martes, 30 de junio de 2020

INFORME: SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA




Resumen

·         Las medidas de aislamiento y el mensaje al pueblo argentino han sido efectivas en reducir la propagación del COVID-19.

·         Existen crecientes reportes de menos consultas y realización de procedimientos cardiovasculares en regiones afectadas por la pandemia (tanto en Argentina como en el resto del mundo). También se observó un incremento marcado de la mortalidad total en varios países durante la pandemia que no se explica totalmente por el virus, evidencia de que está aumentando la mortalidad de otras enfermedades.

·         La enfermedad cardiovascular (ECV) (infarto de miocardio, accidente cerebrovascular e insuficiencia cardíaca) lidera el ranking en muertes, ya sea a nivel global como en Argentina (100.000 muertes anuales, 280 muertes por día), como así también en años perdidos de vida ajustados por discapacidad.

·         Creemos imperiosa la necesidad de informar a la sociedad y a las autoridades sanitarias que existirá un incremento marcado de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares debido al mal control clínico, a la postergación y la no realización de procedimientos no invasivos (estudios de imágenes) e invasivos (cateterismos diagnósticos y terapéuticos), cirugías, que han demostrado reducir la morbimortalidad en estos pacientes.

·         Presentamos un protocolo para darle continuidad a la atención de los pacientes con enfermedad cardiovascular reduciendo al mínimo posible la propagación del virus.

·         Presentamos un plan de implementación.

Racionalidad de un plan de acción para dar continuidad a la atención de pacientes con problemas cardiovasculares

A fines de 2019 se inició la pandemia relacionada con el  SARS-CoV-2, con propagación a nivel global durante el primer trimestre del año 2020. El COVID-19 ha causado un colapso del sistema de salud en diferentes regiones del mundo, lo que motivó la toma de medidas preventivas en el resto de la población promovida por las autoridades sanitarias. Las medidas implementadas, tales como distanciamiento social y cierre de la actividad laboral,  han sido efectivas en reducir la propagación del virus. Pero, paralelamente, han generado la cancelación de consultas y procedimientos médicos, lo cual puede tener daños colaterales en los pacientes con otras enfermedades pre-existentes, o en aquellos susceptibles a desarrollarlas.

Creemos que es oportuno informar precozmente a la sociedad y a las autoridades sanitarias que demorar, reducir la intensidad o dejar de cumplir con las medidas de prevención y tratamiento que han demostrado beneficio en pacientes con enfermedad cardiovascular (ECV), va indefectiblemente a causar mayor mortalidad.

Algunos datos epidemiológicos

La ECV es la primera causa de muerte global. Se estima que cada año mueren 18 millones de personas por esta causa, representando el 31.8% del total de todas las muertes. También representa la mayor carga de enfermedad definida por años de vida perdidos ajustados por discapacidad (DALY), con 4,800 DALY por cada 100.000 habitantes. 1

A pesar de que la carga de ECV aumenta año a año, ésta va decayendo cuando se contempla el envejecimiento global de la población. En otras palabras, se estima que las intervenciones basadas en la evidencia que se implementan (como modificaciones del estilo de vida, medicamentos, e intervenciones quirúrgicas y  por catéteres) se están traduciendo en un mejor control de la carga global de enfermedad por ECV.2

Desde 1990 a 2013, se redujo la mortalidad por ECV un 22% (376 a 293 por 100,000 habitantes), lo que hoy sería equivalente a deducir que en 2019 se han salvado cerca de 4 millones de vidas.2 Un sistema deficiente, en el cual los pacientes no consultan o no se les da prioridad de atención por culpa de la pandemia, se comportará como un retroceso en estos avances y causará un incremento prevenible de muertes por ECV.2

Evidencia objetiva de que ha disminuido el tratamiento adecuado de la ECV

En España, se ha detectado una caída del 40% de la utilización de angioplastia coronaria en pacientes con infarto agudo de miocardio (tratamiento estándar) y un 80% en procedimientos de cardiopatía estructural durante la pandemia (por ejemplo, estenosis aórtica severa).

3 A esto se le agregan múltiples reportes en medios periodísticos, incluyendo una caída de 38% de las angioplastias primarias (para infarto en curso), con un consecuente incremento de gran magnitud en los paros cardíacos fatales en los domicilios en la ciudad de Nueva York.

4

La infrautilización de intervenciones que han demostrado beneficio clínico se traducirá en un incremento de la mortalidad. Por ejemplo, se ha observado en ciertas regiones de Europa un incremento de la mortalidad total al doble o triple, superior a la adjudicable por COVID-19. Si bien esto puede darse por testeo insuficiente, la mayoría de los pacientes que fallecen lo hacen en el medio hospitalario, donde la mayoría han sido testeados. Por lo tanto, este incremento desmedido de la mortalidad puede ser una evidencia indirecta de peor manejo de las urgencias o emergencias no relacionadas al COVID-19.

5

Factores que afectan la menor atención de los pacientes cardiovasculares:

1.    Preocupación de los pacientes respecto de consultar por temor a contagiarse el virus.

2.   Preocupación de los pacientes por tener problemas legales al movilizarse hasta el hospital para consultar.

3.   Cancelación de agendas médicas por aislamiento obligatorio.

4.   Personal de salud considerado población de riesgo para COVID-19 bajo licencia mientras dure la pandemia.

5.   En las resoluciones, quedan dudas sobre  qué procedimientos o qué consultas estarían justificadas a realizarse.

6.   Instituciones médicas polivalentes (públicas y privadas) que desvían recursos para poder contener el posible colapso sanitario.

La calidad y el acceso a la salud son esenciales para disminuir la mortalidad de la ECV

Los países de medianos y bajos ingresos poseen entre 3 y 6 veces más riesgo de presentar enfermedad cardiovascular fatal que los países de altos ingresos, respectivamente.

6 Si bien este incremento del riesgo está asociado a diferencias socio-culturales, la integridad y acceso a la salud es probablemente el mayor contribuyente de este exceso de eventos cardiovasculares fatales. Se cree que la calidad y el acceso a la salud están estrechamente relacionados con la reducción de ECV observada en las últimas décadas.

7

Si bien estamos en una etapa temprana de la pandemia, ya existe evidencia indirecta de que la desatención de la ECV está causando un incremento objetivo de la mortalidad. Se observó un incremento de mortalidad total en ciertas regiones de España, Italia y Europa por encima de lo esperado por la pandemia COVID-19.5

Estado de la ECV en Argentina:

En 2017 fallecieron más de 97,000 personas por afecciones cardiovasculares, liderando el ranking del total de las causas de muerte con 28.5%.8 Al focalizarnos en los años de vida perdidos (entre los 30 y 70 años), la enfermedad cardiovascular es responsable de la mayor cantidad de muertes prematuras (35% en hombres y el 28% en las mujeres, primera causa en ambos sexos).

Desde el año 2000 al 2010, en la Argentina se redujo la tasa de mortalidad cardiovascular en hombres un 22% (de 271.4 a 211.6 por cada 100.000 habitantes). Según el estudio del  ¨Global Burden of Disease¨ (GBD), esta reducción de mortalidad se adjudica mayoritariamente a una mejora en la calidad y el acceso a la salud. Un sistema donde los pacientes tienen preocupaciones que lo inducen a no consultar (ya sea para sus problemas crónicos o, incluso, por síntomas de descompensación), o no se prioriza la atención por la situación actual, causará un incremento prevenible de muertes por  ECV.

Propuestas de implementación de un proceso de continuidad de atención cardiovascular

Lo dividiremos en medidas para el sistema de atención, estudios/tratamientos y medidas de difusión a la población.

I. Medidas para el sistema de atención de la salud

Objetivo a lograr: Garantizar la atención cardiovascular con la menor posibilidad de contagio  hacia los pacientes y los profesionales de la salud.

Los contactos presenciales del paciente con el sistema de salud serán realizados bajo normas especiales de bioseguridad que reduzcan al mínimo el riesgo de contagio por COVID-19. Este aspecto deberá contemplar diferentes escenarios

Consultas por guardia a las instituciones

a. En el traslado de los pacientes en emergencia por sus familiares, facilitar  una línea telefónica especial para la autorización del traslado y la coordinación con vías rápidas en autopista o avenidas, liberando los controles.

b. Separación de los circuitos de atención de pacientes para consultas por guardia en dos: sectores de sospecha de posible infección y sectores para patologías generales con baja sospecha. Esta separación comprende también los circuitos de circulación de los pacientes y los sectores de internación.

c. Aún en los sectores No COVID, durante la pandemia todo paciente nuevo debe ser considerado potencialmente infectado a los fines de las precauciones para el personal de salud, siguiendo las normas de infectología (sistemas de protección personal, camisolines, etc.).

e. Aún en los sectores No COVID, debe extremarse la limpieza de todas las superficies con las que tomó contacto  el paciente (sillas, puertas, ecógrafos, estetoscopios, camilla, etc.) así como también debe implementarse la rutina del uso de barbijo para pacientes, familiares, médicos y enfermeros.

Consultas programadas o fuera de la urgencia o emergencia

a. Fomentar la telemedicina a través de consultas virtuales, las que deben ser reconocidas como un verdadero acto médico con todas sus implicaciones: responsabilidad legal, recetas virtuales y retribución.

b. Autorizar el funcionamiento de consultorios ambulatorios de las especialidades para las circunstancias que requieran la evaluación clínica presencial.

c. Facilitar la asistencia de los pacientes,  dándoles autorización   a trasladarse, junto con un solo familiar en lo posible, por mecanismos simples validados por los profesionales (permiso virtual).

d. Facilitar el acceso a la medicación, particularmente en los pacientes sin cobertura.

Consultas a los sistemas de emergencia

a. Las ambulancias y sistemas de emergencia deben segmentar por triage los llamados en pacientes potencialmente COVID o no COVID.

b. Mientras dura la epidemia, el personal de salud debe contar con material de protección para evitar el contagio independientemente del motivo del llamado, y seguir las normas pautadas para la atención.

c. En el caso de las consultas cardiovasculares, las ambulancias deben estar provistas de electrocardiógrafos para evaluar si se trata de un cuadro coronario agudo u otros cuadros de emergencia.

d. La derivación debe orientarse hacia las instituciones del sistema de cobertura que cuenten con los recursos para la asistencia de alta complejidad del cuadro, independiente de la proximidad.

e. El ingreso de los pacientes cardiovasculares deberá segmentarse siguiendo el circuito No COVID.

II Estudios y procedimientos

Objetivo  a lograr:
No postergar tratamientos o estudios cardiovasculares necesarios debido a la pandemia, sino realizarlos con estrictas normas de protección.

En la medida en que la actual circunstancia se mantenga, con las Unidades de Cuidados Intensivos Cardiovasculares semi-ocupadas, no deberían postergarse cirugías programadas cardiovasculares, procedimientos endovasculares por hemodinamia ni procedimientos electrofisiológicos.

Tests para COVID

Debe incrementarse el uso de tests diagnósticos todo lo que sea posible.

Debe realizarse hisopado a los pacientes internados en Unidad Coronaria, a los que presenten insuficiencia cardíaca, a los que tengan que ser sometidos a una cirugía cardíaca y a todos aquellos que requieran maniobras potencialmente productoras de aerosoles.

Una medida que debe evaluarse es el incremento del testeo sistemático del personal de salud, en la medida en que se cuente con los recursos.

III Comunicación a la población



Objetivo a lograr:
Evitar la gran autolimitación de la consulta de la población a través de la información de que se cuenta con los circuitos y recursos adecuados para la asistencia segura de las patologías No COVID.

Las autoridades deberán comunicar a la población cómo manejarse frente a diferentes problemas de salud que pueden constituir una emergencia grave, como el caso de las enfermedades cardiovasculares y neurológicas agudas.

1.     Recordar los problemas cardiovasculares que implican la necesidad de consultas por urgencia al sistema de emergencias o a las guardias.

·          

·         Dolor de pecho/opresión en el pecho/brazo izquierdo.

·         Dolores súbitos persistentes por varios minutos, nuevos, en dorso o abdomen.

·         Falta de aire.

·         Síncope, pérdida de conocimiento.

·         Edemas nuevos (piernas hinchadas).

·         Palpitaciones nuevas.

·         Dolor súbito con cambio de color o temperatura en los miembros inferiores.

·         Pérdida de fuerza o sensibilidad en alguna parte del cuerpo.

2.     Comunicar a la población lo enunciado en las estrategias para la atención cardiovascular

a. Que las emergencias están segmentadas, con la mayor garantía de no contagiar.

b. Que las instituciones se encuentran segmentadas por sectores COVID- No COVID para la atención de todas las patologías.

c. Que los Servicios cardiovasculares brindan todas las prestaciones de moderada y alta complejidad frente a la demanda de problemas que no deben postergarse.

d. Toda otra información que facilite la consulta cardiovascular.



Conclusiones

·         La enfermedad cardiovascular está subdiagnosticada y subtratada,  con la consecuencia potencial de un incremento de la mortalidad.



·         Si bien el problema es multicausal, el temor a concurrir a la consulta médica o instituciones por el riesgo de contagio y la cuarentena, además de las dificultades en el traslado, la dificultad operativa y la reprogramación de casos electivos pero de alto riesgo, son las causas más importantes.



·         Las principales medidas propuestas son :

1.     Garantizar atención cardiovascular libre de contagio.

2.     Traslado facilitado de pacientes a consulta y procedimientos.

3.     Separación precisa de atención COVID – No COVID.

4.     Autorizar el funcionamiento de consultorios (manteniendo teleconsulta).
Sistemas de emergencia con triage, electrocardiógrafo y elementos de protección adecuados en ambulancias.

5.     No postergar tratamientos o estudios cardiovasculares sino realizarlos con estrictas normas de seguridad.

6.     Procedimientos rápidos implican estadías cortas.

7.     Flexibilizar y aumentar todo lo posible el uso de tests según se cuente con mayor disponibilidad.

8.     Comunicación efectiva y continua a la población.

1 Roth GA, Abate D, Abate KH, Abay SM, et al. Global, regional, and national age-sex-specific mortality for 282 causes of death in 195 countries and territories, 1980–2017: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2017. Lancet 2018;392:1736–1788.

2 Roth GA, Huffman MD, Moran AE, Feigin V, Mensah GA, Naghavi M, Murray CJL. Global and regional patterns in cardiovascular mortality from 1990 to 2013. Circulation 2015;132:1667–1678

3 Rodríguez-Leor. Impacto de la pandemia de COVID-19 sobre la actividad asistencial en cardiología intervencionista en España. Rev Esp Cardiol. DOI: https://doi.org/10.24875/RECIC.M20000120

4 Garcia S, Albaghdadi MS, Meraj PM, Schmidt C et al. Reduction in ST-Segment Elevation Cardiac Catheterization Laboratory Activations in the United States during COVID-19 Pandemic. J Am Coll Cardiol 2020. https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0735109720349135. Accessed April 12, 2020.

5 https://www.economist.com/graphic-detail/2020/04/03/covid-19s-death-toll-appears- higher-than-official-figures-suggest.

6 Yusuf S, Rangarajan S, Teo K, et al. Cardiovascular risk and events in 17 low-, middle-, and high-income countries. N Engl J Med 2014;371:818–827.

7 Barber RM, Fullman N, Sorensen RJD et al. Healthcare access and quality index based on mortality from causes amenable to personal health care in 195 countries and territories, 1990-2015: A novel analysis from the global burden of disease study 2015.  Lancet 2017;390:231–266.

8 Estadísticas de mortalidad, Argentina. https://www.argentina.gob.ar/salud/instituto-nacional-del-cancer/estadisticas/mortalidad.

Comité de Redacción

Dr. José L. Navarro Estrada
Presidente Sociedad Argentina de Cardiología Hospital Italiano de Buenos Aires

lunes, 29 de junio de 2020

COVID Y DROGAS: LAS 2 PANDEMIAS



Por Juan Alberto Yaria

Tribuna de Periodistas -29/06/2020

 “En la lucha entre tú y el mundo ponte de parte del mundo”. (Kafka que nos llama a deponer el narcisismo y aprender a escuchar lo que sucede)

El 26 de junio se conmemoró el Día Internacional de Lucha contra las Drogas en medio de este recordatorio mundial las dos epidemias chocan y el AMBA hoy es un testimonio de ello.

AMBA resume casi 2.000 barrios de condiciones miserables en donde viven o superviven millones de personas. Ahí el COVID19 hace estragos como también lo hace el consumo inveterado de drogas como el crack, la nicotina, la marihuana, el vapeo de sustancias inhalables, los opiáceos, la metanfetamina y la cocaína en sus diversas formas. Al lado de ello bandas que utilizan a los propios consumidores con fuerzas de choque que imponen sus propias Leyes.

Las respuestas de los Estados provinciales, municipales y el Nacional son enormes, pero parecería que todo es poco. Es que hay un choque de virus algunos antiguos como las drogas en su versión epidémica desde hace 20 años, la pobreza marginalizada, la aglomeración contaminante con todas las traumáticas inimaginables como el abuso, la violencia, el incesto incluso, etc.

La Iglesia, el Covid y el desamparo adictivo

La propia Pastoral de Adicciones y Drogadependencia (documento de esta semana) no sale de su asombro por el aumento de consumo de drogas durante la cuarentena. Sale a la luz todo precisamente cuando la inermidad simbólica de muchos no encuentra salida más que en la circunstancial fuga hacia la autodestrucción.

Recuerda este documento -sugestivamente poco publicitado en los medios- que es el Dia Mundial de Lucha contra las Drogas y se encuentra en sus lugares de reparo y amparo con adictos en fuga imposibles de controlar y muchos con riesgo de Covid o ya con Covid.

Adelanté la semana pasada lo que sucede en algunos de los paraderos del AMBA; adictos que viven en la calle son cuidados en lugares deportivos pero la hiperkinesia y la ansiedad de la abstinencia les impide quedarse, o hay violencias con otros. En realidad, esos lugares deberían ser comunidades terapéuticas -instrumento científico probado de contención -con operadores, psicólogos entrenados e incluso con psiquiatras que conozcan los vericuetos de las abstinencias y las angustias de las dependencias.

Piden los sacerdotes que a la entrada a estos reparos y sitios que tiene la Iglesia se certifique el Covid negativo. Hoy consumir drogas es sospecha de riesgo de Covid, aunque sea joven. El sistema respiratorio está dañado por el crack, la marihuana la nicotina; los opiáceos dañan la capacidad pulmonar y la oxigenación pulmonar y los estimulantes como la cocaína y la metanfetamina alteran el circuito cardio-cerebro vascular. Por ende, el sistema inmunológico quedó en condiciones deficitarias para resistir la circulación comunitaria del virus.

El documento eclesial busca testeos de COVID (en Almagro en una residencia religiosa de amparo hubo 25 infectados) pero es más lo que en mi humilde opinión hace falta ya que muchos son adictos en fase crónica y necesitan una atención especial; de lo contrario estos centros son entrada y salida para búsqueda de comida o incluso de entrada de drogas.

La propia Organización Panamericana de la Salud (OPS) a principios de Junio determina en un documento titulado situación actual y desafío de los países de América Latina, el Caribe y la Unión Europea que la respuesta al COVID exige una mayor atención a la salud mental y a las adicciones (Luiz Alfonso-Asesor Regional) ya que los usuarios de drogas son un grupo de alto riesgo por combinación de características demográficas, vivir en medios adversos y otras condiciones concurrentes. Hay marcado aumento de uso de cannabis -dice, y hay que tratar de acercarse a estos colectivos.

Los faltantes de droga en el mercado se han sustituido por vías marítimas siendo los puertos un factor esencial para el contrabando necesitado. El mercado digital de venta se ha expandido sigue diciendo la OPS.

Chocaron las 2 epidemias COVID y drogas al lado de una pobreza con hacinamiento, aglomeración, vida en la calle y con un default cultural asombroso en nuestro país en donde se llegó a alabar como sociedad el consumo de drogas como algo no dañino para la salud; en fin, es el drama que nos toda enfrentar. Las drogas en su versión epidémica aparecen con fuerza desde los 2000 y la ocultamos de mil maneras, pero ahora aparece el COVID.

Hoy los adictos tienen muchas dificultades de atención: los centros sanitarios en sus guardias se dedican a los problemas urgentes de la epidemia y son pocos los que pueden dar una mínima desintoxicación, los centros de mayor complejidad en adicciones están llenos o con muchas precauciones para atender pacientes si no tienen el certificado de COVID negativo. Los propios pacientes no se acercan a los hospitales para una mínima desintoxicación que les permita seguir luego drogándose (porque así parece ser la historia) por el temor al contagio.

Ergo los datos que mostramos la semana pasada nos muestran un aumento de consumo (estadísticas de Universidad de Córdoba y del Instituto Gino Germani) con múltiples bocas de entrega a través del “take away” o con mensajerías especializadas a través de chats, Instagram, Facebook, etc. Además, más caras porque las rutas están más custodiadas y por ende con un delito “más a la mano” para conseguirlas.
Drama y/o tragedia

Según los griegos la vida es drama o tragedia. En el drama hay lucha, resistencia, agonía, esperanza con desesperación, pero es la vida que busca vivir; en la tragedia el desenlace está dado. En una antropología cristiana la vida es cruz, apocalipsis, resurrección, esperanza y salida. Así somos. Hay que pelearla, pero sin negar las consecuencias ni lo que sucede. Veamos y abramos un poco la ventana de lo que ahí -en el AMBA- sucede:

1. Las condiciones de vida de los jóvenes de barrios informales del AMBA (barrios críticos del conurbano y de la periferia de la Ciudad de Buenos Aires) se encuentran muy deterioradas. La mitad de estos jóvenes viven en hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (50,7%) y bajo la línea de pobreza (50,6%). Estas condiciones se agudizan entre las mujeres, especialmente aquellas que tienen responsabilidades familiares y las que no se encuentran ocupadas y no asisten a establecimiento educativo.

2. En lo que respecta al tipo de hogar, solamente un tercio de los jóvenes (33,6%) vive en un hogar nuclear biparental. Las mujeres son quienes tienden en mayor medida a residir en otro tipo de hogares. A su vez, el 36,1% de los jóvenes tuvo algún problema grave durante su infancia y/o adolescencia, y el 29,5% algún problema moderado. El 7% de los jóvenes no posee redes de contención familiar, condición que se agudiza entre los varones que no estudian ni trabajan.

3. Estos jóvenes se encuentran en gran medida excluidos del sistema educativo formal, y ocupan un lugar subalterno en el mercado laboral. Solo 1 de cada 3 (35,2%) logró completar sus estudios secundarios, y solamente el 7,4% accedió a estudios terciarios o universitarios. Su situación ante el mercado laboral no es mejor: El 29,3% se encuentran inactivos.

4. La mitad de los jóvenes (49,9%) fumó alguna vez en la vida, y el 40,1% fumó durante el último mes. El 57,4% consumió alcohol durante el último mes. Más de un tercio de ellos (35,6%) lo hizo con una alta frecuencia (varias veces por semana). El 11,3% muestra síntomas de consumo problemático. El 43,7% de los jóvenes probó drogas alguna vez, el 27,3% consumió durante el último año, y el 22,1% en el último mes. Los varones son mucho más proclives al consumo de drogas que las mujeres, especialmente aquellos que no completaron sus estudios secundarios, quienes no estudian ni trabajan y los que tienen responsabilidades familiares.

5. La droga ilegal más consumida es la marihuana, prácticamente coincidiendo con el consumo de drogas en general (41,7% probó alguna vez, 27,3% consumió durante el último año y 21,4% en el último mes).

Cuando termine la pandemia –en la llamada post-pandemia– todo acabara cuando llegue la vacuna tan deseada y buscada o enfrentaremos el problema de las drogas con la fuerza que se merece. Es el drama como lucha -dirían los griegos -para aminorar los efectos de la tragedia.

EL COMITÉ DE SALUD PÚBLICA



Claudio Chávez 

La Prensa, 28.06.2020

Cuando en la Francia revolucionaria se reunía el Comité de Salud Pública  bajo la conducción de Robespierre se sabía que nuevas hornadas de ciudadanos irían a parar a la guillotina. Los tribunales populares no daban abasto para enjuiciar, de manera rápida, vertiginosa y naturalmente injusta a toda persona sospechosa de estar contra el gobierno. Se aceptaban acusaciones de todo tipo, incluso anónimas. La soldadesca surgida de los sectores marginales de París arribaba a los hogares señalados como contrarrevolucionarios, alzándose con el traidor, para arrojarlo   a la cárcel, que desbordaba de infelices.

Luego se abría  el proceso en los tribunales populares. El país estaba en guerra contra una coalición europea que con sus ejércitos ocupaba parte  del territorio francés y el peligro de un enemigo en puerta todo lo justificaba. El terror implantado desde el centro del Estado permeaba a la ciudadanía parisina de manera que el populacho participaba activamente y de manera festiva cada vez que salían de las cárceles o de la Conserjería las carretas trasladando a las víctimas. Las escenas han sido descriptas por una amplia  y variada gama de historiadores y cronistas. Se agolpaban en la calle  que conducía a la Plaza de la Revolución, hoy irónicamente de la Concordia, insultando o arrojándole cosas  o piedras a los condenados y luego  corrían  como fieras cebadas a ver el espectáculo de la muerte. El verdugo, llamado Sansón, levantaba la cabeza del canasto y la exhibía balanceándola ante el griterío demoníaco de los sans-culottes.

La Revolución había comenzado con una fiesta, pues eso fue el 14 de julio, y cinco años después, la muerte y el terror se habían apoderado de Francia, pero fundamentalmente de su pueblo que acompañaba festivo la tragedia. Siempre se sabe dónde comienza,  jamás donde y cuando termina.

Nuestro Comité de Salud Pública, nacional y popular,  tiene su Robespierre, claro… de morondanga.  No es como  aquel, de modales finos y delicados que gustaba usar peluca empolvada y culottes de seda.  De hablar pausado pero categórico, piel amarillenta apagada, que era  experto en leyes y dueño de una personalidad  fría y calculadora, jamás revelaba sus emociones, pero era un hombre que decidía por su cuenta. El nuestro es rioplatense, canchero, entrador, con la guitarra en la mano engatusa al más pintado. Se enoja a menudo apareciéndole la vena ibérica. Alardea de títulos y honores y gusta decir: "como siempre digo" y en el asunto de las decisiones todo es muy confuso.

Tenemos también nuestro  Saint Just.  O más o menos. El francés era más bien alto, delgado, de rizos rubios y ensortijados,  de ojos claros que electrizaban y obligaban a bajar la vista.  Cruel y brutal en las palabras y naturalmente en los hechos. Usaba un sacón de piel humana. El nuestro es capitalino, urbano, a veces tierno como un peluche, muy charlatán, no como el verdadero que te cortaba con las palabras. Gusta de pulóveres de lana y extrañamente adora fotografiarse al lado del retrato de don Juan Manuel que de revolucionario no tenía un pelo. Misterios del neomarxismo universitario.  

Finalmente nuestro Collot d Herbois deja mucho que desear respecto del francés.  Actor medianamente exitoso, que  lucía con orgullo un aro en su oreja, dueño de una personalidad avasallante y una voz estentórea. Galante, gustaba de salvar del patíbulo a algunas damas  que reunían ciertas particularidades secretísimas.  El nuestro es modernoso, también galante, es pública  su caballerosidad, pero es descafeinado. Ligth. Quizás con peluca empolvada se hubiera acercado. Solo acercado a La Bastilla.  

El Comité de Salud Pública verdadero fue a buscar al enemigo y lo venció. Hubo terror, una locura, pero la batalla la ganó. El nacional y popular  ha decidido dar la batalla, escondiéndose. Sin embargo  nos aterroriza con los miles de muertos que habrá si no obedecemos y buena parte de los argentinos ha comprado el relato. El pico siempre está por venir, de modo que alguna vez vendrá. ¿Y entonces?

Algo fiero nos debe estar pasando que tres chapulines han doblegado el alma argentina.

Claudio Chaves
Historiador

viernes, 26 de junio de 2020

CONSUMO DE MARIHUANA AUMENTÓ


en países que han despenalizado su uso: ONU


Radio Nacional (Colombia), 25 Junio, 2020


En la presentación de su informe anual desde Viena sobre el consumo de drogas en el mundo, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito informó que la legalización del consumo de marihuana en países como Uruguay, Canadá y 11 estados de los Estados Unidos ha traído consigo un aumento en el consumo. Se trata de un mercado que también está en crecimiento en los países donde la marihuana sigue siendo ilegal.

"Si bien el impacto de las leyes que han legalizado el cannabis en algunos lugares aún es difícil de evaluar, resulta destacable que el uso frecuente de cannabis haya aumentado en todas estas jurisdicciones después de la legalización", expone el informe presentado.

Pero en el documento no solo se advierte sobre el consumo de marihuana, la cocaína continúa con una producción y consumo con cifras históricas. Según la UNODC, en 2018 se produjeron 1.723 toneladas de este narcótico.

“La cifra de 2018 es un 4,6 por ciento superior a las de 2017. La producción mundial de cocaína ha mantenido una tendencia al alza en la última década, desde las 1.143 toneladas de 2008”, señala.

Así mismo, se indica que la pandemia del coronavirus tiene efectos en el consumo de drogas ilícitas, que ha llevado a un aumento en el consumo, no solo de drogas convencionales como cocaína y marihuana, sino también preocupa el incremento en materia de uso de drogas sintéticas.

“Hay más personas consumiendo drogas, más sustancias y más tipos de estupefacientes que nunca. El mercado de drogas se está volviendo cada vez más complejo. Sustancias de origen vegetal como el cannabis, la cocaína y heroína se unen a cientos de drogas sintéticas, muchas sin control internacional”, advirtió el organismo.

Según los cálculos de Naciones Unidas, una de cada 19 personas en el mundo consume algún tipo de droga. En el reporte de 2018, había 269 millones de consumidores de drogas a nivel mundial, el equivalente al 5,4 por ciento de la población.

jueves, 25 de junio de 2020

CÓMO SE CONTAGIA EL VIRUS




Infobae, 25 de Junio de 2020

Seis meses después de que se conoció el primer caso de coronavirus en China, en la ciencia comienza a formarse un consenso sobre cómo se contagian las personas.

Contrario a lo que se creía en un comienzo, son muchos los investigadores que aseguran que es poco común contagiarte de coronavirus entrando en contacto con una superficie contaminada, así como también durante un encuentro fugaz y al aire libre con personas que estén infectadas. En cambio, una de las circunstancias más comunes para los contagios serían los encuentros cara a cara y las interacciones entre personas durante períodos prolongados.

Los escenarios donde el riesgo de contagio es alto son en eventos masivos, en los espacios mal ventilados y en los lugares donde la gente habla en voz alta o canta, así lo determinan un grupo de expertos citados por un artículo de The Wall Street Journal.

Estos descubrimientos y acuerdos recientes entre la comunidad científica están ayudando a las empresas y a los distintos Gobiernos a idear estrategias de reapertura que no pongan en riesgo la salud pública, mientras las economías vuelven a ponerse en marcha.


Las estrategias incluyen la instalación de barreras de plexiglás o polimetilmetacrilato, la exigencia y extensión del uso de máscaras faciales en tiendas y otros espacios de tránsito, la implementación de buenos sistemas de ventilación y el mantenimiento de las ventanas abiertas cuando esto sea posible.

Los resultados de las últimas investigaciones, viendo las medidas que se tomaron en distintas ciudades, demostraron que las cuarentenas (que incluyen órdenes de quedarse en casa, prohibiciones de grandes reuniones y cierres de negocios) en efecto previnieron millones de infecciones y muertes en todo el mundo.

Sin embargo, ahora que se conoce más acerca del coronavirus, las ciudades pueden implementar distintos mecanismos para evitar contagios masivos en la población

Eso significa mejorar la protección en los hogares de ancianos y en las viviendas en la personas vivan en condiciones de hacinamiento, además de reforzar el llamado a mantener el distanciamiento físico y el uso de las máscaras faciales, y reducir las reuniones en espacios cerrados.

“No deberíamos pensar en un cierre, sino en formas de mantener la distancia física”, dijo Tom Frieden a The Wall Street Journal, director ejecutivo de Resolve to Save Lives, una organización de salud pública sin fines de lucro.

“Esto puede incluir las actividades al aire libre, caminar o andar en bicicleta, hacer las compras en las tiendas desde la acera y otros métodos innovadores que faciliten la reanudación de la actividad económica sin reavivar el brote”, añadió.

En todos los casos, las recomendaciones para llevar adelante una reapertura incluyen los testeos masivos, el rastreo de contactos y el aislamiento de personas infectadas o potencialmente expuestas al virus.

Un factor importante sobre la transmisión del virus es que acciones que pueden ser inofensivas como hablar y respirar producen partículas respiratorios que pueden dispersarse a lo largo de las corrientes de aire y potencialmente infectar a las personas cercanas.

Hasta ahora, los autoridades sanitarias han identificado el contacto de las personas con microgotas respiratorias como el principal modo de transmisión de COVID-19. Estas pueden pasar de una persona a otra si caen en los ojos, la nariz o la boca. Pero generalmente tienden a caer al suelo o sobre otras superficies con bastante rapidez.



Algunos expertos afirman que el coronavirus también se puede transmitir a través de gotas aún más minúsculas que flotan en el aire más tiempo que las grandes y que pueden ser inhalados directamente.

Es lo que pudo haber sucedido en un restaurante en Guangzhou, China, donde un comensal infectado que aún no estaba enfermo transmitió el virus a otras cinco personas sentadas en mesas adyacentes. La ventilación en el espacio era deficiente, debido a que los extractores apagados, según un estudio que analizó las condiciones en el restaurante.

Esas gotas minúsculas podrían haberse acumulado en el aire, y el fuerte flujo de aire de una unidad de aire acondicionado pudo haber ayudado a recircular las partículas, según los autores del estudio.

La ventilación suficiente en los lugares en los que la gente trabaja o permanece por períodos prolongados es muy importante, dijo Yuguo Li, uno de los autores del estudio y profesor de ingeniería de la Universidad de Hong Kong. La ventilación adecuada, en la que se fuerza el aire hacia el techo y se bombea hacia afuera, o que implica la entrada de aire fresco a una habitación, diluye la cantidad de virus en un espacio, reduciendo el riesgo de infección.

Otro factor de contagio para el coronavirus son las exposiciones prolongadas. Generalmente implica períodos de más de 15 minutos de contacto desprotegido con alguien a menos de 2 metros de distancia, dijo John Brooks, director médico de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EEUU, a cargo de la respuesta al coronavirus.

Sin embargo, advirtió que se trata solo de una regla general. Podría tomar mucho menos tiempo con un estornudo en la cara u otro contacto íntimo donde se emiten muchas gotas respiratorias, añadió.

Los supercontagiadores

Lea Hamner, epidemióloga estadounidense y autora de un estudio que advirtió sobre el potencial de los supercontagiadores en eventos, detalló cómo en en una práctica de coro de una iglesia del estado de Washington el 87% de los asistentes se infectaron.

Los miembros del coro cambiaron de lugar cuatro veces durante la práctica de dos horas y media, estuvieron apretados en un espacio cerrado y eran personas en su mayoría mayores y, por lo tanto, más vulnerables a las enfermedades, explicó la especialista. En total, 53 de los 61 asistentes a la práctica se infectaron, incluida al menos una persona que tenía síntomas. Dos de ellos murieron.

De acuerdo con Hammer, en ese episodio de supercontagio se mezclaron varios factores. Por un lado, al cantar, las personas generan muchas partículas respiratorias grandes y pequeñas. Además, los cantantes también respiran profundamente, lo que aumenta la posibilidad de inhalar partículas infecciosas.

Una dinámica de transmisión similar podría darse en otros entornos donde la respiración es agitada y se habla en voz alta durante períodos prolongados, como pueden ser los gimnasios, las actuaciones musicales o teatrales, las conferencias, las bodas y las fiestas de cumpleaños.

De 61 casos de contagio de grupos en Japón detectados entre el 15 de enero y el 4 de abril, muchos involucraron respiraciones intensas en cercanía, como fiestas de karaoke, animaciones en clubes, bares y ejercicio en gimnasios, según un estudio reciente en la revista Emerging Infectious Diseases.

La llamada tasa de ataque -esto es, el porcentaje de personas infectadas en un lugar y tiempo específico- puede ser muy alta en eventos concurridos, hogares y otros espacios donde muchas personas están en contacto cercano y prolongado.

En efecto, se estima que el 10% de las personas con COVID-19 son responsables de aproximadamente el 80% de las transmisiones, según un estudio publicado recientemente en Wellcome Open Research.

Además, algunas personas con el virus pueden poseer una carga viral más alta, o producir más gotas cuando respiran o hablan, o pueden haber estado en un espacio confinado con muchas personas y con mala ventilación cuando se encontraban en el punto más infeccioso de su enfermedad, dijo Jamie Lloyd-Smith, profesor de la Universidad de California en Los Ángeles que estudia la ecología de las enfermedades infecciosas.

Pero, en general, “el riesgo de que una determinada persona infectada se transmita a las personas es bastante bajo”, dijo Scott Dowell, subdirector encargado de la supervisión de la respuesta COVID-19 de la Fundación Bill y Melinda Gates. Y añadió: “Por cada evento de supercontagio hay muchos eventos en los que nadie se infecta”.

La tasa de contagio del COVID-19 en los hogares oscila entre el 4,6% y el 19,3%, según varios estudios. Fue mayor para los cónyuges, con 27,8%, que para otros miembros del hogar, con 17,3%, de acuerdo con un estudio realizado en China.

Rosanna Díaz vive en un apartamento de tres habitaciones en la ciudad de Nueva York con otros cinco miembros de su familia. La madre de 37 años fue hospitalizada con un derrame cerebral el 18 de abril, que sus médicos atribuyeron al COVID-19, y todavía tosía cuando regresó a su casa dos días después. Ella quería regresar a su hogar rápidamente, dijo, porque su hijo de 4 años padece autismo y la necesitaba. Mantuvo distancia de los miembros de la familia, se cubrió la boca al toser y se lavó las manos con frecuencia. Nadie más en el departamento se ha enfermado, dijo. “Nadie se acercó a mí mientras estuve enferma”, agregó.

Estar al aire libre es generalmente más seguro, dicen los expertos, debido a que las partículas virales se diluyen más rápidamente. Pero las gotas pequeñas y grandes representan un riesgo incluso al aire libre, cuando las personas están en contacto cercano y prolongado, dijo Linsey Marr, profesora de ingeniería ambiental de Virginia Tech, que estudia la transmisión de virus en el aire.

Nadie sabe con certeza cuánto virus se necesita para que alguien se infecte, pero estudios recientes ofrecen algunas pistas. En una investigación cuyos resultados fueron publicados recientemente en la revista Nature, los científicos afirman que no pudieron cultivar el coronavirus vivo si el hisopo o mililitro de esputo de un paciente contenía menos de un millón de copias de ARN viral.

“Basados en nuestro experimento, supondría que se requeriría algo por encima de ese número para la infectividad”, dijo Clemens Wendtner, uno de los autores principales del estudio y jefe del departamento de enfermedades infecciosas y medicina tropical en München Klinik Schwabing, un hospital universitario de Munich.

Él y sus colegas encontraron muestras de pacientes contagiosos con niveles de virus hasta 1.000 veces más, lo que podría ayudar a explicar por qué el virus es tan infeccioso en las condiciones adecuadas: pueden ser necesarios niveles mucho más bajos de virus que los que se encuentran en un paciente enfermo para infectar a alguien más.

Políticas cambiantes

Con base en lo que ahora se sabe del virus y cómo se contagia, algunas políticas sanitarias están cambiando. El protocolo estándar cuando alguien que da positivo es ponerlo en cuarentena en su casa. Algunas ciudades ofrecen alojamiento temporales gratuito donde las personas infectadas pueden permanecer de manera voluntaria, para evitar transmitir el virus a los miembros de la familia.

El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades en EEUU (CDC, por sus siglas en inglés) instó recientemente a los estadounidenses a que sigan usando máscaras y a mantener la distancia social mientras los estados reabren sus economías.

“Cuanto más se interactúa con los demás, cuanto más dura la interacción y mayor es el número de personas involucradas en la interacción, mayor es el riesgo de propagación de COVID-19”, dijo Jay Butler, funcionario en CDC.

Si el número de casos de COVID-19 comienza a aumentar dramáticamente a medida que los Estados se vuelven a abrir, “es posible que se necesiten nuevamente esfuerzos de mitigación más extensos, como los que se implementaron en marzo”, agregó.

Las pautas de la CDC para empleadores cuyos trabajadores están regresando a sus puestos de trabajo incluyen el uso de máscaras, las limitaciones al uso del transporte público y a los ascensores para reducir la exposición, así también como la prohibición de abrazos, apretones de manos y golpes de puño. La agencia también sugirió construir tabiques de plástico entre escritorios a menos de 1,8 metros de distancia.

Tomar muestras del aire en lugares donde hay un gran flujo de personas podría ayudar a los empleadores a determinar quién necesita hacerse la prueba, dijo Donald Milton, profesor de salud ambiental y ocupacional de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Maryland.

“Supongamos que detecta el virus durante el almuerzo del lunes en un comedor”, dijo. “Luego puede comunicarse con las personas que estuvieron allí durante ese tiempo diciéndoles que necesitan hacerse la prueba”.

RACISMO INVERSO



CALIFORNIA RETIRARÁ UNA ESTATUA DE COLÓN E ISABEL LA CATÓLICA QUE LLEVA 137 AÑOS EN EL CAPITOLIO ESTATAL



Pablo Ximénez de Sandoval



El País, 17 JUN 2020

Después de más de un siglo presidiendo la rotonda central del Capitolio de California, la estatua de Cristóbal Colón e Isabel I de Castilla será retirada porque ofende a los indígenas americanos. La decisión la adoptaron este martes los demócratas que dominan el Legislativo californiano en el contexto de la ola de protestas antirracistas en el país, que comenzaron siendo contra la policía y ahora se extienden a los símbolos de la conquista europea de América. Los homenajes a Colón y los primeros españoles en pisar Norteamérica son objeto de polémica desde hace años, pero la retirada de la estatua del Capitolio, por lo prominente de su localización y su larga historia, es la más significativa hasta el momento en California.

La iniciativa la tomó un grupo de legisladores demócratas del Estado un día después de que fuera retirada la estatua del colono John Sutter delante del hospital que lleva su nombre en Sacramento, la capital de California. La semana pasada, la estatua había sido manchada con pintura roja. A pesar de ser uno de los fundadores de la ciudad, la figura del explorador germano-suizo lleva décadas siendo cuestionada como un símbolo del exterminio indígena en California en el siglo XIX.

El siguiente en ser señalado fue Cristóbal Colón. A pesar de que el explorador italiano nunca pisó el actual Estados Unidos y murió tres siglos antes de la conquista del suroeste americano, aquellos que rechazan la visión idealizada de la llegada de los europeos a América lo consideran el símbolo de todo lo que vino después. “Cristóbal Colón es una figura histórica profundamente polémica, dado el impacto que su llegada a este hemisferio tuvo para la población indígena. La presencia continuada de su estatua en el Capitolio de California, donde ha estado desde 1883, está hoy completamente fuera de lugar”, dice el comunicado de la retirada.

No es la primera vez que se retira una estatua de Cristóbal Colón en Estados Unidos. En noviembre de 2018, el condado de Los Ángeles retiró la que estaba en Grand Park, en frente del Ayuntamiento. Poco antes, el Día de Colón había sido sustituido como fiesta por el Día de los Pueblos Indígenas. Medidas similares se han tomado en los últimos años en varias ciudades y Estados. Otro personaje del que surgen peticiones recurrentes para que se eliminen sus estatuas es el fraile mallorquín San Junípero Serra, primer explorador europeo que se asentó en California.

La estatua en cuestión del Capitolio se llama La última petición de Colón a Isabel. Recrea una escena en la que el marino le muestra una esfera a la reina de Castilla, se entiende que para convencerla de que se puede llegar a las Indias navegando hacia el oeste. La estatua, hecha en mármol, lleva ahí desde 1883. El escultor fue Larkin Goldsmith Meade, un norteamericano establecido en Florencia. Costó 30.000 dólares de la época. Fue un banquero local, Darius Ogden Mills, quien la regaló al Estado de California y sugirió que se colocara en el centro del Capitolio. Era “un lugar apropiado para una obra de arte que conmemora un evento que tuvo una influencia tan grande en los destinos del mundo occidental”, escribió. Durante la ceremonia de inauguración, el hermano de Mills dijo que “California, más que ningún otro Estado de la Unión, representa la visión (de Colón) de tierras maravillosas más allá de donde se pone el sol”. Esa influencia es justo lo que le está costando la cabeza a Colón en el siglo XXI.

La estatua ha formado parte de la tradición legislativa de California durante el último siglo. Al final del periodo de sesiones, era tradicional que los empleados del Capitolio jugaran a tirar monedas para meterlas en la corona de la reina Isabel. Sin embargo, el conjunto viene siendo objeto de críticas al menos desde su restauración, en los años 70, y ha sufrido protestas recientes. El comunicado pidiendo la retirada de la estatua va firmado por la presidenta del Senado, Toni Atkins, el presidente de la Asamblea, Anthony Rendon, y el jefe del comité de reglamento de la Asamblea, Ken Cooley.

La ola de protestas por la muerte de George Floyd, un hombre negro, a manos de un policía blanco, se extendieron hasta convertirse en un movimiento social sin precedentes contra el racismo institucional y cultural en Estados Unidos, un país donde el legado de la esclavitud sigue presente. En la cultura se están resolviendo de un plumazo debates que llevaban décadas enquistados. La semana pasada, WarnerMedia decidió advertir a los espectadores del contenido racista de Lo que el viento se llevó. Pronto, se extendió a las estatuas en las calles y plazas consideradas símbolos de la opresión de los blancos. Primero, las estatuas de los líderes de la Confederación en la guerra civil. Después, los conquistadores más conocidos.

En la primera ciudad de Estados Unidos que lleva el nombre del explorador, Columbus (Carolina del Sur), la estatua de Colón fue desmontada y almacenada el pasado día 12 para evitar que alguien la dañara en las manifestaciones. El alcalde dijo que la ciudad tendrá un debate sobre qué hacer con ella cuando se calmen las cosas, pero no quería que su destino lo decidieran unos manifestantes.

En Albuquerque, Nuevo México, el lunes se vivió una de las escenas de mayor tensión en estas protestas cuando un grupo de personas trató de tirar la estatua del conquistador de Nuevo México, Juan de Oñate. Una persona resultó herida a tiros por unos paramilitares en una reyerta aún confusa. El Ayuntamiento retiró la estatua, que era polémica desde hacía años, al día siguiente.