sobre control de drogas del Departamento de Estado
Como cada año, en un
extenso informe publicado el 5 de marzo, el Departamento de Estado examina los
esfuerzos de control de drogas en países de todo el mundo, de conformidad con
un mandato del Congreso de que esta información se compile como un resumen
general de la adhesión mundial a las convenciones de la ONU sobre el control
del tráfico ilícito de drogas ilegales.
El informe detalla la
ayuda de Estados Unidos a países individuales y grupos regionales para control
de narcóticos. Los totales en el último año fiscal alcanzaron casi 1.600
millones de dólares, se calcula que en 2012 serán de más de 2.000 millones, y
se prevé que ascenderán a 2.500 millones en 2013. Una cantidad significativa de
esos recursos se destina a la capacitación internacional contra el
narcotráfico, dedicada a “un mayor profesionalismo de la infraestructura del
estado de derecho… la mejora de las habilidades técnicas del personal de
aplicación de la ley contra las drogas en estos países” y al aumento de
cooperación y vínculos entre los funcionarios de aplicación de la ley de
Estados Unidos y extranjeros, de acuerdo con un resumen del INCSR.
El informe ofrece
también un amplio resumen de las operaciones de aplicación de la ley realizadas
por la Agencia de Estados Unidos para el Control de Drogas (DEA) y los socios
internacionales durante el año 2011, identificadas como “estrategia de ataque a
la circulación de drogas”, que tiene por objetivo “causar graves alteraciones a
la circulación de drogas, dinero y productos químicos”, en las rutas de tráfico
internacional.
Bolivia, Birmania, y
Venezuela no pudieron cumplir con las normas internacionales en la lucha contra
el narcotráfico en 2012, según el Departamento de Estado de EE.UU.
International Narcotics Control Strategy Report (INCSR), publicado la semana
pasada. El informe determinó que esos tres países han “fracasado ” para mejorar
sus esfuerzos en la lucha contra la producción y transporte de estupefacientes.
El INCSR señaló para
Bolivia la falta de adopción de una serie de controles de NACIONES UNIDAS sobre
el cultivo de la coca, el transporte y la venta, y criticó además una reducción
en la capacidad de Bolivia tras la expulsión en 2009 de personal de la DEA. Una
combinación de errores bolivianos y éxitos colombiano significa que, por
primera vez desde 1995, Bolivia está produciendo más cocaína que su compañero
continental. El INCSR admitió que Bolivia había dado algunos pasos hacia
control de estupefacientes, y expresó el deseo de continuar y desarrollar la
cooperación en curso.
Estados Unidos
reconoció que Bolivia reportó la erradicación de al menos 10 mil hectáreas de
cultivo de coca por segundo año consecutivo pero advirtió que “sin embargo, el
cultivo ilegal de droga permanece alto, y el gobierno boliviano tiene controles
inadecuados para prevenir el desvío de la producción ‘legal’ de coca a la
producción ilícita de cocaína”.
El documento
identificó como uno de los factores en contra de Bolivia su política a
considerar como lícito el cultivo de hasta 20 mil hectáreas de hoja de coca y
su retiro de la Convención de Narcóticos de la ONU de 1961.
Venezuela se enfrenta
a otra serie de dificultades. A diferencia de países como Bolivia, un centro
clave de producción de narcóticos, el mayor papel de Venezuela es como ruta de
tránsito fuera del continente. La débil seguridad en la frontera, especialmente
a lo largo de la frontera colombiana, agrava el problema. A pesar de las
prometedoras medidas, entre ellas una mayor cooperación venezolano-colombiana
en materia de lucha contra el tráfico y extradiciones de delincuentes buscados
para ser sometidos a juicios, se mantiene un alto nivel de corrupción y la
participación en el tráfico de drogas lo que impide la capacidad de Venezuela
la capacidad de abordar el problema de las drogas, añade el informe.
Estados Unidos
describió a Venezuela como un país clave de tránsito aéreo, terrestre y
marítimo de cocaína y lo señaló de mantener una cooperación antinarcóticos
“mínima” con Colombia, pese a haber deportado algunos fugitivos a Colombia,
Estados Unidos y otros países.
El informe señaló la
importancia de que Venezuela aumente su cooperación antinarcóticos con
Washington, lo cual requeriría “un cambio en la política del gobierno
venezolano y podría mejorarse a través de un relanzamiento formal de la
comunicación” entre las autoridades de ambas naciones.
Birmania sigue siendo
la segunda mayor fuente de la adormidera ilegal en el mundo, según el INCSR.
Además de la producción de opio, Birmania está en el papel de producción y el
tráfico de drogas sintéticas, en particular de metanfetamina y otros
estimulantes aumentó considerablemente.
Birmania mantiene su posición como un actor importante en el suministro de
drogas sintéticas en el sur de Asia a pesar del aumento de los esfuerzos del
gobierno para reducir la producción de sustancias ilícitas. El informe acusa de
inadecuada la política de Birmania.
Bajo la ley de EEUU,
los países evaluados como habiendo fallado de forma demostrable en cumplir sus
responsabilidades anti narcóticos se enfrentan a la congelación de la ayuda de
EEUU. Sin embargo, Bolivia, Burma, y Venezuela evitarán esta consecuencia a
causa de la importancia para los interesas nacionales de EEUU. Una excepción
presidencial para estos casos singulares les permitirá continuar recibiendo
ayuda.
Argentina. El
Departamento de Estado afirmó que la producción y el consumo de cocaína en la
Argentina aumentó, mientras que las toneladas decomisadas de este tipo de
drogas fueron muchas menos en 2012 que en otros años. De acuerdo a la
estadística, la Argentina tiene actualmente el consumo más alto de cocaína de
toda América del Sur y América Central.
Entre los factores
que pueden haber contribuido a este deterioro, la diplomacia estadounidense
menciona el hecho de que después de la detención del avión militar
estadounidense en Ezeiza en febrero de 2011, el gobierno de Cristina Kirchner
prohibió el trabajo de la DEA en la Argentina durante un año, y cuando le
volvió a abrir la puerta en junio del año pasado, lo hizo de forma limitada.
Según el Departamento de Estado, entonces, la cooperación actual es muchísimo
menor a la que había antes. “Estados Unidos volvió a compartir información y
ofrece un número limitado de entrenamientos anti drogas”, dice el informe, en
donde la administración de Barack Obama se queja sin embargo porque el
“Ministerio de Seguridad sigue desalentando la cooperación con las fuerzas de
seguridad provinciales, lo que limitó los esfuerzos para mejorar la capacidad
anti drogas de las provincias”.
“Las limitaciones que
el gobierno impuso a las operaciones de la DEA en la Argentina pueden haber
contribuido a la disminución de las incautaciones desde el 2010 al 2012” dice
el informe del organismo que conduce el secretario de Estado John Kerry, y
agrega que de enero a junio de 2012 fueron incautados 3,4 toneladas métricas de
cocaína, mientras que en 2010 se incautaron 12 toneladas y en 2009, 12.8.
El texto del
Departamento de Estado es congruente con otro informe difundido por la JIFE en
el que la ONU alertó sobre el consumo de anfetaminas y drogas sintéticas en el
país.
El reporte elogió los
avances logrados por Colombia en el combate a los narcotraficantes, pero
advirtió que “el progreso no es irreversible” y exhortó a Bogotá a destinar
recursos adicionales para mejorar la seguridad, construir infraestructura y
generar oportunidades económicas en “regiones que históricamente han estado muy
influenciadas por elementos criminales y terroristas”.
Ecuador: La embajada
de EEUU en Ecuador publicó que “Estamos contentos de que el Departamento de
Estado de los Estados Unidos haya reconocido los éxitos y logros del Gobierno
del Ecuador en su continua lucha contra las drogas. Como en tiempos anteriores,
el informe afirma que el Ecuador no es un país productor de drogas importante y
ha tomado medidas ‘inmediatas’ para ‘erradicar’ cualquier cultivo de drogas a
pequeña escala una vez que éstas sean identificadas.”
“El informe también
reconoce legítimamente los retos asociados con el hecho de estar ’situado entre
dos de los países de mayor producción de drogas ilícitas en el mundo’, y que el
“Gobierno del Presidente Rafael Correa, reconoció la necesidad de aumentar los
esfuerzos de prohibición’ y en consecuencia ha tomado medidas proactivas.
Medidas adicionales están en la agenda del Presidente para su nuevo mandato,
incluso impulsar legislación exhaustiva contra el lavado de dinero, la cual se
encuentra pendiente en la Asamblea Nacional del Ecuador.”
En cuanto a México,
el documento le atribuyó progreso a la reducción de homicidios relacionados al
crimen organizado respecto al año anterior. Pero subrayó un aumento en la
producción ilegal y el consumo de narcóticos, y calificó como “relativamente
limitada” la interdicción de cocaína cuyo destino final es Estados Unidos.
Otros países LATAM
Bahamas, Belice,
Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Haití, Panamá, Perú, República Dominicana y
Venezuela fueron mencionados entre los principales productores de droga y donde
se lava la mayor cantidad de dinero procedente de la droga.
El Salvador,
Honduras, Jamaica y Nicaragua solamente aparecieron en la sección de los países
con mayor producción y tráfico de estupefacientes, que en total incluyó a 22
naciones.
Argentina, Brasil,
Canadá fueron incluidos entre los principales productores de precursores
químicos y entre los países con mayor lavado de dinero, mientras que Chile
aparece solamente entre los 25 principales emisores de precursores químicos.
(CCN)
InformadorPúblico,
12-3-13