lunes, 31 de agosto de 2020

LA IRREEMPLAZABLE IDENTIDAD DE LAS PALABRAS

 


Libre, August 27, 2020

Inés Prado

Palabras consumidas masivamente como alimento saludable, sin advertir el sabotaje sobre algunas de ellas, hecho que constituye una verdadera amenaza para la integridad intelectual de muchos individuos.

 

Expertos en diseño social modelaron tanto los envases como el contenido, y entonces reina la confusión, afloran los eufemismos.

 

Pero la estrategia se torna más amenazante aún, cuando la palabra es expropiada de su significado para quedar en manos ajenas. Allí comienza el proceso de “redistribución” de la palabra, que más tarde avanzará sobre el terreno material. Y lo que atacan verdaderamente los “diseñadores del lenguaje”, no son las palabras sino el pensamiento, y lo que tratan de controlar, no es el daño que ellas pudieran causar (esa es la estrategia de campaña), lo que efectivamente y con suma precisión atacan, es la libertad.

 

Una guerra no declarada, pero para la que no escatiman artillería pesada. Y así, progresiva y sutilmente se instala un discurso, el discurso, un único discurso. Y lo que venden como caricias al alma, termina convirtiéndose en violencia maquillada.

 

Un trabajo de precisión “quirúrgica”, producto de expertos de la manipulación, que bucearon en las profundas aguas de la historia, la sociología y la ciencia política. Los tiempos y las necesidades cambian, pero lo que dió “buenos” resultados en el pasado es instrumentado en la actualidad, con ciertos retoques, de la mano de verdaderos “ingenieros” sociales. Y escuelas, universidades, villas, cárceles, clubes, se transforman en campos de batalla, pero no todos lo saben, y entonces los creadores de la “guerra” corren con considerable ventaja.

 

Y quedar atrapados en los laberintos de la palabra, se convierte en una alta probabilidad de quedar perdidos en construcciones ajenas al propio pensamiento. Unas construcciones, que, entre otras cosas, invitan a consumir paupérrimas ofertas culturales, para perpetuar un sistema de rehenes alimentados tanto a nivel corporal como intelectual, limitando las puertas de salida, generando dependencia, y ofreciendo promesas de integral cuidado.

 

Un enlatado, sin posibilidades de creatividad, sin posibilidades abiertas al razonamiento. Simple, para ser consumido sin necesidad de valor agregado alguno.

 

Cuesta creer lo preciada que supo ser la palabra, en el pasado, con ella de sellaban acuerdos. La palabra constituía la garantía del cumplimiento de una obligación. La misma que logró conquistar la categoría de “verdadero tesoro”, hoy no es más que “polvo”.

 

No es casual el proceso de transformación y degradación que ha sufrido, y su recorrido de “sagrada” a poder apenas aspirar a retenerla para que no se la lleve el viento.

 

Es por eso, que las promesas hechas en campaña, se reducen a cenizas de frases olvidadas.

 

Ese equilibrio construido y sustentado en la palabra, ya no puede dar soporte alguno, porque no ha quedado nada.

 

Cambios radicales, estudiados, macerados, alejados de toda inocencia. Poderosos caminos de dominación y conquista del pensamiento.

 

Discursos de supuesta soberanía geográfica y territorial, para distraer la atención, mientras implementan un progresivo adoctrinamiento de colonización mental.

 

Quienes analizaron y descubrieron el inmenso poder de las palabras corren con significativa ventaja, frente a los que transitan junto a ellas de un modo indiferente. Los primeros saben que cuentan con herramientas sofisticadas. Dentro de este grupo, se dividen las aguas entre aquellos que deciden utilizar su poder para hacer el bien, y los que eligen utilizarlo para dañar.

 

Es común asistir a debates informales acerca del desarrollo tecnológico, y sus magníficas implicancias en la vida diaria de cada individuo, pero no es habitual el análisis del enorme potencial de las palabras, a pesar de ser ellas, indudables protagonistas de la realidad cotidiana.

 

Urge la concientización acerca del poder de las palabras, para reparar el daño llevado a cabo por quienes distorsionaron sus significados para adoctrinar, y para prevenir acerca del uso malicioso de aquellos que continúan haciéndolo.

 

Es indispensable desarrollar un mecanismo de alertas, para detectar rápidamente el reemplazo de identidad de las palabras.

 

No es un tema menor.

 

Si la palabra es rebajada a la categoría de “insignificancia”, quien la prostituya no sufrirá condena alguna, porque lo que maltrata no conserva la categoría de víctima, ha sido reducida con anterioridad a mucho menos que nada.

 

La identidad que se torna tan relevante en el ser humano, se desdibuja en la palabra.

 

El carácter distintivo y único que diferencia a un ser de otro, parece no tener sentido cuando la que está en juego es la palabra.

 

Para brindar algunos ejemplos, cabe afirmar sin rodeos que, división de poderes de ningún modo significa la suma del poder público, que libertad no significa pedir permiso para trabajar y circular, que reforma judicial no significa impunidad, que protección de la salud no significa destrucción de la economía, que memoria no significa recordar a medias, que solidaridad no significa reparto arbitrario, que libertad de prensa no significa conadep del periodismo, que defender a los jubilados no significa arrebatarle derechos adquiridos, que “soberanía alimentaria” (además de una construcción caprichosa), no significa expropiación, preservar la salud en cárceles no significa liberación de presos.

 

Estos y otros ejemplos, no hacen más que mostrar claramente, la gravedad del vaciamiento de la palabra.

 

La trampa del laberinto discursivo que direcciona a la salida de un pensamiento, que solamente admite la repetición y no la crítica, merece repudio y aclaración; para ello es indispensable comenzar el camino de reconstrucción de las palabras, que no es otra cosa que el respeto por su propia identidad.

viernes, 28 de agosto de 2020

REFORMA JUDICIAL

 

 

Por Analia Argento

Infobae, 28 de Agosto de 2020

Para el Presidente fue un empate: ganó la pulseada interna con el kirchnerismo duro y la media sanción de la reforma judicial pero pagó un alto costo político por la falta de consenso y la seguidilla de reproches y críticas opositoras. El mismo hizo gestiones de último momento con Horacio Rodríguez Larreta, Martín Lousteau, Alfredo Cornejo y otros dirigentes opositores con los que pudo abrir un diálogo aunque no sumó apoyo para la ley.

 

La sesión terminó a las 00:45 de la madrugada con la marcha atrás de un agregado kirchnerista, algún roce entre oficialismo y oposición y la denuncia por una amenaza de muerte contra Cristina Kirchner que hizo Anabel Fernández Sagasti. La mendocina, como los demás senadores del Frente de Todos en la última semana, sufrió el acoso vía redes y cadenas de whatsapp que convocaron a escraches y viralizaron sus números de teléfonos celulares.

 

Fue la sesión vía teleconferencia más extensa: hubo diez horas de discursos y 43 oradores. Mientras se sucedían unos a otros circulaban listas de cambios de último momento a la ley como la creación de Cámaras, juzgados, defensorías y fiscalías en las provincias para afianzar votos en el Senado y con la expectativa de sumar en Diputados donde el proyecto tendrá un trámite difícil. El resultado fue el previsible: el Frente de Todos logró 40 votos a favor y 26 en contra.

 

Lo más significativo y sorpresivo, aunque no tanto después del planteo del presidente Alberto Fernández, fue que Oscar Parrilli accedió a bajar su agregado al artículo 72 que obligaba a los jueces a denunciar presiones “mediáticas”. El dato no es menor: finalmente se impuso la palabra del jefe de Estado.

 

El neuquino, que es la voz de Cristina Fernández en el Senado (ella por no ser senadora no puede hablar más que para ordenar la sesión) dio marcha atrás con su propuesta en la última tanda de discursos. Cuando ya la mayoría de los opositores se había expresado en contra y había denunciado un intento por “amordazar” al Poder Judicial y coartar la libertad de expresión, Parrilli justificó su “enmienda”. El artículo de los “poderes mediáticos” fue “un anzuelo”, arrancó el senador y agregó: “El Presidente dijo la verdad, que era sobreabundante, pero el objetivo que tuvimos sirvió porque salieron todos: los grupos mediáticos y los políticos que son voceros de ellos”. Con un tono calmo inusual en él rompió el letargo en que había entrado la sesión: “Para sacar los fantasmas y porque el objetivo se cumplió: se tragaron el anzuelo, la línea, la caña, todo... Pero la discusión se dio y ese era el objetivo voy a proponer a mis compañeros senadores una nueva redacción”.

A continuación leyó el nuevo texto: “Comunicar en forma inmediata al CONSEJO DE LA MAGISTRATURA de la Nación cualquier intento de influencia indebida, en sus decisiones por parte personas, grupos de poder, miembros del Poder Judicial, Ejecutivo o Legislativo, amistades o grupos de presión de cualquier índole, y solicitar las medidas necesarias para su resguardo. La influencia indebida no requerirá contenido económico para configurarse”.

 

 

También sobre el final hubo un roce entre Anabel Fernández Sagasti que calificó como “vagos” a los senadores de la oposición y Luis Naidenoff que le respondió sin enojo: “Quisiera creer que no quiso tratar de vagos e ignorantes, una descalificación que no amerita. Cada uno hace el mayor esfuerzo para tratar de que el Senado esté a la altura de las circunstancias y la cuarentena”.

 

A diferencia de la estrategia planteada en Diputados donde Juntos por el Cambio frenó las sesiones para evitar el tratamiento de la ley, los senadores de esa fuerza política y los del bloque Federal se presentaron al debate y hablaron alternativamente durante tres horas con 44 minutos que fue el tiempo que les correspondió en forma proporcional al número de senadores. Se concentraron en denunciar un intento de “impunidad” a favor de la Vicepresidenta, ex funcionarios y empresarios K que enfrentan causas en la justicia federal. Y apuntaron a la creación de cargos judiciales en las provincias a cambio de votos en la Cámara de Diputados donde hasta ahora el proyecto no tiene chances de ser convertido en ley y al costo que tendrá su instrumentación.

 

El kirchnerismo sin embargo confía en la posibilidad de convencer a diputados de las fuerzas políticas con menor representación pero dilatarán las definiciones para sumar consenso. Hoy el Frente de Todos no lograría los votos suficientes por lo que en la Cámara baja las exposiciones de expertos durarían un par de meses.

 


“Durante el gobierno de Macri se instaló una ‘mesa judicial’, como si fuera un órgano extrapoder creado por la Constitución. Recuerdo artículos periodísticos naturalizándola, dando cuenta que desde esa mesa se planteaba ir por un juez por el sentido de una sentencia”, arrancó, fuerte, María de los Angeles Sacnun, presidenta de la comisión de Asuntos Constitucionales, y miembro informante del oficialismo. Ella y los camporistas Martín Doñate y Matías Rodríguez denunciaron tareas de inteligencia ilegales durante la gestión anterior y “manipulación judicial y utilización de la Justicia”. “Asistimos a un verdadero escándalo donde agentes orgánicos e inorgánicos de la AFI, fiscales, jueces y periodistas formaron parte de un esquema para perseguir opositores. Eso es el ‘lawfare’, la guerra judicial”, apuntó Sacnun desde Santa Fe.

 

A pesar de su duro discurso varios opositores le agradecieron y la felicitaron por la coordinación y moderación del debate durante los plenarios de comisiones. Sacnun destacó que “hemos agregado trasparencia a los sorteos de causas. Había causas que eran atrapadas automáticamente por los mismos jueces. Con este proyecto podrán ser controlados por las partes, grabados con medios técnicos de manera que pueda ser revisados”.

 

En nombre de Juntos por el Cambio abrió Laura Rodríguez Machado expresó el “total y absoluto” rechazo a la reforma judicial. “Este festival de cargos, es simplemente un engranaje más en un todo un plan estratégico para avanzar en el manejo de la Justicia Penal Federal”.

 

Ella y varios senadores denunciaron la creación de cargos judiciales en las provincias “para conseguir votos en Diputados”. Como miembro informante indicó que “el proyecto original creaba 279 cargos, pero después en el despacho que firmó el oficialismo se establece que serán creados 908 cargos. Apareció milagrosamente este festival de cargos, que seguramente han estado negociando con aquellos que esperan voten a favor el proyecto en la Cámara de Diputados”. Lo repitió Esteban Bullrich: “Este canje de votos por cambios es una canallada”. “¿Quién es el autor? No es el proyecto que buscaba el Poder Ejecutivo, no es el proyecto que buscaba el doctor Gustavo Béliz ni el de Vilma Ibarra, tampoco parece ser el de la ministro Losardo que no lo defendió cuando vino a la comisión. Y la misma Vicepresidenta dice que no es el proyecto de Reforma Judicial que nos debemos”, agregó el bonaerense en los diez minutos que le correspondieron.

 


En cambio desde el Frente de Todos se defendió el debate, aún cuando esta misma semana Cristina Fernández de Kirchner consideró que “el país se merece una reforma judicial que no es la que vamos a tratar”. A pesar de sus palabras la respaldaron entre otros el pampeano Daniel Lovera, que justamente agradeció la creación de una cámara en La Pampa y el santiagueño José Neder quien afirmó que “el reordenamiento de esta ley intenta agilizar la justicia y darle practicidad. Es una herramienta muy importante para el mejor funcionamiento de la Justicia en el marco de la institucionalidad”. La chubutense Gladys González reclamó a los opositores que “sean responsables, no sigan sacando la gente a la calle” y reprochó la falta de propuestas. Como otros senadores subrayó que el artículo 14 prueba “que no damos impunidad a nadie” ya que, repitió, las actuales causas seguirán en manos de sus jueces naturales.

 


Matías Rodríguez, de La Cámpora de Tierra del Fuego, también dijo que “es un buen proyecto” y volvió a asegurar que no es posible la “impunidad” y citó el mismo artículo 14 que establece que las causas en trámite seguirán a cargo de los jueces naturales que hoy las llevan adelante. “Insisten con que haya marchas y que la gente se ponga en riesgo” apuntó como González y pidió “responsabilidad en el aislamiento y la distancia social” mientras fuera del Congreso había una manifestación en contra de la reforma. Varios senadores apuntaron como positiva la creación de fiscalías y juzgados por los que reclamaban, dijeron, desde hace años.

 


“De uno y otro lado nos tiramos las cosas sin encontrar soluciones en conjunto” repitió como en una entrevista a Infobae el senador Martín Lousteau quien le apuntó a la ’grieta’ y le preguntó a los demás senadores “si somos capaces de trabajar juntos, parece que no” y cuestionó que la reforma solucione problemas cotidianos, algo que charló en privado la semana pasada con el propio presidente Alberto Fernández. “La diferencia está en las correcciones generales o si hay que hacer pequeñas reformas al proyecto” justificó la falta de propuestas de la oposición que criticó pero no pidió cambios a la iniciativa. “Es increíble que en el medio de la pandemia sigamos dándole aumentos por debajo de la inflación a los jubilados cuando a los jubilados de privilegio les venimos dando por encima de esa ecuación”, apuntó tras señalar que los magistrados no aportan Ganancias.

 

Justo cuando terminaba de hablar Lousteau regresó al recinto la Vicepresidenta que, como suele hacer, volvió para escuchar los discursos más fuertes de su bancada como el de Mariano Recalde que fue el siguiente. La reemplazaron en distintos momentos Claudia Ledesma de Abdala y Maurice Closs que nunca se quitó el barbijo.

 

“Es una ley que desconcentra el poder, que agiliza las causas, una ley que no solamente va permitir la transparencia de los sorteos, va a dar muchas más garantías y seguridad, una ley que es más federal y da más acceso a la Justicia de todo el país”, remarcó Recalde sobre el proyecto que lleva de 12 a 46 el número de juzgados de la Justicia Federal Penal porteña y crea y amplía Cámaras de Apelaciones Federales en las provincias. “No es una solución definitiva pero mejora un poco el sistema judicial que tenemos”, terminó su alocución.

 

Jorge Taiana le contestó a Lousteau: enumeró los delitos federales como evasión fiscal y los incendios en el Delta y la creación de juzgados en el Conurbano como beneficios. ”La gente sabe que Comodoro Py ha sido una cueva de espías”, exclamó.

 

El Frente de Todos sumó a la misionera Madgalena Solari Yrigoyen (Frente de la Concordia)y a Alberto Weretilneck, ex gobernador por Juntos Somos Rio Negro. Celebró que si sale la ley la ciudad de Buenos Aires tenga su propia Justicia y que “no tengamos que pagarla los que vivimos en el interior”. En su caso logró la ampliación del poder judicial penal federal en Río Negro y hasta dijo que Parrilli, presidente de la comisión de Justicia, sumó al proyecto una sala multifuero a la Cámara que existe en General Roca en lugar de crear una en Neuquén.

 

A las 00.31 hubo un nuevo roce entre oficialismo y oposición. Sacnun leyó durante diez minutos las modificaciones al dictamen. Naidenoff y Lousteau reclamaron. “Ahora nos enteramos. Es muy difícil trabajar así”, reprochó Lousteu por desconocer hasta hasta ese momento “lo que parece la reforma de la reforma”. “No hable por nosotros, conocemos los cambios” se oyó la voz de un peronista. Cristina Fernández se molestó pero le dio la palabra “porque después empiezan las operaciones de prensa y dicen que no los dejamos hablar”. “Pero si van a votar en contra”, espetó antes de que se votara.

jueves, 27 de agosto de 2020

SOR DEDE BYRNE

 

 en la Convención republicana

Tomó la palabra en la convención del partido republicano para apoyar la reelección de Donald Trump como inquilino de la Casa Blanca.

(InfoCatólica) 27-8-20


Este fue el discurso completo de la Hna. Deirdre "Dede" Byrne:

 

Buenas noches. Soy la Hermana Dede Byrne, y pertenezco a la Comunidad de las Pequeñas Trabajadoras de los Sagrados Corazones de Jesús y María.

 

El pasado 4 de julio, tuve el honor de ser una de las invitadas del presidente en la celebración de su 'Saludo a América'. Debo confesar que recientemente recé en la capilla, rogando a Dios que me permitiera ser una voz, un instrumento para la vida humana. Y ahora aquí estoy, hablando en la Convención Nacional Republicana. Supongo que será mejor que tengan cuidado con lo que rezan.

 

Mi viaje a la vida religiosa no siguió una ruta tradicional, si es que eso existe. En 1978, como estudiante de medicina en la Universidad de Georgetown, me uní al ejército para ayudar a pagar mi matrícula, y terminé dedicando 29 años al ejército, sirviendo como médica y cirujana en lugares como Afganistán y la Península del Sinaí en Egipto.

 

Después de mucha oración y contemplación, entré en mi orden religiosa en 2002, trabajando para servir a los pobres y los enfermos en Haití, Sudán, Kenya, Iraq y en Washington, D.C.

 

La humildad es el fundamento de nuestra orden, lo que hace muy difícil hablar de uno misma. Pero puedo hablar de mi experiencia trabajando para aquellos que huyen de los países pobres y devastados por la guerra en todo el mundo. Todos esos refugiados comparten una experiencia común. Todos han sido marginados, considerados insignificantes, impotentes y sin voz.

 

Y aunque tendemos a pensar que los marginados viven más allá de nuestras fronteras, la verdad es que el grupo marginado más grande del mundo se encuentra aquí en los Estados Unidos: son los no nacidos.

 

Como cristianos, conocimos a Jesús por primera vez como un embrión conmovedor en el vientre de una madre soltera y lo vimos nacer nueve meses después en la pobreza de la cueva.

 

No es una coincidencia que Jesús defendiera lo que era justo y que finalmente fuera crucificado porque lo que dijo no era políticamente correcto ni estaba de moda.

 

Como seguidores de Cristo, estamos llamados a defender la vida contra lo políticamente correcto o la moda de hoy. Debemos luchar contra una agenda legislativa que apoya e incluso celebra la destrucción de la vida en el útero.

 

Tengan en cuenta que las leyes que creamos definen cómo vemos nuestra humanidad. Debemos preguntarnos: ¿Qué decimos cuando entramos en el útero y acabamos con una vida inocente, impotente y sin voz?

 

Como médico, puedo decir sin dudarlo: La vida comienza en la concepción.

 

Aunque lo que tengo que decir puede ser difícil de escuchar para algunos, lo digo porque no soy sólo pro-vida, soy pro-vida eterna. Quiero que todos terminemos juntos en el cielo algún día.

 

Esto me lleva a la razón por la que estoy aquí hoy. Donald Trump es el presidente más pro-vida que esta nación ha tenido, defendiendo la vida en todas las etapas. Su creencia en la santidad de la vida trasciende la política. El Presidente Trump se levantará contra Biden-Harris, que son los más anti-vida de la historia, incluso apoyando los horrores del aborto tardío y el infanticidio.

 

Debido a su coraje y convicción, el presidente Trump se ha ganado el apoyo de la comunidad pro-vida de América. Además, tiene una posición nacional de apoyo religioso. Nos encontrará aquí con nuestra arma preferida, el rosario.

 

Gracias, Sr. Presidente, todos estamos rezando por usted.

 

Vida de servicio a Dios y a la patria

 

Byrn nació y fue criada en los suburbios de Washington D.C. siendo la única mujer de siete hermanos. Inició la carrera de medicina en la Universidad de Georgetown. Mientras estaba allí, ingresó al ejército como una forma de pagar sus estudios y terminó sirviendo en las fuerzas armadas durante 29 años como médico y cirujana.

 

Durante su servicio en el ejército discernió su vocación religiosa, un llamado que dijo siempre tuvo, y fue alentada por un sacerdote a encontrar una orden religiosa que le permitiera continuar su servicio en el campo de la medicina. Así llegó a las Hermanas Pequeñas Obreras de los Sagrados Corazones de Jesús y María, un instituto nacido en Italia en el siglo XIX que está presente en Washington desde 1954.

 

Amplió sus estudios de medicina en 1997, el mismo año en que conoció a la Madre Teresa. Byrne tuvo la misión de asistir a la santa albanesa durante su visita a Washington.

 

Finalemmte la hermana Byrne ingresó en el noviciado de dicha congregación religiosa en 2002 y emitió sus primeros votos en 2004. Siguió en la reserva del ejército y fue enviada a prestar servicio en misinones militares tres veces. Luego de la tercera misión en Afganistán en 2008, se le ordenó retirarse del ejército, lo que hizo en 2009. En 2011 hizo sus votos perpetuos.

miércoles, 26 de agosto de 2020

COINCIDENCIA CON EDUARDO DUHALDE

 


El Centro de Estudios Cívicos, de Córdoba, manifiesta su coincidencia con las reflexiones del ex Presidente, que han dado origen a una polémica, insólita, pero demostrativa del grado de incompetencia e hipocresía que existe en la dirigencia  argentina.

Sin tener ningún compromiso –personal ni político- con el Dr. Duhalde, no podemos dejar de reconocer su persistente esfuerzo en propiciar el consenso en torno de objetivos básicos, que permitan superar la crisis crónica de nuestro país. El 21 de agosto, invitados por dicho dirigente, catorce referentes religiosos y sociales suscribieron el Compromiso Social Amplio, hecho que pasó desapercibido en los medios de comunicación. (1)

Recordemos, además,  que el ex mandatario es uno de los pocos que, luego de dos décadas de retirarse de toda función pública, no ha recibido ninguna imputación judicial.

Nuestra adhesión a su advertencia sobre la grave situación que afecta a la Patria, no es oportunista; varios días antes de las entrevistas en las que manifestó  su opinión, publicamos el artículo que reproducimos a continuación.


Centro de Estudios Cívicos, 26-8-20


Prof. Flavia Villani – Arq. Jorge Cima – Dr. Mario Meneghini – Dr. Andrés Torres – Dr. Carlos Vargas

 

 

NO EXISTE SOCIEDAD DONDE NO HAY ORDEN

 

Hace exactamente dos siglos (19-8-1820), San Martín, en carta a los cuyanos, escribió esta frase lapidaria. Hoy en la Argentina, después de muchos avatares, comprobamos la exactitud de dicho pensamiento; la comunidad nacional, que sobrevive, no llega a configurar en la actualidad una sociedad, pues carece de orden.

Primero dejó de funcionar el Estado argentino, hace 50 años, al no cumplir las tres funciones esenciales que le corresponden: la integración social, el planeamiento y la conducción. (*)

Pero después, también la sociedad -de quien el Estado debe ser el órgano de conducción-, se fue anarquizando y no cumple cabalmente su finalidad. Recordemos que la sociedad civil se forma  de modo reflexivo y voluntario; surge, en un territorio determinado, porque una mayoría en la población que lo habita  decide darle origen o ratificar su continuidad.

Siguiendo a Weber, llamamos sociedad a una relación social cuando, y en la medida en que, la actitud en la acción social se inspira en una compensación de intereses por motivos racionales (de fines o de valores) o también en una unión de intereses con igual motivación.

Aunque resulte doloroso reconocerlo, es comprensible que muchos ciudadanos ya no adviertan que exista la concordia, elemento indispensable para que una sociedad funcione adecuadamente. Y no puede haber concordia, o amistad social, si se desconfía de la posibilidad de que las autoridades puedan mantener el orden en la convivencia, y garantizar un mínimo de seguridad y control.

Basta recordar ciertos datos recientes:

-El 7 de agosto, el Presidente reconoció que: “necesitamos construir cárceles porque si el delito crece, más gente será condenada…”.

-Vinculado a lo anterior, datos oficiales del Ministerio de Justicia reconocen que existen 46.982 prófugos en el país.

-IDESA, Instituto para el Desarrollo Social Argentino, acaba de publicar un informe sobre el IFE (Ingreso Familiar de Emergencia), revelando que el 46 por ciento de los receptores corresponde al grupo familiar unipersonal, que se determina por una simple declaración jurada. Pues bien, 2,8 millones habrían falseado su declaración; ya que según la Encuesta Permanente de Hogares, quienes integran dicha categoría son 1.307.327 personas, pero se liquidaron en total 4.129.036 órdenes de pago. (La Voz del Interior, 10-8-20)

 

Córdoba, 18-8-2020

 

(*) www.mario-meneghini.blogspot.com/2012/10/no-existe-la-soberania-pues-no-existe.html

 

*****

 

(1)

COMPROMISO SOCIAL AMPLIO

 

“SER GARANTES DEL DIÁLOGO SOCIAL Y LA PAZ EN NUESTRO PAÍS”

 

MPA, 21 agosto, 2020

 

 Reunidos en la sede del Movimiento Productivo Argentino, los abajo firmantes, convocados por el Congreso Mundial del Diálogo Intercultural e Interreligioso y por el ex Presidente Eduardo Duhalde, deseamos expresar nuestra voluntad de participar activamente en el llamado a un Compromiso Social Amplio, que integre a las instituciones religiosas y credos de nuestro país, como así también a todos los sectores de nuestra sociedad, y a hombres y mujeres de buena voluntad.

Creemos:

Que la unidad en la diversidad colaborará con la redención de nuestro país, trayendo consigo un futuro mejor para nosotros y nuestra posteridad.

Que,  así como se declara en el Preámbulo de nuestra Constitución Nacional, con Fe en Dios, invocando su protección, podemos intervenir activamente y alcanzar el deseado bienestar general de nuestro pueblo.

Que la Fe en los valores, fundada en el corazón de la juventud, puede ser el motor que impulse el cambio en nuestro camino de dialogo, paz, y libertad.

Que los hombres y mujeres de Fe, deben participar honorablemente en la vida social y política de nuestra democracia.

Por último, nos une la creencia en un Dios todopoderoso y eterno, y la convicción de que “la fe, la esperanza y el amor, nunca deben dejar de ser…”1 Corintios 13.

 

 Eduardo Duhalde, ex presidente de la Nación y presidente del Movimiento Productivo Argentino.

 Gustavo M. Guillermé, Fundador y Presidente del Congreso Mundial de Diálogo Intercultural e Interreligioso “Una Senda hacia la paz”.

Padre Maximo Jurcinovic, en representación de Mons. Oscar Vicente OJEA, Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina CEA y Obispo de la Diócesis de San Isidro.

Rabino Isaac SACCA, Gran Rabino Sefardí de Buenos Aires, Fundador y Presidente de MENORA Organización Mundial para la Juventud.

 Mons. Crisóstomo Juan GASSALI, Arzobispo y Vicario Patriarcal para la República Argentina de la Iglesia Siriana Ortodoxa de Antioquia.

Arzobispo Kissag MOURADIÁN, Primado de la Iglesia Apostólica Armenia, para Argentina, Uruguay y Chile.

Imán Marwan GILL, Presidente de la Comunidad Musulmana Ahmadia en Argentina.

 Élder Benjamín DE HOYOS, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

Pastora Laura GÓMEZ, Pastora de la Iglesia Bautista, integrante de la Mesa Directiva de ACIERA, Fundadora y Directora de la Fundación Elegí Sonreír.

Prof. Gustavo LIBARDI, Presidente de la Iglesia Scientology de Argentina.

Ing. Sohrab YAZDANI, Miembro Fundador de Green Building Council Argentina y del Centro Educacional para la Paz, Miembro de la Comunidad Bahai de Argentina.

Ram Krishan SINGH KHALSA, Gurdwara Guru Ram Das Ji de la Comunidad Sikh

 Elder Lic Alfredo SALAS, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

Pastor Olsvaldo Carnival, Presidente de ACIERA.

Miguel Scozzari, Integrante del Consejo Directivo del Movimiento Productivo Argentino.

 

CORRUPTO, PERO LIBRE

 


el mensaje contradictorio

 

Mariano Bergero

 

La Voz del Interior, 26 de agosto de 2020

Ayer sucedió en Córdoba, con la sentencia dispuesta por un tribunal compuesto por jurados populares, que hallaron al exintendente de Pilar Diego Bechis culpable de vender terrenos estatales a un precio por debajo del valor de mercado.

Para la Justicia, Bechis estafó al Estado que administraba; incurrió en los delitos de defraudación calificada y abuso de autoridad, y por eso lo condenó a una pena de cinco años de prisión, de cumplimiento efectivo.

Al hecho casi inédito de que un funcionario sea condenado por un tribunal por corrupción –en Córdoba, los casos en los que se investigan hechos de este tipo son excepcionales– se le suma una particularidad. Esta tiene una explicación jurídica, pero igual es de difícil digestión para la sociedad: el mismo día en que Bechis fue condenado en primera instancia por haber cometido delitos contra el erario, logró recuperar su libertad. Anoche Bechis durmió en su casa de Pilar.

Ayer, a las pocas horas de escuchar el veredicto desde la cárcel de Bouwer –por protocolo judicial ante el Covid-19, el exjefe municipal debió seguir la parte final del juicio de manera virtual–, Bechis se abrazó con su abogado y con los familiares que lo recibieron detrás del portón de acceso a la penitenciaría.

El exintendente seguirá fuera de la cárcel porque la Justicia entiende que, al haber concluido el juicio, ya no hay riesgo procesal. Ya no hay posibilidad de que pueda entorpecer la investigación.

Ahora, mientras el Tribunal Superior de Justicia revisa la sentencia, Bechis volverá a vivir en la localidad de la que fue intendente durante tres períodos consecutivos.

 

Eso sí, de mantenerse firme la condena, los pilarenses no podrán votarlo nunca más: Bechis y el resto de los sentenciados quedaron inhabilitados de por vida para ejercer cargos públicos.

En abril del año pasado, Bechis cosechó el 23 por ciento de los votos en los comicios municipales de los que participó desde la cárcel. Salió segundo.

El flamante condenado logró su primer mandato en 2007 con el sello de la Unión Cívica Radical. Luego se pasó a las filas del kirchnerismo con el pragmático lema “yo soy del que me dé para Pilar”.

Después trabó relación con el peronismo provincial y finalmente se independizó de esos sellos y creó el Movimiento de Acción por Pilar, el vecinalista MAP.

Ayer, apenas se conoció la sentencia, un puñado de seguidores de Bechis celebraron en Pilar la libertad de su líder. Lo hicieron pese a que la Justicia acababa de condenarlo por delitos cometidos contra la Municipalidad a la que juró defender.

No importa que sea corrupto: importa que esté libre.

 

martes, 25 de agosto de 2020

MAPA DE LA POBREZA

 

 

Por Martín Dinatale

Infobae, 25 de Agosto de 2020

Al ritmo de la pandemia de COVID-19 y desde el inicio de la cuarentena, la pobreza en la Argentina se extendió a niveles que preocupan seriamente al Gobierno: un incremento de más de 3,5 millones de personas que empezaron a recibir planes alimentarios hasta llegar a 11 millones, el mapa de más de 11.335 niños menores de 6 años que están malnutridos y al menos 133 municipios en donde los problemas de alimentación son hoy algo cotidiano.

 

Es probable que el INDEC no pueda ofrecer en lo inmediato un porcentaje certero del incremento de la pobreza en la pandemia porque la cuarentena frenó toda la labor de los técnicos en la recolección de datos. Pero los números de aumento en ayuda alimentaria, la aparición de nuevos pobres y el volumen in crescendo de chicos menores de 6 años con bajo peso cristaliza una situación social cada vez más complicada según los datos oficiales que maneja la Casa Rosada.

 

En esta radiografía de la pobreza se pueden ver datos concretos que abonan este panorama desolador en términos de pérdida de ingresos, nuevos pobres y chicos con hambre en la Argentina.

 

Según un relevamiento que hizo el Ministerio de Desarrollo Social y al que accedió Infobae, el aumento de 8 a 11,2 millones de personas que en enero y febrero recibían la Tarjeta Alimentar y que ahora se potenció se concentra en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe, sustancialmente.

 

El conurbano bonaerense es donde hay mayor concentración de planes alimentarios. Según el informe elaborado desde el ministerio que conduce Daniel Arroyo, mientras que en enero de este año la provincia de Buenos Aires recibió 1.700.230 tarjetas alimentarias, en julio pasó a recibir 2.831.150. Este reparto de alimentos se vio aumentado por miles de personas que perdieron sus empleos en la cuarentena, no logran llegar a fin de mes con los ingresos que tienen y se sumergieron en la pobreza en apenas meses.

 

En Entre Ríos la situación es más leve aunque el aumento en el reparto de la Tarjeta Alimentar fue llamativo: pasó de recibir en enero 35.432 a tener ahora 226.076 beneficiarios de este plan alimentario. Y en Santa Fe se pasó de repartir 248.810 tarjetas en enero a 551.234 en julio pasado.

 

El resto de las provincias mantuvieron desde que empezó la pandemia hasta ahora los niveles de recepción de la tarjeta Alimentar que se vio desde enero aunque la ayuda social se canalizó por otras vías: el incremento de comedores, merenderos o programas IFE y Asignación Universal por Hijo.

 

“Sostener esta situación implicó un esfuerzo del Estado pero también fue importante el rol de la red social. Y un rol importante del sector privado. Con todo el sistema de asistencia del Estado, más las redes sociales y el sector privado llegamos a 11,2 millones de personas”, dijo el ministro Arroyo a Infobae.

 

En lo que va de la pandemia, el Gobierno inyectó $68.747 millones para diferentes programas sociales. Esto incluye $2.277 millones en compras centralizadas de alimentos, $4.092 millones de fondos para provincias y municipios, $52.413 millones para la Tarjeta Alimentar, $3.345 millones para comedores y merenderos, $7.301 millones para comedores escolares y $319 millones en otros rubros de ayuda alimentaria.

 

Sin dudas, la ayuda que más creció en la pandemia fue para el rubro de la Tarjeta Alimentar que hoy llega a 1,5 millones de beneficiarios y unos 2,8 millones de chicos. Aunque los comedores crecieron hasta ahora para dar de atención a 230.000 personas, los merenderos a unas 202.000 beneficiarios y los fondos descentralizados COVID alcanzaron a 232.000 personas. Los comedores escolares llegan ahora a 19.432 escuelas mientras que para los módulos COVID para los municipios se invirtieron $600 millones.

 

“Argentina demostró estar a la altura para sostener la situación. El Estado, la red social y el sector privado lo lograron. La reconstrucción tiene varias partes: mejorar la cobertura y la comensalidad en el hogar, producir alimentos y mejorar la calidad nutricional”, dijo Arroyo sobre el despliegue de todos estos programas de asistencia que crecieron exponencialmente en los últimos 160 días de cuarentena.

 

 

En paralelo a todo esto, el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales que conduce Victoria Tolosa Paz elaboró junto con diferentes ministerios un “Mapa de Indicadores Múltiples Georeferenciados” en el marco del Plan Argentina contra el Hambre.

 

Ese mapa al que tuvo acceso Infobae describe que al día de hoy hay 11.335 niños menores de 6 años que tienen bajo peso o están malnutridos, aunque también hay allí chicos con problemas graves de hambre.

 

“Estos chicos quedaron totalmente excluidos del sistema y debemos garantizar su atención de manera inmediata”, explicó Tolosa Paz.

 

Ese trabajo articulado dio como resultado un mapa que tiene representado el registro de datos del programa SUMAR, donde se identifica la “prevalencia de baja talla/peso”, obtenidas desde centros de salud (CAPS y Hospitales Públicos) a nivel nacional y datos del registro de Renabap.

 

En total se identificaron 232 ubicaciones (centros de salud), que están distribuidas en 21 provincias y representan 133 departamentos o municipios distribuidos en todo el país.

 

De este análisis, que constituye un primer recorte para el abordaje territorial con una mirada integral, se identificaron 11.335 niños y niñas concentrados en estos puntos con problemas de baja talla/peso.

 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la “baja talla” de un niño determina el retraso del crecimiento, o talla baja para la edad y se refleja en una estatura inferior a la esperable de acuerdo a su edad. “Se define cuando la talla se aleja en más de 2 desviaciones estándar de la mediana de los patrones de crecimiento infantil”, sostiene el organismo internacional.

 

Con este mapa de nutrición de la Argentina el Gobierno buscará ahora desde la Mesa contra el Hambre planificar políticas sociales específicas y su impacto en el territorio, ya que incorpora datos como vulnerabilidad educativa (registro por provincias de servicios educativo, analfabetismo, repitencia y deserción escolar), servicios Alimentarios escolares, registro de comedores PNUD, índice de carencias múltiples (accesos a servicios y condiciones de vivienda) y registros de Huertas Escolares y Comunitarias, con la idea de analizar desde que lugar se puede mejorar los alimentos en los comedores comunitarios.

 

Los 133 municipios donde están concentrados estos 11.335 chicos con problemas de alimentación y baja talla se ubican en mayoría de las provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Corrientes, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tucumán.

 

Aunque prevalece un mayor número de municipios del conurbano bonaerense, el gran Córdoba, Santa Fe capital y varias comunas de Santiago del Estero.

 

En líneas generales, los intendentes sufren de manera directa el impacto de aumento de la pobreza. La ayuda nacional resulta insuficiente y deben contar con el respaldo de los gobernadores o el sector privado, la ONG y los movimientos sociales para poder atender tanto volumen de nuevos pobres.

 

La mayor parte de las transferencias para ayuda social está concentrada en el conurbano bonaerense. Según un informe de Desarrollo Social, el 46,8% de las transferencias monetarias de impacto territorial para sustentar a los sectores vulnerables va a parar al AMBA, el 19% a la zona centro del país, un 11% al NOA, el 9,4% al NEA, un 7,1% a Cuyo y el 5,7% a las provincias de la Patagonia.

 

Desde que comenzó la cuarentena el 19 de marzo pasado, el Ministerio de Desarrollo Social empezó a girar a los municipios un fondo de $10 millones para la compra de comida que luego se duplicó a $20 millones para cada distrito. Pero para muchos intendentes no resulta suficiente esa ayuda si se tiene en cuenta que cada bolsón de comida tiene un valor de unos $1.000 pesos y hay comunas donde se gastan hasta $80 millones por mes en compra de alimentos para los sectores vulnerables que aumentan diariamente.

 

El intendente de Merlo, Gustavo Menéndez, explicó a Infobae que la ayuda de esos módulos de alimentos sumada a los programas de asistencia de la Nación como el IFE o la AUH aliviaron un poco la situación social. Pero el jefe comunal no dudó en sostener: “Nunca hay nada que alcance”. Y graficó que antes de la pandemia había en sus distrito unas 55.000 personas que llegaban a los comedores a pedir alimentos y hoy son más de 110.000.

 

El intendente peronista de Ituzangó, Alberto Descalzo, expresó que actualmente la situación en los barrios está contenida por los aportes alimentarios que le gira la Nación o la gobernación bonaerense. Aunque destacó que la solución de atención a la pobreza debería pasar por unificar todos los programas en un ingreso único universal.

 

Desde la oposición del PRO, el intendente de Lanús, Néstor Grindetti, dijo a Infobae que “hasta ahora el gobierno nacional ha cumplido bien, en tiempo y en forma, con la entrega de dos fondos rotatorios uno de 10 y otro de 20 millones que estamos ejecutando para reforzar con alimentos secos los comedores sociales del municipio”. Pero está claro que en Lanús se incrementó la ayuda alimentario y con ello los niveles de pobreza como en gran parte del conurbano bonaerense.

 

Este aumento de la pobreza en la pandemia ocurre en todos los distritos bonaerenses sin diferenciación política alguna. Por ejemplo, en el municipio de Vicente López, Jorge Macri de Juntos por el Cambio, antes de la pandemia se asistía a 4.500 familias en su comuna y hoy la ayuda alimentaria llega a casi 19.000 familias, es decir, casi tres veces más. “Estamos asistiendo al 35% de la gente de Vicente López con alimentos o con elementos de limpieza”, dijo Jorge Macri. El intendente de Vicente López destacó que hay una buena coordinación con la Nación en la tarea contra el COVID-19 pero también recaló en que “hay mucho por hacer en materia económica y de seguridad”.

 

Fernando Gray lidera la comuna bonaerense de Esteban Echeverría donde los bolsones de alimentos se llevan más de $70 millones al mes. “Estamos trabajando en una línea de ayuda social directa del Ministerio de Desarrollo Nacional y los municipios, básicamente del conurbano. El Estado en sus tres niveles está presente pero la demanda social crece. Y estamos trabajando junto a la sociedad civil y las organizaciones para mitigar este momento”, expresó Gray a Infobae al hacer un análisis del aumento de pobreza.

 

En una línea similar se mostró el intendente peronista de Almirante Brown, Mariano Cascallares, quien remarcó: “estamos articulando muy fuerte con el Ministerio de Desarrollo Social para materializar la ayuda alimentaria. En Almirante Brown entregamos mensualmente 87.000 cupos del Servicio Alimentario Escolar (SAE) en las escuelas, recibimos fondos para la Asistencia Alimentaria Directa y desde enero contamos con la Tarjeta Alimentar que le permite a casi 25 mil familias acceder a los alimentos. En paralelo, ya estamos trabajando para potenciar la producción de alimentos y mejorar en forma considerable la calidad nutricional”.

 

En otros casos, los intendentes bonaerenses del PJ o de la oposición prefieren no hablar públicamente. Aunque en sus encuentros virtuales y en las reuniones últimas que mantuvieron con el gobernador, Axel Kicillof, dejaron traslucir el nivel elevado de preocupación que hay por el aumento de pobres desde la pandemia hasta hoy.

 

Es el mismo tono de alerta y preocupación que se percibe en la Casa Rosada aunque allí prefieren mantener la cautela y mantenerse activos. Tanto en el Ministerio de Desarrollo Social, como en el Consejo de Políticas Sociales o en la Jefatura de Gabinete se percibe un nivel de preocupación ante tanto incremento de pobreza.

 

Desde el presidente Alberto Fernández para abajo, en la Casa Rosada saben que la reactivación económica será el mayor reto que tendrá el Gobierno para salir de la crisis de la pandemia y empezar a reducir los niveles elevados de pobreza que la pandemia del COVID-19 elevó duramente y golpea a miles de argentinos.