aires y compararla con los votos que cosecharon los intendentes peronistas a nivel local para verificar que, salvo excepciones, coinciden. El fantasma del corte de boleta para vengar las ofensas recibidas en la confección de listas no se produjo.
El otro fantasma –el voto del campo- tampoco se hizo presente, No en la provincia de Buenos Aires: en Carmen de Areco, Chacabuco, Chivolcoy, González Chávez la señora de Kirchner superó con holgura el 50 por ciento de los votos y , nunca con menos de 40, ganó en todos los pueblos agropecuarios de la provincia.
Pero también triunfó en los pueblos santafesinos y cordobeses (en rigor: en casi todos) que una o tres semanas atrás castigaron a sus candidatos y votaron por hombres y mujeres que rechazan su política (y específicamente su actitud hacia el campo desde el año 2008).
¿Cómo explicar esa aparente contradicción? Haría falta acudir a ese principio básico de la filosofía taoista que explica la convivencia y complementación de los contrarios, la unidad del yin y el yang (“Todo tiene dentro de sí ambos, yin y yang y de su ascenso y descenso alternados nace la nueva vida”). Lo cierto es que, en un estudio de opinión pública de hace un mes, una empresa muy sería descubría que el 70 por ciento de los entrevistados expresaba su acuerdo con la idea de que “se necesita un gobierno nacional fuerte, que resista presiones” y una cifra idéntica afirmaba que “se necesita una oposición fuerte que no se deje llevar por delante por el gobierno nacional”. Esa combinación de respuestas también parecía contradictoria, salvo que uno las interpretara así: los entrevistados estaban señalando la necesidad de tener –simultáneamente- un gobierno nacional y una oposición fuertes. Es decir, aspiraban a un sistema político fuerte.


No estaría mal recordar que los argentinos aún llevan en sus retinas la memoria de la crisis del 2001, cuando el país orilló la anarquía y los partidos políticos volaron por los aires.
Lo que hoy está a la vista es que los partidos políticos no se han reconstituido. Los argentinos quieren una democracia fuerte (votan masivamente hasta en una encuesta a cielo abierto como las primarias) pero no encuentran consistencia en los partidos: el oficialismo es, básicamente, el partido del gobierno nacional; los otros, carecen de vida, son pobres de conceptos, giran alrededor de personalidades fuertes o, en el mejor de los casos, son expresión de gobiernos provinciales.
Si es posible encontrar una opción fuerte del lado del gobierno nacional, el arco partidario opositor defraudó a la sociedad por su impotencia para expresar fuerza, para balancear el sistema y controlarlo: había yin, pero no había yang.


El eje ejecutivo-gobierno / oposición legislativa-control perdió relevancia. La adquirió, en cambio, el eje poder central unitario-poder federalista-provincias. En verdad, ese eje ya adquirió actualidad en 2008, cuando el a la luz del conflicto del campo el federalismo fue la bandera frente a la concentración de recursos en la caja central.
Miradas desde esa perspectiva (y con la ayuda del yin-yang), las contradicciones entre los comicios de distrito y la elecciones primaria encuentra una lectura diferente: las sociedades que este domingo votaron a Cristina Kirchner expresaron su deseo de un Ejecutivo fuerte, que pueda garantizar gobernabilidad. Las mismas sociedades respaldaron gobiernos provinciales fuertes y autónomos, observaron en ellos el poder capaz de balancear a un poder central que puede tentarse (ya lo ha hecho) con un desborde que asfixie las producciones y lógicas locales.


Si esta fuera una interpretación cercana a la realidad, lo que se espera de unos y otros es la convivencia y la construcción de un poder en el que los dos principios (el poder y el control, el gobierno y la participación) se potencien y complementen. Que haya gobernabilidad y equilibrio.
El poder federalista se expresa hoy de un modo plural: hay gobernadores (y los habrá en mayor cantidad cuando termine el proceso electoral de las provincias) de diferentes signos partidarios (peronistas, socialistas, provincialistas, radicales, Pro). El sistema de partidos necesita renovación (es de esperar que ocurra, tras el golpe sufrido por la mayoría de las fuerzas opositoras, donde el sector de Binner y el Partido Obrero de Altamira aparecen hoy como módicas excepciones). Entretanto, la sociedad parece derivar a los poderes territoriales la tarea de fortalecer la República y controlar al centralismo, mientras con su voto a CFK subraya la necesidad de un poder que gobierne. Quizás, entre otros mensajes, la elección primaria del 14 dejó este. Hay que leerlos todos con mucha atención.

jueves, 11 de agosto de 2011

Carta del Dr. Eduardo Duhalde



El Foro Azul y Blanco adhiere a la candidatura a Presidente del Dr. Duhalde. De acuerdo a los antecedentes comparados de los candidatos, consideramos que el citado dirigente es quien más se aproxima a nuestra posición doctrinaria.


Reproducimos su carta a la ciudadanía:


Por amor a mi país

Querido/a compatriota:

Dentro de pocos días estará nuevamente en vuestras manos decidir el destino de la República Argentina por los próximos 4 años.

El amor, que es la fuente que inspira nuestras vidas, me ha impulsado a presentarme nuevamente ante la ciudadanía. Es el momento para que juntos retomemos el rumbo perdido, luego de haber sorteado exitosamente la más profunda crisis política, económica e institucional que soportamos a principios de este siglo.

Como lo he hecho siempre, vuelvo a asumir este compromiso para conducir un gobierno transformador en el que cada uno de los argentinos se sienta representado e incluido.

Es necesario barajar y dar de nuevo. Así como hace 9 años dije que mi gobierno tenía 3 objetivos básicos para cumplir -pacificar el país, mantener la democracia y cambiar el modelo económico y social-, hoy tenemos nuevos desafíos:

1. Lograr el Hambre Cero en la República Argentina, implementando la Renta Básica de Ciudadanía.

2. Ocuparnos seria y responsablemente de la prevención y la represión del delito.

3. Cumplir con la concepción integral de los derechos humanos: el derecho a la vida, a la salud, a la educación, al vestido, a la vivienda, al trabajo.

4. Luchar frontalmente contra el narcotráfico y la drogadependencia.

5. Cerrar las heridas del pasado con verdad y justicia.

6. Construir la paz definitiva en orden y libertad.

7. Recuperar el verdadero federalismo, establecido en nuestra Constitución.

8. Construir una sociedad de propietarios.

9. Asegurar que los organismos de control del Estado estén en manos de la oposición.

10. Provocar un shock de inversión a través de un plan estratégico de desarrollo productivo.

Gobernar es la consigna. Gobernar con simplicidad y transparencia. Nuestra gestión, que contará con el mejor equipo de hombres y mujeres, privilegiará el trabajo ante todo. Trabajar, trabajar y trabajar.

Por amor a la Argentina y a sus habitantes, y por lealtad a los que todavía esperan, mi compromiso es por un país definitivamente inclusivo, venturoso y en paz.

Afectuosamente,

Eduardo Duhalde

politicaydesarrollo.com.ar, 10-8-2011

miércoles, 10 de agosto de 2011

UNA INGLESA EN EL MINISTERIO DE SEGURIDAD




Nilda Garré se encargó de aniquilar a las F.F.A.A. y ahora junto a la ciudadana inglesa Natalia Laura Federman va por las Fuerzas de Seguridad: Policía Federal, Prefectura y Gendarmería.
Esta verdadera "interventora" inglesa que se negó a tomar la ciudadanía argentina, para poder entrar a la administración Pública Nacional, necesitó primero una resolución administrativa con la firma del jefe de gabinete, Aníbal Fernández y la ministra de Seguridad Nilda Garre, luego un decreto presidencial, dado que la ley 25.164 establece como requisito ser argentino nativo o naturalizado.

El decreto dice: “Dase por designada a partir del 7 de febrero de 2011, con carácter transitorio y por el término de 180 días hábiles, en un cargo Nivel A-Grado O como Directora Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Seguridad, a la Doctora Doña Natalia Laura Federman.” (Dec. 711/2011 publicado en el boletín Oficial de la Nación).
Natalia Federman cuenta entre sus antecedentes haber trabajado en el Centro de Estudios legales y Sociales (Verbitsky y Cia.) y también se desempeñó en el Ministerio de Defensa área de Derechos Humanos.


Publicado por Diario Pregón de La Plata en 8/06/2011





viernes, 5 de agosto de 2011

INFORMACIÓN DE LA NASA


demuele al alarmismo del Calentamiento Global

Por
James Taylor
Forbes


Información satelital de loa años 2000 hasta el 2011 muestra que la atmósfera de la Tierra está permitiendo que más calor sea liberado al espacio que lo que los modelos computados de los alarmistas han predicho. Lo informa un nuevo estudio en la revista científica Remote Sensing con revisión de los pares.

El estudio indica que en los Estados Unidos ocurrirá mucho menos calentamiento que los que predijeron los modelos climáticos computados, y apoyan a previos estudios que indicaban que un aumento en los niveles del dióxido de carbono atmosférico atrapa mucho menos calor que lo que los alarmistas habían afirmado.

El coautor del estudio, el Dr. Roy Spencer, principal investigador científico de la Universidad de Alabama, en Huntsville y Líder del Equipo de Ciencia de los EEUU para Radiómetro de Escaneo de Microondas que vuela en el satélite Aqua de la NASA, informa que la información del mundo real del satélite contradice múltiple suposiciones que se incluyen en los modelos computados de los alarmistas.

“Las observaciones satelitales sugieren que hay mucha más energía perdida hacia el espacio durante y después del calentamiento que lo que muestran los modelos del clima,” dijo Spencer el 26 de julio en un parte de prensa de la Universidad de Alabama. “Existe una gran discrepancia entre la información obte-nida y los pronósticos que es especialmente grande sobre los océanos.”

Además de descubrir que se está atrapando mucho menos calor que lo predicho por los modelos climáticos alarmistas, los datos del satélite de la NASA muestra que la atmósfera comienza a emitir calor hacia el espacio exterior antes de lo que los modelos computados de la naciones Unidas habían pronosticado.

Los nuevos descubrimientos son extremadamente importante y debería alterar de manera dramática al debate del calentamiento global.

Los científicos de todos los lados del debate sobre el calentamiento global están, por lo general, de acuerdo sobre cuánto calor es atrapado directamente por las emisiones de dióxido de carbono (la respuesta es: “no mucho”). Sin embargo, el asunto más importante en el debate del calentamiento global es si las emisiones de dióxido de carbono atraparán indirectamente mayor cantidad de calor al causar grandes aumentos en la humedad atmosférica y las nubes tipo cirrus (ambas cosas son muy efectivas atrapando calor), pero las observaciones del mundo real han mostrado desde hace mucho tiempo que las emisiones de dióxido de carbono no están provocando el aumento de la humedad y los cirrus como lo afirmaban los modelos computados.

Los datos del nuevo satélite Terra de NASA son consistentes con la información de largo plazo de NOAA y NASA que muestran que la humedad atmosférica y los cirrus no están aumentando en la manera predicha por los alarmistas. La información del satélite Terra también apoya a los datos recogidos por el satélite ERBS de NASA y que muestran mucha más radiación de onda larga (o sea calor) escapó al espacio entre 1985 y 1999 de lo que los modelos computados alarmistas predecían. Todo junto, los datos de los satélites NASA ERBS y Terra muestran que durante 25 años y aún sigue sucediendo, las emisiones de dióxido de carbono han atrapado directa e indirectamente mucho menos calor que lo predicho por los modelos computados.

Resumiendo, la premisa central de la teoría alarmista del calentamiento global es que las emisiones de dióxido de carbono deberían atrapar, directa e indirectamente, una cierta cantidad de calor en la atmósfera de la Tierra impidiendo que escape al espacio. Las mediciones hechas en el mundo real, sin embargo, muestran que mucho calor está siendo retenido en la atmósfera que los predicho por los modelos computados, y que en realidad está escapando al espacio mucha mayor cantidad de calor que lo anteriormente se creía.

Cuando la información objetiva de los satélites de NASA, informada en una revista científica con revisión de los pares, muestran una “enorme discrepancia” entre las predicciones alarmistas y los hechos de la vida real, los “científicos del clima”, los medios de prensa y nuestros funcionarios electos deberían prestar mucha atención. Que lo hagan o no nos dirá mucho sobre cuán honestos son los proponentes de alarmismo del calentamiento global en realidad.

James Taylor es un investigador asociado de política ambiental de The Heartland Institute y editor en jefe de Environment & Climate News.


Fuente: Mitos y Fraudes
Estrucplan, 4-8-11

jueves, 4 de agosto de 2011

LA DEUDA PÚBLICA NO REGISTRADA


Por Héctor GIULIANO (31.7.11).


En varios artículos recientes del autor (1) se hizo referencia al problema de la Deuda Pública no Registrada por parte de la Administración Kirchner.

Entendemos por Deuda no Registrada aquélla que supone compromisos en firme para el Estado, esto es, obligaciones ya asumidas que deberán ser abonadas por el Fisco, aunque hoy no se tenga determinado su importe exacto.

El objeto de este trabajo es analizar el carácter y magnitud de este tipo de deuda que el Gobierno no muestra en sus informes contables ni estadísticos pero que pesan fuertemente en sus compromisos de pago.


DEUDA NO REGISTRADA.

Según la última información oficial disponible del Ministerio de Economía la Deuda Pública total en cabeza del Estado Central es de 184.400 MD (2) al 31.3.2011.

La cifra se integra por 173.100 MD de Deuda Performing o regularizada (por la que se pagan los Intereses en término) y 11.300 MD de Deuda no presentada a los Canjes 2005-2010 (Holdouts), que aproximadamente la mitad se encuentra en juicios contra el Estado.

Este total de Deuda Oficial no computa tres grandes rubros de Deuda no Registrada: 1. Intereses que se capitalizan por Anatocismo (Intereses devengados y no pagados que se suman al Capital y devengan nuevos intereses), 2. Indexación de Deudas en Pesos que se ajustan o actualizan por Inflación, y 3. Proyección de pagos de los Cupones vinculados al Crecimiento del Producto Bruto (ULPBI-Unidades Ligadas al PBI), que se abonan anualmente – a fin de cada año – cuando se cumplen determinadas condiciones de aumento del PBI (básicamente, aumento superior al 3 %).

Vamos a explicar brevemente de qué se trata cada uno de estos rubros:


1. CAPITALIZACION DE INTERESES.

No todos los Intereses de la Deuda Pública que se le devengan al Estado se pagan como Gasto Público Corriente dentro del Presupuesto del Ejercicio.

La gran mayoría de estos servicios efectivamente se abona pero una parte se capitaliza.

Cuando se pactó el Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005 la Tasa de Interés promedio de la operación fue del 8.28 % pero no se informó el monto de los Intereses a capitalizar durante los primeros 10 años, que daba entre 11 y 12.000 MD, de los que hoy 7.000 MD o más se habrían ya capitalizado, restando por lo tanto 4 ó 5.000 MD.

Economía no informa anticipadamente ni proyecta este saldo pendiente de capitalización.


2. AJUSTE POR INFLACIÓN.

Una gran parte de la Deuda en Pesos – hoy equivalente a cerca de 38.000 MD (son algo más de 150.000 M$) - se indexa aplicando el CER-Coeficiente de Estabilización de Referencia, un índice que replica la Inflación Minorista o IPC-Índice Precios Consumidor.

El Gobierno computa oficialmente una Inflación del 10 % anual (la del INDEC, no la Inflación Real).

Aplicando este índice al monto de la Deuda indexable tendríamos un aumento en la base de Capital de casi 4.000 MD por año. Sin embargo, habida cuenta que hoy esa Tasa de Inflación es del 10 % pero la Devaluación del Peso contra Dólar es de un 5 % (Tipo de Cambio retrasado frente a la Inflación), la conversión o re-expresión de este importe en dólares da la mitad.

Suponiendo – con criterio muy benévolo – que se mantenga tal bajo ritmo de Inflación durante la Vida Promedio de la Deuda – que es de 11 años – y que la paridad cambiaria no varíe durante el mismo período (supuesto casi imposible), el aumento de este rubro de deuda indexada nos da un importe acumulado de 22.000 MD.


3. UNIDADES LIGADAS AL PBI.

El Megacanje 2005 incorporó, entre otras innovaciones, el pago de un plus a los Acreedores en función del crecimiento de la economía argentina, esto es, un pago anual en función del aumento del Producto Bruto (PBI).

Se estableció así que si el país crece a una tasa superior al 3 % anual, el equivalente al 5 % del excedente sobre ese incremento, en valor absoluto, se abonará distribuyéndolo entre los tenedores de bonos que entraron en el canje.

Para el cómputo de estas Unidades ligadas al PBI (ULPBI) se considera como año base el 2005 y el cálculo tiene carácter acumulativo, de modo que los pagos se potencian con el transcurso del tiempo (30 años y/o tope del 48 % sobre el valor total de los cupones emitidos).

Bajo la Administración Kirchner se ha pagado así a los Acreedores que entraron en el Canje 2005 unos 4.600 MD: 380 MD en 2006, 820 en 2007, 1.420 en 2008 y 1.980 MD en 2008. En 2010 no hubo pagos por este concepto porque en el año anterior (que se toma como referencia) no se tuvo el crecimiento mínimo del 3 % fijado como piso pero este año 2011 se estima que los pagos – que se realizan en Diciembre – sumarían entre 2.500/2.800 y más de 3.000 MD.

En realidad, las erogaciones por este rubro son siempre mayores porque el Estado Argentino está obligado a pagar el servicio anual de las ULPBI a los Acreedores que aceptaron el Canje pero además está comprometido a rescatar otros títulos públicos con el importe no pagado a los Tenedores que no entraron en la operación (los Holdouts), de modo que las sumas totales erogadas fueron superiores a las consignadas: se estima 6.000 MD en lugar de 4.600.

Javier Llorens, que ha estudiado específicamente este tema (3) calcula que las ULPBI implicaban originariamente un monto de deuda total a pagar por concepto de ULPBI de 38.000 MD durante toda la vigencia de los cupones, de los que 6.000 se han abonado y falta pagar los 32.000 restantes. (4)


TOTAL DE DEUDA NO REGISTRADA.

En base a lo explicado tenemos entonces que por Deuda no Registrada existe un monto de aproximadamente 58.000 MD, producto de sumar 4.000 MD de Intereses pendientes de Capitalización más 22.000 MD de Indexación de Deudas en Pesos ajustadas por Inflación más 32.000 MD de Cupones PBI.

Son casi 60.000 MD – puesto en términos realistas - que no aparecen en los Informes Oficiales ni en el correspondiente Perfil de Vencimientos de la Deuda Pública.

Si a la actual Deuda declarada por el Gobierno Central - 184.400 MD - se le suma este total de la Deuda no Registrada – los 58.000 MD estimados – tenemos que el total real de la Deuda Pública ronda hoy aproximadamente los 242.400 MD.(5)


EL PROBLEMA DE LA DEUDA CONTINGENTE.

La cuestión de la Deuda no Registrada se oculta a la Opinión Pública con la excusa de tratarse de Deuda Contingente.

En condiciones normales, el concepto de Deuda Contingente hace referencia a los Juicios contra el Estado, donde se reclaman pasivos eventuales y difíciles de estimar por parte del Fisco.

Es el caso de la Argentina frente a las demandas internacionales presentadas en el CIADI – Tribunal Arbitral del Banco Mundial – y frente a los reclamos locales por mala liquidación de haberes jubilatorios en el campo; además de los adicionales por juicios externos de los Tenedores de Bonos que no entraron en los canjes 2005-2010 (los Holdouts).

Originariamente las demandas ante el CIADI se estimaban en unos 20.000 MD que, por medio de sucesivos arreglos bilaterales del Gobierno, hoy se habrían reducido a la mitad.

Los Juicios contra la ANSES, en cambio, son crecientes y totalizan hoy más de 450.000 causas, cuyo importe de reclamos básicos superaría ya el equivalente a 10.000 MD.

Este tipo de Deuda Contingente por Juicios contra el Estado no es informado por el Gobierno ni está contemplado bajo ninguna forma dentro del stock de Deuda Pública pese a que la Argentina tiene muy mala experiencia histórica con la “bola de nieve” de estos pasivos, que son eventuales aunque de cumplimiento casi seguro en el tiempo.

Pero hoy aparece además otro tipo de Deuda Contingente que tampoco es computada y que son los pasivos por Deuda no Registrada que acabamos de ver, esencialmente en lo que hace a los conceptos de indexaciones de Deuda y pagos por ULPBI, porque la capitalización de intereses sí es cuantificable.

El Ministerio de Economía omite proyectar los importes de la Deuda en Pesos indexada e igualmente no muestra las previsiones de pago por los Cupones ligados al PBI porque considera estas obligaciones como Deuda Contingente (específicamente, a las ULPBI), lo que da la falsa idea que estamos frente a compromisos de pago eventuales y no en firme; pero esta calificación es engañosa porque la realidad es que estamos frente a obligaciones concretas aunque su monto no pueda determinarse hoy en forma exacta.

Son importes que, en algún momento, tienen inexorablemente que “blanquearse” y pagarse a medida que transcurre el tiempo y cuyas magnitudes aproximadas pueden ser estimadas, tal como se expone en el presente trabajo.

La omisión de tal información es grave en sí misma y lo es además porque los pagos por estos conceptos (especialmente las ULPBI) se están realizando hoy – Ejercicios 2010 y 2011 – con los denominados Fondos de Desendeudamiento Público integrados con Reservas Internacionales del Banco Central (BCRA).

Se trata, en todos los casos, de montos de deuda muy relevantes pero que no aparecen registrados, no se muestran en las estadísticas y no se contemplan dentro del Perfil de Vencimientos de la Deuda Pública.


LA TRAMPA DEL MEGACANJE 2005.

Una característica común a los tres rubros de la Deuda no Registrada que hemos visto - y que resulta muy importante destacar - es que no son producto de una “herencia recibida” sino una “creación” de la Administración Kirchner.

El Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005 fue presentado como un “éxito” de negociación que permitió al país reducir sustancialmente el monto de su Deuda Pública; pero esto no es correcto.

En base a la Propuesta de Dubai del 2003, el gobierno argentino ofreció para el canje bonos elegibles por valor de 81.800 MD, de los que los Acreedores aceptaron 62.300, esto es, el 76 %.

Contra este rescate de bonos (62.300) el Gobierno emitió nuevos títulos por valor de 35.300: 15.000 MD en Bonos Par, 12.000 MD en Bonos con Descuento y 8.300 en Bonos Cuasi-Par.

Es decir, que la quita en valor absoluto que obtuvo el gobierno fue de 27.000 MD (62.300 – 35.300): un 43.3 % (no el 65.6 % que adujo el Ministerio de Economía).

Estos importes tuvieron luego algunos ajustes menores de cifras pero ello no cambia las relaciones de base.

En síntesis: el Gobierno ofreció canjear 82.000 MD, aceptaron 62.000 y emitió nueva deuda por 35.000, obteniendo así una quita aparente de 27.000 MD.

Decimos que esta disminución es aparente porque el Gobierno, con el Megacanje 2005, omitió informar que a la vez que colocaba los nuevos bonos por 35.300 MD, estaba comprometiendo además esos otros tres rubros de Deuda que no eran mostrados pero pesaban también como obligaciones ciertas: 11.000 MD de Intereses a capitalizar en el decenio 2005-2014 (7.000 ya capitalizados y 4.000 restantes), 41.000 MD de Deuda en Pesos ajustada por Inflación (19.000 millones ya incorporados por indexación al stock de Deuda y 22.000 proyectados como ajustes futuros pendientes) y 38.000 MD por Unidades ligadas al PBI (de los que – como dijimos – 6.000 millones ya pagados y 32.000 faltantes a pagar). En total: unos 90.000 MD más de Deuda a esa fecha (Junio de 2005), que fueron directamente soslayados en la información oficial.

De modo que las cifras completas, tomadas a valores constantes, daban en realidad que contra el ahorro de 27.000 MD exhibido con el Megacanje 2005 la Administración Kirchner estaba aceptando pagar a futuro – además de los 35.300 de Nuevos Bonos (más sus Servicios de Intereses) - todo un paquete adicional por este consolidado de Deuda no Registrada, que entonces representaba estimativamente esos 90.000 MD citados (63.000 MD por encima de la quita obtenida) y que hoy, habiendo incorporado gran parte de las actualizaciones pactadas, implica todavía pagos estimados por unos 58.000 MD, derivados siempre de dicha reestructuración de Deuda del 2005.

Aunque las cifras, por lógica, no puedan determinarse en forma exacta, sí pueden serlo estimativamente, con el objeto de tener una idea tentativa del monto de las operaciones financieras realizadas por la actual Administración en materia de Deuda y de la consiguiente magnitud de su impacto en la Hacienda Pública.

Con el agravante que de esta manera, cuando el Gobierno Kirchner oculta mostrar y/o informar la Deuda no Registrada, a la vez que soslaya la verdadera gravedad del cuadro de situación del endeudamiento público, está escondiendo “su propia Deuda”.


Lic. Héctor L. GIULIANO
Buenos Aires, 31.7.2011



NOTAS:

(1) Ver H. Giuliano: El aumento de la Deuda Pública (4.7.11), La Deuda Pública Nacional de la Argentina (16.4.11) y Alerta Amarilla sobre la Deuda Pública (9.2.11).

(2) MD significa Millones de Dólares, así como M$ Millones de Pesos. En ambos casos las cifras se muestran siempre con redondeo, de modo que puede haber algunas diferencias mínimas entre totales y sumatoria de importes.

(3) Ver J. Llorens: Al César lo que es del César o las formas proteicas de la Deuda (Diciembre del 2011).

(4) A Precio de Cotización en Bolsa las ULPBI tienen hoy un Valor de Mercado de aproximadamente 11.000 MD.

(5) Esto es Deuda sólo en cabeza del Estado Central: no están comprendidos en este total la Deuda Cuasi-Fiscal del Banco Central (BCRA), la Deuda consolidada de Provincias y Municipios, ni la deuda de Empresas del Estado, Organismos Nacionales y Fondos Fiduciarios. Ni mucho menos las Deudas Contingentes por Juicios contra el Estado.