jueves, 31 de octubre de 2013

AFIRMAN QUE EL RODEO VACUNO TENDRÁ UN MILLÓN DE CABEZAS MENOS



Por Fernando Bertello 
    

La ganadería argentina podría perder, a fines de este año, un millón de cabezas de su rodeo bovino. Es una luz de alerta luego de que, entre 2007 y 2010, el stock se achicara en 10 millones de cabezas por la intervención del Gobierno en el mercado de la carne y por una sequía atroz.

La nueva reducción del stock vacuno, calculada exactamente en 1,02 millones de cabezas, fue advertida por el productor Néstor Roulet en un informe que analiza la faena acumulada en el período enero

septiembre de 2013, la compara con igual lapso de 2012 y se proyecta para el resto del año.

De acuerdo con el estudio, entre julio y septiembre pasado se aceleró el crecimiento de la faena bovina y el acumulado enero

septiembre terminó en 9.575.451 cabezas. Eso representa una suba de 12,6% respecto de enero/septiembre del año pasado. Según el informe, de continuar esta tendencia, este año cerrará con una faena de 13.068.040 cabezas, 1,46 millones más que en 2012.

En este contexto, si se toma el stock inicial de 2013, de 50,89 millones de cabezas, y a esta cifra se le restan una mortandad del 3% (1,52 millones de cabezas) y la faena total estimada en casi 13,7 millones de cabezas, para luego sumar una producción de terneros de 13,57 millones de animales, la cuenta da que el rodeo final de 2013 sería de 49,87 millones de animales. Es decir, 1,02 millones de cabezas menos que el stock al comienzo del año.

Vale recordar que tras caer de 58 a 48 millones de cabezas entre 2007 y 2010, el rodeo logró recuperarse hasta los 50,89 millones que menciona Roulet.

El nuevo achicamiento proyectado del stock tiene que ver no sólo con que se aceleró la faena en general, sino que este fenómeno es notorio en las hembras, lo que significa que el productor deja de guardárselas y no apuesta a un crecimiento del rodeo. La participación de las hembras llegó en septiembre al umbral crítico del 43 por ciento, un punto y medio más que en igual mes del año pasado, según la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra).

UN CONTROL MÁS

"Hay más participación de las hembras porque no es negocio la ganadería. Por ejemplo, entre enero y agosto de 2013 se faenaron 564.379 hembras más que en el mismo período de 2012. Si prorrateamos el aumento de faena mensual para el resto del año, 2013 finalizará con un incremento de 846.568 hembras faenadas con respeto al año pasado", explica Roulet.

Anteayer, en una reunión con exportadores y sindicatos de empleados de frigoríficos para avanzar, como ya adelantó LA NACION, en una rebaja de las retenciones a la carne, al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, le acercaron la información de que no se estaba respetando el peso mínimo de 300 kilos con los cuales los animales deben ir a faena en pie. Y además le informaron que entre los animales que iban a faena con menos de 300 kilos había muchas hembras.

Enseguida, Moreno ordenó acciones. Les pidió a representantes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) que "no dejen matar más un animal de menos de 300 kilos".

Para ello, instruyó a que los veterinarios del organismo en los frigoríficos controlen que no arriben animales por debajo de ese kilaje. El funcionario también prometió sanciones si eso ocurre. "El peso mínimo de faena no se cumple. Puede ser que sí se cumpla en los frigoríficos que están más controlados por el Gobierno, que son unos 140 a 150 plantas, pero después hay otras 300 plantas donde no se respeta", admitió un operador del mercado.

El consultor Víctor Tonelli criticó la movida de Moreno. "Si quiere que aumente el peso de faena, que libere las exportaciones, baje las retenciones y con competitividad automáticamente subirá el peso de faena porque con el actual contexto [de intervención] se faenan animales livianos", opinó.

Tonelli indicó que dentro del 43% de faena de hembras lo que va como terneras que podrían ser futuras madres no supera el 10 al 12% y el resto está compuesto por vacas viejas o que no se preñaron y que el productor decide vender


La Nación, 31-10-13

LA PARADOJA DEL MARXISMO MAOISTA

Los millonarios chinos son cada vez más... y más ricos

Por Zigor Aldama (El País, de Madrid)

Con crisis y todo, los activos de las 400 personas más ricas del mundo han engordado un 35 por ciento en el último año, hasta rozar los 440 mil millones de euros. Y China no es una excepción. A pesar de que su ritmo de crecimiento ha caído por debajo de lo que muchos consideraban la línea roja del ocho por ciento, el número de quienes amasan más de mil millones de dólares continúa en alza.

En el año 2005, sólo había dos chinos milmillonarios. Este año, según la revista Forbes , ya son 168. En esa larga lista entran 87 nombres nuevos y hay 22 más que en 2011, año en el que se marcó el anterior máximo.

“El sector inmobiliario, en manos de grandes magnates, vuelve a ser rentable tras las promesas de vivienda asequible que hizo el gobierno”, explicó Russell Flannery, redactor de la publicación estadounidense, tras la presentación del informe. Así consiguió Wang Jianlin elevarse a lo más alto del ranking.

El informe Hurun , equivalente chino al de Forbes , ya proclamó hace unos meses al propietario del Grupo Dalian Wanda como el hombre más rico de China. Su fortuna asciende a 10.800 millones de euros, controla casi un centenar de los principales centros comerciales de China y ha irrumpido en el sector cinematográfico al comprar la segunda mayor red de cines de Estados Unidos –AMC– e inaugurar en la ciudad costera de Qingdao un gigantesco complejo que complementará la actividad de Hollywood.

Pero no sólo hay ladrillos en el menú empresarial de los chinos más adinerados. Se nota la fuerza que tiene Internet en el país con mayor número de gente conectada a la red.

Robin Li, director de Baidu, el principal buscador chino, tiene 8.105 millones de euros que lo convierten en la tercera persona más rica de China. Pero debe cuidar que Ma Huateng, jefe del gigante online Tencent, no le pise los talones con 7.448 millones y dos años menos.

Sorprende que seis de los 10 chinos más adinerados no hayan cumplido aún el medio siglo, un dato que demuestra la velocidad a la que se hace dinero en el Gran Dragón.

Forbes calcula que ya hay en China 10,26 millones de personas con activos lí­quidos valorados entre 100 mil y un millón de dólares (o 770 mil euros), y estima que el número alcanzará este año los 12 millones.

Pero la persona que más dinero ha juntado jamás en China batió el récord en 2007 con sólo 26 años y es una mujer: Yang Huiyan. Claro que los 11.829 millones no le cayeron del cielo. Fue la herencia de su padre, otro magnate del cemento. Desde que ella está al frente de la empresa, ha conseguido mantenerse entre las 10 mayores fortunas de su país. Ocupa el séptimo puesto, y es la única mujer. Pero seguro que no será por mucho tiempo: las mujeres copan el 51 por ciento de los puestos directivos en China.


La Voz del Interior, 31-10-13

miércoles, 30 de octubre de 2013

LA NSA AFIRMA QUE EL ESPIONAJE MASIVO FUE REALIZADO POR FRANCIA Y ESPAÑA




La información de inteligencia supuestamente recolectada masivamente en los últimos meses en España y Francia, y publicada recientemente en periódicos de ambos países, fue obtenida en realidad por los servicios secretos españoles y franceses, no por los de Estados Unidos, y ni siquiera fue reunida dentro de esos países, sino en diferentes puntos de conflicto internacional, según confirmó este martes ante el Congreso el director de la NSA, general Keith Alexander.

“Los informes de que la NSA recogió miles de millones de llamadas telefónicas son completamente falsos. Ni los periodistas ni la persona que robó esa información clasificada saben lo que tienen delante”, declaró el general Alexander durante una comparecencia ante el comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes.

“Para ser perfectamente claro: esta no es información sobre ciudadanos europeos”, aseguró el director de la NSA. “Se trata de información que nosotros y nuestros aliados de la OTAN hemos obtenido conjuntamente para la protección de nuestros países y en apoyo de nuestras operaciones militares”.

El portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, no quiso confirmar ni desmentir específicamente lo que previamente había publicado The Wall Street Journal sobre la tergiversación del espionaje en Europa, y prefirió referirse, en términos generales, a que EE UU mantiene “importantes relaciones de cooperación con los servicios de inteligencia de otros países”, con los que comparte de forma constante datos que contribuyen a la seguridad de EE UU y de otros países.

El propio Carney y otros altos funcionarios de la Administración habían comentado en días anteriores que las noticias publicadas en la prensa europea sobre el espionaje norteamericano contenían múltiples “distorsiones y equivocaciones”. Preguntado este martes en su conferencia de prensa diaria si esta supuesta participación de los propios servicios europeos era una de las “equivocaciones” a las que había aludido anteriormente, Carney optó por insistir en que confía en que “la relación de cooperación que tenemos con otros países se mantenga”.

El tono críptico del portavoz de la Casa Blanca dio aún mayor credibilidad a la información publicada por el Journal -y repetida, según sus propias fuentes, por el corresponsal de la cadena ABC en el Pentágono-, según la cual los documentados obtenidos por Edward Snowden y publicados por El Mundo en España y Le Monde en Francia han sido mal interpretados y no se corresponden con la recolección de llamadas entre ciudadanos de esos países.

Según el diario conservador, los expertos de la NSA que han analizado lo publicado por Le Monde están convencidos de que se trata de un programa de obtención de datos en determinadas áreas de conflicto del mundo –no especifican cuáles- que llevaron a cabo los propios servicios de inteligencia franceses y después entregados a la NSA, con la que habitualmente intercambian información de seguridad.

Los expertos de la NSA no han tenido aún oportunidad de analizar los datos publicados por El Mundo sobre España, pero, según el Wall Street Journal, están seguros de que se trata del mismo programa, igualmente conducido por los servicios secretos españoles en distintos lugares y puestos después a disposición de la Agencia de Seguridad Nacional de EE UU.

Fuentes oficiales citadas por varios medios de comunicación afirman que la Administración norteamericana se había abstenido hasta ahora de comentar sobre la actividad de los servicios secretos europeos para no entorpecer la cooperación, lo que hace pensar que si ahora ha decidido hacerlo ha sido con el propósito de contrarrestar el daño de imagen sufrido por el espionaje estadounidense y tratar de poner fin a esta crisis.

Si esas información se confirman, podrían ayudar, en efecto, a aliviar las tensiones surgidas con Europa por el espionaje masivo. Pero esos programas de vigilancia son, en todo caso, independientes de la operación, también revelada por Snowden, sobre el seguimiento de las conversaciones a 35 líderes mundiales, entre ellas la canciller alemana, Angela Merkel, que es la única que ha descubierto el rastreo, o al menos la única que lo ha hecho público.

Sobre ese espionaje directo a los líderes, la presidenta del comité de Inteligencia del Senado, Dianne Feinstein, informó en un comunicado en la noche del lunes que había hablado con el presidente Barack Obama y que éste le expresado su voluntad de poner fin a esas actividades. La Casa Blanca no confirmó esa disposición, pero recordó que el presidente había dado orden de revisar los sistema actuales de recogida de información, bajo la premisa de espiar sobre aquello que se necesite no sobre todo lo que la sofisticada tecnología actual permita.

No hay plazo establecido para el final de esa revisión, pero se percibe que Obama trata de limitar el campo de actuación de sus servicios de espionaje, aunque con la discreción y la cautela que un asunto así exige. En ese sentido, fuentes oficiales informaron también este martes a la agencia Reuters que la Casa Blanca había impartido instrucciones para reducir el volumen de información que se recoge en las Naciones Unidas.


ElPaís, 29-10-13

LEGALIZAR LA MARIHUANA, NO ACABARÁ CON EL CRIMEN ORGANIZADO

Álvaro Uribe

María Yáñez 29 Oct 2013.

"No creo que se deba seguir hablando de que tras la legalización, los criminales ya no tendrán dinero por venta de drogas, pueden dejar de ganar con la mariguana, pero hay mil ocho drogas ilegales", sentenció el ex mandatario colombiano al dictar la conferencia magistral "La reconstrucción del tejido social y el papel de los medios de comunicación", en el marco de su visita a México.

En un hotel de Polanco, en la Ciudad de México, y ante más de 300 empresarios y comunidad colombiana; consideró que no se requiere legalizar el consumo para experimentos médicos.

Además, apuntó, en el debate de la legalización se ha omitido un tema; en donde muchos argumentan que se trata de un ejercicio de libertad, pero olvidan que la droga es lo contrario, es decir, un camino de esclavitud; cuando lo que distingue al ser humano, es la capacidad de ejercer la libertad sobre la voluntad; sin embargo, las drogas eliminan esa posibilidad.

En la lucha de México, refirió, "en algún momento encontrarán la solución para golpear los delitos de alto impacto. Además, México ha tenido el valor de luchar". De acuerdo a Uribe, el Pacto por México demuestra que las fronteras partidistas no han sido obstáculo para lograr las reformas que requiere la sociedad.

Y es que cuando la criminalidad avanza tanto, debilita a las instituciones democráticas, entonces, las reformas económicas y sociales, se hacen imposibles. En suma, hay que avanzar con las reformas pero al mismo tiempo en seguridad, porque son inseparables.

Álvaro Uribe, quien dijo que en 2014 buscará un lugar en el senado de su país, indicó que "no le han resuelto a México el problema que también le ha afectado a Colombia, que es la venta de armas de asalto en almacenes de EEUU, a donde llegan criminales de México y de Colombia; todo eso hay que reclamarlo pero nuestros países no pueden caer en la trampa".

A Colombia en algún momento se vendió la idea de que el narcotráfico sería un tema de paz, que nunca sería productor y consumidor; pero llegamos tristemente a convertirnos en el mayor productor de cocaína y ahora "tristemente, el porcentaje mayor de universitarios que consumen cocaína a nivel internacional, es en Colombia".

A pregunta expresa sobre la corrupción en México, el ex presidente de Colombia, aseguró que los mexicanos deberían tener una actitud más positiva; este país está lleno de cosas buenas, luchen por superar dificultades, pero no se dejen llevar por el fatalismo; ustedes no saben como se le admira a este país en otras naciones".

México tiene la economía con más valor agregado en América Latina, están próximos a convertirse en el primer proveedor de manufactura a valor agregado, inclusive por encima de China, resaltó el político.

En el evento organizado por la Fundación "A Favor de lo Mejor", Uribe dijo que los gobiernos tienen que reconocer sus errores cuando hay corrupción, y no esperar a que venga la oposición, pero si la llega a detectar antes la oposición, aceptarla y no ponernos a la defensiva; cuando aceptamos errores a tiempo y castigamos, nos premiaron en Colombia; pero cuando no lo hicimos nosotros sino la oposición, entonces nos castigó la opinión pública".

En otro sentido, expresó "toda mi solidaridad con la oposición en Venezuela. Las dictaduras, los viejos y los nuevos comunismos tienen muchos quien los defienda y las democracias, muy pocos quienes hablen por ellos".

A mi me da tristeza como muchos líderes latinoamericanos, después de que los eligen en voz de los valores democráticos, lo primero que hacen es irse a visitar la dictadura de Cuba; pero AL necesita más voceros de los valores democráticos y que los legitimen.


YoInfluyo, 29-10-13

martes, 29 de octubre de 2013

OTRA PASTERA EN URUGUAY


Una de las pasteras más grandes del mundo está prácticamente terminada entre bellos montes sobre el Río de la Plata, en Punta Pereyra, Conchillas. La alianza entre la empresa chilena Arauco y la sueco-finlandesa Stora Enso, invirtió 1.900 millones de dólares para producir 1.300.000 toneladas de celulosa por año, y así superar a UPN (Botnia, en Fray Bentos).

Fuente: Perfil, 27-10-13, pp. 14.

CUÁL ES EL FUNDAMENTO HISTÓRICO DE LOS SINDICATOS


                                                                  Alberto Buela (*)

Mucho se ha escrito sobre el origen de los sindicatos y la inmensa mayoría de los autores los hace derivar de las organizaciones de gremios de la edad media. Organizaciones que fueron suprimidas por la Revolución Francesa con la ley de Le Chapellier de 1791 que decía:

Art 1. El desmantelamiento de toda clase de corporaciones de ciudadanos del mismo oficio y profesión es una de las bases fundamentales de la Constitución Francesa, y se prohíbe totalmente volver a crearlas bajo cualquier forma.

Art 2. Los ciudadanos del mismo oficio o profesión, empresarios, comerciantes, artesanos, obreros y artesanos de cualquier ramo, no pueden, cuando están juntos, nombrar presidente, secretario o síndico, llevar registros, promulgar estatutos u ordenanzas ni tomar decisiones, ni imponer normas en su interés común.

Esta ley fue derogada por la ley Ollivier de 1864 que abolió el delito de asociación. A partir de esta última ley o quizás un poco antes comienzan a crearse los sindicatos tal como hoy existen.
Pero el asunto que queremos tratar en este trabajo es cómo surgieron, cómo funcionaron y que significación tuvieron los gremios en la edad media y si tuvieron o tienen alguna significación o vigencia contemporánea.
El tema tiene dos aspectos que debemos distinguir: los gremios en su realidad histórica y la teoría de los cuerpos intermedios.
Para hablar de los gremios, y en general de los cuerpos intermedios, tenemos que remontarnos a la decadencia y caída del Imperio Romano de Occidente.

La decadencia del Imperio Romano comienza en el 395 cuando a la muerte del emperador Teodocio sus hijos se lo reparten en dos: el de Oriente que tuvo como emperador a Arcadio y el de Occidente a Honorio. La caída del Imperio Romano de Occidente se produce en el año 476 cuando Odoacro, jefe de los hérulos, banda de germanos al servicio del Imperio, destituyó en Roma al joven emperador Rómulo Augústulo, de siete años, y se hizo proclamar rey de Italia por su ejército. Como el Imperio fue un Estado centralizado y unitario durante siglos, su caída produjo en el continente europeo un vacío enorme tanto de poder como de representanción. Fue un golpe tremendo que sufrió la conciencia europea con la caída del Imperio que incluso grandes filósofos como San Agustín de Hipona (hoy Túnez) vio en ella la proximidad del fin del mundo.

Es que la vida en el Imperio estaba organizada hasta en sus mínimos detalles desde arriba hacia abajo. Y todos los aspectos de la industria y el trabajo pertenecían y eran contralados por una burocracia gigantesca cuyo jefe era el Emperador. Si bien el concepto de Estado es una idea moderna que  nace como entidad superior (soberana) para evitar las interminables guerras de religión entre católicos y protestantes, podemos considerar al Imperio como el Estado romano que se constituye en un absoluto para la organización de la vida y la lucha contra la barbarie. No es extraño entonces, que esta organización estatal unitaria realizada desde arriba hacia abajo haya sido exaltada por el fascismo en el siglo XX.
La cristianización del continente europeo comienza oficialmente con la conversión del emperador Constantino y el Edicto de Milán del año 313 que prohíbe la persecución por parte de las autoridades imperiales  a los cristianos con lo cual el cristianismo se extiende como una marea por toda Europa. Con la desaparición del Estado central romano, que había llegado a legislar hasta los detalles más mínimos de la vida social y económica, los hombres, en esa vastedad inmensa que cubría el Imperio Romano, tuvieron forzosamente que comenzar a gobernarse a sí mismos.

Se produce, entonces, a partir de la caída del Imperio Romano, en tanto Estado centralizado, unitario y militar, con el vacío político y de representación que deja, la creación de instituciones autónomas y libres en la edad media, dentro de las cuales se destacan: el gremio y el municipio.
Como no existía la idea de un Estado como ocurre hoy, ni tenían un sentimiento de fuerte nacionalidad, su referencia era la idea de Cristiandad, es decir, la organización social de la vida al modo cristiano. Y esta organización la veían realizada de alguna manera en las órdenes religiosas. Lo que existía políticamente eran reinos, pero que al ser débiles, derivaron en feudos. Y estos feudos se centraban en el castillo de un señor feudal alrededor del cual se formaban las aldeas de campesinos y siervos de la gleba, quienes a cambio de protección entregaban gran parte de su trabajo al señor feudal, bajo el principio de protego ergo obligo.

En este contexto histórico nacen los municipios, en tanto, organización de las familias en las  aldeas y los gremios en tanto organización de los trabajadores artesanos. Nunca se insistirá bastante en resaltar que ningún Estado regaló a los trabajadores su forma de organización laboral sino que fueron ellos mismos quienes se la crearon. Estos artesanos de la Alta Edad Media, seguramente inspirados en lo que tenían a la vista que eran las organizaciones monásticas, fueron los que crearon de la nada sus propios gremios.

Este tipo de organización social y profesional de la vida económica donde se vinculaban todos los aspectos de la existencia cotidiana  transformó a Europa en el motor del mundo al menos hasta el surgimiento de las monarquías absolutas que anularon los fueros ganados por los trabajadores. Este es el primer gran golpe que reciben los gremios, fueros, municipios y universidades: la apropiación por parte del poder central.
Las monarquías absolutas donde “el rey es la ley”,  se caracterizaron por no tener ningún freno como la división de poderes de las monarquías constitucionales posteriores o la necesidad del rey de dialogar y pactar con la comunidad (municipios, gremios, universidades, señores feudales) del régimen anterior.
Todo este largo período que va desde la caída del Imperio Romano hasta el surgimiento de las monarquías absolutas al final de la edad media ha sido muy mal estudiado, puesto que se lo hizo siempre desde un prejuicio y preconcepto anticatólico como el de la modernidad ilustrada, quien fue la que escribió la historia de la edad media. Nosotros todos hemos recibido hasta finales del siglo XX, que es cuando aparece toda una serie de historiadores (Furet, Chaunu, le Goff, Cardini, Huizinga, Pirenne, Kantorovich, Flori, Duby, Dumézil et alii), la versión de la Ilustración sobre ese largo período de la historia. Y es muy difícil revertir una visión y versión repetida hasta el cansancio por más de doscientos años.

Por supuesto que este prejuicio se extiende a la valoración negativa de las instituciones de dicho período como lo son el municipio como unión de familias y los gremios como unión de los trabajadores. En el caso de las universidades, se desnaturalizó su esencia y en lugar se pensarlas formando parte de su comunidad, se las transformó en entidades neutras y autónomas, distantes de todo compromiso comunitario y en manos del poder central.
Visto el origen y significación de los gremios hasta su prohibición por la Revolución Francesa, corresponde ahora analizar la teoría de los cuerpos intermedios que les da sustento y vigencia hoy día.

A mediados del siglo XIX comienzan a producirse en Europa manifestaciones sociales de todo tipo disconformes con el orden social y político vigente, que fue el período de mayor explotación del hombre como obrero. El denominado “capitalismo manchesteriano” significa dos cosas:  el mayor enriquecimiento de Inglaterra y la época más ruin y nefasta para los trabajadores y asalariados.
En este caldo de cultivo nace el marxismo y ofrece su propuesta de la sociedad comunista de los productores asociados; el liberalismo conforme con ese estado de cosas quiere seguir organizado la sociedad a través de la ley de acero de la oferta y la demanda, mientras que el catolicismo, a través de sus pensadores sociales: Villeneuve-Bargemont, la Tour du Pin, Alberto de Mun, von Vogelsang, Sardá y Salvany, enuncia la teoría de los cuerpos intermedios que tendrá su máxima expresión en la encíclica Rerum Novarum de León XIII en 1891.

Esta teoría sostiene, en contra de la opinión ilustrada y liberal que niega los cuerpos intermedios, que entre el Estado y el individuo existen y tienen que existir organizaciones intermedias que son las que representan sus verdaderos y legítimos intereses. Que la modificación para mejorar el orden social se puede llevar a cabo a través de la multiplicación de cuerpos intermedios. Que “la evolución de la técnica y la industria, lejos de debilitar la teoría de los cuerpos intermedios, la vuelve aun más factible. Renueva su fecundidad para todo lo que los descubrimientos modernos permiten poner en práctica”.

Estos cuerpos intermedios, denominados por el peronismo “organizaciones libres del pueblo”, tienen que mantener una cierta neutralidad política, pues no todos sus miembros piensan de la misma manera. Sin embargo, esta teoría sufrió una evolución notable y así observamos como en la encíclica Laborem excercen del Papa Juan Pablo II, cien años después, amplía el campo de representación de los gremios a los derechos políticos e incluso existenciales de los trabajadores.
Esta teoría de los cuerpos intermedios quiere recuperar el sano equilibrio entre el capital y el trabajo. Y lograr la representación genuina de los trabajadores, pues son los que, de facto, preservan los vínculos sociales del cuerpo político. Así como antiguamente eran los estamentos sociales que limitaban el poder absoluto de los reyes, hoy limitan el poder del “totalitarismo dulce” de los gobiernos progresistas. Es obvio que estos cuerpos intermedios hoy no se limitan a los sindicatos y municipios sino que se extienden también a las asociaciones y colegios profesionales, a las cámaras empresariales y de comercio, a los medios de información y a todos los que intermedian entre la sociedad civil y el poder político.

El Estado moderno (ley de Chapellier y otras semejantes) le robó a la sociedad una de sus máximas creaciones para la mejor vida pública: los cuerpos intermedios. El Estado de bienestar intentó una modificación (el primer peronismo propuso la creación y multiplicación de lo que él denominó: organizaciones libres del pueblo). Mientras que el Estado postmoderno o progresista de hoy día, prefiere su anulación y reemplazo por las fuerzas inorgánicas de las manifestaciones populares sin estructura ni contenido (los grupos piqueteros, los sin tierra, los indignados et alii). 

Esta teoría de los cuerpos intermedios es el meollo, el núcleo duro de la doctrina social de la Iglesia. Doctrina que en muchos aspectos es cambiante según las necesidades y nuevas demandas de los tiempos, pero que se apoya en algunos principios invariables: el de la libertad de la persona, el de la libertad de asociación, el de la subsidiariedad, el de la solidaridad y el de finalidad o  bien común general.

El hombre como persona es un ser libre y por lo tanto responsable de sus actos, que tiene todo el derecho de asociarse con otros para la defensa de sus intereses. Y debe actuar por sí hasta donde le sea posible y permitido sin reclamar la ayuda de otros. Los problemas, los debe resolver la autoridad más próxima al problema. Así los padres no deben asumir las responsabilidades de sus hijos siempre que ellos tengan la madurez de necesaria para asumirlas, pero en caso que una persona, asociación o institución no contara con la fuerza suficiente de ejecución, la persona, asociación o institución superior debe concurrir en su ayuda. Esto produce una soldadura, una unidad social, una solidaridad, que permite el logro del bien común general como finalidad del gobierno político.
En el fondo, este brevísimo párrafo quiere sintetizar la doctrina social católica, que encuentra su fundamento en la reductio ad unum: una finalidad, una patria, una familia, un Estado nación. Pero que al mismo tiempo exprese la diversidad y la pluralidad de posturas y valores propios de los hombres que la constituyen. Es por eso que su lema ha sido desde siempre: buscar la unidad en la diversidad.

Hoy el Estado progresista y postmoderno a través de la falsa teoría del multiculturalismo entiende ese pluralismo al revés, pues lo entiende como la quiebra de la unidad. Hoy ya no somos entendidos como un crisol de razas que viven e intentan la construcción de un proyecto común de nación sino que propone que seamos entendidos como “muchas culturas separadas”. 
Por eso se llega al colmo del desatino en Bolivia al crear un Estado plurinacional con 36 naciones. Donde se diluye el poco espesor que tenía el enclenque Estado nacional boliviano (Bolivia es un Estado imposible: Juan Bautista Alberdi 1845) en un disparate político, cultural, histórico, religioso, económico y social.
Queda todavía un aspecto para estudiar y es el de la representación política de los cuerpos intermedios. Y este es un tema tabú dentro de la politología o el derecho político, pues cada vez que se lo encara, inmediatamente surge el grito desesperado de: fascista…fascista.

Sin embargo a partir de 1970, se viene desarrollando en los países capitalistas avanzados, como sostiene el eminente politólogo Gonzalo Fernández de la Mora, esta corriente de pensamiento. Sus portavoces más destacados son P.C. Schmitter y G. Lembruch, cuya preocupación fundamental es insertar dentro del esquema contemporáneo de partitocracia el aporte decisivo de la “acción concertada” entre sindicatos y patronales, con eventual presencia gubernamental.
Así, ante un posible poder compartido, los partidarios de la partidocracia desplazan o alojan a los representantes de las organizaciones sociales (sindicatos, cámaras, cooperativas, asociaciones sociales, etc.) en un Consejo Económico y Social, simplemente consultivo, para   neutralizarlos y conservar el poder efectivo de las instituciones políticas que controlan.
Hoy son muchos desde el campo social los que piden la reinstauración de los mencionados Consejos, pero sin darse cuenta que mientras sigan siendo instituciones, meramente consultivas o preceptivas, de poco y nada le sirven a la sociedad y al mundo del trabajo.

La Constitución peronista  del Chaco de 1951 planteó, aún sin decirlo, la clara y distintiva separación entre el corporativismo de Estado, típica del fascismo, y el cooperativismo de comunidad, idea medular del peronismo, en tanto teoría política. Es más, el Justicialismo nunca habló de corporativismo, ni de cuerpos intermedios, al estilo de Roberto Michels, Mosca o Creuzet, sino de “organizaciones libres del pueblo”. Esto es, creadas libremente por el pueblo, de abajo hacia arriba, sin intervención del Estado. Éste bajo el principio de “la suficiente representatividad” del Decreto-Ley 23.852 del 2 de Octubre de 1945, estableció “las condiciones de posibilidad” de las organizaciones profesionales; pero no su creación que quedó siempre en mano de los trabajadores y del pueblo en su conjunto, según sus intereses y necesidades.

Estos antecedentes teóricos, y muchos más que desconocemos, nos han hecho proponer la realización de un congreso nacional e internacional sobre este tema específico donde se planteen, estrictamente, las posibilidades concretas de instauración de un sistema alternativo al partidocrático actual, que pueda recortar el monopolio de la representación que ejercen las oligarquías partidarias. Hoy los partidos políticos están compuestos por oligarquías partidarias que ser reciclan a sí mismas.

Este llamado a eliminar el monopolio de la representatividad política que ejercen exclusivamente los partidos políticos, solo puede hacerse desde el peronismo, como marco de referencia; pues ha demostrado en los hechos, que se puede hacer sin caer en el fascismo o cosas por el estilo y al mismo tiempo, por no hacer esta modificación al régimen de representatividad liberal ha quedado el mismo peronismo como una revolución inconclusa.


(*) arkegueta, aprendiz constante
buela.alberto@gmail.com    www.disenso.info





EL ESTADO FRANCÉS QUE PROHÍBE IR A LA ESCUELA CON VELO PERO PERMITE EL MATRIMONIO GAY


Los orígenes de un absurdo.

Stefano Fontana

Los acontecimientos franceses de estos días están poniendo en discusión la versión moderada de laicidad propuesta por el filósofo Charles Taylor. En Francia, los alcaldes no pueden recurrir a la objeción de conciencia frente a los matrimonios entre personas homosexuales, ni por motivos religiosos, ni por opciones filosóficas: la ley no lo permite. Ante estas circunstancias, que se prevé que se difundan cada vez más, debemos repensar una idea de la libertad de conciencia y de religión, que vaya más allá de la versión moderada e iluminada que Charles Taylor ha vuelto a proponer en su libro “La scommessa del laico” ("La apuesta del laico") (Laterza, Roma-Bari 2013) escrito junto a Jocelyn Maclure.

Según Taylor, el Estado debe ser neutral frente a los marcos de referencia religiosos o filosóficos. Pero no puede ser neutral en el compromiso de garantizar a todos los ciudadanos la igualdad de trato y el respeto por sus opciones morales y religiosas. Si no fuese así, no podría garantizar la convivencia. Por eso, el Estado no debe hacerse un paladín de la secularización, combatiendo a la religión. Debe huir de la tentación de hacer de la laicidad el equivalente a una religión laica, sustituyéndola con una filosofía moral laica, una especie de religión civil, que es lo que, según Taylor, está ocurriendo en Francia. Al contrario, debemos superar la vía de los ajustes razonables. 

Si el calendario prevé que el día domingo sea festivo, y no el sábado o el viernes, si en la escuela no se come Kosher como prefiere la tradición religiosa judía, si no se permitiera enseñar con el burka o que haya un policía con turbante, basta prever las excepciones, es decir los ajustes razonables, y todo se ordenaría. Por supuesto, debemos reconocer estos ajustes no sólo a los marcos de referencia religiosos, sino también a los seculares. Una persona vegetariana tiene derecho, en la escuela o en la cárcel, a un menú vegetariano, así como una persona de religión judía tiene el derecho que en su trabajo le permitan permanecer en casa el sábado para cumplir con sus deberes religiosos.

Ahora, las nuevas disposiciones francesas sobre la objeción de conciencia de los alcaldes ponen en crisis esta versión moderada, por una serie de razones.

La primera es que, al aceptar la propuesta de Taylor, cada marco de referencia debería tener derecho al respeto y a la protección del Estado. Si el criterio, como dice Taylor, es sólo la adhesión en conciencia de los miembros, también una asociación de pedófilos, o de pornógrafos, o de mafiosos, tendría derecho a la protección estatal. Se abriría a una proliferación casi interminable de solicitudes de protección de diferentes marcos de referencia. La distinción, en efecto, entre preferencias individuales —gustos, deseos … — y marcos de referencia morales y existenciales es muy sutil. Si vemos uno ¿se trata solo de un gusto subjetivo o de una visión de la vida? Si alguien pretende ser un policía con barba y turbante porque es un Sikh, ¿por qué otro no podría hacerlo peinado con una cresta coloreada y un piercing en la nariz?

Además, los ajustes razonables se pueden lograr cuando se trata simplemente de llevar un símbolo religioso en una oficina pública, pero ¿cómo sería posible hacer frente, por ejemplo, al aborto o al matrimonio homosexual? También aquí se podría apelar a los marcos de referencia que merecen la protección del Estado. Cuando se tocan los problemas de la ley natural, los ajustes razonables saltan, porque admitirlos ya no sería razonable. Y si se admiten derechos y ajustes irracionales, entonces, por coherencia, se debería admitir todo.

Este es el punto: ¿cuándo un ajuste es razonable y cuándo no? Si no se concibiera al Estado como indiferente a los marcos de referencia que se derivan de la ley natural, el criterio sería muy claro. Sí al policía de religión Sikh con turbante, sí al judío que se queda en casa al sábado, sí a la joven musulmana que va a la escuela con el velo, pero no al matrimonio entre dos homosexuales. Sin embargo ocurre lo absurdo cuando, por el contrario, el Estado francés prohíbe ir a la escuela con velo, pero permite el matrimonio homosexual.

La solución moderada de Taylor no es capaz de sostenerse, y se desliza, inevitablemente, hacia la solución radical a la francesa. Sin un criterio, como podría ser el de la ley natural, ya no se entendería cuál sería el ajuste, si no solo en términos de mayoría y minoría. Y entonces la mayoría también podría reclamar el derecho de no conceder ajustes, como está ocurriendo en Francia con la objeción de conciencia de los alcaldes. También esto podría ser un marco de referencia y una visión de vida, y no sólo un gusto o deseo.





Osservatorio Internazionale Cardinale Van Thuân, 28-10-13

viernes, 25 de octubre de 2013

NINGÚN RIESGO DETECTADO CON LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS


Una revisión de 1.700 estudios científicos



Daniel Rodríguez Herrera
LibertadDigital.com

Un equipo de científicos italianos ha publicado en Critical Review of Biotechnology un metaanálisis de 1.783 estudios científicos sobre organismos genéticamente modificados (OGM), publicados entre 2002 y 2012, y ha concluido que "hasta el momento no se ha detectado ningún riesgo significativo relacionado con el uso de los cultivos transgénicos".

El trabajo, dirigido por el biólogo de la Universidad de Perugia Alessandro Nicolia, ha evaluado desde la interacción de las cosechas transgénicas con el medio ambiente hasta las consecuencias de su consumo en animales y seres humanos, sin detectar riesgos relacionados con el uso de cultivos transgénicos. Los autores del estudio afirman que una mejor comunicación sobre las plantas genéticamente modificadas podría tener un impacto significativo en el futuro de este tipo de organismos en la agricultura.

"Hemos intentando ofrecer una visión equilibrada sobre aquellos aspectos que han sido debatidos, las conclusiones que se han encontrado y las novedades en el debate", afirma Nicolia. Por ejemplo, frente a las protestas ecologistas de que estos cultivos reducen la biodiversidad, este metaanálisis no ha encontrado pruebas en ese sentido; es más, los estudios indican que los cultivos tradicionales tienen peores efectos que los modificados.

En cuanto a la seguridad alimentaria, los organismos genéticamente modificados deben pasar una prueba antes de comercializarse llamada "equivalencia sustancial" que muestre que son comparables a las variantes de las que provienen. Entre otras cosas, se comprueba que tienen aproximadamente la misma cantidad de nutrientes y que no hay moléculas potencialmente tóxicas. Tampoco el ADN en sí mismo presenta peligro, ya que no puede integrarse en las células del consumidor simplemente por ingerirlo. Las investigaciones tampoco han encontrado pruebas de que las proteínas generadas por los genes insertados en estos cultivos sean tóxicas o produzcan alergias.

Sólo una de las afirmaciones habituales de los ecologistas encuentra respaldo en la literatura científica, y es que los genes incorporados en los cultivos se extiendan a plantas salvajes, otros cultivos o incluso microorganismos. Pero aunque el análisis confirma que "la formación de híbridos entre cultivos genéticamente modificados y variantes salvajes es posible y está documentada", esto también sucede con los cultivos normales constantemente y no es necesariamente dañino.

Pese a ello, organizaciones como Greenpeace hacen una constante campaña contra los organismos genéticamente modificados y los Gobiernos, especialmente los europeos, siguen impidiendo el uso de variedades que han pasado por todas las pruebas necesarias, pruebas mucho más exigentes que las sufridas por los cultivos normales. Hace más de quince años que los seres humanos empezaron a consumir productos transgénicos, sin que hasta la fecha se haya producido ningún problema de salud por ello.


Fuente: Mitos y Fraudes


Estrucplan,  25-10-13

DESAPARECEN LOS TEMORES DE UN CALENTAMIENTO GLOBAL





Los escoceses temen ahora un invierno tipo edad de Hielo.

Pierre Gosselin

La Voz de Rusia tiene hoy un informe titulado Escoceses temen más al mal tiempo que al terrorismo. Al principio creí que se trataba de otra encuesta retorcida para dar la impresión de que la gente teme al calentamiento global y cambio climático y los extremos que supuestamente traen. Pero cuando uno lee el informe se descubre lo que los escoceses realmente tienen mucho más miedo: inviernos brutales La Voz de Rusia escribe (las negritas son mías):

"Casi la mitad de los escoceses tienen miedo de golpeados por una emergencia de “tiempo extremo” esta estación invernal… La preocupación estuvo creciendo acerca de los cortes de electricidad y agua, y los escoceses temen quedar atascados en sus vehículos o trenes durante ventiscas severas.”

Aquí vemos que el informe está hablando sobre condiciones de tipo edad de hielo! La clase que científicos del clima como David Viner, dijeron que muy raramente veríamos otra vez en el futuro. Hoy, el 49% de los escoceses temen al invierno que viene. El año pasado la cifra era 38%. La alarma por el frío está creciendo rápidamente. Entonces, ¿por qué los escoceses están cada vez más asustados por los brutales inviernos en tiempos de un pretendido calentamiento? 

La respuesta es: porque en los últimos años Europa no estuvo calentándose para nada. Al contrario, los inviernos estuvieron haciéndose cada vez más duros, más peligrosos y completamente lo opuesto a los que a los europeos se les estuvo diciendo en los últimos años que había que prepararse. La Voz de Rusia escribe que los escoceses tiene muy fresco en su memoria a las brutales y peligrosas condiciones invernales de los inviernos anteriores:

“El tiempo severo puede golpear rápidamente y en cualquier momento del año. En marzo vimos el impacto de nevadas severas sobre las comunidades en Arran, Kintyre y Dumfries y en Galloway,” dijo el ministro de transporte Keith Brown y añadió, “De modo que ya sea hacer su casa más eficiente en energía, proteger sus cañerías, tener empacados equipos de emergencia para el auto o buscar a vecinos vulnerables, todos podemos hacer nuestra parte en ayudar a Escocia a prepararse para el invierno.”

¿Suena esto como gente que se prepara para un calentamiento global? También parece que los escocesas están perdiendo su fe en la provisión de energía.

Se ha estimado que un 28% experimentó algunas demoras en la provisión de su gas, agua o elec-ricidad en el año pasado. En las áreas rurales el porcentaje fue mucho más elevado, con un 41%.
Lea más en: voiceofrussia.com/Scottish-in-fear-of-bad-weather/


Fuente: Mitos y Fraudes


Estrucplan, 25-10-13

ANUNCIAN FIN DE LAS COLAS EN EL REGISTRO



Por Natalia García

La Municipalidad de Córdoba anunció ayer el servicio de envío de documentación por correo. Ya no habrá que ir personalmente al Registro Civil. En la provincia, el sistema también funciona on line.

Aunque las medidas llegan de a poco, el objetivo es claro: que la gente no tenga que hacer más filas durante una jornada completa para un trámite en el Registro Civil de Córdoba.

Así, después de más de un año, la Municipalidad anunció el siguiente paso para la informatización del Registro Civil. Ya no habrá que ir personalmente a las oficinas para retirar partidas de nacimiento y actas de matrimonio y defunción, sino que las mismas podrán ser enviadas a domicilio.

Desde noviembre, estará disponible la entrega de esos documentos a través del Correo Argentino a cualquier lugar del país. Para ello, hay que tramitar la solicitud y el envío de las actas en la página de la Municipalidad (registrocivil.cordoba.gov.ar).

“Quienes solicitan la partida, tienen que llenar un formulario e imprimir un cupón de pago. Una vez hecho en el banco, en un Rapipago o Pago Fácil, el Registro se encargará del envío por Correo Argentino al domicilio indicado”, explicó Julio Ochoa, director del Registro Civil de la Ciudad de Córdoba.

Asimismo, se podrá hacer el seguimiento del trámite vía web, correo electrónico y por mensajes de texto al celular.

El costo del servicio dependerá del destino, aunque rondará entre los 25 y 30 pesos.

La demora en la entrega, en tanto, estará sujeta al pago y el domicilio del solicitante. “Las partidas se están generando en el mismo día de la solicitud”, indicó el director del Registro.

Por partes

El primer paso para la informatización del Registro fue el turnero digital. En una primera etapa se instalaron los turneros en la sede central y en algunos CPC para solicitar DNI y pasaporte. Aún no está disponible en todos los registros, aunque sí en los de mayor demanda.

Aunque se prometió un sistema para solicitar turnos por teléfono y por Internet, hasta el momento no está en marcha. Así hay que ir dos veces al Registro Civil. La primera, para obtener el turno con día y hora precisos, y la segunda, para realizar el trámite. La ventaja es que no se realizan colas de varias horas.

Por su parte, las actas se pueden pedir por Internet desde mediados de 2012, aunque debían ser retiradas personalmente. Desde ahora, ya no será necesario ir a las oficinas del Registro para obtener las actas.

En toda la provincia

El sistema del Registro Civil de la Provincia va un paso más allá: los certificados se pueden pedir en: http://portaldetramites.cba.gov.ar/, y el solicitante puede seguir el trámite por correo electrónico o celular.

Si quiere, puede ir personalmente al Registro General en la ciudad de Córdoba. Si no, puede hacer el pedido por correo nacional o puede solicitar que el acta sea enviada al Registro Civil más cercano, si está en el interior.


La Voz del Interior, 25-10-13