jueves, 11 de febrero de 2016

MILAGRO SALA Y LA DISPUTA NARCO EN EL NOA


Seprin, 11 FEB, 2016

Lo más interesante de la denuncia contra Milagro Sala por narcotráfico es que es de 2014. Dos años durmiendo la siesta el Poder Judicial.

La visibilización de los casos judiciales que involucran a Milagro Sala ha puesto en escena la supuesta relación de la otrora poderosa dirigente social con redes de narcotráfico.


Tanto la diputada del Frente gobernante, Elisa Carrió como el reconocido militante político jujeño, Carlos Santillán denunciaron relaciones de la detenida con el narcotráfico. Mientras que el “Perro” evitó precisiones, “Lilita” identificó una relación entre la expiquetera y “carteles bolivianos”. Información que no se corresponde con la realidad. Por el momento, en el caso boliviano, se trataría más de organizaciones familiares de penetración local que de carteles u organizaciones que ejecutan varios tramos en el proceso de tráfico y por lo que se sabe, no tendrían relación con la piquetera. Por el contrario existe una fuerte disputa con los peruanos en ese sentido.

La supuesta relación entre Milagro Sala y el narcotráfico podría estar vinculada a los peruanos, quienes son los verdaderos protagonistas de la década ganada y no a los bolivianos.

Un poco de historia
Luego de los atentados del 11S, entre las acciones de prevención exterior dispuesta por la Administración Bush se identificó la denominada Triple Fontera entre Argentina, Brasil y Paraguay como un foco de actividad del terrorismo internacional. Con la colaboración de los gobiernos nacionales se aisló a personas sospechosas y se reforzó la seguridad en toda la región.

Como resultado de esas decisiones uno de los fenómenos económicos más espectaculares que asistimos los argentinos fue la paulatina instalación de talleres textiles que estaban asentados en Bolivia pero ante la imposibilidad de ingresar sus prendas a las grandes ciudades por la región de la Mesopotamia optaron por trasladar directamente sus operaciones. De ahí el surgimiento de mega ferias como La Salada.

El otro fue la desarticulación de las redes del tráfico para consumo local de drogas provenientes de Bolivia que se produjo en el mismo momento en que se fortalecieron los carteles peruanos. Durante los años 2003 y 2005 se desarrollaron grandes luchas entre narcos peruanos y bolivianos por las rutas terrestres del Norte de Argentina.

El otro factor que influyó en Jujuy y todo el país fue que en 2003 definitivamente Perú superó a Bolivia en la producción de hoja de coca.
El ascenso de Milagrito

En cuanto a lo que involucra a Milagro Sala su ascenso político coincidió con el desplazamiento de un tipo tradicional de acción política y social que había desarrollado en Jujuy el Perro Santillán durante los años previos a la crisis de 2001. Presionado por el Estado, la Justicia y la Policía provinciales el dirigente clasista “se corrió” del escenario público. Arrinconado por una veintena de procesos judiciales que resultaban una amenaza cierta de terminar preso.

A eso se sumaron las decisiones ilegales del Ministerio de Trabajo que permitieron arrebatarle mediante el fraude el sindicato de trabajadores municipales SEOM, el triunfo en el dominio de la calle por parte de de patotas rompehuelgas comandadas por Milagro Sala y apañadas por el Poder Ejecutivo, protegidas por la Justicia y las fuerzas de Seguridad, sellaron el destino de Jujuy.

perro-golpeado-No-es-noticia-Guillermo-Bertoldi-203x300
Una de las tantas agresiones que sufrió Carlos “Perro” Santillán en manos de las bandas de Milagro Sala.

Una de las diferencias metodológicas de los narcos peruanos y bolivianos era que estos últimos no vendían sus productos en las rutas, sino más bien, destinaban sus esfuerzos por hacerlos llegar a las grandes ciudades. De esta manera y bajo su imperio durante los años 90 era raro encontrar asentamientos de narcotraficantes en ciudades como Salta,Tucumán, Santiago del Estero y otras ubicadas en los corredores de traslado de cocaína. Fenómeno que sí comenzó a observarse desde 2003 y principios de 2004.

Donde primero estalló el cocinado de cocaína y el consumo local fue en la ciudad de San Salvador de Jujuy.
La estructura original de Milagro Sala, que en los años 2000 era una simple delegada gremial de Contaduría de la Gobernación de Jujuy se asentó en la organización sindical ATE pero su fuerza de choque recuerdan los jujeños, eran bandas barriales de roba coches, pequeños ladrones y barrabravas de clubes de fútbol. Aun cuando ya consolidaba su Poder en 2005 y se encaminaba en convertirse en el “buen salvaje” del presidente Néstor Kirchner, seguía rodeada por una banda de malandras que actuaban como su seguridad personal.

Sobre esa estructura de marginales, además de la penetración del Poder Judicial y las fuerzas de seguridad, los peruanos garantizaron las rutas de ingreso y traslado, y por cuya tarea pagaban en cocaína que luego se vendía localmente. Así florecieron las cocinas en todas las ciudades.

Los bolivianos y peruanos vuelven a disputar el territorio
En los últimos tiempos, las organizaciones narco bolivianas aparecen vinculadas a los colombianos, mientras que a los peruanos se les ha encontrado relación directa con los mejicanos, en especial con el cartel de Sinaloa.

Ya que el negocio está en expansión no son raras las operaciones de los mejicanos en alianza con narcos bolivianos como los de Santa Cruz de la Sierra que son los dueños de las rutas selváticas que llevan a los puertos brasileños. Pero en general se respetan las alineaciones con los peruanos.

La diversificación de las rutas ha convertido a Bolivia en un centro de acopio de cocaína peruana que luego es transportada a Brasil con destino a Europa.

Un kilo de cocaína peruana vale en ese país entre 500 y 800 dólares; ya en territorio boliviano su costo se ubica entre los 1200 y 1500 dólares. Puesta en Manaos el kilo cuesta cinco mil dólares y en Europa, según la calidad, entre 35 y 50 mil dólares. En Bolivia un kilo de cocaína local de altísima calidad también vale 500 dólares. Esa distorsión es la que genera parte del “problema”.

cartelesellos-300x225
Sellos de laboratorios de narcotráfico boliviano.

El cambio de modelo de negocios que pasó, en los últimos 20 años, de grandes productores que realizaban toda la operación a pequeños sobrevivientes locales, facilitó la especialización de las diversas etapas. Tal el caso de la existencia de quienes se dedican únicamente al traslado y el aporte de la logística. Así se ha corroborado, mediante la identificación de “sellos de origen” en decomisos, la aparición de mercadería que viaja en la modalidad de pool. Pequeños productores que se asocian para darle volumen y rentabilidad a los envíos.

La buena calidad de la cocaína boliviana y la necesidad de traficar en cooperativas de transporte ha fortalecido la metodología de identificar los envíos con sellos de calidad y origen, lo que a su vez, mediante las confiscaciones, permite realizar la trazabilidad de los productos. Por ello es que puede decirse que han comenzado a operar nuevamente en el país.

La estructura jujeña y la operación narco en Argentina
La importancia de la frontera seca de Jujuy como lo es también Orán en Salta o Puerto Rico y Jardín América en Misiones (donde existen al menos 60 pasos clandestinos) es que, independientemente del contrabando vía avionetas, es mediante la vía terrestre la forma más económica y segura para ingresar droga que termina en un container camino a Europa o convertida en paco en manos de un pibe del conurbano.

Operaciones como Arroz Blanco demuestran que en Argentina operan organizaciones mejicanas como el Cartel del Norte del Valle (un desprendimiento del Cartel de Cali) pero utilizan el territorio al efecto del traslado de cocaína a Europa por vía marítima aunque también resultaba un paraíso por la facilidades del gobierno de la expresidente Cristina Férnandez, en el lavado de activos.

Tal el caso del detenido por la autoridad colombiana en Argentina, Alejandro Gracia Álvarez. Alias “Gato Seco” era un verdadero gestor dedicado a reubicar con identidades falsas a narcos Colombianos.

“Gato Seco” se había convertido en un experto en la adquisición de CEDINES, mecanismo legal para el lavado de dinero aprobado por el Congreso Nacional argentino por impulso de la viuda de Kirchner.
Distinta es la operación de Los Monos en la ciudad argentina de Rosario, que aparece como una organización sin vínculos internacionales, con dedicación casi exclusiva en la venta local pero con algunas ramificaciones menores en otras ciudades del ámbito metropolitano del Gran Buenos Aires.

Sin embargo se han detectado ciertas relaciones con el cartel Oficina de Envigado, herederos del famoso Cartel de Medellín. Lo cuál suena lógico si se considera que Oficina de Envigado son herederos de la estructura de Pablo Escobar especializados en la coordinación de organizaciones locales con penetración callejera en la venta, traslado, cocinado, etc. de cocaína.

cacaina
Aumenta el decomiso de cocaína boliviana en el NOA.

Pero en general, tanto en Rosario como en el conurbano bonaerense y los grandes conglomerados de las ciudades argentinas como Tucumán y Córdoba, sólo se trata -aunque poderosas-, de pandillas callejeras más que de carteles al carecer de la organización y el poder de las redes criminales como las existentes en México, Perú o Colombia. Y como se dijo más arriba, en el caso boliviano, en la actualidad más que de carteles se trataría de organizaciones familiares regionales; en un tipo de estructuras más rudimentarias que necesitan de socios locales.

La reconversión productiva que está sufriendo Bolivia como la que ocurre en la región de Cochabamba, donde el cultivo de coca está desplazando a la tradicional horticultura, genera una sobre oferta de materia prima que a su vez se traslada en la necesidad de encontrar nuevos mercados.

Por eso Argentina y en especial el noroeste argentino se convierten nuevamente en territorio de disputa, ya sin Milagro Sala en el medio. Desarticular la estructura de apoyo territorial y las complicidades judiciales y de las fuerzas de Seguridad, es la gran batalla que le espera al gobernador Gerardo Morales y a la Argentina toda.


Guillermo Bertoldi | Publicado originalmente en Hora22 y Jujuyaldia/Noesnoticia.com