jueves, 7 de diciembre de 2023

CABEZAS QUEMADAS

 


 la jura standupera de los legisladores, la épica feminista y otros delirios

 

Claudia Peiró

 

Infobae, 07 Dic, 2023

 

Qué manía la de nuestros representantes de salirse del libreto con los juramentos cuando asumen una banca. Hoy probablemente seremos testigos de una nueva andanada de invocaciones delirantes, sectarias y auto celebratorias, porque cada uno que llega ahí parece creer que lo hizo exclusivamente por sus méritos personales. Sin embargo muchos de ellos figuraron en una boleta gracias al dedo del jefe de turno en razón de motivos que, con demasiada frecuencia, no hacen a su representatividad ni a sus capacidades, sino a la obediencia que profesarán al que los designó.

 

U.S. National Security Adviser Henry Kissinger speaks to the press ahead of  follow-up talks after the Paris Peace Accords on Vietnam with North Vietnamese Politburo member Le Duc Tho, at Orly airport, near Paris, France, June 12, 1973 in this screengrab taken from a video. REUTERS TV via REUTERS

 

En primer lugar cabe decir que el juramento debe ser estándar, por la Patria, por el Pueblo, por la Constitución, es decir, por valores y pactos compartidos por todos —¿o no?—, y por Dios, en el caso de los creyentes -en este país, la gran mayoría-, y si no creen, aunque sea por tradición, porque es el Dios invocado en el preámbulo de nuestra Carta Magna (que se supone nuestros beneméritos representantes, si no la conocen en detalle, al menos la han leído alguna vez).

 

No es por su papá, su mamá, su puntero o prócer preferido. Ya van a tener tiempo, si de verdad les importan sus familias y sus referentes políticos, de honrarlos con su desempeño. Pero cuando estén jurando, sería ideal que tuvieran presente que están ahí por la generosidad de los argentinos que los votaron y en nombre de las necesidades y esperanzas de esos compatriotas, tantas veces defraudados. Están por el país que otros hicieron grande. Entonces, ¿es mucho pedir que hagan gala de respeto institucional? De conciencia histórica. Y de modestia. Todavía no demostraron nada (al menos en la gran mayoría de los casos). Nada. Asúmanse como lo que van a ser: representantes del pueblo de la Nación. No de sí mismos. El Congreso se llama honorable, pero eso hay que ratificarlo todos los días. No hagan papelones. No sean individualistas. No es el día de su graduación.

 

Esto no lo digo porque sí, sino porque ya empezaron. Miren por ejemplo el speech de esta diputada provincial: “Por la perspectiva de derechos humanos que incluye la perspectiva de género, de disidencias, de diversidad, de niñeces. Por un ambiente sano, por una economía al servicio del pueblo, por la resistencia al negacionismo del cambio climático, por la resistencia al negacionismo de las dictaduras militares. Porque el feminismo va a vencer y el patriarcado va a caer, sí, juro”.

 

 

De la constitución provincial… ni noticias. De la Patria, del pueblo de su provincia… nada. Eso sí, todo el credo progre-feminista. Sólo le faltó la Pachamama y el antiespecismo. No doy nombres ni digo la provincia porque no es un caso aislado.

 

Como el discurso de esta diputada le pareció corto, un diputado trotskista que vino detrás de ella lanzó: “Por mi querida Diana, nuestros hijos y nietos, mis padres y hermanas, por mis queridos y queridas compañeras de lucha, gracias a ellos estoy aquí, por nuestros pueblos originarios despojados de todo su territorio por un Estado de minorías con genocidios, por nuestros combatientes de Malvinas que lucharon heroicamente contra el imperialismo inglés dirigido por Margaret Thatcher, por Mártires López, René Salamanca, Otto Vargas y Rafael Gigli y en ellos nombro a todos los camaradas que dedicaron su lucha por una salida revolucionaria que los libere de toda dominación extranjera como soñaron nuestros patriotas de la independencia, por los 30 mil detenidos desaparecidos, por no permitir que se entregue nuestra patria y se haga sufrir a nuestro pueblo, por la defensa de los derechos conquistados y los que falta conquistar abriendo con la lucha un camino liberador por los que entienden que libertad es ser soberanos e independientes de toda dominación extranjera, por los que van a entenderlo pronto y tendrán su lugar para resistir estas políticas, por los verdaderos y profundos cambios que hacen falta. Por último, para nuestros jóvenes esforzándonos para que encuentren una causa a su rebeldía pero para terminar con la verdadera casta de los terratenientes imperialismos y su serviles vende patrias locales, los que cosecharon la bronca popular ante la falta de respuestas y el coraje necesario para tomar medidas contra los que se llevan con pala las riquezas de nuestro pueblo que se queda con hambre. Seguiremos defendiendo con leyes lo que defendemos con luchas todos los días, no daremos un paso atrás e iremos por más, por todo eso juro”.

 

Perdón por la larga transcripción. Pero este juramento habla de la alucinación colectiva que se instaló en este país en muchas cabezas. Gente que habla como si hubiese estado protagonizando alguna gesta libertadora en los últimos años. Me pregunto si viven en el mismo país que yo o si yo estuve distraída y me perdí el momento en el que tomaron el Palacio de Invierno.

 

En la Ciudad de Buenos Aires no se quedaron atrás. Hubo varias invocaciones al número fetiche de 30.000 desaparecidos, a la escuela pública y a la Memoria, con mayúscula, que es como en estos años se llamó a la interpretación sesgada e incompleta del pasado.

 

La palma se la llevó al diputada del Frente de Izquierda y de los Trabajadores, Cele Fierro, que dijo: “Por las y los 30 mil, por la educación y por la salud públicas, por las infancias de nuestro país y del mundo, en especial por la palestina que hoy junto a su pueblo sufre de un genocidio, por todas las luchas, contra la explotación, la opresión de las mujeres, el ecocidio y el capitalismo, por un gobierno de las y los trabajadores y el socialismo”, sí, me comprometo”.

 

O sea, nos tiró todo el programa de la (ultra) izquierda, que, vale recordar. cosechó menos del 3 por ciento de los votos. Como sea, estamos en democracia y la votó la suficiente cantidad de ciudadanos como para sentarla allí, pero se supone que esos ya conocen sus ideas.

 

En honor a la verdad, la mayoría de los legisladores guardó las formas y nos ahorró su recitado. Pero, ¿qué es eso de “sí, me comprometo”, en vez de “¡sí, juro!”?

 

Tremendo contraste entre el fuego que salió de la boca de Cele Fierro y el tibio verbo del final. No fue la única, hubo varios que optaron por esa tibieza, acorde con estos tiempos de pensamiento débil. Lo ridículo es el contraste entre el “me comprometo” y las proclamas incendiarias...

 

Un lenguaje desmesurado que invoca fantasmas inexistentes y elude problemas bien corpóreos.

 

CABEZAS QUEMADAS

Por caso, ya que estamos conmemorando los 40 años de democracia, digamos que ésta está recontra consolidada y desde hace tiempo. La mejor prueba de ello es que resistió la crisis del 2001, cuando los mecanismos constitucionales previstos para ese tipo de conmociones internas fueron puestos a prueba y funcionaron. Así como no tuvo un solo padre, tampoco fue la acción de una sola gestión, ni de un solo partido, ni de un solo dirigente, lo que consolidó la democracia.

 

Sin embargo, una épica imaginaria sitúa el fin de la dictadura en 2003, más o menos. Hace unos años alguien me dijo: “Ojo que muchos pibes de hoy creen que la dictadura terminó en 2003″. En ese momento mi reacción fue de incredulidad, pero hoy me rindo ante la evidencia, al ver los estragos que esa versión causa en muchas mentes desprevenidas o poco pobladas.

 

Con posterioridad a la crisis del 2001, se instaló el relato de que la democracia había sido hasta entonces incompleta, frágil, inestable. Algunos llegaron a pintarla como una continuidad del Proceso. La mal llamada política de derechos humanos —que en realidad consistió en un uso demagógico del pasado— no requirió de ninguna valentía ni de ninguna lucha, porque no existía ya la más mínima capacidad de reacción por parte de los implicados. No la hubo de hecho. Calificar como acto de coraje el descolgar cuadros de personajes que estaban “muertos” mucho antes de su desaparición física es un insulto a la inteligencia. Y a la memoria de los verdaderos valientes que este país ha tenido en su historia.

 

El coraje está tan devaluado como la moneda.

 

Esas fake news sobre el pasado son las que habilitan a que se asimile cualquier cosa a la dictadura. En las nuevas generaciones lo podemos disculpar, porque no vivieron aquello. Pero hay demasiado viejo (adulto mayor, si prefieren) —y vieja— dando vueltas por ahí que sabe muy bien que están estafando con ese verso.

 

Pero, a fuerza de asambleas, movilizaciones y “militancia”, todo lubricado con eso que don Hipólito Yrigoyen llamaba “efectividades conducentes” —a saber, cargos, sueldos, subsidios, programas, becas, etc., etc.— la bola fue creciendo y el relato se fue radicalizando. Hay gente que, siendo gobierno, habla con lenguaje de vísperas como si estuviese por tomar el poder.

 

El inminente cambio de administración radicalizó el discurso. En parte por el temor a perder prebendas. O el trabajo, y eso es más que entendible. Nadie que conozca el desempleo puede deseárselo a nadie, Ojalá que pronto nuestro país pueda recuperar una senda de crecimiento que permita modernizar el Estado sin causar un estrago social.

 

Pero si la inquietud es entendible, la desmesura no lo es. En pasillos de algunos ministerios se escucha a jóvenes expresar temor a que los militares salgan a secuestrar gente… Es el síntoma más agudo que vi hasta ahora de la alienación mental causada por el relato.

 

Si se puede asimilar a un gobierno democrático con la dictadura sólo porque no te gusta, es entendible que se autoperciban revolucionarios por el solo hecho de levantar el puño.

 

Hace unos días, los estudiantes tomaron una facultad de Arte. En el video que circula en X (Twitter), un joven habla con lenguaje inclusivo y con una elevadísima opinión de sí mismo y de sus camaradas en lucha: “Me parece que (estar acá) es un acto de rebeldía absoluta, que lo tenemos que sostener. Se viene un período muy duro. ¿Cómo es posible que un candidato tan facho, tan negativo, tan agresor de los derechos humanos, hoy haya sacado 14 millones de votos?”

 

Ellos son revolucionarios y el pueblo se equivocó. Se ponen galones ajenos, al igual que los que han gobernado desde 2003: “Somos el país que logró instalar el Nunca Más, somos el país que terminó la dictadura movilizándose en las calles, somos el país que tiró a 5 presidentes en una semana…”.

 

Me da que la dictadura estaba bien terminada cuando nació este muchacho. Y en el 2001 debía usar pañales.

 

“No es momento para tener miedo”, arenga un muchacho que no tiene idea de lo que fue la represión ni la dictadura. Agrega: “Necesitamos luchar para que no avance en ninguno de los derechos que quiere avanzar [N. de la R: Milei, se entiende] y a su vez luchar para tener más derechos”. Y concluye, cual combatiente veterano: “Yo me cansé de vivir resistiendo, yo quiero luchar por más derechos…”.

 

 

Este joven parece creer que los derechos básicos de que gozamos los argentinos se los debemos a él, a la lucha de los estudiantes de arte y a las últimas gestiones. He escuchado decir que vienen por el aguinaldo, por ejemplo, un derecho que ni la dictadura conculcó. Que haya empresas o administraciones que lo pagan en cuotas o gente que no lo cobra porque tiene contratos precarios o trabaja en negro es una realidad creciente bajo gobiernos que se jactan de ampliar derechos. El grueso de esos derechos no se los debemos a ellos. Ellos les deben a los argentinos una mejor gestión para que esos derechos se cumplan efectiva y ampliamente.

 

Concatenada con la resistencia imaginaria a una dictadura que hacía tiempo estaba en la historia y con combates urbanos módicos -léase escraches- contra “enemigos” designados por el relato, vino la revolución del feminismo, igualmente fantasmal, porque en este país el patriarcado tiene menos existencia que los molinos de viento de Don Quijote. Acá la cosa adquiere el carácter de gesta en la narración de sus protagonistas.

 

Por ejemplo, en el libro, Mareadas en la marea. Diario íntimo y alocado de una revolución feminista (Siglo XXI Editores), sus coautoras, Cecilia Palmeiro y Fernanda Laguna, parecen convencidas de haber protagonizado una “revolución”, trasnochada, porque llega cuando ya todo está hecho.

 

Sobre la primera marcha NiUnaMenos dicen: “Ese fue, literalmente, el primer día de nuestras nuevas vidas. Dejábamos de ser víctimas para ser protagonistas de la historia. Una compañera nos llamó para decirnos que desde ese momento la Argentina tenía nuevas próceres: era la marea entera como sujeto colectivo, histórico y político”.

 

No les sorprende la simultaneidad del movimiento en todos los países occidentales, la protección y banca que tuvieron desde el primer día por parte de los gobiernos ni la promoción recibida desde los organismos internacionales, esos mismos que en otras oportunidades denuncian (ONU, Banco Mundial, FMI, etc). Creen que están en una patriada mientras gozan de todo tipo de beneficios materiales e inmateriales.

 

No me extrañaría ver hoy en el Congreso puños en alto y escuchar discursos desmesurados, desubicados, hipócritas y grandilocuentes. Sin embargo, no pierdo la esperanza de que nuestros representantes sepan honrar sus mandatos desde el primer día, desde el primer momento, desde la jura, y nos den el ejemplo de la respetuosa solemnidad que nuestra castigada Patria merece.

REDUCCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

 


Perfil, 7-12-23

 

El gobierno de Javier Milei se propone recortar el gasto público en unos 5 puntos del Producto Bruto -unos US$ 30.000 millones-, y para ello apuntará a los cargos en el Estado cuya finalidad no está clara, la superposición de tareas, y los ´ñoquis´, nombramientos de personas que en realidad no cumplen tarea alguna.

....

En toda la estructura de la administración pública nacional hay 861 direcciones de 2° nivel operativo, 765 coordinaciones, 535 direcciones nacionales/generales, 291 direcciones de 1° nivel operativo de los cuales se conforman con subdirectores y auditorias adjuntas y 24 unidades de auditoria interna y sectorial, consignó la agencia NA.

 

A partir de estas funciones, se ejecutan todos los servicios que ofrece el Estado. Según la Secretaría de Gestión y Empleo Público, se destinan unos $300.000 millones por mes.

 

El presidente electo apunta a reducir esta mega estructura organizativa de una jefatura de Gabinete, 18 ministerios, 106 secretarias y 182 subsecretarias.

miércoles, 6 de diciembre de 2023

LA AUDITORÍA REVELÓ

 

 que Caputo dejó una deuda oculta de USD 7.400 millones para financiar las renovables de Macri

 

Por Luciana Glezer

 

La Política online, 6-12-23

 

En 2017, cuando Luis "Toto" Caputo fue ministro de Finanzas de Mauricio Macri determinó la emisión de Letras del Tesoro a ser entregadas al Fondo para el Desarrollo de Energías Renovables (Foder), para ser utilizadas como garantía de pago de las tarifas dolarizadas que se les reconocían a los que invertían en ese sector.

 

Un negocio muy polémico porque el Estado garantizaba a los inversores por años tarifas que superaban varias veces las de la energía convencional, a cambio de la inversión.

 

Ahora, la Auditoría General de la Nación (AGN) en la gestión que estuvo a cargo del radical Jesús Rodríguez, comprobó la emisión de deuda que realizó el Ministerio de Hacienda y Finanzas de Letras del Tesoro Nacional mediante la resolución 147 del 2017 con la firma del entonces ministro Caputo. Llama la atención el timming de los auditores que decidieron firmar y difundir un informe que expone a Caputo, a días que vuelva a asumir como ministro.

 

La auditoría concluye que el uso de títulos públicos para garantizar el programa de energías renovables generó una deuda indirecta por USD 7.368 millones, un monto equivalente a la construcción de tres gasoductos como el Néstor Kirchner de Vaca Muerta, una obra estratégica para sacar el gas del megayacimiento, que necesita nuevos tramos para poder alcanzar todo su potencial exportador.

 

Para dimensionar el costo de la operación para el país, el stock de Letras en garantías del FODER representó el 2,29% del total de la deuda externa contraída durante el mandato de Macri. 

 

El trabajo arroja nueva luz sobre una política muy compleja de Macri en la que se cruzaron negocios familiares y terminó en una causa por maniobras con parques eólicos, que la propia Auditoría ya había cuestionado, como reveló LPO en exclusiva.

 

La Auditoría detectó severas irregularidades en el negocio de los parques eólicos de Macri y Tévez

 

La  nueva investigación, que fue realizada por la Comisión de Supervisión de la Deuda Pública de la AGN que preside  Francisco Javier Fernández, se centró en la gestión y cumplimiento de las Operaciones de Crédito Público y Sustentabilidad durante el período 2016 2019. El proceso además enfrentó objeciones importantes.

 

El balance del fideicomiso no posee una cuenta específica para identificar los montos de la garantía de pago por energía. Además, los valores de los estados contables de los años 2017, 2018 y 2019 no coinciden con los montos detallados por el BICE.

 

Entre ellas, la Auditoría reveló que "el balance del fideicomiso no posee una cuenta específica para identificar los montos de la garantía de pago por energía. Además, los valores de los estados contables de los años 2017, 2018 y 2019 no coinciden con los montos detallados por el BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior) como afectados a la garantía de pago del precio por energía".

 

La auditoría reveló que Caputo dejó una deuda oculta de USD 7.400 millones para financiar las renovables de Macri

Agrega el trabajo que "los pagos que realizó la compañía eléctrica mayorista CAMMESA desde mayo de 2019, no los hizo con fondos provenientes de su propia recaudación, sino que la operatoria se hizo directamente con los fondos que el FODER le transfirió".

 

De la investigación se desprende que "el BICE no realizó ningún proceso de verificación para controlar la disponibilidad de fondos por parte de CAMMESA, mientras que el Estado Nacional incumplió con el marco normativo". 

 

Por otra parte, se registraron deficiencias en la carga y validación de datos en el Sistema de Gestión y Análisis de la Deuda (SIGADE), y en la identificación del origen interno o externo de la deuda.

 

El programa RenovAr generó una deuda contingente de USD 7 368 millones.

 

Sobre la base de estos hallazgos, se concluye que programa RenovAr generó una deuda contingente de USD 7 368 millones. Ésta deuda indirecta representaba, a diciembre del 2019, el 60% de la totalidad de contingencias por garantías y avales.

 

El informe completo se presentó este miércoles durante la sesión del Colegio de Auditores Generales, en la que participaron el presidente de la AGN Jesús Rodríguez, y los auditores Fernández, María Graciela de la Rosa, Juan Ignacio Forlón, Gabriel Mihura Estrada, Miguel Pichetto y Alejandro Nieva. Fue aprobado, con disidencia parcial de Nieva y Pichetto. 

REVISTA ORDEN NATURAL

 http://www.orden-natural.blogspot.com

LOS PAÍSES EN DESARROLLO


 se rebelan contra la agenda de género de la UE en un nuevo acuerdo comercial

 

Por Lisa Correnti

 

(C-Fam) 5-12-23

 

Un nuevo acuerdo de veinte años entre la Unión Europea y 79 países de África, el Caribe y el Pacífico está envuelto en una controversia mientras los líderes del mundo en desarrollo temen que la UE esté intentando imponer derechos sexuales controvertidos.

 

El acuerdo condiciona el apoyo económico de la UE a ciertas prioridades sociales y económicas de izquierda, incluida la educación sexual, el aborto, las cuestiones homosexuales/trans y otras políticas sociales controvertidas. El grupo mundial abortista con sede en el Reino Unido, la Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF), presionó para que estas cuestiones estuvieran en el nuevo acuerdo desde 2019.

 

Varios países están reconsiderando ahora si seguir adelante o no con la ratificación del Acuerdo de Samoa. Setenta y un países firmaron el documento el mes pasado, pero el tratado aún no ha entrado en vigor y podría estar en peligro.

 

Un fallo legal contra el nuevo tratado de la Academia Internacional Islámica de Fiqh advierte a los musulmanes de los veintidós estados miembros de la Organización de Cooperación Islámica que la terminología del tratado sobre aborto, homosexualidad y educación sexual es “engañosa y contradictoria con la claras enseñanzas del Islam”.

 

El acuerdo es una operación de “cebo y cambio”, según Sharon Slater, presidenta de Family Watch International, quien ha hecho campaña contra el acuerdo los últimos dos años.

 

Slater dijo al Friday Fax: “Han convertido engañosamente este acuerdo comercial y económico en un tratado de derechos humanos y de ingeniería sexual-social, utilizando la fuerza del derecho de los tratados para imponer los valores sociales, sexuales y desviados de la UE a los países ACP”.

 

El Nuevo Acuerdo de Asociación reemplaza el Acuerdo de Cotonú de 2000, que se centraba estrechamente en el desarrollo, el comercio y el avance económico. Los intentos de 2010 de integrar disposiciones controvertidas sobre “orientación sexual e identidad de género” fueron rechazados.

 

Slater dice que muchos países están reconsiderando su posición sobre el acuerdo, incluidos Namibia, Nigeria, Jamaica, Trinidad y Tobago y Uganda.

 

El gobierno de Nigeria dijo que no estuvo presente en la firma y que el acuerdo estaba siendo estudiado con miras a “garantizar que sus disposiciones no contravengan la legislación interna de Nigeria”.

 

El gobierno de Namibia emitió una declaración ministerial que describía varias disposiciones “que no estaban en consonancia con la Constitución de Namibia”.

 

Además de adoptar políticas sociales y económicas controvertidas a nivel interno como condición para asociarse con países de la UE, el acuerdo podría obligar a los países africanos y a los estados insulares a alinear sus políticas exteriores con la Unión Europea, incluso siguiendo el ejemplo de la UE en las Naciones Unidas.

 

“El tratado compromete a los países a apoyar un nuevo orden global y una gobernanza internacional con la ONU en su centro”, dijo Slater.

 

Slater explicó que tanto los “derechos humanos” como la “salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos” están designados como esenciales para el acuerdo, incluida su interpretación por parte de los países europeos.

 

El acuerdo incorpora una revisión de 20 años de los compromisos internacionales sobre “salud sexual y reproductiva y derechos reproductivos” que exige a todas las naciones “adaptar las leyes y regulaciones que criminalizan o de otro modo afectan los derechos sexuales y reproductivos de acuerdo con la justicia social y el desarrollo sostenible”, incluyendo proporcionando a los niños “educación sexual integral”, legalizando las relaciones homosexuales, la prostitución y el aborto.

 

Un arzobispo católico romano de Trinidad y Tabogo criticó duramente el Acuerdo diciendo que no se alineaba con los valores del pueblo caribeño y que era una “imposición colonial una vez más a los pequeños estados frágiles”.

 

La aplicación provisional del Acuerdo comenzará el 1 de enero de 2024. El consentimiento del Parlamento Europeo y la ratificación de los Estados partes (todos los Estados miembros de la UE y al menos dos tercios de la Organización de Estados de África, el Caribe y el Pacífico) son necesarios para la acuerdo entre en vigor.

martes, 5 de diciembre de 2023

¿UCRANIA

 

 está a punto de perder la guerra?

 

POR GABRIEL CAMILLI

 

La Prensa, 03.12.2023

 

La contraofensiva de Ucrania ha estado muy por debajo de las expectativas. Probablemente porque sólo ha llegado una fracción de la ayuda militar prometida por Occidente y, empeorando aún más esas carencias, la guerra en el Medio Oriente está distrayendo la atención respecto del ataque ruso. Ante ello, es lícito preguntarnos: ¿Ucrania está a punto de perder la guerra?

 

Poco antes de la Navidad del año pasado, Volodymyr Zelenskyj inició su primer viaje al extranjero. Llevó al presidente ucraniano –como no podía ser de otra manera– a Washington. Se le celebró como un héroe en el Capitolio, sede de la legislatura de los Estados Unidos. “Esta lucha determinará el mundo en el que viven nuestros hijos”, gritó. Y reforzando sus dichos agregó: “Nunca nos rendiremos”.

El discurso de Zelensky fue interrumpido varias veces por aplausos y al final sacó una bandera ucraniana que le habían regalado los soldados en Bakhmut. La vicepresidenta Kamala Harris y la entonces presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, sostuvieron la bandera en alto en medio de continuos aplausos, mientras las ovaciones de pie nunca terminaban, y sólo un puñado de diputados republicanos permanecieron en sus asientos.

 

Para Zelensky, el héroe de la camiseta verde oliva, ese viaje fue un completo éxito. El contraste es palpable en relación con su última visita a Washington a finales de septiembre. Zelenskyj parecía apresurado y cansado; y parecía haber perdido finalmente el sentido del humor. Al presidente ucraniano ya no se le permitió hablar ante el Congreso, sino que los representantes lo interrogaron a puertas cerradas. La mayoría de los republicanos cuestionan ahora abiertamente la ayuda militar a Kiev e, incluso, se dice que los demócratas preguntaron a Zelensky qué pasaría si Estados Unidos dejara de apoyarlo. "Si no recibimos la ayuda, perderemos la guerra", habría respondido.

Zelensky viajó a Washington para recordarles a los estadounidenses la guerra en su país de origen. Porque un año antes de las elecciones presidenciales, Estados Unidos está preocupado principalmente por sí mismo y, según las encuestas, la mayoría de la población rechaza ahora darle más ayuda a Ucrania.

 

SE LUCHA POR METROS

En Washington, la ayuda militar se ha convertido en un punto de discordia en las negociaciones presupuestarias. Aunque el presidente Joe Biden sigue apoyando a Kiev, los republicanos en el Congreso han bloqueado el paquete de ayuda para Ucrania.

 

A Zelensky le resulta cada vez más difícil convencer a sus aliados de que todavía es posible una victoria contra Rusia. Veinte meses después del inicio de la guerra, Rusia controla alrededor de una quinta parte del territorio ucraniano. Decenas de miles de soldados y civiles han muerto y el interés del mundo por el sufrimiento de los ucranianos está menguando.

En junio, Ucrania lanzó una contraofensiva a gran escala, pero no hubo éxitos rotundos. El objetivo de la operación militar era romper las posiciones rusas, avanzar hasta el mar de Azov y cortar el suministro a las tropas enemigas para obligar a Vladimir Putin a sentarse a la mesa de negociaciones. Pero estamos muy lejos de eso. Aunque hubo algunos éxitos parciales, como la conquista de pequeños pueblos, finalmente podemos decir que fue una batalla de metros.

 

CARRERA DE DRONES

De la ayuda militar prometida por Occidente, hasta ahora sólo una fracción ha llegado a Ucrania. “Las promesas no se cumplieron”, afirma en una entrevista el coronel Markus Reisner, del ejército austríaco. Sólo ha llegado la mitad, o como máximo dos tercios, de lo prometido. Europa, por ejemplo, entregó sólo 300.000 de un millón de proyectiles de artillería. Ucrania carece de suficientes sistemas antiaéreos, drones y equipos antidrones. Pero, fundamentalmente, carece de aviones de combate en condiciones reales de disputarle el espacio aéreo a los rusos.

 

Debido a que la ayuda militar de Occidente no es suficiente y a que China recientemente dejó de suministrar drones a Kiev, el ejército ucraniano está tratando de producirlos él mismo en caso de emergencia. En fábricas improvisadas y patios traseros, los soldados convierten drones civiles en aviones kamikazes. Cargados con artefactos explosivos, atacan objetivos enemigos.

Al comienzo de la guerra, los drones dieron a Ucrania una ventaja, pero desde entonces Rusia ha ido poniéndose al día. Ha surgido una carrera para ver quién tiene los drones más modernos y las últimas tecnologías contra drones.

 

El problema es que ambas partes lo ven todo (mediante los satélites y sistemas tecnológicos), lo que dificulta las maniobras tácticas y operativas. Según dicen algunos expertos europeos: "Occidente debe ahora enviar nueva tecnología para que Ucrania pueda reanudar la lucha en la primavera". Esto implicaría principalmente una guerra electrónica para que los drones rusos pudieran ser detectados, neutralizados o, incluso, destruidos.

Hay un punto muerto en el frente, escribió el comandante en jefe de las fuerzas armadas ucranianas, Valeriy Zalushnyj, en un artículo publicado en el periódico británico Economist.

 

Lo que se necesita es un “arma milagrosa”: un invento que lo cambie todo, algo así como cuando los chinos inventaron la pólvora. Hoy eso sólo puede ser una combinación: drones más guerra electrónica, para que los drones del enemigo no puedan volar y uno esté protegido de los ataques perturbadores rusos, además de sistemas antiaéreos, equipos de remoción de minas y reservistas mejor capacitados.

 

¿UCRANIA ESTÁ POR PERDER LA GUERRA

"Depende del invierno y del apoyo de Occidente", afirman diferentes analistas. Creemos que no habrá operaciones tácticas u operativas importantes por parte del lado ucraniano en el invierno, pero los ataques rusos a infraestructuras críticas probablemente aumentarán nuevamente.

 

"Estamos al final, estamos cansados". La mayoría de las imágenes muestran una brutal guerra de trincheras, drones que se abalanzan sobre todo y una fuerza desgastada: después de casi dos años de guerra, la desilusión se extiende en Ucrania. La situación es grave, advierten los expertos. Occidente necesita repensar.

 

Según Olena Rysch, él y su unidad lucharon durante horas en las trincheras cerca de Avdiivka. Los soldados utilizan sus cámaras para grabar cómo responden al fuego ruso, lanzan granadas y se esconden de los tanques que se acercan. El vídeo de 30 minutos se vuelve viral en Ucrania. Después de cinco horas de combates, el grupo formado por Rysch y el director de cine ucraniano Oleh Sentsov, que ahora sirve en el ejército, se retira exhausto. "Estamos al final, todos estamos cansados", dice Rysch sobre el estado actual del ejército ucraniano. "No nos queda nadie con quien luchar y el enemigo se está volviendo cada vez más activo".

 

Y, continúa el periódico, “Rusia gana la iniciativa. Las tropas ucranianas se encuentran en una situación difícil. Rusia tiene más drones, más proyectiles de artillería, más hombres y está atacando en muchos lugares del frente. A pesar de estar agotado, Rysch quiere seguir intentando liberar las zonas ocupadas por Rusia. Este es nuestro país, esta es nuestra gente, nos están esperando y les debemos traerlos a casa" dice, pero Rusia es muy fuerte y muy inteligente. "Y actúa estratégicamente. Rusia no piensa en mañana ni en pasado mañana, sino en los próximos años", subraya el soldado de pelo de colores vivos. Una afirmación con la que probablemente estarían de acuerdo la mayoría de los expertos militares y de seguridad occidentales. El tiempo corre actualmente para Rusia, que lleva meses preparándose para una larga guerra y que recibe armas y municiones de aliados como Corea del Norte e Irán. Si quieres seguir el ritmo, tienes que repensar las cosas, dicen muchos expertos. Hasta ahora no ha sucedido suficiente”.

Como ya hemos dicho en La Prensa, en el lenguaje militar se habla de un “punto culminante”: el momento en el que la situación se desploma y se pierde el control. No está muy lejos, dicen algunos expertos con una visión no distorsionada por la niebla de la Guerra: "Cuando eso sucede, el oponente gana”.

 

Hoy podemos destacar una interesante observación de un periódico alemán: se percibe un “estado de resaca”, que se ha extendido por las capitales occidentales. Durante demasiado tiempo se creyó que el problema podría resolverse únicamente mediante la moral de los soldados ucranianos y algo de ayuda armamentista. “Pero no es así”. Mientras tanto, la desilusión también se está extendiendo en Ucrania. Mientras los soldados en el frente se están quedando sin fuerzas, el alistamiento en el ejército se está estancando. Los problemas de gestión y la corrupción significan que hay escasez de soldados capaces y muchas unidades no han tenido un descanso durante casi dos años.

 

No obstante las ventas continúan. Algunos ganan mucho dinero. Y seguirán desgastando a Ucrania. Según una publicación griega, Estados Unidos está negociando con Grecia la compra de 75.000 proyectiles para las Fuerzas Armadas de Ucrania por 47 millones de dólares. Se espera que entren allí 50.000 proyectiles de 105 mm, 20.000 de 155 mm y 5.000 de 203 mm.

 

Al mismo tiempo, los proyectiles de 203 mm para las unidades de artillería autopropulsadas M110, que están en servicio en las Fuerzas Armadas de Grecia, son adecuados para su uso con los cañones autopropulsados soviéticos 2S7 "Pion", que están en servicio en las Fuerzas Armadas de Grecia y en la 43.a brigada de las Fuerzas Armadas de Ucrania. El precio promedio de un proyectil será de 627 dólares cada uno. Las cuentas finales y conclusiones, a cargo del lector.

 

Gabriel Camilli

Cnl My (R) - Director del Instituto ELEVAN.­