viernes, 26 de abril de 2019

EL EJEMPLO


QUE NOS DA LA JUSTICIA BRASILEÑA


La Nación, editorial, 26 de abril de 2019 
No hace mucho, se viralizó en redes sociales una frase que señalaba que mientras Brasil ya tiene dos expresidentes en prisión la Argentina tiene otros dos en el Senado. Hacía referencia a Luis Inacio Lula da Silva , condenado a más de 12 años de prisión -aunque el Superior Tribunal de Justicia la acaba de reducir a 8 años y 10 meses- por corrupción y blanqueo de dinero, y a Michel Temer , detenido recientemente en el marco del Lava Jato, en el que se investiga a exfuncionarios y empresarios por sobornos a cambio de contratos públicos.

Cuando se compara el avance de las causas judiciales por corrupción en la Argentina y en Brasil, el contraste hasta el momento es de tal magnitud que obliga a plantearse las razones de tan grandes diferencias. Más apropiado sería preguntarnos por qué nuestras investigaciones no avanzan decididamente como allá, sino que languidecen en medio de ocasionales espasmos.
Quizá lo que ha venido sucediendo desde mediados del año pasado con la investigación ya conocida como la de los cuadernos de las coimas, en la que la Justicia ha comenzado a tomar las medidas que corresponden, sea el comienzo de un cambio. Esperemos que con el ejemplo del país hermano continúen a fondo las investigaciones y, respetando todas las garantías, se produzcan las condenas en los casos que lo ameriten.

Pocos ejemplos bastan para apreciar la disparidad. En Brasil, el gigantesco y escandaloso caso del pago y cobro de coimas conocido como Lava Jato comenzó hace cinco años y el expresidente Lula da Silva fue condenado en dos instancias por haber recibido un lujoso departamento en compensación por beneficios otorgados a una empresa constructora. Lula cumple prisión efectiva desde abril de 2018.

En la Argentina, en los últimos días, fuentes de los tribunales federales admiten que algunas investigaciones por corrupción entraron en un compás de espera frente a la incertidumbre que domina el escenario electoral.

La expresidenta Cristina Kirchner se encuentra procesada en 11 causas judiciales y suma cinco pedidos de prisión preventiva, pero la falta de voluntad política de la mayoría del Senado para quitarle los fueros parlamentarios impide su detención. Se trata de un criterio parlamentario que desvirtúa el sentido que otorga el espíritu de la Constitución a esos fueros, que es proteger a los legisladores para que sus opiniones no se vean condicionadas y no para que utilicen los fueros como un escudo de impunidad.


Otro expresidente y actual senador nacional, Carlos Menem , ha sido absuelto hacia fines del año último en la causa por el contrabando de armas del Ejército a Croacia y Ecuador, que insólitamente se extendió a lo largo de 23 años. Hoy se encuentra condenado a cuatro años y seis meses de prisión por el pago de sobresueldos a funcionarios de sus gobiernos con fondos reservados para inteligencia y seguridad. Esa condena no está firme, pues la Cámara de Casación admitió que sea revisada por la Corte Suprema. También ha sido recientemente condenado por peculado a prisión de tres años y nueve meses en otra causa por la venta de un predio, sentencia que también será apelada.

Una de las grandes diferencias entre la Justicia brasileña y la argentina radica en que nuestros vecinos cuentan con jueces que se han especializado en delitos de corrupción. Con el juez Sergio Moro, hoy ministro de Justicia, como figura emblemática, el caso Lava Jato reveló la capacidad del Poder Judicial brasileño para perseguir la corrupción sin importar quién sea el investigado. Hay ya decenas de empresarios, legisladores y funcionarios procesados por coimas para favorecer con obras públicas a ciertas empresas constructoras. Los acusados de asociación ilícita, lavado de dinero y corrupción superan los 280, y más de 120 de ellos ya fueron condenados a un total de más de 1900 años de cárcel. Además, se han recuperado más de 3000 millones de dólares aportados por empresas que optaron por colaborar con la Justicia.

Moro ya condenó a los máximos dirigentes de cuatro empresas. Para él, la corrupción brasileña es un fenómeno "sistémico". Sostiene que "lo que no puede pasar es que haya casos que se eternizan y de los que no se tiene respuesta". Este compromiso judicial con el cumplimiento de la ley no es patrimonio exclusivo de los jueces brasileños. Si prestamos atención a lo sucedido en otros países latinoamericanos con las derivaciones que en ellos tuvo el capítulo Odebrecht , veremos que en casi todas esas naciones las causas han avanzado. En Perú, le costó el cargo a un presidente, hoy preso por esta causa, y más recientemente llevó al suicidio a otro expresidente. En Ecuador, provocó la destitución de un vicepresidente. La Argentina, Angola y Venezuela son los tres únicos países donde la investigación por el caso Odebrecht no ha logrado avanzar.

Tampoco disponemos aquí de las herramientas legales que los magistrados brasileños han empleado con tanto provecho, aunque sí contamos, desde su sanción en 2016, con la ley del arrepentido, que ha permitido importantes avances en la causa de los cuadernos.

Para poder superar las diferencias entre los sistemas judiciales de la Argentina y Brasil y permitir el aprovechamiento de la investigación llevada a cabo en el vecino país, fiscales argentinos y representantes de nuestra Cancillería y de la Oficina Anticorrupción analizaron un posible acuerdo que permita la utilización legal de las confesiones de los imputados brasileños.

El jefe de los fiscales del Lava Jato, Deltan Dallagnol, afirmó que están dadas las condiciones para que la Justicia de su país envíe al nuestro datos decisivos para avanzar en varios casos. En su opinión, nuestra corrupción y la brasileña tienen en común "el capitalismo de compadres, de lazos personales, de amigos, donde parte de la elite política y económica se aproxima para intercambiar beneficios mutuos en detrimento de la sociedad".

El combate contra la corrupción se parece a la de la lucha por los derechos humanos, pues también consiste en disminuir el sufrimiento humano, dado que la corrupción roba el dinero que debería destinarse a evitar las enfermedades causadas por la falta de agua y cloacas, las colas en los hospitales, las muertes en las rutas o trenes en mal estado, la desigualdad de oportunidades, la falta de educación y la ausencia de seguridad pública.

La Argentina requiere una renovación judicial para apuntalar un sistema de Justicia en proceso de deterioro desde hace tres décadas y acelerado de manera exponencial durante la administración kirchnerista. Es el fuero federal penal de la Capital el que más imperiosamente necesita esa transformación. Recordemos que, por lo general, es este fuero el que sustancia las principales causas de corrupción, con el lamentable resultado de que, según la auditoría efectuada por el Consejo de la Magistratura, solo el 8% de esos casos llega a juicio oral y apenas el 2% logra una sentencia condenatoria. Pero hay que señalar que antes de que se produjeran tales hechos fallaron los controles administrativos y la AFIP, algunos de cuyos máximos funcionarios estuvieron durante el gobierno anterior más preocupados por garantizar impunidad que por la defensa del erario.

Brasil ha demostrado que un sistema judicial independiente, con jueces y fiscales probos y tenaces, decididos a hacer cumplir la ley, es garantía efectiva de la voluntad de poner coto a la corrupción impidiendo la impunidad.




DEBERES



Horacio Malaurie
La Nación, 26-4-19
"No tenemos carne, pan, ni yerba, ni tabaco y hasta las pilchas se nos van concluyendo, pero somos argentinos y tenemos deberes que cumplir"
(teniente general Levalle - Campaña al Desierto).

Tal vez resulten oportunas estas palabras para los argentinos en general y para su dirigencia en particular, en momentos en que todos enfrentamos el cruce de un desierto político, social y económico solo poblado por incertidumbres. Como argentinos tenemos deberes que cumplir, según las posibilidades, las responsabilidades y las capacidades de cada uno.
Nos queda hacerlo arropándonos a nosotros mismos con solidaridad frente a las carencias, uniéndonos con grandeza a pesar de las diferencias y marchando juntos en pos de lo que debemos ser como nación, tal como lo hicieron los que escribieron con su sacrificio nuestra historia.

jueves, 25 de abril de 2019

CÓRDOBA


 En un año electoral, compromiso ciudadano y memoria cívica
AICA, 25 Abr 2019

La Pastoral Social de la arquidiócesis de Córdoba compartió algunas reflexiones en este año electoral en el que se elegirán autoridades municipales, provinciales y nacionales.

Texto del mensaje
A las comunidades parroquiales, religiosas y educativas de la Iglesia Católica de Córdoba.

La Pastoral Social Arquidiocesana de Córdoba desea compartir algunas reflexiones en este año electoral en el que tendremos que elegir autoridades municipales, provinciales y nacionales.

Sería oportuno que, en cada una de nuestras comunidades y ámbitos de conducción pastoral, se favorecieran espacios de reflexión y diálogo a fin de promover un mejor discernimiento sobre nuestros derechos y deberes civiles en este tiempo complejo y desafiante que afrontamos los argentinos.

La conducta ciudadana supone la necesidad de un compromiso serio y responsable, más allá de la desconfianza -que con o sin motivos- podamos tener frente a algunos dirigentes e instituciones.

La vida cívica es incompatible con el individualismo, la indiferencia política (que se puede manifestar de múltiples formas), la intolerancia ideológica, la falta de conciencia comunitaria, el conformismo y las diversas formas de violencia. Si queremos construir una sociedad mejor, es necesario involucrarnos y comprometernos en la búsqueda de la verdad y del bien común.

Nuestro voto es decisivo; por ello, debemos conocer las propuestas y opciones políticas de cada candidato, de manera que todos podamos formarnos una opinión fundada para elegir bien.

También es parte de nuestra responsabilidad tener memoria cívica; es decir, recordar la trayectoria del candidato, su servicio a la sociedad, su honestidad y coherencia entre las promesas electorales y su desempeño ético, el respeto por la ley y los principios constitucionales. La memoria cívica nos ayuda a interpelar las acciones de los candidatos políticos para no caer en una especie de “amnesia” que comprometa o dañe el presente y el futuro de nuestros hijos.

Compartimos algunas sugerencias que pueden ayudarnos a ejercer responsablemente el derecho y obligación de discernir entre los candidatos a regir los destinos de nuestra Patria en los próximos años:

Ante la constatación de que gran parte de las campañas electorales pasan por spots publicitarios, slogans, declaraciones estridentes o la descalificación del contrincante político, nos preguntamos:

¿Los candidatos han presentado propuestas concretas? ¿Explican de manera clara y accesible a la ciudadanía cómo las llevarán a cabo? ¿A los candidatos los respalda una conducta personal honesta? ¿Su trayectoria política ha tenido una ética que los haga creíbles para ejercer la política con transparencia en orden al bien común?

Entre la multiplicidad de desafíos, indudablemente ocupa un lugar acuciante la pobreza estructural que padece nuestra Patria desde hace años. Nos preguntamos:

¿Expresan los candidatos las medidas que tomarán para superar este flagelo que afecta a muchísimos hombres, mujeres, niños e indefensos? ¿El proyecto de gobierno de los candidatos sostiene explícitamente la defensa y protección de la vida humana desde su concepción hasta la muerte natural? ¿Promueven leyes que cuiden la dignidad del trabajo, la salud, la educación y la ecología? En el momento de elegir entre los candidatos ¿Creo ser coherente con los valores del Evangelio de Jesucristo y la fe cristiana?

Compartimos estos aportes y preguntas para asumir nuestro compromiso cívico sin dejar de lado nuestra responsabilidad como ciudadanos cristianos; y nos ponemos bajo el amparo de nuestra Madre de Luján Patrona de la Argentina, confiando también en la intercesión del Santo Cura Brochero quien se destacó por su compromiso cristiano y civil en favor de los postergados y necesitados.

SUBMARINO


Qué revelaron las imágenes del submarino ARA San Juan que vieron los familiares

Por Fernando Morales
Infobae, 24 de abril de 2019
Fue largo el peregrinar de familiares y abogados querellantes para consensuar internamente y frente al poder judicial la oportunidad y las condiciones en las que se llevaría adelante la muestra de las miles de fotografías y varias horas de videos que el buque Seabed Constructor, propiedad de la empresa Ocean Infinity, responsable de la búsqueda del ARA San juan, recolectó el pasado 16 de noviembre de 2018.

La interna fue compleja. El juzgado federal de Caleta Olivia está muy lejos de los domicilios del grueso de las familias, los recursos técnicos y humanos de los que dispone la jueza Marta Yáñez son escasos y pergeñar un enlace nacional con sedes judiciales desde allí incluía altas chances de fracasar.

Finalmente, y luego de una primera tarea de decodificación de las imágenes espectrales con equipos especiales con los que cuenta el Servicio de Hidrografía Naval, se convinieron las reglas del juego para el tan ansiado día.

La magistrada dispuso constituirse en el Consejo de la Magistratura ubicado en la ciudad de Buenos Aires, el mismo recinto en el que estarían parte de los familiares, pero alejada de los mismos a efectos de ponerlos en condiciones de igualdad con el resto de los allegados que –de acuerdo a su radicación por domicilio- presenciarían por videoconferencia la proyección de las imágenes.


Se abrió un registro que incluyó padres, hermanos, parejas o esposas, hijos mayores de edad y algunas situaciones especiales por pedido expreso.

La jueza asumió el compromiso personal de no permitir la distribución de imágenes a los medios de prensa, a efectos de no transformar el acto procesal en un espectáculo público.

Solo luego de que los familiares tomaran vista, se habilitaría la exposición para legisladores de la Comisión Bicameral y sus asesores y, luego de ello, querellantes y peritos podrán acceder a las mismas, siempre con los recaudos policiales necesarios para que no tengan posibilidades de extraer copia de ninguna imagen.


Puntualmente a las 13 de este martes (23 de abril), en 17 sedes del poder judicial a lo largo y ancho del país, poco más de 140 familiares comenzaron a presenciar vistas del ARA San Juan. Primero vieron el estado en el que zarpó hacia su último viaje, luego una serie de 9 videos –de media hora cada uno– más dos muy cortos de 3 minutos el primero y 18 segundos el restante.

Si bien se intentó demostrar que nada había sido editado ni cortado, algunos de los asistentes a la proyección manifestaron lo contrario. Al mismo tiempo, creen entender que por cuestiones de brevedad y claridad se eliminaron largas escenas donde se ve solo agua y se armó la secuencia de forma tal que fuera más compresible para todos.
La larga sucesión de imágenes mostró al detalle el estado actual de la malograda embarcación. Algunas confusas o borrosas, otras con una claridad espeluznante. "El saco naval del Segundo Comandante del submarino yace en el fondo del mar, parcialmente tapado por arena, pero con sus galones a la vista. Dados los mismos y siendo el único oficial con jerarquía de capitán de coberta, pudimos comprender que perteneció a Jorge Bergallo", narró a Infobae una de las presentes.

Tanto el Comodoro de Marina Gabriel Attis como el Capitán de Navío Víctor Ortiz hicieron las voces en off (fuera de la vista de los familiares) pero con el único propósito de clarificar lo que la cámara del ROV fue registrando en su recorrida por los restos náufragos de la nave.


Luego de muchas tomas mostrando los restos arrugados y deformados del casco resistente, una imagen causó un fuerte impacto entre los presentes. Un orificio de grandes proporciones a la altura de la sala de máquinas se proyecta de adentro hacia afuera. "Está abierto como una lata",  describió otro de los presentes.

Tanto los peritos navales consultados por Infobae como desde fuentes cercanas a la Armada se apresuran a aquietar cualquier especulación en este sentido aunque con distintos argumentos. "Determinar si un agujero en la estructura del casco es producto de una explosión interna o si la reacción a una deformación inversa ocurrida en las proximidades del orificio, es algo que no se puede responder sin un análisis previo. Lo que sí es cierto es que si ese orificio se hubiera originado como consecuencia de una onda expansiva producto de una explosión, la teoría de la implosión por la acción de la presión marina comienza a perder sentido. Si el submarino se inundó completamente a 40 o 50 metros, las presiones interna y externa se compensaron a una relativamente baja profundidad y la nave se proyectó a una velocidad alta contra el fondo del mar. En ese caso el impacto con el lecho fue el que causó todo el resto de los daños apreciados. Pero es prematuro concluir algo así", remarcan los profesionales del mar.

Una explicación técnicamente factible la aporta uno de los más experimentados submarinistas de la Armada Argentina: "El submarino al perder el control se precipitó al fondo del mar de punta (proa). Al llegar aproximadamente a los 700 metros, la proa implosionó abriendo una vía de agua que a gran velocidad comprimió el aire que se encontraba dentro del submarino, ese aire elevó su presión al punto de hacer explotar la parte posterior del casco, cerca de la sala máquinas, y eso es lo que se aprecia en las imágenes". Pero una vez más el oficial naval ubica su teoría en un plano de conjetura.

Otro de los aspectos no menores es que la parte que se puede apreciar del interior de la nave muestra mamparos y tuberías con sus colores originales, lo que permite inferir la ausencia de llamas ya que, de haber existido fuego, la pintura sintética que los recubre se hubiera ennegrecido.

Un cajón de fruta o verdura, que seguramente alberga en su interior algún elemento de peso que lo mantiene en el fondo, tornillos, el mameluco de trabajo de un tripulante y la apreciación de partes internas de la nave totalmente destruidas, se destacan como lo más impactante. "Luego de salir del lugar nos quedamos juntos analizando lo que vimos, tratando de comprender lo que pudo haber pasado, pero fue mucho más fuerte de lo que esperaba", sostuvo otra de las testigos del acto consultadas por este medio.

Durante una conferencia de prensa posterior a la muestra, la jueza Yáñez aclaró que el material no fue editado y fue emitido en crudo, tal como lo envió la empresa Ocean Infinity. "Entiendo que los familiares quedaron conformes", enfatizó.
"Estamos cerca de llegar a una conclusión. Estamos mucho mejor que el año pasado cuando no aventurábamos siquiera que podíamos contar con el submarino. Hoy tenemos unas imágenes que son excepcionales. Realmente todos quedaron sorprendidos por la calidad. Sabemos que con imágenes solas no se llega a una conclusión y yo no puedo merituar una prueba en particular sino que tengo que merituar todo el prexo probatorio que tiene la instrucción, que es bastante compleja", añadió Yáñez ante los medios presentes.

La causa sigue en trámite. Ahora, la magistrada convocará oficialmente al cuerpo de peritos que la asesorará, mientras que las querellas ya tienen convocados a sus propios profesionales.


Días pasados, Luis Tagliapietra –uno de los querellantes–  manifestó su opinión de recurrir a peritos navales extranjeros ya que, según explicó, todos los peritos nacionales de una u otra manera guardan relación con la Armada Argentina, lo que les resta independencia y credibilidad.

"Estamos trabajando de una manera seria y tampoco nos vamos a precipitar porque creemos que podemos llegar a la verdad material que requiere el proceso penal. Lo único que se sumó desde el juzgado es que se descarte la hipótesis de un conflicto bélico porque está en el imaginario popular y es una hipótesis a descartar, ciertamente. Es una causa que supera el interés nacional y que si alguna virtualidad ha tenido es que todos los argentinos estemos por unos días del mismo lado del mostrador esperando a nuestros 44 tripulantes", concluyó la jueza.

miércoles, 24 de abril de 2019

DE LA BEATIFICACIÓN DE UN CAPELLÁN DEL TERRORISMO ROJO



Padre Federico *

Infocatólica,  23.04.19

Desvelado sin razón conocida, luego de poco de dos horas más de sueño, se me vino a la (sub[?]-)conciencia semi-dormida el esquema y argumento de un texto “eclesiásticamente incorrecto”. En todo caso, estas líneas nocturnas (nocturnas como los hechos relatados) no son culpa nuestra, sino del insomnio, causado quizás por la ansiedad del periplo misional que comenzamos mañana con varias escalas previas y esperado destino final en lo que, Deo volente, será el centro de nuestro nuevo (y ansiado) circuito misional ad gentes: el Norte de Laos. El asunto del desvelo, además de la ultra-periférica paganía laosiana (que nos convoca desde su extremada indigencia espiritual), es la anunciada beatificación de un ex obispo riojano (y algunos de sus infelices acólitos) y su inclusión en el sacrosanto Martirologio, la cual no tendrá lugar sino en la mismísima Octava de Pascua, el sábado que viene, 27 de abril del corriente.
Dicho abreviadamente, Mons. Enrique Angelelli fue un indisimulado cómplice, promotor y cooperador de la guerrilla comunista, la cual desangró a la Argentina, matando incluso niños. Cerca de mi casa, v.gr., una persona que vendía flores, voló en pedazos por la acción bienhechora de las bombas marxistas. El objetivo de esta guerrilla, que fue comunista y terrorista (haciendo conductas tan beatas y cristianas como tirar bombas en medio de la ciudad matando gente inocente), fue implantar en la Argentina un gobierno marxista, como en Cuba, la URSS, China, Vietnam y Laos.
Ahora bien, la carnicería zurdo-asesina que asoló nuestros pagos tuvo sus capellanes, esto es, algunos sacerdotes, y algún que otro episcopo, los apoyaron en mayor o menor grado, debido a una ignorancia (o malicia) más o menos aguda. Fueron los capellanes del terrorismo rojo. La confusión en Hispanoamérica fue tan grande que no faltaron curas que tomaron las armas, como el asesino Camilo Torres, que las izquierdas, siempre tan pías en su culto a los santos, pujan para que sea canonizado.
De muy buena fuente nos llegó la información que hay fotos que muestran a Monseñor Angelelli acampando con desquiciados líderes sanguinarios del terrorismo vernáculo como Santucho -el líder de la guerrilla en el monte tucumano (invictamente liquidada por heroicos soldados de nuestras Fuerzas Armadas)-, muerto en un tiroteo, y Gorriaran Merlo, fautor principal del demencial ataque al cuartel de La Tablada, asalto éste capellaneado por fray Pugjanié.
Consta que Angelelli fue a visitar al padre Melchiori (capellán militar de entonces) para pedirle “fierros para los muchachos”, esto es, para la guerrilla marxista. María Lilia Genta, hija del héroe Jordán Bruno Genta (ultimado por la guerrilla roja), da testimonio de este crimen [1]:
Lo que voy a contar ocurrió poco tiempo después de haber sido designado Angelelli Obispo de La Rioja (julio de 1968) (…). El Padre Eliseo Melchiori, de origen chacarero, doctor por Roma, Capellán de Aeronáutica (llegó a ser Vicario General de esa Arma) estaba destinado en la Base Aérea de El Chamical, en la Provincia de La Rioja. Así las cosas, Angelelli lo llamó a Melchiori citándolo en el Obispado para hablar. Los capellanes militares dependen del Obispado Castrense pero es costumbre y norma no escrita que tengan cierto vínculo y aún una relación cordial con el Ordinario de cada lugar. De modo que el buen Cura Melchiori acudió prestamente al llamado del Pastor. La sorpresa fue mayúscula cuando, al quedarse a solas con el Obispo, éste le espetó:
– Che, Melchiori, vos que estás con los milicos, ¿por qué no sacás algunos fierros y me los traés para que yo pueda armar a los muchachos?
Las fotos de Angelelli celebrando la Misa con una bandera de la banda llamada “Montoneros” (una piara de terroristas) dio la vuelta al mundo. Estamos hablando de cosas públicas y notorias, no de rumores de pasillo.
Pero, entonces, ¿qué está pasando? ¿Por qué un Papa quiere beatificar a alguien como Angelelli? No lo sabemos. ¿Quiénes somos nosotros para juzgar intenciones de un prójimo? Nadie y por eso no juzgamos sus soberanas intenciones. Pero, uno de los asesores oficiales de la Santa Sede (no es una metáfora), el agitador izquierdista Juan Gravois, nos da una pista que nos permite encontrar una explicación. El Santo Padre lo ha nombrado asesor del Consejo Pontificio de Justicia y Paz del Vaticano, encargado de la organización de los “Encuentros de los Movimientos Populares” [2].
Gravois declaró a la prensa, que “los discursos” del Papa Francisco “son muy disruptivos y que en términos ideológicos-programáticos están a la izquierda del Partido Obrero” [3]. El mismo Gravois reconoció que Bergoglio está más a la izquierda que él, diciendo lo siguiente: “el Papa está a la izquierda mía (…) Está planteando que hay que hacer un cambio revolucionario y yo estoy planteando reformas. Soy mucho más moderado que él” [4].
El Papa declaró que a los comunistas “podríamos decirles: pero ustedes son cristianos” y luego se rió [5], como si el tema fuera gracioso, lo cual no lo es ya que el comunismo mató 200.000.000 de personas. Estas desconcertantes declaraciones a la prensa contrastan de lleno con la inabolible definición magisterial que, en documento del S.S. Pío XI, reza que “el comunismo es intrínsecamente perverso” (S.S. Pío XI, Divini Redemptoris, 60 [6]).
En derecho, hay un axioma procesal que dice: “a confesión de parte, relevo de prueba”. Creemos que las confesiones de Gravois y la reseñada declaración papal explican el porqué de la beatificación que, salvo que Dios la impida por medio de algún milagro, se realizará el sábado que viene.
Algunos de buena doctrina que no simpatizan con la beatificación en curso, dicen dos cosas: que las beatificaciones no son infalibles y que (con ésto no coincidimos) acá habría que aplicar la décimotercer regla ignaciana para sentir con la Iglesia que dice que “debemos siempre tener para en todo acertar, que lo blanco que yo veo, creer que es negro, si la Iglesia jerárquica así lo determina (…)[365]”.
Creemos que acá no se aplica esta regla (pensada por San Ignacio en el contexto de plena guerra doctrínal contra la herejía luterana que negaba, in totum, la validez del Magisterio Papal) ya que acá no se trata de “lo blanco que yo veo”, sino de “lo que es negro y yo veo como negro” y no cualquier negro sino negro azabache y del peor azabache.
Sí, en cambio, se aplica la 2ª regla ignaciana para el discernimiento de la 2ª semana que previene contra el demonio que nos tienta sub angelo lucis (bajo ángel de luz, esto es, bajo capa de bien) por medio de “razones aparentes, sotilezas y asiduas falacias [329]”.
Una última cosa.
Hay un héroe argentino, un soldado cabal, el Comodoro Estrella, católico practicante, que hace tiempo está preso acusado calumniosamente de haber asesinado a Angelelli. Es una mentira flagrante.
La inclusión en el Martirologio de Angelelli aumentará sin medida los tormentos horrendos que el Comodoro Estrella, prisionero de guerra, sufre en la cárcel [7].
Que todos tengan unas muy felices Pascuas de Resurrección, que los llene de luz y parresía.

Padre Federico Highton, S.E.
*Padre Federico, sacerdote. Abogado por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Licenciado y Doctorando en Filosofía (Ateneo Pontificio Regina Apostolorum, Roma). Se desempeñó dictando materias en tres Seminarios Mayores. Escribió varios libros.
Desde enero de 2014, es Misionero en Extremo Oriente. Actualmente, misiona en la Meseta Tibetana.

[2] https://infovaticana.com/blogs/firma-invitada/quien-juan-grabois-asesor-del-papa/. Se dice que Gravois fue un mal empresario: “Grabois tuvo un paso por la vida empresaria que pocas veces comenta en las muy frecuentes apariciones en los medios. Y esa faceta como patrón, estuvo caracterizada por un problema recurrente a la hora de pagar impuestos y un quebranto como directivo de una empresa de capitales extranjeros” (https://politicaydesarrollo-archivo.blogspot.com/2019/03/de-empresario-piquetero-la-historia.html).
[6]La fórmula latina dice así: “Communismus cum intrinsecus sit pravus”.
[7]Sobre el “asesinato” de Angelelli recomiendo la lectura de los excelentes informes de los abogados Mario Meneghini ( http://mario-meneghini.blogspot.com.ar/2014/07/angelelli-el-crimen-que-fue-accidente.html) y Silvia Marcotullio (https://www.informadorpublico.com/wp-content/uploads/2018/06/BREVE-RESEÑA-HISTÓRICO-JURÍDICA-DEL-CASO-A)

lunes, 22 de abril de 2019

EL PAÍS VIGILADO


dólar, precios, prófugos y policías
 Héctor Gambini
 Clarín, 19/04/2019
Con la economía bajo fuego, vuelve la seguridad a la agenda pública. Esta vez, aplicando sistemas de última tecnología para vigilar a prófugos... y policías.
Tras el derrumbe de las acciones argentinas en Nueva York, la trepada del riesgo país, la particular autocrítica de Dujovne acerca de que con la inflación el Gobierno tuvo "un optimismo exagerado" y el congelamiento de precios, empezaron a descongelarse anuncios sobre seguridad, acaso para recuperar la iniciativa en un tema sensible que ahora luce menos detonado que la economía.
En la Ciudad anunciarán esta semana la puesta en marcha de un sistema de reconocimiento facial de prófugos mediante un software con 8.000 cámaras.
En estaciones de subtes, trenes y en grandes avenidas podrá detectarse si pasa por allí alguno de los 55.000 prófugos que tiene la Argentina. La cantidad de gente buscada por la Justicia equivale a una Bombonera repleta, con gente parada hasta en los pasillos.
El reconocimiento facial quizá contenga aspectos legales discutibles. Un Gran Hermano generalizado para "pescar" criminales es un mediomundo que puede dejar en la red mucha más información que sobre gente buscada. "El software sólo será cargado con rostros de prófugos", juran en el Gobierno de la Ciudad. Pero aún si estalla el debate con jueces reacios a aceptarlo, ONGs que pongan el grito en el cielo o abogados listos para la chicana eterna, no importará tanto como abrir otra ventana sobre la que hablar que no sea la inflación maldita.
El proveedor del sistema es Mario Montoto, ex dirigente montonero, padrino de una de las hijas de Firmenich y ahora exitoso empresario del rubro seguridad. Fue quien hace una década sembró de cámaras el conurbano haciendo acuerdos con los intendentes durante el kirchnerismo y también quien le vendió al gobierno porteño de Rodríguez Larreta el anillo digital que detecta las patentes de los autos. Negocios son negocios.
En la Provincia la cosa va, cuándo no, por ajustarle las tuercas a la Bonaerense. La Policía de la Provincia tiene tuercas de jabón: nunca se las puede ajustar lo necesario.
La cuestión es ahora tratar que los 90.000 policías bonaerenses -el mayor "ejército" armado de la Argentina- cumplan su horario. Que no lleguen tarde, no se vayan antes del trabajo ni "dibujen" su presencia cuando falten.
¿Es necesario? Parece que sí: el Ministerio de Seguridad bonaerense ya tuvo que devolverles 21 millones de pesos a los clubes de fútbol por sobrefacturaciones que les hacía la Policía. Cobraban adicionales por 500 agentes en partidos a los que enviaban 350, o menos. ¿La Policía estafaba a los clubes? Es una manera de decirlo.
Por eso el ministro Ritondo comenzará en estos días a instalar equipos en las jefaturas departamentales de La Plata para que cada agente fiche su horario poniendo la huella digital. El sistema -provisto por una empresa francesa- se extenderá luego al conurbano y finalmente a toda la Provincia.
Mientras se miran las góndolas para mantener a raya los precios de la yerba, la leche o el asado, la Argentina precaria usa tecnología de punta para intentar mantener a raya también a los criminales prófugos. Y a los policías que deberían encontrarlos.

MÁS ALLÁ DE LA POLVAREDA




Héctor Huergo
Clarín, 20/04/2019
Más allá de la polvareda urbana, que arreció esta semana, en la Argentina profunda hay potentes signos vitales. Se está gestando un país nuevo, basado en la bioeconomía, cuyo atributo distintivo es la circularidad. Está lleno de casos y cada uno merece un artículo más detallado, pero vale la pena enunciarlos.

En Tartagal, casi en la frontera de Salta con Bolivia, Desdelsur SA creció sin hacer barullo hasta que la semana pasada nos enteramos que el BID había acordado un crédito de 30 millones de dólares para apuntalar su expansión. La empresa, que nació domando campo para producir legumbres, le pone fichas a la ganadería. Con un doble objetivo: darle sustentabilidad a su negocio original, para lo cual necesita incorporar el maíz y las pasturas megatérmicas en la rotación.

El problema es que el maíz viaja mal, y hay 1.500 km hasta los puertos de Rosario. Entonces había que convertirlo en algo de mayor valor. Ya hay 52.000 cabezas en un feedlot donde llegan terneros de destete precoz de alta genética, que provienen de Corrientes. La conexión NEA-NOA. La empresa entrega un acondicionador del rumen a los criadores elegidos, para que desteten a los 90 días. Así, llegan directo al corral, donde se recrían y engordan a un ritmo de un kilo por día y salen al año con 450 kg, cuota 481. El objetivo para el 2021 es llegar a los 80.000 animales por año.

En la mismísima Corrientes, Las Marías, ícono de la agroindustria argentina, está implementando una elegante integración entre sus múltiples actividades. Está compostando residuos de la industria forestal, donde cuentan con un importante aserradero (que entre otras cosas provee la madera para los muebles del Instituto en el que se forman las futuras generaciones de agro técnicos). Ese sustrato se enriquece con los residuos de la cosecha de yerba mate y té, agregando también estiércol de criaderos de cerdos de la zona. El compost va luego a enmendar los propios yerbatales. Todo desarrollo propio.

Esta semana, Tucumán inició la zafra. La ceremonia fue en el ingenio La Florida, uno de los primeros, con 125 años de vida. La propietaria (Los Balcanes) ya no se ve a sí misma como una productora de azúcar, sino como una empresa bioenergética. Generan electricidad a borbotones con la biomasa, más del 75% de la caña se destina a etanol, y acaban de inaugurar una planta de tratamiento del efluente, las vinazas, una inversión de 20 millones de dólares.

En Córdoba, las plantas de etanol fueron solo el primer paso. ACABio en Villa María entrega el CO2 proveniente de la fermentación del maíz, a una empresa que en la misma planta lo depura, comprime y envasa para proveerlo a las elaboradoras de bebidas cola. Sustitución de CO2 no renovable por CO2 limpio. La burlanda va a feedlots y tambos de la cuenca lechera circundante.

Más al sur se abre paso Bio4, con su hermana Bioeléctrica que genera kilowatts a partir del silo de maíz. Porta está haciendo capote con sus minidestilerías, que integran la producción de etanol en pequeña escala, con feedlots que convierten la burlanda en carne.

En Santa Fe, Adecoagro lleva un año y medio generando electricidad con los efluentes de sus tambos confinados. Convierten maíz y alfalfa en leche, valorizan la bosta y fertilizan con el residuo final del biodigestor.

El gobierno de Santa Fe implementó el transporte público de pasajeros con biodiesel al 100%. Coherente para una provincia que ostenta el privilegio de contar con el mayor polo biodieselero del mundo. Desde allí surgió la iniciativa de la Liga de Provincias Bioenergéticas, un compromiso para impulsar estos desarrollos desde los gobiernos provinciales.

Sí, en la Argentina hay signos vitales. Más allá de Vaca Muerta, está la Vaca Viva. Vivita, coleando, huyendo hacia el futuro.

ESTADÍSTICA


 que desarma el macaneo

21 abr. 21:01
Párrafo de la nota del periodista Jorge Raventos “Ahora magia por 7 meses”
El 1 de abril, desde Junín el Presidente minimizó los guarismos (inflacionarios) actuales: 47,6 por ciento en 2018-  (dijo) comparando con “una inflación que, en 80 años, ha sido en promedio 62,5 por ciento, sin contar los años de hiperinflación. ¿Se dan cuenta?”.
La rigurosa Organización Chequeado ajustó y puso en
contexto esa afirmación: “De los 80 años marcados por Macri, 21 tuvieron una inflación mayor que la de 2018. En el resto (59 años), la inflación fue menor al 47,6 por ciento”. El viejo truco de los promedios.
Se puede avanzar más en ese sentido y analizar, si no
los 80 años que aludió el Presidente, al menos 70, para empezar la serie allí donde el oficialismo suele señalar el origen de los males: en la presidencia de Juan Perón.
Si se consideran esos 70 años:
En 31 hubo una inflación de menos del 20 por ciento;
En 18 años, de menos del 10 por ciento;
En 18 casos hubo una inflación de entre el 20 y el 45 por ciento
En 21 casos hubo inflaciones de más del 45 por ciento;
Si se discrimina la serie por líneas políticas de los gobiernos:
Entre los años con inflaciones menores al 20 por ciento --- 23 años corresponden a gobiernos peronistas // 4 a gobiernos militares // 3 a gobiernos radicales.
De los 18 años con menos de 10 por ciento de
inflación --- 15 ocurrieron bajo gobiernos peronistas, 2 bajo gobierno radical
(Fernando De la Rúa) y uno bajo gobierno militar (Juan Carlos Onganía)

Los casos con inflación superior al 45 por ciento ---
 9 años con gobiernos militares // 7 años con gobiernos radicales (se
contabiliza a Frondizi como radical) // 4 años con gobiernos peronistas // 1
año (el último) con el presidente Macri