viernes, 31 de mayo de 2013

PODRÁN QUEDARSE, PERO YA NO TIENEN RETORNO



Por José Antonio Riesco

En estos días los diarios grandes han difundido opiniones ciertamente ocurrentes pero vertidas en admirable literatura. De parte de columnistas de ganado prestigio se leyó, por ejemplo, la proclamación de Sergio Massa, intendente y dictador de Tigre, como el mejor calificado para ser candidato a Presidente. Otro fue un reconocimiento inconfundible a la “legitimidad” que ostenta la Sra. Cristina Fernández por sus triunfos electorales, e incluso dándolo como argumento para que expulse a su equipo de inservibles y genere una suerte de gran acuerdo entre los argentinos. Con los opositores y las multitudes del 13-S y sucesivos.

No hay que sorprenderse. La política suele brindar sorpresas y novedades, de su laboratorio todo puede surgir. El caso Kirchner no fue único. Pero el lanzamiento de Massa para una futura conducción del País tiene más de caprichosa promoción marketinera que de contacto con los hechos. Al menos hasta este momento. La hipótesis ya desató las furias en el propio frente oficialista donde el pre-candidato, si es tal, desde hace largo tiempo tiene instaladas sus posaderas. No hay que descartarlo, pero tampoco inventarlo antes de que sonría.

En cuanto a la “legitimidad” de la Presidente, por sus éxitos electorales, no es justo olvidar que viene reiteradamente fundada en el ejercicio a pleno del “clientelismo”.  O sea, de modo directo o indirecto, en la   compra-venta de votantes y punteros, algunos con diplomas de intendentes o gobernadores. Para peor, esta conversión de la democracia en un “toma y daca” con signo monetario, se financia mediante el uso y abuso de los recursos del Estado. Una curiosa manera de lograr legitimidad pisando el Código Penal.

Parece más sensato mirar hacia la realidad y preguntarse sobre cómo van las cosas. El gobierno no se muestra caído pero sí acorralado. A medida que le ha ido explotando el fracaso del “modelo”  --evidente por la degradación de las instituciones,  el carácter galopante de la inflación, el déficit financiero y energético y el aislamiento internacional--  sólo atina a medidas de salvataje “a la carta”. En especial aquella que llama “blanqueo” para postergar el ascenso del dólar y, de paso, ofrecerle una salida legal a los que tienen “bodegas”.

El gobierno no hace lo que ya no puede. Hace tiempo que quemó las naves con la sociedad –que no son los aplaudidores ni los corruptos--,  dominado, diría Freud, por la compulsión de ir “por todo”, con más el notorio vicio del resentimiento y la soberbia. Cuando se ha hecho una mala guerra muy raramente se logra una buena paz (San Agustín). Le pasó a Napoleón en sus últimas campañas y a más de un dictador argentino. Alguien dijo, sabiamente, que en la brega política no se puede retroceder del tiempo y menos del ridículo.

Tampoco le serviría releer el último documento de Carta Abierta, uno que lleva la letra del director de la Biblioteca y los giros poemáticos del Cuervo. Es tarde para aplaudir la corrupción y sentirse un revolucionario; los santones de la izquierda no cerraron su ciclo vital acunados en la riqueza mal habida. En la cárcel donde terminó sus días, Gramsci no disponía de bóveda; y Marx, otro ejemplo, murió tan pobre como las ratas que se comieron sus “manuscritos”.

La última trinchera para el oficialismo –“impunidad no me abandones..!”-- está en la reforma de la Judicatura, y precisamente a los jueces, los de la base, los del medio y los más altos, les cabe ahora decidir si son leales a la Constitución o a un “modelo” que se cae a pedazos. Si harán como el juez Jeffreys, amanuense de Jacobo II que en Londres de a fines del siglo XVII, fallaba únicamente “para la corona”, o harán de su sentencia el símbolo de la dignidad nacional.-


EL CALENTAMIENTO POSPUESTO EN CIENTOS DE AÑOS



Pierre Gosselin


El Instituto Max Planck para Meteorología (MPI-M) en Hamburgo no es la excepción. Durante años el instituto insistió que la catástrofe climática causada por el hombre era real y estaba sucediendo ahora. Hoy se encuentra apurado por buscar una puerta trasera. “Otto et al” es esa puerta de escape. 
El MPI-M emitió un parte de prensa con interesantes revelaciones sobre el ahora famoso paper “Otto et al”, al que contribuyeron dos de sus directores. Cuando leímos el parte de prensa rápidamente descubrimos que este paper de Otto et al es en verdad lo último en especulación estilo “bola de cristal” –los resultados tienen poco valor aparte de proveer una desesperada oportunidad de “salvar la cara” aceptando una sensibilidad menor del CO2. 
El problema que hoy tiene la ciencia del clima es que se encuentra chocando contra la regla fundamental de la misma ciencia. Richard Feynman dijo una vez sobre la manera en que funciona la ciencia:

Si está en desacuerdo con experimentos, está equivocado. Esa simple declaración es la llave para la ciencia. 

No importa en absoluto cuán hermosa sea su imaginación. No importa lo inteligente que usted sea, la persona que hizo la propuesta, o el nombre que tenga. Si está en desacuerdo con el experimento, entonces está equivocado. Eso es todo. Hoy sabemos que el calentamiento se ha detenido, y eso significa que las consecuencias climáticas computadas por los modelos están en desacuerdo con las observaciones, mostrando que las primeras conclusiones del MPI-M estaban erradas. 
¿Lo aceptan ellos ahora? No. el MPI-M se niega a admitir que su suposición está equivocada. Lo que hace es redefinir el acercamiento científico usado en el estudio Otto et al y en el parte de prensa. Para el MPI-M la nueva regla de la ciencia es:
Suponga algo
Compute las consecuencias (con computadoras)
Compárese con otras nuevas consecuencia computadas

Y entonces se sigue computando nuevas consecuencias hasta que se obtiene un acuerdo! Esto es lo los dos científicos del Instituto Max Planck, junto al equipo de científicos liderados por Otto hicieron, y nada más. El MPI-M comienza su parte de prensa diciéndole a los lectores que no se dejen engañar por la pausa en el calentamiento (mi énfasis en negritas).

El calentamiento global continúa confundiendo a los científicos del clima, pro una cosa es segura: Durante las próximas décadas la temperatura media de la Tierra aumentará, aún cuando el aumento entre 2001-2010 fue mucho más lento que durante la década previa. Esto está respaldado por prognosis de un equipo internacional liderado por científicos de la Universidad de Oxford, de los cuales ambos directores Jochem Marotzke y Björn Stevens del Instituto Max Planck para Meteorología fueron parte. Usando la actual información del clima, los científicos han calculado otra vez cuánto se habrá calentado el aire de la Tierra cuando la concentración del CO2 se duplique.

Y más tarde, en el parte de prensa:
Jochem Marotzke es parte de un equipo de los más renombrados científicos del mundo que han tomado en cuenta el desarrollo más reciente de las temperaturas de superficie para pronosticar cómo se calentará la Tierra a causa del efecto invernadero, principalmente por el dióxido de carbono (CO2). Estas prognosis confirman que los modelos del clima pronosticaron correctamente la tendencia del calentamiento global durante múltiples décadas, esto es, hasta la mitad o fines del Siglo 21. no hay ninguna razón sabia para cancelar la alarma.

Esto es pura charlatanería. En el MPI-M, ¿las prognosis confirman los pronósticos? MPI-M pospone calentamiento; llevará cientos de años. El parte de prensa del MIP-M también dice que tendremos que espera mucho más de lo que se pensó primero para que el calentamiento golpee otra vez:
Porque el clima tiene una elevada inercia térmica y los océanos se calientan muy lentamente llevará algún tiempo antes de que los efectos de los gases invernadero tomen control nuevamente. 

Un calentamiento del efecto invernadero será amplificado por numerosas realimentaciones, y debilitado por unos pocos procesos. Sólo cuando esta complicada interacción se aquiete el clima volverá a una condición estable. Esta reacción a largo plazo del clima es el equilibrio de la sensibilidad climática (ESC = equilibrium climate sensitivity) y es calculada por los científicos del clima. Es el aumento final de la temperatura que proviene de una duplicación de la concentración del CO2, y probablemente ocurrirá después de unos cuantos cientos de años”.

Recuerde que este parte de prensa fue escrito por dos científicos, Marotzke y Stevens, que participaron direc-tamente en el estudio de Otto et al. De manera que tendremos que esperar varias décadas, quizás siglos, antes de que golpee el real calentamiento. Eso es lo que Otto et al dicen, nos dicen. No hay ninguna observación para comprobar si ese pronóstico es confiable, pero el MIP-M dice que ellos tienen un pronóstico nuevo que concuerda con los modelos y entonces su teoría es correcta. El parte de prensa añade:

Usando estos valores los científicos calculan con 90% de certeza que la atmósfera cercana a la su-perficie se calentará 0,9ºC – 2,0ºC con una duplicación del contenido de CO2; más probablemente un aumento de 1,3ºC.”

Ellos usaron la afirmación del 90% de certeza en el pasado, y terminaron estando muy equivocados. Ahora lo están afirmando otra vez basado en prognosis de computadoras y no en observaciones. Esto es el epítome del charlata-nismo y no de científicos.. Hay más en el parte de prensa, especialmente con respecto a las incertidumbres. Básicamente, ellos están diciendo que el “90% de certeza” está plagado de incertidumbres. Más mañana.

Fuente: Mitos y Fraudes


Estrucplan, 31-5-13

miércoles, 29 de mayo de 2013

EUROPA NUNCA SE HA DROGADO TANTO




Los traficantes de drogas ilegales no parecen estar sufriendo crisis alguna en Europa, donde nunca se consumió tanta sustancia ilegal como en 2012. El Observatorio Europeo sobre Drogas y Toxicomanías publicó ayer su informe anual, en el que advierte sobre "tasas históricamente altas" de consumo de drogas y un mercado "en plena mutación" y "más fluido y dinámico".

El informe habla de "nuevas amenazas" para centrarse en el auge de las drogas de síntesis -sólo el año pasado fueron detectadas 73 nuevas en el continente-. Y aunque se vislumbra una muy ligera reducción en el consumo de cannabis -que sigue siendo la droga más consumida en Europa, con al menos 3 millones de personas que lo consumen a diario-, cocaína y heroína, el texto apunta a que al menos 85 millones de europeos se han drogado alguna vez en su vida.

La nueva amenaza, esas drogas de síntesis, presentan "una gran diversidad" y son "análogas al cannabis", pero "extremadamente potentes" y se "encuentran en todos los países europeos".

El cannabis, según el informe, sigue siendo la primera droga del continente "a pesar de los signos de una tendencia a la baja", porque tiene "un mercado amplio y relativamente sólido", en el que cada vez hay más hierba de cannabis y menos resina importada de Marruecos y porque ya se produce cannabis (para uso personal o por mafias de narcotraficantes) en los 27 países de la Unión Europea.

Este amplio consumo de cannabis ha hecho aumentar la incidencia de enfermedades relacionadas, pues el informe desvela que los tratamientos médicos contra las consecuencias de su consumo aumentaron un tercio entre 2006 y 2011.

Pero el peligro más grave, según el informe, es la aparición de nuevas drogas de síntesis, 73 en 2012 tras las 49 de 2011, y que se consumen principalmente por jóvenes de entre 15 y 30 años.

El texto dice que entre esas drogas hay 19 "poco conocidas" y con ingredientes químicos "oscuros" y que 14 eran nuevos estimulantes de síntesis que están haciendo competencia al consumo de cocaína.

El Observatorio Europeo sobre Drogas y Toxicomanías apunta además que aunque el consumo de heroína inyectable sigue bajando, aumentan los casos de contagio de Sida y de hepatitis C en Rumanía y Grecia.

Estos dos países han reducido los presupuestos para control de toxicomanías. En Rumanía incluso se ha dejado de suministrar jeringuillas a los toxicómanos. Así, el informe dice que "la puesta en marcha de tratamientos para los consumidores de droga es una solución política rentable, incluso en tiempos de austeridad económica".

Cecilia Malmström, comisaria europea de Interior, declaró ayer que se sentía reconfortada por  la ligera caída del consumo de heroína, cocaína y cannabis, pero "preocupada porque un cuarto de los adultos europeos han consumido drogas" y porque "nos enfrentamos a un mercado de estimulantes incluso más complejo". Malmström añadió que "el hecho de que el año pasado se hayan detectado más de 70 nuevas drogas es la prueba de que las políticas sobre drogas necesitan adaptarse a los cambiantes mercados".


Clarín, 29-5-13

JORNADAS DE FORMACIÓN DEL LITORAL


Agosto 2013

Grupo Universitario Hernandarias
Paraná, Entre Ríos

SÁBADO 17

8:30 - 9:30 Acreditación - Desayuno
10:00 Apertura
10:30 Santa Misa
11:30 “La dictadura del relativismo ” R.P. Dr. Miguel Ángel Fuentes, IVE
13:00 Almuerzo
14:30 Deportes
16:30 Paneles
19:30 “Críticas de Meinvielle a Maritain. Consecuencias sociales ” Dr. Héctor H. Hernández
21:00 Cena
22:00 Velada

DOMINGO 18

9:00 “La fe como fundamento del orden social ” R.P. Ariel Pasetti, MC
11:00 La Cristiandad,la Revolución Moderna,y la Reconquista R.P. Dr. Alfredo Sáenz, SJ
12:30 Almuerzo
14:00 Deportes
16:00 Paneles
18:00 “Las causas del orden social ” Dr. Antonio Caponnetto
20:00 Santa Misa
21:00 Cena
22:15 Fogón

LUNES 19

9:00 “La reingeniería social anticristiana ”  Mons. Dr. Juan C. Sanahuja
10:30 Santa Misa de clausura de las XVIII Jornadas
13:00 Almuerzo – Despedida

PANELES: MALVINAS -MILITANCIA –UNIVERSIDAD

Costo: $ 150

Información: carlosabud@arnet.com.ar  




martes, 28 de mayo de 2013

LA IGLESIA TRABAJA EN LA FORMACIÓN DE LÍDERES




  
"La sociedad hoy tiene un gran desafío: generar líderes sociales que encarnen y transmitan valores indiscutibles, como la solidaridad, la paz y la justicia, que van más allá de cualquier religión porque hacen a la esencia de una sociedad". Así explicó el arzobispo, monseñor Alfredo Horacio Zecca, la necesidad sobre la que se asienta la nueva Escuela de Líderes Sociales que inaugurará mañana la Arquidiócesis de Tucumán. Lo hará a través del Equipo de Pastoral Social, y con la adhesión de la Acción Católica Argentina y la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas.

Se trata de la primera Escuela de Líderes que tendrá la Arquidiócesis, y que responde a la propuesta realizada por los obispos argentinos en el documento "Hacia un bicentenario en justicia y solidaridad (2010 - 2016)" . "No habrá cambios profundos si no renace en todos los ambientes y sectores una intensa mística del servicio, que ayude a despertar nuevas vocaciones de compromiso social y político", dice el documento.

Dirigido a jóvenes
El programa de la escuela está dirigido a jóvenes de entre 18 y 40 años, que pertenezcan a instituciones u organizaciones tales como: sindicatos, partidos políticos, ONG específicas, universidades, organismos empresariales y movimientos o instituciones religiosas con actuación en el ámbito social, educativo universitario, de empresas y otros.

La escuela está abierta a todos los jóvenes líderes, sin distinción de credos ni afiliación política. Es por ello que las clases se dictarán en un ámbito académico como es el aula General Belgrano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNT, de 25 de Mayo 471.

Los responsables de la institución son: director general, monseñor José Melitón Chávez, vicario de la Solidaridad y Asuntos Sociales; director académico, magister Juan Carlos Hourcade, y secretaria administrativa, profesora Leonor Martínez.

Clases y talleres
El programa de contenidos incluye dos módulos, uno sobre "Identidad y desarrollo de un líder" y el otro, "Nuestra realidad y nuestros desafíos". El primero desarrollará temas como "Ser de un líder", "El líder y su comunidad" y "Herramientas de planificación y conducción". El segundo, "Redescubrir y analizar los escenarios actuales", "Principios y valores" y "Desafíos y acciones".

El panel de profesores se integra con profesionales como Ana María Ortiz de Ferullo, secretaria académica de la Facultad de Psicología y directora de un proyecto sobre liderazgo social; Ruth Ramasco de Monzón, doctora en Filosofía, el magister en Doctrina Social de la Iglesia, Juan Carlos Hourcade, el médico genetista Roque Carrero Valenzuela, César Gallo, Víctor Hugo Ríos, el ingeniero Fernando Bach y el experto en Economía Eduardo Robinson, entre otros.

Las actividades de la escuela comenzarán en junio. Los encuentros serán quincenales, hasta noviembre, de 19 a 22. El régimen de evaluación será a través de trabajos prácticos, talleres y otras herramientas pedagógicas. Los alumnos tendrán profesores tutores que los acompañarán hasta su egreso.

La Gaceta,  22 de Mayo de 2013     


¿A QUÉ FUE CFK A LAS ISLAS SEYCHELLES, ENTRE EL 21 Y EL 23 DE ENERO?



 
SEPRIN, MAYO 27, 2013

Un post del 15 del mes pasado nos revela datos muy interesantes a la luz del actual escándalo de corrupción en torno a la red de lavado del kirchnerismo. El mismo señala que, en enero pasado, el viaje que Cristina Kirchner hizo por La Habana (para visitar infructuosamente a Hugo Chávez), Abu Dhabi (en los Emiratos Árabes Unidos), Yakarta (Indonesia) y Vietnam (pasó por Ho Chi Minh y por Hanoi) no terminó allí.
Según la documentación oficial, también pasó por Victoria, capital de las lujosísimas islas Seychelles, ubicadas en el océano Índico. Fue durante el regreso, entre el 21 y el 23 de enero. Recordemos que el viaje se realizó en un moderno jet privado que nos costó más de un millón de dólares. La información está disponible en el Decreto 23/2013, publicado el 14 de abril en el Boletín Oficial. La comitiva oficial que viajó junto con la Sra. de Kirchner estuvo integrada, entre otros, por Pablo Barreiro, secretario adjunto de la Presidente, Dr. Luis Buonomo, el médico presidencial, y Analía Olivera y Mónica Llamedo, dos funcionarias de la Secretaría General. La gira en cuestión fue organizada por Guillermo Moreno con el fin de “vender la Argentina” como suele decir, o sea, para promover exportaciones. La escala en las Seychelles fue de dos días -exactamente el 21, 22 y 23 de enero-, por lo que obviamente fue mucho más que una simple escala técnica. Esas islas, ex colonias británicas, son un paraíso turístico muy visitado por grandes potentados. Pero también son un paraíso fiscal de primera línea en la nómina que integran Andorra, Islas Cook, Malta, San Marino, Anguila, Chipre, Islas Marshall, San Marino, Antigua y Barbuda, Dominica, Mauricio, Aruba, Gibraltar, Mónaco, St. Kitts y Nevis, St. Lucia, Bahamas, Granada, Montserrat, St. Vincent and the Grenadines, Bahrein, Guernsey, Nauru, Turks y Caicos, Bermudas, Isla de Man, Antillas Holandesas, Islas Vírgenes, Belice, Jersey, Niue, Panamá, Vanuatu, Liberia, Islas Cayman, Liechtenstein y Samoa.

Una trama en dos etapas
Trascendió días atrás que el fiscal José María Campagnoli pidió que Lázaro Báez sea indagado por presuntas extorsiones y amenazas al financista Federico Elaskar con el objetivo de quedarse con su financiera SGI, más conocida como “La Rosadita”. Campagnoli solicitó, también, que todos los bienes de sociedades presuntamente vinculadas al empresario en Suiza sean inhibidos. Por su parte, los abogados de Báez presentaron un escrito ante el juez Sebastián Casanello para que determine si existe una pesquisa paralela a la que este magistrado lleva adelante por presunto lavado de activos. Hasta ahora no se conocía la existencia de esta causa judicial, que fue iniciada el año pasado y apunta a lo que Campagnoli describió, en un dictamen, una “trama societaria supuestamente usada por Báez para lavar dinero negro obtenido a través de un complejo esquema de firmas vinculadas entre sí”. La hipótesis del fiscal es que por esta cadena de empresas con más de 200 eslabones circuló dinero obtenido por Báez a través de negocios realizados al amparo del poder. Esta investigación marcaría que habría dos etapas en el lavado de dinero que tiene como eje a Báez y Néstor Kirchner. La primera empezó en el 2003 y finalizó en octubre del 2010 con el fallecimiento del ex presidente. La segunda etapa se inicia con SGI de Federico Elaskar, financiera que luego queda bajo el control del contador Daniel Pérez Gadín, hombre Báez. En ambas etapas interviene una empresa madre, Helvetic Service Group, financiera suiza creada en 2005, que habría adquirido SGI de Madero Center. Esta trama incluyó que, durante los primeros ocho años de la era K, los operadores del lavado oficial fundaran 148 sociedades en el estado de Nevada en los Estados Unidos a partir de una sociedad madre, Aldine Ltd., con sede en las Seychelles. Una de las firmas que se instalaron en ese archipiélago fue justamente SGI, ya sin Elaskar y con Néstor Alejandro Ramos como presidente, pero manejada desde las sombras por Daniel Pérez Gadín. Ramos le compró una parte de las acciones de la firma al inefable banquero Jorge Brito.

En cuanto a la primera etapa, donde se destacó Aldine Ltd., ésta fue manejada por Ernesto Clarens, dueño de Credisol, una financiera ligada al gobierno de Santa Cruz y también de Inverness, otra financiera que comparte su sede con Austral Construcciones, que preside Báez. En Inverness se inventó la operatoria de canalizar los retornos de la sobrefacturación y los subsidios en billetes de 500 euros, que se mandaban en bolsos a Río Gallegos y El Calafate a las casas del matrimonio presidencial y a cuatro casas de Báez con sus respectivas bóvedas, que fueron desmanteladas recientemente, como lo probó Lanata.

En la segunda etapa del lavado K; que empieza en el primer semestre del 2011, se habrían creado 55 empresas en diversos paraísos fiscales, por ejemplo, SGI en las Seychelles. La investigación avanza sobre este tramo, pero muy poco se sabe sobre la operaciones que se realizaron entre el 2002 y octubre del 2010 y que se centralizaron en Aldine Ltd., también registrada en las Seychelles. Allí donde la presidente estuvo, sin agenda, entre el 21 y el 23 de enero pasado.

La Voz del Interior, 28-5-13

TIERRA DEL FUEGO, MÁS CERCA DE LA CRISIS INSTITUCIONAL



Agencia DyN y Especial, 28-5-13

Grupos de docentes mantenían anoche ocupada la Casa de Gobierno en el marco de una jornada de paro y protestas en reclamo de mejoras salariales, mientras la mandataria Fabiana Ríos reunió al Consejo Económico y Social ante la “grave crisis institucional”.
El clima político en la más austral de las provincias argentinas se enrareció a partir de las demoras del Gobierno na­cional en brindarle un respaldo institucional a Ríos. Luego de un fin de semana de silencio, ayer el ministro de Educación, Alberto Sileoni, aseguró que el conflicto guarda “impacto institucional” porque dejó de ser “estrictamente educativo”, al atribuirle connotaciones ­políticas.
El gremio nacional de maestros Ctera, por su parte, advirtió que la prolongación de la crisis es por la “irracionalidad” de la administración fueguina, por lo que reclamó la intervención “imperiosa” de los ministerios de Trabajo y Educación de la Nación.
Ríos volvió a manifestar disposición a retomar el diálogo con los docentes, pero condicionó esa instancia a que se retiren de la sede gubernamental, adonde, reconoció, no puede ingresar desde el viernes.
“Acá no hay problema de ­diálogo, es un problema eco­nómico y presupuestario. Por más que hablemos con los docentes, no va a aparecer más dinero del que les hemos ofrecido”, sostuvo en declaraciones periodísticas.
La mandataria convocó al Consejo Económico y Social que en principio estaba acordada en la Legislatura pero finalmente terminó efectuándose en la iglesia Don Bosco. Allí concurrieron funcionarios, legisladores, concejales, empresarios y re­ferentes sindicales, ademásdel obispo diocesano Miguel Ángel D’Annibale, quien el viernes hizo un llamado a la paci­ficación.
El Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina (Sutef) respondió a esta convocatoria con una concentración frente a la Casa de Gobierno, que sigue tomada, y una posterior movilización por el centro de Ushuaia, donde ratificaron la continuidad del plan de lucha.

Descartan el 33%. Los docentes rechazaron el último ofrecimiento de un 33 por ciento de aumento y ratificaron su reclamo de un 50 por ciento. “No estamos en condiciones de seguir cediendo”, dijo el secretario general del gremio, Raúl Arce, y advirtió que este “ca­pricho” del gobierno de con­dicionar el diálogo “puede llevar a un estado del que no se pueda volver y en el que perdamos todos”.
La manifestación formó parte de la primera jornada de una huelga de 72 horas, que tuvo alto acatamiento en los escuelas fueguinas, donde los docentes de base acompañaron la medida pese a la conciliación obligatoria. En este sentido, el ministro de Trabajo provincial, Gerardo Chekherdemian, aseguró que el Sutef “no acató la conciliación obligatoria porque lleva adelante la medida de fuerza que impulsa la CTA” y sostuvo que Ríos “no va a propiciar ninguna medida que genere violencia hacia los trabajadores”.
Sin embargo, el abogado del gremio docente, Néstor Sánchez Otharán, aclaró que “el Sutef no convocó a ningún paro, las diferentes organizaciones que nuclean al Sutef han convocado a un paro, y no se puede obligar o desobligar a cada docente a parar”.
Por su parte, los legisladores provinciales de todos los bloques exhortaron al gobierno y al gremio docente al diálogo y a preservar la institucionalidad, ya que la prolongación del conflicto “debilita seriamente el entramado social y pone en jaque la paz en la provincia”.
Un mar de fondo en el conflicto es la relación de Ríos con el Gobierno nacional. La mandataria fue la primera que denunció por enriquecimiento al empresario kirchnerista ­Lázaro Báez, cuando todavía formaba parte de la estructura del ARI.
Ayer, la gobernadora aseguró que los dirigentes gremiales “están convocados al diálogo en el momento, día y hora que lo soliciten”, aunque apuntó que “acá no hay problema de diálogo, es un problema económico y presupuestario”, ya que la provincia no está en condiciones de otorgar la mejora exigida.
La gobernadora admitió que no habló con la presidenta, Cristina Kirchner, por la crisis en su provincia, aunque sí llamó “dos veces” al jefe de gabinete, Juan Manuel Abal Medina, para “ponerlo en autos de la situación”. Abal Medina, puntualizó, le dijo que “iba a informar a la Presidenta de la Nación”.
Además, dijo que “ayer un sector importante de la comunidad se movilizó para pedir por la paz y las instituciones”, manifestó, entre los que se contaron también “legisladores, a excepción de los del Frente para la Victoria”. Horas después recibió el apoyo de Sileoni.
También se comunicaron “personalmente” con la gobernadora fueguina sus pares de Chubut, Martín Buzzi; de Santa Cruz, Daniel Peralta; de Santa Fe, Antonio Bonfatti, y de Neuquén, Jorge Sapag.
Segundo día de paro en Buenos Aires

Complicado. Docentes bonaerenses cumplirán hoy la segunda jornada de un paro de 48 horas en escuelas públicas en reclamo de mejoras salariales y analizarán nuevas medidas, mientras la Nación pidió un “esfuerzo mayor” a la Provincia, que le advirtió que desconoce el conflicto porque “lo mira a la distancia”.
Hay plata. El jefe de Suteba, Roberto Baradel, dijo que espera que haya “una convocatoria para destrabar el conflicto”. El frente gremial rechazó el aumento de 22,6 por ciento en tres cuotas y la oferta de 400 pesos por material didáctico. “El Gobierno no se privó de nada: cerró la negociación, realizó un ofrecimiento miserable y ahora intenta intimidarnos con inspectores y anuncios de descuento”, indicó ­Mirta Petrocini de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB).

La Voz del Interior, 28-5-13

NOSOTROS Y LA ALIANZA DEL PACÍFICO



Alberto Asseff*

Hace unos días se volvió a reunir en Cali la Alianza del Pacífico, originalmente integrada por México, Colombia, Perú y Chile y a la que es inminente que ingresen Costa Rica, Guatemala y Panamá. Llamativamente, estuvieron como observadores Canadá – a través de su primer ministro, nada menos -, España, Australia, Nueva Zelanda, Japón y…Uruguay.

Es sabido que si fuera por su voluntad, Uruguay se mudaría de vecindario. Tiene una incomodidad histórica y genética que lo acompañará toda su existencia. Habría que escribir algunos apuntes al respecto, pero será para otra ocasión. Lo cierto es que Uruguay se atrevió a ir como observador y los anfitriones lo recibieron con placer geopolítico.
¿Qué se proponen los aliados del Pacífico? Objetivos tan osados como simples: el mundo tiene su “nuevo Mediterráneo” y es el inmenso océano Pacífico. En sus riberas viven casi los dos tercios de la humanidad y emergen las economías más poderosas, desde la china, japonesa e hindú hasta las sólidas de Australia y Nueva Zelanda, pasando por las ascendentes de Corea, Vietnam, Thailandia, Singapur, entre otras, incluyendo a nuestra prima lejana, las Filipinas. Consecuentemente, en esa enorme cuenca está el futuro que ya se está presentando en el escenario. La inferencia surge nítida: aliémonos para ir al encuentro del porvenir.

En el sustento de la Alianza del Pacífico se halla un concepto propio de la modernidad: la economía de la prosperidad no se forja con brigadas juveniles ni obreros armados “cuidando” los precios de las góndolas, sino trabajando con mucha libertad, creatividad, iniciativa y búsqueda constante de la productividad (con iguales insumos mejores resultados).
Los aliados del oeste americano apuestan al ahorro e inversión y a libertad desechando que el pesado pie y la no menos aplastante mano del Estado segue impulsos y estímulos para generar riqueza y ensanchar la actividad.
Todos somos conscientes que nadie cree que el Estado deba irse a casa y ausentarse del escenario socio-económico. Su rol de control es irrenunciable y su condición de equilibrador de las relaciones sociales e individuales es esencial. Pero esa alta función requiere mucha sabiduría y aptitud de gestión basadas en la inspiración del bien común.
Me detengo un renglón en estas dos palabras, bien común. Han desaparecido con presunción de fallecimiento. Sólo falta extenderle el certificado de defunción. Mientras no renazca el ideal de bien común como musa de los dirigentes, jamás tendremos los anhelados resultados de un país rico que distribuye prosperidad en el marco de una sostenida esperanza colectiva e individual.
Nosotros nacimos primigeniamente del Pacífico, sea por la corriente proveniente del Perú o por la de Chile. La veta atlántica fue casi secundaria.

En Río Turbio estamos a 10 km del Pacífico. Allí se encuentra Puerto Natales, con el majestuoso Paine al oeste. La cordillera de los Andes que acordamos en 1881 nos delimitaría con Chile está dentro del territorio de nuestro vecino. El deslinde es aquende los Andres, no allende. El capitán, explorador y gobernador de Santa Cruz – 1884-1887 – , el mendocino Carlos María Moyano, enarboló la bandera argentina allí, con las Torres del Paine como testigos. En 1893 nos retiramos de esa área en aras de la amistad con Chile, pero eso no nos transformó en ajenos del Pacífico, al que seguimos olfateándolo, pues sus brisas llegan a nuestra tierra. Inclusive, Ushuaia se ubica al oeste del meridiano del cabo de Hornos y por ende está geográficamente en el Pacífico.

El recuerdo sirve para contextualizar y actualizar el vínculo de la Argentina y el Pacífico. Nunca viene de más un poco de antecedentes y remembranzas.
Según los titulares de algunos diarios extranjeros “la Alianza del Pacífico se afianza como el nuevo motor latinoamericano”, sin disimular que el Mercosur declina ¡Vaya novedad!
Es harto inconveniente replantear falsos dilemas. No se puede caer en la trampa de Atlántico versus Pacífico ni tampoco en la añagaza de Estado o Libertad económica. Nuestra América pertenece a ambos océanos y es una sola. Precisamente su destino la enlaza con todos los escenarios y junto con África son los dos continentes convocados a emerger en este mundo mutante y de oportunidades. No es tiempo de envejecidas antinomias ni de rivalidades gastadas. Es hora de articulaciones. Por eso, la Argentina y Brasil debemos rápidamente sentarnos en la Alianza del Pacífico como observadores. Sería un primer paso y además correlato de Chile como socio no miembro del Mercosur.
La disyuntiva estatismo o privatismo es tan falaz que no amerita detenerse. Basta ver cómo China sigue apartando gradualmente al Estado para incrementar el protagonismo del pueblo y sus emprendimientos, para entender que es una redonda falsedad.
Se tiene que subrayar un punto: los tratados de libre comercio no son todo. Son condición necesaria, pero no suficiente para promover el desarrollo. Se requiere una integración industrial activa y vínculos viales y ferroviarios que nos posibiliten intercomunicarnos. Y como decía el otro día el embajador de Brasil en Buenos Aires – pronto a retirarse – “debemos ir construyendo la ciudadanía común a partir de los lazos culturales y políticos”.
A esta altura de la evolución resulta inconcebible que no tengamos un acuerdo sobre el relato de la historia común – algo que tributaría al entendimiento – o que aún estemos celebrando convenios para reconocer la validez de los títulos universitarios. Hace 120 años que centroamericanos y sudamericanos estudian en Córdoba, La Plata o Buenos Aires y todavía no tenemos acordado, en algunos casos, el reconocimiento de los diplomas. Estamos a contrapelo del mandato de un mundo que se vertebra en bloques, no tanto para rivalizar, sino para incentivar la creación de bienes y empleos- que implican educación y formación -, único modo conocido para desterrar la pobreza.

*Diputado nacional por UNIR, integrante de Compromiso Federal

www.unirargentina.com.ar

lunes, 27 de mayo de 2013

LA ARGENTINA, UN PAÍS AISLADO SIN QUE NADIE LO HAYA EXCLUÍDO




Por Carlos Pagni

La Argentina no forma parte del plan de Barack Obama para relanzar las relaciones de los Estados Unidos con América latina. Las razones de esa exclusión radican, en principio, en la peripecia que ha tenido la relación bilateral durante la era Kirchner. Pero también operan factores más densos, como la posición de la Presidenta frente a la acelerada reconfiguración que se registra en la región, sobre todo en el mapa de las relaciones comerciales. Un proceso al que el Gobierno insiste en sustraerse.

Buenos Aires no estará entre las escalas del viaje del vicepresidente norteamericano, Joe Biden. Tampoco Cristina Kirchner figura en la lista de latinoamericanos convidados a la Casa Blanca.

La omisión tiene un motivo inmediato, sólo en apariencia trivial: ningún diplomático norteamericano quiere correr el riesgo de hacer pasar un mal momento a los máximos gobernantes de su país. La memoria del Departamento de Estado está marcada por tres traumas recientes: los malos tratos de Néstor Kirchner a George W. Bush en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata, en 2005; los insultantes reproches de Cristina Kirchner en diciembre de 2007, a raíz de las investigaciones sobre Guido Antonini Wilson y su valija precursora, con 800.000 dólares, y la irrupción de Héctor Timerman en un avión de la fuerza aérea norteamericana, para incautar material sensible con el pretexto de prevenir un eventual atentado terrorista. Nadie puede asegurar al gobierno de los Estados Unidos que las autoridades argentinas no agriarán una visita con algún exabrupto irreparable.

A esos escándalos se les sumaron desaires menos estridentes. Durante la X Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, que se realizó en octubre, en Montevideo, Arturo Puricelli, presionado por su secretario internacional Alfredo Forti y contra lo que había prometido, votó en contra de que las Fuerzas Armadas puedan prestar servicios de ayuda humanitaria, por temor a un avasallamiento imperialista. Con el mismo criterio, la Casa Rosada obligó a tres gobernadores a rechazar la donación de otros tantos centros para atender emergencias naturales, ofrecidos por los Estados Unidos.

Sin embargo, el desencuentro entre Buenos Aires y Washington se profundizó con el acuerdo entre Cristina Kirchner y el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad. No sólo por la aproximación argentina a un régimen como el de los ayatollahs, al que las principales potencias occidentales pretenden aislar.

Lo más irritante para la relación con los Estados Unidos es que esa aproximación es un giro de política exterior todavía incomprensible. Alcanza con recordar que el 10 de agosto de 2010, Héctor Timerman visitó a Hillary Clinton para denunciar que Teherán encubría a los iraníes que atacaron la AMIA, y para hacerle notar que esos terroristas estaban detrás del intento de voladura del aeropuerto Kennedy.

Cinco meses más tarde, Timerman negociaba con el canciller de Irán, Ali-Akbar Salehi, en Aleppo, una comisión bilateral que determinaría quiénes eran los autores del atentado y quiénes sus encubridores. De proponer una alianza antiterrorista a los Estados Unidos pasó a acusarlos de terroristas.

La pirueta todavía no concluyó. El Gobierno no consigue explicarse por qué Ahmadinejad no envió el acuerdo a la Asamblea Consultiva de su país. Aunque para cualquier lector de diarios internacionales es obvio: Ahmadinejad está peleado a muerte con el presidente del Parlamento, Ali Larijani.

Con independencia de estas torpezas, para los Estados Unidos la decisión del kirchnerismo de negociar con los iraníes la causa AMIA significa un cambio de bando en medio de una guerra. El acuerdo se celebró dos meses después de que Obama promulgara una ley para contrarrestar la influencia de Irán en el hemisferio occidental.

Washington interpreta esa vuelta de campana como la expresión diplomática de la creciente falta de compromiso de Cristina Kirchner con algunos rasgos de la democracia republicana, como la libertad de prensa. Cuando hace 10 días la subsecretaria para las Américas norteamericana, Roberta Jacobson, debió justificar por qué la Casa Blanca no privilegiaba ciertas asociaciones, se refirió a esa defección. Estaba respondiendo una pregunta sobre las amenazas a los medios de comunicación bajo el kirchnerismo.

Sería incorrecto limitar a estos entredichos las razones por las cuales la Argentina fue separada del plan latinoamericano de Obama. Esa iniciativa es parte de un proceso de integración que se desarrolla, sobre todo, en el plano comercial. Estados Unidos firmó tratados de libre comercio con Costa Rica, Panamá, México, Colombia, Perú y Chile. Los últimos cuatro países firmaron el jueves pasado un acuerdo para liberar el 90% del intercambio de bienes. Al mismo tiempo, Chile, México, Perú y los Estados Unidos negocian desde diciembre pasado un acuerdo de Asociación Trans-Pacífica (Trans-Pacific Partnership, TPP), con Australia, Singapur, Nueva Zelanda, Brunei y Vietnam.

Cristina Kirchner no está dispuesta a examinar estas novedades. Su administración camina en sentido inverso: fue eliminada del régimen de preferencias comerciales de los Estados Unidos, y denunciada por más de 40 países en la OMC por prácticas desleales de comercio.

En el campo energético, también la aproximación es dificultosa. Obama impulsa una asociación continental para la producción de energía, sobre todo la renovable y la no convencional. Aspira a que en dos décadas su país se abastezca sólo en el mercado de las Américas. Esa pretensión entraña una de las mutaciones más importantes de la escena global. La Argentina podría jugar un rol destacado con YPF y su yacimiento Vaca Muerta. Pero el gobierno de los Estados Unidos no puede avanzar en esa dirección hasta que no se resuelva el conflicto con España por la propiedad de esa compañía.

Desconfiada de la tendencia a la desregulación del comercio y la integración económica que prevalece en la región, Cristina Kirchner prefiere hacer de la Argentina una fortaleza. Un país que elige por propia vocación el aislamiento, sin necesidad de que lo excluyan..


La Nación, 26-5-13

viernes, 24 de mayo de 2013

10 AÑOS DE KIRCHNERISMO EN 10 LEYES



por Alejandro Bongiovanni



En contraste con la inicial abulia opositora, el kirchnerismo siempre se dedicó a marcar la cancha política, impulsando leyes que –cuando  no eran francamente apoyadas por algunos espacios de oposición– fueron sancionadas gracias a su mayoría casi automática. Cada una de estas leyes logró acrecentar el poder político y económico del gobierno, muchas veces en desmedro del sistema republicano. Cada una de estas leyes ofició como bastión para el engordamiento de un Estado cada vez más abarcador, sostenido por un relato unilateral, que opera como verdadero contrato de adhesión, al que uno debe suscribir en su totalidad si no quiere ser relegado hacia los confines del “inicuo golpismo opositor”. Repasemos las diez leyes más polémicas de esta década kirchnerista.

1. ESTATIZACIÓN DE AEROLÍNEAS ARGENTINAS (septiembre de 2008)
Con esta ley, el gobierno re-estatizó Aerolíneas Argentinas –privatizada a comienzo de la década de los noventa– comprando su paquete accionario. La compañía, dirigida por Mariano Recalde, joven miembro de La Cámpora, ya ha insumido más de US$ 3.566 millones del erario público, lo cual le permitiría al estado comprar más de tres American Airlines, según una estimación de Franciso Olivera. Cabe añadir, que la empresa deficitaria tiene como principal competidor a la filial de la chilena LAN Airlines, razón por la cual sectores camporistas que operan en Aerolíneas Argentinas impulsan incidentes con la empresa trasandina a través de Intercargo –también controlada por La Cámpora–  que presta el servicio de rampas.

2. REFORMA DEL SISTEMA PREVISIONAL (noviembre de 2008)
A través de la ley 26.425 –sancionada con amplias mayorías tanto en Diputados como en Senadores– se hizo desaparecer el sistema de jubilación privada en el país y se transfirieron $74.000 millones al gobierno nacional, además de paquetes accionarios de diversas empresas que estaban en poder de las antiguas AFJP. Luego vendría algo sospechado: la plata del ANSES se utilizó –y se utiliza– para maquillar el déficit fiscal. El Congreso, con el impulso de la oposición aprobó más adelante una ley para otorgar el 82% móvil a los jubilados. Cristina Fernández, a través de un decreto, vetó dicha ley. "Lo que se sancionó ayer en el Parlamento es la ley de quiebra del Estado y como presidenta no puedo permitir la quiebra del Estado argentino", dijo en aquella oportunidad.

3. LEY DE MEDIOS AUDIOVISUALES (octubre de 2009)
Con el objetivo declarado de democratizar los “medios de comunicación”, un gobierno que nunca brinda conferencias de prensa se dio a la tarea de impulsar esta polémica ley, hecha a medida de su némesis: el Grupo Clarín. La ley que pretende atacar la estructura económica de Clarín aún espera un dictamen de la Corte sobre su constitucionalidad, habida cuenta de los polémicos artículos 45 y 161, que claramente buscan atomizar a los medios en aras de controlarlos a través de la pauta oficial. La guerra con Clarín –iniciada a partir de la fallida resolución 125– es un obsesivo blanco para el kirchnerismo, que cobra especial valor a partir de la incorporación de Jorge Lanata y la cercanía de las elecciones.

4. LEY ANTITERRORISTA (diciembre de 2011)
2011 el kirchnerismo logró sancionar en trámite brevísimo la ley 26.734, conocida como “ley anti-terrorista”, impulsada por el oficialismo por pedido del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y con el objetivo –hoy paradójico– de evitar el “lavado de dinero” como fuente de financiamiento del terrorismo internacional. La polémica en torno a la norma –que modifica una serie de artículos del Código Penal– radicó en que castiga a quienes intenten o logren “aterrorizar a la población”, habida cuenta de que la amplitud del tipo penal permitiría sancionar manifestaciones sociales contra el gobierno. Aún dos adeptos al modelo criticaron la ley. Estela de Carlotto, se manifestó sobre su inutilidad y dijo que “en la Argentina no hay terrorismo”. Por su parte el juez Eugenio Zaffaroni declaró que "en cuanto al terrorismo, no hay ningún delito vinculado al mismo que desde siempre no haya estado severamente penado en nuestras leyes, de modo que no es más que un pretexto".

5. EXPROPIACIÓN DE YPF (mayo 2012)
Con una abrumadora mayoría, la Cámara de Diputados declaró de utilidad pública al 51% de las acciones de la petrolera YPF, que estaban en manos de Repsol. Esta drástica medida, tomada con el declarado objetivo de lograr la ansiada “soberanía energética” no ha surtido los efectos deseados. Los volúmenes de gas producidos por YPF en el primer bimestre de este año están un 2,7% por debajo de igual bimestre del 2012, mientras la producción de petróleo está un 4,2% por debajo en igual periodo. Además el auto abastecimiento energético está cada vez más lejos, las importaciones de combustibles aumentaron un 57% anual en el primer trimestre del año. Tampoco se han cumplido las metas de perforación de pozos de exploración. Además, la nafta súper de YPF, el combustible más usado por los argentinos, aumentó 26,2% desde la estatización de la empresa.

6. EXPROPIACIÓN DE LA EX CICCONE CALCOGRÁFICA (agosto de 2012)

En medio de un escándalo de corrupción, el gobierno –otra vez apoyado por muchos legisladores de la oposición–  logró sancionar una ley que declaró de utilidad pública y expropió la Compañía de Valores Sudamericana (CVS), ex Ciccone Calcográfica. La empresa, dirigida por el supuesto testaferro del vicepresidente Amado Boudou, Alejandro Vandenbroele, fue rápidamente expropiada con el fin de echar un manto de piedad sobre el asunto que socavó la imagen del por entonces candidato kirchnerista para el 2015.

7. LEY DE REFORMA DEL MERCADO DE CAPITALES (noviembre de 2012)
En la última sesión del año legislativo, el gobierno logró sancionar una ley que estableció nuevas y fuertes regulaciones en el mercado de capitales mediante la cesión de amplias facultades de intervención en el sistema a la Comisión Nacional de Valores (CNV). El punto más polémico fue el inciso agregado en el artículo 20, el cual le otorga a la CNV la facultad de designar veedores con capacidad de veto en las empresas cuando "resulten vulnerados los intereses de los accionistas minoritarios". La misma cláusula permite la intervención por hasta 180 días de los órganos de decisión de las empresas. Esta ley, sumada a la de estatización de AFJP le da la posibilidad al gobierno de intervenir y desbaratar económica y periodísticamente al Grupo Clarín durante 180 días, cosa que aún no hace por el costo político que esta medida tendría.
8. MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO CON IRÁN (marzo de 2013)

Luego de una polémica sesión, la Cámara de Diputados convirtió en ley un memorándum que Argentina firmó con Irán en el marco de la investigación del atentado a la AMIA, ocurrido en julio de 1994. El pacto  –que fue muy cuestionado por la AMIA, la DAIA y la organización Memoria Activa– consta de nueve artículos en los cuales, entre otras cuestiones, se crea una “Comisión de la Verdad”. El memorándum fue tachado como una renuncia tácita al derecho de descubrir la verdad y obtener justicia por muchos analistas y organizaciones sociales. Además, para un órgano oficial del gobierno iraní de Mahmud Ahmadinejad, el acuerdo es parte del esfuerzo que está haciendo Irán para romper con el aislamiento internacional y de reforzar su influencia en América Latina. El marcado anti-norte-americanismo argentino es lo que uniría a Irán con nuestro país, según dijeron miembros del gobierno iraní.

9. LEY DE REFORMA JUDICIAL (mayo de 2013)
A raíz de la trunca pelea con Clarín, el gobierno impulsó un modelo que pervierte de manera expresa el sistema republicano de división de poderes. Esto lo realizó a través de una ley que amplía de 13 a 19 los miembros el Consejo de la Magistratura, baja las mayorías para designar y destituir jueces (se reducen de dos tercios a la mitad más uno de los miembros) e impone la elección por voto popular de los representantes de los estamentos de jueces, abogados y académicos. Al mismo tiempo, se limitan duramente las medidas cautelares que pueden pedirse contra el accionar del Estado. De este modo, el ejecutivo en ejercicio tie ne una gran ventaja a la hora de dominar la justicia, puesto que obliga a jueces a meterse dentro de la campaña política y a no desviarse de los deseos del kirchnerismo, so pena de ser destituidos sin más. Cabe agregar que la controvertida medida, disociada de cláusulas constitucionales básicas, está siendo actualmente impugnada por varias vías y tarde o temprano exigirá una sentencia de la Corte Suprema de Justicia.

10. PROYECTO DE LEY DE BLANQUEO DE CAPITALES (mayo de 2013)
Este proyecto, que seguramente se convertirá en ley sin problemas, es un retroceso de la mentada “pesificación” de la economía que pretendía el gobierno. Mediante el mismo, el Ministerio de Economía creará el Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (BAADE) y el Certificado de Depósito para Inversión (CEDIN) –además de un Pagaré‚ de Ahorro para el Desarrollo Económico–. Estos bonos podrán ser adquiridos por quienes deseen cambiar divisa extranjera, y no estarán obligados a revelar su origen ni la procedencia de los recursos con los que se obtuvo. Además, estarán exentos del pago del Impuesto a las Ganancias y de cualquier gravamen especial. Si esto generará un paraíso fiscal o si sólo servirá para que algunos allegados al gobierno laven el producido de negocios turbios es una cuestión que depende del volumen que tenga el blanqueo.

Bonus track: PROYECTO DE EXPROPIACIÓN DE PAPEL PRENSA.

Carlos Kunkel y Diana Conti impulsan un proyecto para que el gobierno se haga de 24% de las acciones de Papel Prensa, la principal empresa privada de fabricación de papel de diario. De este modo, y sumada al 27,5% de acciones que el Estado ya posee, se generaría un monopolio público sobre la fabricación y distribución de papel, lo que le permitiría al gobierno desabastecer de papel a los diarios cuya línea editorial le resulta molesta, sin importar su nivel de tirada y consumo, bajo algún pretexto “democratizador”. Este proyecto representa un gran peligro a la ya bastante amenazada libertad de prensa argentina.