miércoles, 30 de junio de 2021

DESPENALIZACIÓN DE MARIGUANA

 


no afecta estructuras criminales, han optado por la producción de droga sintética

29 de junio de 2021, unomásuno Web (México)

 

Por ROBERTO MELENDEZ S.

 

La despenalización del consumo de mariguana con fines lúdicos en poco o nada afectará las estructuras financieras de la delincuencia organizada, mucho menos disminuirá los índices de violencia, ya que los principales cárteles que operan en el país comercializan drogas sintéticas a gran escala, lo que reduce sus costos de producción y genera ganancias multimillonarias, afirman penalistas y colegios de abogados.

 

Paralelo a lo anterior, el Partido Equilibrio, Libertad y Género ratificó que la acción realizada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al despenalizar el consumo de cannabis con fines recreativos, generará por lo menos 70 mil empleos, toda vez los interesados comercializarán todo tipo de derivados de la legendaria planta, la que se produce en la mayoría de las entidades federativas del país.

VERSIÓN CONFIRMADA

 

 

Manes bajo fuego

por Alexis Di Capo

Informador Público, 30-6-21

El casi seguro primer precandidato a diputado nacional por la UCR bonaerense, Facundo Manes, empezó a recibir embates, sobre todo en las redes sociales. El mayor cuestionamiento recuerda que el famoso profesional fue acusado de haber fraguado unos estudios, junto a una colega, para declarar insana a una mujer, dueña de una considerable fortuna, a la que sus hijas querían desheredar en vida para hacerse cargo de los negocios de la familia y de la fundación que encabezaba la señora.

 

La pintora Natalia Cohen de Kohen fue la señora que declaró haber sido víctima de Manes y de sus hijas. En un reportaje publicado por el diario Página 12 en 1998, luego de haber sido el blanco de un acto de homenaje en el teatro Maipo por su contribución a la cultura, la mujer contó cómo fue la historia que la tuvo como protagonista.

 

“Mi hija mayor decía que otra gente me quería estafar y que yo no iba a tener ese dinero. Y entonces me enteré de que toda la fortuna estaba a nombre de ella, algo de que yo no sabía. Después de eso me empezaron a decir que me encontraban cambiada y querían que viera a algunos médicos. Primero fue un psiquiatra, que me encontró bien. No conformes, buscaron un neurólogo”, explicó aquella vez.

 

Días después la fueron a buscar a su casa para encerrarla. “Entró Claudia, mi hija menor, con su llave, junto con su marido y seis enfermeros vestidos de blanco con una caja de inyectables y una silla de ruedas. Yo creí que me moría. Fue algo muy brutal. Mi hija estaba delante de mí, yo pidiéndole auxilio y ella sólo me miraba. Y mi yerno me gritaba “usted tiene que ir porque está muy enferma”. Los enfermeros se habrán dado cuenta de que no era una loca furiosa porque les pedí que me dejaran un ratito, que estaba muy nerviosa, y accedieron. Después me llevaron en una ambulancia a Ineba”.

 

Consiguió salir cuando otra paciente le dio una tarjeta telefónica con la cual pudo hablar con unos amigos, quienes le ayudaron a escribir una carta, tras lo cual logró la externación del instituto donde la habían alojado durante casi un mes.

 

El diagnóstico

La mujer recordó: “Facundo Manes me endilgó una enfermedad que se llama enfermedad de Pick. Pero yo estaba sana. Me hizo internar en un neuropsiquiátrico y en sus declaraciones dijo que me hizo los estudios en Fleni, donde trabajaba antes, pero ahí ni siquiera tienen mi historia. Sólo usó los papeles de esa institución”.

 

“Pero además, a una colega de él, la doctora Griselda Russo, le dijo que también me hiciera un diagnóstico y ella lo hizo, con unos términos muy científicos, sin haberme visto nunca. Yo no la conozco. Después admitió ante escribano que lo hizo para hacerle un favor al doctor Manes. Creo que todo esto tiene que servir para amparar a otra gente como yo, expuesta a estos médicos”.

 

Russo y Manes fueron denunciados por los abogados de la señora Kohen, por haber presentado, supuestamente, certificados falsos. Finalmente, en 2007, los dos profesionales fueron sobreseídos. Un año más tarde, la Cámara de Apelaciones en lo Criminal (Sala VII), confirmó el fallo simultáneamente con la asunción de Manes como médico entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

lunes, 28 de junio de 2021

EL CURRO DE LA HIDROVÍA

 


el informe de “PPT” sobre el negocio de la ruta marítima

Tribuna de Periodistas -28/06/2021

 

La última investigación de “Periodismo para Todos: Box” (PPT) tuvo como centro la negociación para la licitación del control a la Hidrovía. Esta ruta navegable que conecta al país con el océano se extiende por más de 1.653 kilómetros para que las embarcaciones de carga puedan salir y entrar al país.

 

Los ríos Paraná, Paraná de las Palmas y Río de la Plata son los principales canales que conectan con esta vía, lo cual representa casi el 70% del comercio exterior. A su vez, también se extiende más distancia para conectar la nación con Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay. Por otro lado, representa una de las rutas de mayor volumen de contrabando y narcotráfico.

 

Según explicó Jorge Lanata, en el oficialismo se desarrolla una disputa por el destino de la concesión. Mientras que el presidente Alberto Fernández quería extender la licitación a firmas internacionales, los sectores más kirchneristas de la gestión buscan apropiarse de la caja que representan el negocio detrás de esta ruta marítima.

 

La investigación detalla que la Hidrovía necesita de un mantenimiento a causa de la variación del cauce del río. Este servicio representa también una potencial inversión para multiplicar las exportaciones del país. El informe de “PPT” indicó que el principal nombre que se quedaría con esta responsabilidad es el de la firma china Shanghai Dredging Company. Se trata de una compañía ligada con el empresario Gerardo Ferreyra, dueño de Electroingeniería y socio de los chinos en la represa de la provincia de Santa Cruz.

 

La primera sospecha, según declara la diputada nacional Mariana Zuvic, es la estatización del control para luego “entregarle llave en mano” a la firma oriental. Se trata de un vínculo más con firmas de naciones como China, Rusia, Venezuela y Cuba.

 

Cristina Kirchner impulsa un proyecto para crear una comisión bicameral que controlará dicha licitación, su funcionamiento y el capital que involucra. La caja implica un negocio de casi 300 millones de dólares, sin contar las operaciones de contrabando.

COLOMBIA

 


entre FECODE y UNESCO

John Marulanda

El Ojo Digital, 26 de Junio de 2021

 

Cuando se reveló el video de un regordete dirigente de Federación COMUNISTA de educadores de Colombia, hoy asilado probablemente en España o Canadá -no en Cuba, por supuesto- aclarando que el tal paro nacional no era por ninguna reivindicación social, laboral o educativa sino que era una táctica electoral, no se oyó nada nuevo. O, al menos, nada que no se hubiera advertido por muchos analistas.

FECODE ha venido aplicando juiciosamente las recomendaciones de Gramsci, con la meta de convertir la educación en un proceso de ideologización para acceder al poder.

 

FECODE y la doctrina del odio

Durante muchas décadas, las directivas de este directorio político-gremial han logrado sembrar, en el corazón de sus educandos, la esencia del espíritu marxista leninista: el odio. El odio al Estado, a la autoridad, a los ricos, a los empresarios, a la iglesia, a los militares, a la policía, a los propios padres. Apalancados en errores contumaces de elites económico-políticas, fallas y fisuras inocultables del sistema democrático y de manidos errores institucionales, los fecodianos, además, han aprovechado las consecuencias advertidas de la imprevista pandemia. Encuadrado dentro de un plan regional de desestabilización, promovido y apoyado desde Venezuela, financiado por el narcotráfico y disparado por las narco ELN y FARC, el paro nacional se configuró dentro de la estrategia comunista óptima para llegar al poder: la combinación de todas las formas de lucha.

 

Mientras los obesos 'líderes' sindicales de FECODE, que ganan millones de pesos colombianos mensuales y se regodean en su 'fuero sindical', se ríen de la mayoría de colombianos, el incendio callejero cunde y la institucionalización de los bloqueos y la tal 'Primera Línea' que inaugurara Fidel Castro el 8 de abril de 1948, corre por cuenta de alcaldes como el de Cali, hijo de la subversión que desangró a Colombia en los años noventa.

 

La legitimación de esos bloqueos citadinos por cuenta del(a) alcalde de Bogotá es otra consecuencia de valor estratégico para los socialistas que planean asaltar el poder en el 2022 en el país neogranadino, a punto de politiquería y violencia, utilizando como idiotas útiles a los estudiantes educados en fanatismos, desconocimiento de la historia y acriticidad.  Jóvenes hormonados, como todos los jóvenes, que serán los primeros en sufrir las consecuencias de una dictadura petrista, a pesar de ver día a día en las calles, los resultados del mal gobierno chavista con jóvenes venezolanos hambreados, vendiéndose por 70 mil pesos por noche para enfrentar a la policía y causar destrucción.

 

La UNESCO Del 'Che'

Pero la situación se complica cuando la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Tecnología, la inefable UNESCO, a través de su cuenta en Twitter celebró -el 14 de este mes-, el nacimiento del argentino nacionalizado cubano, Ernesto Guevara de la Serna, el 'Carnicero de La Cabaña'.

 

'Recordemos su figura viendo su histórico discurso en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas en 1964', precisó el organismo internacional. Y mencionó una frase del discurso del asesino: 'Queremos paz. Esta disposición nueva de un continente de América está plasmada y resumida en el grito que día a día nuestras masas proclaman como expresión irrefutable de su decisión de lucha paralizando la mano armada del invasor'. Invasor muy bien representado por Cuba, que militarmente invadió a Panamá, República Dominicana, Venezuela, Bolivia, Grenada, Nicaragua, Chile, El Congo, Argelia, Siria, Angola y Etiopía, que desde hace veinte años controla a Venezuela y que ahora afila sus garras sobre el Perú. Sigue Colombia.

 

Por obvias razones, se omitieron otros acápites espeluznantes de ese discurso como este: 'Para enviar hombres al pelotón de fusilamiento, la prueba judicial es innecesaria. Estos procedimientos son un detalle burgués arcaico. ¡Esta es una revolución! Y un revolucionario debe convertirse en una fría máquina de matar motivado por odio puro'. 'Fusilamientos… Sí, hemos fusilado, fusilamos y seguiremos fusilando, mientras sea necesario. Nuestra lucha es una lucha a muerte', exclamó Guevara en aquel entonces. Si ese discurso es aplaudido por la UNESCO, no es de extrañar que FECODE haga lo que está haciendo. Más aún cuando Cuba asesora desde hace décadas la educación en Colombia, gracias a un Convenio perverso, convertido en Ley y renovado por el gobierno actual.

 

En un comunicado del 18 de junio, UNESCO indicó que 'nadie nace como extremista violento', que 'está empoderando a hombres y mujeres (...) para que alcancen su potencial como actores de cambio positivo a través de un trabajo intersectorial único', que desarme debe comenzar con 'los derechos humanos y el Estado de derecho, con el diálogo a través de todas las fronteras, empoderando a todos los hombres y mujeres jóvenes', y que los jóvenes deben convertirse 'en ciudadanos globales activos'. Todo esto, ¿bajo la tutela de los postulados del Che asesino?

 

Discretamente desde UNESCO, abiertamente a través de FECODE, y con el apoyo de Venezuela y Cuba, se promueven la desestabilización de Colombia y la destrucción de su democracia.

 

Sobre John Marulanda

Licenciado en Filosofía e Historia de la Universidad Santo Tomás de Aquino, y Abogado de la Universidad de la Gran Colombia, Marulanda se desempeña como consultor internacional en seguridad y defensa. Es Coronel (R) del Ejército de Colombia.

ETCHEVERRY BONEO


 maestro en la formación del laicado

por Germán Masserdotti

Religión en Libertad, 26-6-21

 

El sacerdote argentino Luis María Etcheverry Boneo (nacido en Buenos Aires el 18 de septiembre de 1917 y fallecido en Madrid el 18 de marzo de 1971), para dar cumplimiento al lema paulino de instaurare omnia in Christo (Ef 1, 10), se empeñó en formar al laicado católico en materia social o, todavía mejor, en la Doctrina Social de la Iglesia.

 

Ya desde sus años juveniles como seminarista, había advertido la importancia fundamental de lo que hoy denominamos evangelización de la cultura. Según la cosmovisión católica del mundo que supo formular con aportes originales a partir del patrimonio común de la teología y de la filosofía perenne, la cultura y la Doctrina Social de la Iglesia se reclamaban mutuamente.

 

Esta visión integradora entre la fe y la vida individual y social de los hombres y mujeres de su tiempo –y, de modo análogo, del nuestro–, explica su papel en la aparición de iniciativas apostólicas como el Pontificio Instituto Católico de Cultura (1953), la Pontificia Universidad Católica Argentina (1958) -junto a otros sacerdotes y laicos de su generación-, el Instituto de Cultura y Extensión Universitaria (1958), el Instituto de Ciencias de la Cultura (1960), el Seminario de Estudios San Agustín para jóvenes profesionales católicos (1945), el Centro Universitario San Bernardo (1946), la Sociedad Argentina de Cultura (1947), los Colegios Universitarios masculinos Santa María de Luján, San Bernardo, San Agustín, San Benito y San Francisco (1950-1964), el Colegio San Pablo para varones (1953), la Agrupación Universitaria Misión (1967), el Círculo Universitario Santa Teresa del Niño Jesús para universitarias (1947), el Círculo de Formación de Dirigentes para la Educación Cristiana de la mujer en todos los sectores de la vida social (1952), los Colegios Universitarios Santa María de Fátima y Santa María del Valle (1953), la sección femenina del Colegio San Pablo (1969) y la Fundación Cultural Argentina (1961).

 

En este marco de formación de los dirigentes laicos católicos en vistas al restablecimiento de la Argentina en Cristo (aplicación del lema paulino de Ef 1, 10 a su querida Patria), debe destacarse que una de sus características iniciativas apostólicas fue la de los Centros Universitarios. Como escribió el padre Ángel B. Armelín, entre los jóvenes universitarios, el padre Etcheverry Boneo “comenzó a reunir semanalmente en el Centro San Bernardo a jóvenes bachilleres seleccionados entre los mejores egresados de los mejores colegios católicos, de aptitudes promisorias, que residían o estudiaban por entonces en la misma ciudad Capital [Buenos Aires]... Pronto extendió una acción más intensa y especifica hacia estudiantes provenientes del Interior [de la Argentina] –agrega–, al crear sus Colegios Universitarios. Inspirado en lo que habían sido los antiguos Colegios de Oxford y Cambridge y en los llamados Colegios Mayores españoles, pero con dimensiones más reducidas que éstos, se propuso y obtuvo crear ambientes en los que se aprovechó de modo intenso la convivencia cotidiana para completar y, de algún modo, potenciar y estructurar la formación de que esos jóvenes iban recibiendo en sus cursos universitarios”.

 

Como observa Enrique R. Morad, primer presidente de la Agrupación Universitaria Misión (1967), para el padre Etcheverry Boneo “fue una preocupación constante la idea de la formación de dirigentes para actuar en el campo de la vida civil desde una visión católica del mundo, pero con la máxima capacitación técnica y autonomía de proceder, sobre la base de previos fundamentos filosófico-teológicos. Sostuvo siempre que la Argentina necesitaba dirigentes bien preparados y adaptados a su tiempo y su espacio argentinos. A procurarlos volcó constante y perseverantemente buen parte de su quehacer apostólico, con generosidad, un gran ingenio creativo y la laboriosidad sin límites que caracterizó su personalidad. Todo dentro de una rigurosa adhesión a la tradición más fecunda de la Iglesia... En sus clases de Visión del Mundo –agrega Morad–, decía frecuentemente a sus alumnos de tercer o cuarto año [del Colegio San Pablo] que el principal problema de la Argentina es la carencia de una clase dirigente suficientemente comprometida y articulada, capaz de sacudir los egoísmos adolescentes”.

 

“En esos años aprendimos que –recuerda Morad–, además de nuestra propia carrera universitaria y de la actividad laboral con la que cada uno se ganaba el sustento, en la vida era importante –en realidad, era más importante– el compromiso con el bien común y con las necesidades del prójimo de manera particular, la que debíamos anticiparnos a percibir y solucionar con delicadeza y señorío. Y en concreto, también éramos responsables de la verdad que no se decía o se tergiversaba, del bien del que se privaba a alguno, de la justicia que luchábamos por restablecer, de la belleza que quizá no se encontraba o no se reconocía”.

 

La actualidad y vigencia de las enseñanzas del padre Etcheverry Boneo sobre la necesidad de la formación teórica y práctica del laicado católico a fin de que Cristo reine en la vida política y otros ámbitos de la vida social –comenzando por la familia– resulta evidente. Todavía más, en el caso de la Argentina, a quien amó como hijo bien nacido y agradecido. Basta, nomás, pasar revista de las leyes promulgadas por el Congreso de la Nación Argentina en lo que se refiere al respeto y la defensa de la vida humana, desde su concepción hasta su fin natural, la familia fundada en el matrimonio entre hombre y mujer, la libertad de educación de los hijos y la promoción del bien común en todas sus formas para caer en la cuenta de la descristianización de la hija de España –Carlos Gardel, en el tango La Gloria del Águila, canta a España como “Madre Patria de mi amor”–.

 

Con todo, cabe seguir esperando en sentido sobrenatural y, con sano realismo, también humanamente. Jesucristo, el Señor de la historia, si nos ha puesto en una situación de tribulación, es para forjarnos mejores servidores suyos con la colaboración de nuestro libre albedrío. En este sentido –y nos parece que el padre Etcheverry Boneo estaría de acuerdo–, el padre Santiago Cantera, OSB ha recordado recientemente la actualidad y vigencia del tipo del caballero cristiano español: “Por eso –agrega–, recuperar los valores de la Hispanidad significa caminar en la restauración de la Cristiandad y hacia la instauración de un orden social cristiano”.

 

La Argentina, no obstante su postración presente, tiene fuentes inspiradoras a las que volver. Como “minorías creativas” –según feliz expresión de Benedicto XVI–, las clases dirigentes nacionales deben asumir la grave responsabilidad de ser fieles a la misión histórica que les ha sido encomendada.

sábado, 26 de junio de 2021

OTRO CANDIDATO ESTRELLA

 Desde hace varias semanas se comenta en los medios la posibilidad de que encabece una lista de candidatos a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires, un mediático neurólogo. Como están tan desprestigiados los dirigentes políticos, algunos consideran conveniente insuflar aire fresco, incorporando personas que provengan de otros sectores sociales.

Por eso, parece conveniente reproducir el siguiente artículo que publicamos hace varios años.

*****


CANDIDATURA INSÓLITA

Combatiendo la corrupción

por Juan Manuel Otero

Informador Público, 13-6-17

 

“La política es una gran herramienta de transformación social. Hay corruptos e insensibles como en cualquier otro campo”… “Si queremos combatir la corrupción, tenemos que mejorar la educación”.

 

¿Quién puede estar en desacuerdo con estos conceptos?

Son palabras del primer candidato en la lista de Cambiemos en la Provincia de Buenos Aires, distrito en el cual ocupa desde hace un tiempo un importante cargo destinado a “Estimular el capital mental de los niños”.

¿Nada menos que el Dr. Facundo Manes para combatir la corrupción y estimular la mente de los niños?

 

Mis dudas se tornan insoportables.

Todos sabemos que el Dr. Manes saltó a la fama (o como dice la milonga "El Conventillo", colgó “su fotografía donde está la galería de los ases del choreo”) cuando su paciente la Sra. Natalia Kohan de Cohen, una lúcida octogenaria, reconocida artista plástica, exitosa empresaria y generosa multimillonaria, fue declarada insana en el año 2005 y, a raíz de esta medida, su fortuna -200 palos verdes- pasó a ser administrada por sus hijas, quienes, justamente, habían iniciado el correspondiente juicio de insania. Pues bien, la señora, que podía ser añosa pero no estúpida, atacó tal resolución y finalmente la Cámara de Apelaciones en 2007 declaró que doña Natalia NO PADECÍA DEMENCIA ALGUNA.

 

¿Y saben quién había suscripto el certificado médico, con membrete del Instituto Fleni, que aseguraba su incapacidad? Pues nada menos que el famosísimo neurólogo don Facundo Manes.

Sí, nuestro próximo legislador!!!! El mismo que "combate la corrupción" y "estimula el capital mental de los niños", el famosísimo Dr. Manes.

 

Instada la consecuente causa penal, el Instituto Fleni declaró no existir constancia alguna de la atención citada por Manes sobre doña Natalia.

 

Pero aquello no terminó ahí. Tiempo después se adjuntó a la causa un certificado indicando bipolaridad y demencia frontotemporal de la paciente. Lo firmaba esta vez la Dra. Griselda Russo, colega de Manes en el Fleni.

 

Ante estas “irregularidades” la imputación se orientó hacia ambos médicos y en la indagatoria la Dra. Russo reconoció no haber evaluado, ni conocido a la paciente en cuestión, pero sí emitido los certificados por pedido del Dr. Manes.

¡Qué buena amiga! ¿No?

 

Y terminemos acá. El Dr. Manes ya no atiende más en el Fleni, nadie sabe cómo recaló en la Fundación Favaloro con estos antecedentes y menos aún cómo se convirtió en mediática estrella de la medicina, con el cráneo de nuestra ex-Presidente en la palma de su mano. No quisiera imaginar los motivos por los cuales la Gobernadora Vidal lo incorporó a su elenco…

 

¡Y ahora será Legislador! Claro que para combatir la corrupción y estimular la mente de los niños…

Una última duda: Si el recordado Dr. Favaloro viviera, ¿admitiría como Rector de su Fundación al Dr. Manes?

 

Todos sabemos la respuesta...

*****

Más datos:

http://es.wikipedia.org/wiki/Natalia_Kohen  

viernes, 25 de junio de 2021

EN BUSCA DE UN PROYECTO DE PAÍS

 


Escrito por Consejo Editorial

ACDE, 19-6-21

 

“Idear, trazar o proponer el plan y los medios para la ejecución de algo.” Así define nuestro diccionario la palabra proyectar. ¿Cuál es el proyecto que tiene la sociedad argentina? ¿Podemos afirmar con autoridad que tenemos un proyecto? ¿Puede progresar una sociedad sin un proyecto? ¿Puede hacerlo una empresa? ¿Puede hacerlo una persona?

 

En las próximas líneas intentamos reflexionar sobre este crucial interrogante sin la pretensión de lograr una acabada respuesta, sino disparando algunos lineamientos con la esperanza de alentar una sana discusión que consideramos imprescindible.

 

En primer término, una perspectiva histórica nos puede servir como referencia ya que el derrotero de nuestra nación no ha sido precisamente lineal y sin escollos ni crisis disruptivas.

 

Unidad nacional y prosperidad económica

Tras obtener la independencia de la corona española, siguió un largo lapso de cinco décadas que algunos autores como Juan Alvarez (1) calificaron como las guerras civiles argentinas, hasta alcanzar la unidad nacional y plasmar un proyecto común en la Constitución de 1853-1860.

 

“En aquella época se trataba de afianzar la independencia por las armas; hoy debemos tratar de asegurarla por el engrandecimiento material y moral de nuestros pueblos” escribió J. B. Alberdi (2) en sus escritos fundacionales de nuestra Constitución. Con un manifiesto y declarado sentido práctico el autor señalaba “Así, como antes colocábamos la independencia, la libertad, el culto, hoy debemos poner la inmigración libre, la libertad de comercio, los caminos de fierro, la industria sin trabas, no en lugar de aquellos principios, sino como medios esenciales de conseguir que dejen ellos de ser palabras y se vuelvan realidades”.

 

Más allá de cualquier posición política o ideológica, la evidencia histórica muestra que esa Constitución y su efectiva aplicación permitieron que nuestro país convirtiera efectivamente esas palabras en realidades y hacia la primera década del siglo XX la Argentina se había posicionado como el país más próspero de América del Sur.

 

Entre 1914 y 1945 el mundo enfrentó una crisis disruptiva con tres acontecimientos que significarían un profundo cambio en el orden mundial: la Primera Guerra Mundial; la crisis económica-financiera de 1930 y la Segunda Guerra Mundial. Tales cambios exigían nuevas respuestas.

 

Industrialización e integración social

“En la gran depresión mundial de los años treinta. Fue un verdadero desastre en la Argentina…Terminamos por fin de convencernos, que había que apartarse de las ideas convencionales. Así empezó el impulso decisivo a la industrialización y hubo que tomar medidas de emergencia que permitieran al país recuperar su crecimiento y lograr un ritmo superior de nuestras exportaciones. Los centros impugnaron la industrialización, el proteccionismo, y la sustitución de importaciones” explica con mirada retrospectiva en su libro Raúl Prebisch (3), uno de los principales protagonistas intelectuales y políticos del nuevo proyecto que comenzaba a gestarse en ese entonces, proyecto que en la década siguiente llevaría a una mayor intervención del Estado en la economía en aras de avanzar en esa dirección y lograr una mayor equidad social.

 

De nuevo, más que hacer una revisión histórica y crítica del proyecto, vale destacar la presencia de una formulación concreta de objetivos y políticas para implementarlos

 

 Al mirar hacia atrás a mediados de los 1980s, el mismo autor sostiene “En la Argentina, continuamos por inercia con la política sustitutiva y fuimos lentos y tardíos en alentar las exportaciones. Esto fue parte del gran capítulo de errores en que cayó nuestro país.”

 

Hacia un nuevo proyecto

Esta inercia se ha prolongado en las últimas décadas y los objetivos y políticas han quedado cada vez más obsoletos ante los nuevos desafíos y oportunidades que plantea el contexto global actual. Las consecuencias de esa obsolescencia se manifiestan en el estancamiento y la inestabilidad económica con crisis cambiarias e inflacionarias recurrentes con su secuela de una creciente pobreza y desigualdad social, situación que tiende a agravarse cada vez más. Urge redefinir objetivos y diseñar políticas adecuadas para concretarlos. Al efecto de facilitar una discusión se enumeran algunos que consideramos fundamentales.

 

La recuperación de la democracia y el sistema republicano de gobierno, pilar del proyecto de organización política y social de nuestro país, resulta un logro indiscutible. Pero sabemos que el ejercicio pleno aún dista de haberse alcanzado, y entonces el sostenimiento y cabal funcionamiento del sistema constituye un primer objetivo esencial.

 

Corregir los errores de la inercia implica aceptar la necesidad de generar una economía más competitiva e integrada al comercio mundial, dando lugar a un nuevo modelo que aliente exportaciones en lugar de sustituir importaciones. Una economía más integrada hará más compatible lograr el objetivo de una moneda sana y estable.

 

El primordial objetivo social es por un lado afianzar la educación y por otro lado atender las necesidades de los sectores mas vulnerables de la población y evitar el creciente deterioro de los últimos años. La asistencia social será inevitable para los casos extremos, pero sin duda el gran objetivo es brindar condiciones favorables para que se genere trabajo y empleo genuinamente productivo.

 

Puede sonar ilusorio el planteo, pero como nos lo testimonia nuestra propia historia, también resultarían ilusorios en su momento los objetivos de lograr la independencia, alcanzar la unidad nacional, y motorizar la prosperidad económica y social.  Hace falta grandeza y valor como lo tuvieron nuestros fundadores. Vale recordar para alentarnos la respuesta del General José de San Martín al planteo que le hiciera el General Pueyrredón a su objetivo atravesar la cordillera de loa Andes con su ejército. “Se que es imposible, pero es imprescindible intentarlo” 

 

Quizás la actual dirigencia política, empresaria y sindical se halla enquistada en una estructura de poder e intereses y no se halla motivada para liderar un nuevo proyecto. Es tiempo entonces de la Argentina invisible, esa que supo descubrir y describir Eduardo Mallea (4) en su Historia de una Pasión Argentina. Es tiempo de sembrar esperanza y asumir compromisos.

 

Notas bibliográficas

Juan Álvarez. Las Guerras Civiles Argentinas. EUDEBA, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1972

Juan Bautista Alberdi. Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina. Edición conmemorativa de su 150 Aniversario. Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Buenos Aires 2002

Raúl Prebisch. La crisis del desarrollo argentino. De la frustración al crecimiento vigoroso. Librería El Ateneo Editorial. Buenos Aires 1986

Eduardo Mallea. Historia de una Pasión Argentina. Ediciones Corregidor. Buenos Aires 1986

LAS CONDICIONES

 


de un capitalismo inclusivo

Escrito por Marcelo Resico

ACDE, 20-6-21

 

Vemos crecer día a día el diagnóstico que ve que muchos problemas del país radican en lo que se ha dado en llamar “la grieta,” es decir, en la polarización de visiones y la dinámica que se establece excluyendo compromisos para la solución de problemas acuciantes como la política por la pandemia del Covid-19, la recuperación económica, la inflación, el desempleo, la pobreza, la educación, etc.

 

La mayoría de las personas en nuestro país prefieren un sistema democrático donde cada uno pueda expresar libremente sus ideas, elegir a los candidatos que más los representen, y, con algo más de dificultad, nos podríamos acostumbrar a lo positivo de la alternancia.  Lo que la grieta imposibilita, al excluir la formación de consensos –puntuales, pero necesarios– es la formulación de políticas de estado eficaces, y así se torna imposible solucionar los problemas. Por esto la democracia queda renga en los resultados de desarrollo económico y social, y esto es peligroso porque siempre hay pequeños grupos dispuestos a ir en contra de ella. En el campo económico de la cuestión creemos puede ser útil la idea de un “capitalismo inclusivo”.

 

Comencemos por explicar lo que entendemos por capitalismo. Es un sistema económico basado en el “capital.” El capital en su primera acepción consiste en bienes de producción. A diferencia de los bienes de consumo que se aplican a la satisfacción de necesidades humanas, los bienes de producción se definen como intermedios porque son los que sirven para producir otros bienes. Por ejemplo, máquinas, transportes, computadoras, etc. Al dinero se lo llama también “capital” por extensión porque es posible de ser cambiado por bienes de producción, si no es un mero medio de cambio. El punto central del capitalismo es que el excedente o ahorro disponible se utilice para acumular bienes de producción (inversión productiva), lo que posibilita el crecimiento de la producción y crecimiento económico.

 

Existe una polémica de larga data al interior del capitalismo en cuanto a la propiedad y el uso del capital. Las principales opciones son que esta sea privada (capitalistas), o estatal. La primera lleva a la pregunta ética si el crecimiento del capital en manos privadas lo hace sirviendo al consumidor o no, como veremos en breve. La propiedad exclusivamente estatal de los medios de producción ha dado resultados contraproducentes en el caso de la economía soviética. Entonces la mayoría de los países tienen sistemas mixtos que aceptan en diversas proporciones tanto la propiedad privada como la estatal.[1] Mencionemos que también existen otras formas de propiedad como la cooperativa, etc.

 

En muchos países la mayor proporción la representa la propiedad privada, y aquí es donde podemos retomar la pregunta de ¿cómo poner el capital privado a beneficio de la sociedad?

 

Una respuesta muy extendida es que el intercambio en mercados libres (Por ejemplo, mercado de trabajo, de bienes o servicios), donde cada agente busca de su propio interés, deberá encontrar la forma de responder a la necesidad, o deberá beneficiar indirectamente a otro con el cual se desea intercambiar.

 

Probablemente este sea el tema más debatido al interior de la ciencia económica, y esto es así porque esta lógica es parcialmente correcta, mejor dicho, solamente correcta si se dan una serie de condiciones importantes. Para que se dé ese intercambio que beneficia a ambas partes, deben verificarse: que los agentes que intercambian resuelvan acuerdos libres y voluntarios, en el que cada parte se entienda beneficiada. Pero puede verificarse un intercambio de hecho, y, sin embargo, una de las partes verse engañada, o forzada en diversos grados por las circunstancias a aceptar un intercambio no del todo beneficioso, o directamente perjudicial. Puede, por ejemplo, existir engaño o fraude. Puede darse, asimismo, que ante el intercambio no han existido suficientes alternativas, es decir, falta de competencia (el caso más evidente el monopolio, donde sólo existe un proveedor). Pueden existir aparentemente alternativas, pero acuerdos informales o formales, colusión o carteles que restringen las posibilidades generan posiciones privilegiadas y situaciones cuasi-monopólicas.

 

En definitiva, para que haya un intercambio libre y voluntario debe existir un cierto equilibrio en el poder de negociación y de la información disponible en ambas partes, posibilitado por la existencia de alternativas y abundancia de información transparente. Si esto no se cumple, la balanza se inclina a favor de la parte con mayor control, con mayor poder de negociación o con más información disponible. Así, se desarrolla un ”capitalismo salvaje”, como lo llamó Juan Pablo II (Centesimus annus), y como lo constata hoy Francisco, porque se asemeja a la “ley de la selva,” donde “el más grande se come al más pequeño”.

 

Las consecuencias son la inequidad, y luego el conflicto social. Históricamente cada vez que se impuso un liberalismo ingenuo, que no reconoce las condiciones para que los intercambios lleguen a buen puerto, luego se produjo desigualdad, y luego conflictos sociales y soluciones autoritarias de diversas orientaciones. ¿Podemos estar hoy día en medio de ese camino? ¿Estamos a tiempo de evitarlo? Esperemos que sí. Y propuestas en diversas formas de un “capitalismo inclusivo pueden ayudar a ello.

 

La pregunta que debemos hacernos entonces es: ¿qué condiciones se requerirían para un capitalismo inclusivo en Argentina? En principio evitar las condiciones que aumentan la pobreza. Es decir, evitar por todos los medios la inestabilidad macroeconómica, evitando la alta inflación y las recesiones con desempleo (por ejemplo, por decirlo muy grosso modo, crisis como la de 1989, o del 2001 en Argentina, la del Covid-19 debemos contarla como mayormente “exógena,” (si bien no son neutrales las políticas que se implementan para atenuar sus efectos). En este respecto Argentina tiene muy mal récord. Siguen existiendo grupos que no terminan de consensuar acerca de la necesidad de estabilidad macroeconómica, y menos de cómo lograrla, cuando es evidente que la base son políticas monetarias y fiscales prudentes y sustentables.

 

En segundo lugar, es necesario mejorar las condiciones de inversión y empresarialidad para la producción y de trabajo digno. Digamos estabilidad macro y de las reglas, racionalizar los impuestos y simplificar regulaciones. Si bien esto es necesario, no es suficiente para un capitalismo inclusivo tal como estamos desarrollando. También se requiere un sistema de seguridad social provisto por el estado. Este debe ser viable económicamente, tener un diseño que efectivamente saque a la gente de la pobreza (es decir hasta que se pueda conseguir trabajo, incentivando su búsqueda), en lugar de conservarla en esa condición (efecto del clientelismo político, presente en el populismo).

 

Pero muy especialmente se requiere disolver los mecanismos que posibilitan posiciones de privilegio de origen tanto estatal como económico.

 

Que los funcionarios y políticos tengan éxito cuando sirven a los ciudadanos, en lugar de hacerlo extrayendo recursos otorgando privilegios a las facciones que los apoyan en contra del bien común. Por esto es necesaria la alternancia en el poder, la división y el control entre poderes del estado, la primacía de la ley, y el federalismo. En el sector de la economía sucede algo análogo, se requiere que el éxito económico se produzca por el servicio al consumidor. Esto es así cuando se cumplen las condiciones que mencionamos arriba –en particular la competencia– en lugar de acudir al estado para lograr un mercado cautivo o coludir para evitarla. En este campo es importante mejorar las capacidades técnicas y de autonomía en el estado, y favorecer las “condiciones de competencia” en la economía. Esto implica erradicar los “mercados cautivos,” o cuasi, diseñados por la política y los empresarios rentistas, combatir a los monopolios, cuasi monopolios, la colusión, los vacíos regulatorios, etc.

 

Si se aplican estas políticas, veremos que el éxito se alineará más con el mérito, entendido este como servicio al otro, en lugar de estar determinado por privilegios cruzados entre política y economía: el así llamado “capitalismo de amigos,” (aunque a esa corrupción no queda claro se la pueda llamar correctamente “amistad”) Esto es lo que precisamente la dirigencia debería incorporar si queremos que la desconfianza actual en ella, y en nuestras instituciones, comience a ser revertida.

 

¿Cómo puede hacerse posible este cambio? La opinión pública cada vez más detecta que el recurso al “chivo expiatorio,” por la cual se acusa de los males del país al sector enfrentado por el signo político contrario, es sólo una táctica que encubre la corresponsabilidad compartida. Pero hoy los resultados de estas conductas son demasiado evidentes para poder seguir siendo ocultadas. Y, por el contrario, hay que afianzar ese camino: la formación de una opinión pública clara en estos puntos, y el cambio de mentalidad, de cultura, y de comportamiento de una dirigencia que esté a la altura de las circunstancias.

 

Referencias

[1] China compensa por mano de obra barata y confiable, y ahora por tamaño del mercado interno.