viernes, 29 de abril de 2011

DOS TRABAJOS SOBRE LA DEUDA EXTERNA




LA DEUDA PÚBLICA NACIONAL DE LA ARGENTINA.


Por Lic. Héctor L. GIULIANO (16.4.2011).


Este trabajo es un intento de cuantificar la deuda pública del Estado Nacional precisando las cifras que fueron planteadas en otra nota anterior, también editada por El espejo de la Argentina (“Alerta amarilla sobre la deuda pública”, del 9.2.11).


LA DEUDA DEL ESTADO CENTRAL.

Según los últimos datos oficiales del Ministerio de Economía la deuda del Estado Central al 31.12.10 es de unos 176.000 millones de dólares (MD).

Una gran parte de esta deuda – aproximadamente 77.000 MD - está contraída con el propio Sector Público: es la Deuda Intra-Estado (a la que nos referimos en el artículo titulado precisamente “Qué significa la Deuda Intra-Estado”, del 16.11.10, editado por El espejo en su número cero).

El hecho que un monto tan relevante de obligaciones estén tomadas con agencias del mismo Estado permite obviamente mayor libertad de acción y refinanciación permanente pero – como ya fue explicado en la nota de referencia – no libera al Tesoro, en el futuro, de sus obligaciones de cubrir el no des-financiamiento de los organismos oficiales prestamistas, como es el caso de los fondos adeudados a los jubilados a través de la ANSES o la devolución de reservas internacionales que son activos del Banco Central. Es decir, que tales deudas intra-Estado no son neutras para el Tesoro Nacional.

Pero volviendo al tema central del monto de la deuda pública, en valor absoluto e independientemente del tipo de acreedor, tenemos que dicha deuda suma un total de 176.000 MD.

Los importes se expresan aquí siempre con redondeo y conforme su equivalencia a dólares, aunque las obligaciones están contraídas en distintas monedas.

Actualmente, un 40 % de la deuda está en pesos y un 60 % en moneda extranjera.

Pero – y aquí viene lo importante - ésta no es toda ni la real deuda del gobierno central.

Aunque las registraciones de la deuda pública siguen el criterio contable de lo percibido, que refleja las obligaciones de pago ciertas a una fecha de corte determinada (en este caso, fin del año pasado) existen otras operaciones de deuda muy relevantes que también devengan obligaciones concretas, pese a que sus importes no pueden pre-establecerse con exactitud, pero que constituyen compromisos en firme y documentados.

A este tipo de obligaciones, que comprenden conceptos de deuda que son válidos y devengados a futuro aunque no mostrados en los datos oficiales, lo denominamos Deuda no Registrada.


LA DEUDA NO REGISTRADA.

Hay tres rubros fundamentales de deuda no registrada (derivados básicamente del mega-canje Kirchner-Lavagna de 2005) que están en cabeza del Estado Central:

1. Los intereses que se capitalizan por anatocismo, esto es, intereses devengados y no pagados que se suman al capital y generan nuevos intereses.

El Presupuesto 2011 prevé el pago de unos 9.000 MD de intereses de la Deuda Pública pero no informa cuánto es el importe que no se paga sino que se capitaliza durante el ejercicio, y que estaría en un mínimo de 1.300-1.500 MD/año, para el período 2011-2014, lo que da así un piso acumulativo de 5.000 a 6.000 MD.

2. La indexación de deuda en pesos ajustada por CER, cuyo monto equivale a 38.000 MD y que, actualizada por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) oficial del INDEC – que reconoce un 11 % de inflación anual para el 2010 – significa que esta deuda crece inercialmente unos 4.000 MD por año.

Suponiendo que dicha deuda indexada por CER (un índice que replica el IPC) se extinga en 5 años (la mitad de la vida promedio de la deuda total, que es de 11 años) y que se mantenga una tasa de inflación oficial anual del 10 %, esto significa que tal indexación llevaría el monto de este rubro de deuda a una cifra tentativa entre 20 y 24.000 MD en el quinquenio.

Nota: En realidad, si el ajuste por inflación oficial se mantuviera en el orden del 10 % anual y el tipo de cambio/dólar siguiera una devaluación de la mitad (5 %) – como previsto para el ejercicio 2011 – la cifra de 24.000 MD pudiera reducirse consecuentemente en su proyección. Pero ello depende de una combinación de variables que hoy es muy difícil predecir: gran diferencial contra el supuesto de vida promedio (20.500 MD vencen en el período 2033-2038 y no en 5 años), evolución de la deuda en pesos con CER, inflación oficial y devaluación del peso con respecto al dólar.

3. A partir del canje del 2005 la Argentina asumió el compromiso de pagos adicionales a los nuevos tenedores de bonos en función del crecimiento económico de nuestro país.

Se trata de las llamadas Unidades Ligadas al Crecimiento o Cupones PBI (UL PBI), que fijan un pago anual acumulativo por ejercicio cuando el país aumenta su producto bruto por encima del 3 % anual, cosa que ha venido ocurriendo con creces en los últimos años (salvo el 2009) y que se estima puede mantenerse a mediano y largo plazo.

Javier Llorens (*), de Córdoba, ha calculado que el monto total a pagar por este tipo de compromisos – a lo largo de toda su vigencia - sumaria unos 38.000 MD, de los que 6.000 ya se habrían pagado (incluyendo los 2.500 previsto girar a fin de este año) y restan por pagar en el futuro 32.000 MD.

Oficialmente son Deuda Contingente porque no se conoce a priori su importe exacto pero se trata de obligaciones en firme que pueden ser estimadas.

El gobierno pudiera “liberarse” de esta servidumbre de pagos anuales pero para ello tendría que comprar los cupones PBI a valor de mercado (que hoy tienen una cotización en bolsa creciente), lo que supondría un gasto al contado no menor de 11 ó 12.000 MD; si bien el Ministerio de Economía no ha planteado hasta ahora tal variante.

Todo esto quiere decir que, sumando los tres rubros de Deuda no Registrada – en sus estimaciones de mínima – el monto de la misma sería del orden de unos 57.000 MD (5.000 + 20.000 + 32.000).

Lo que significa que la Deuda Total real del Estado Central no es la de los 176.000 MD oficial sino de unos 233.000 MD.


LA DEUDA PÚBLICA NACIONAL.

El Estado Central no es el único ente oficial que tiene deuda pública. Por eso es necesario determinar también cuanto es la deuda de la Nación Argentina en su conjunto.

La idea de deuda pública nacional apunta precisamente a cuantificar cuánto es esto que el país realmente debe – a nivel de entidades oficiales – cualquiera sea la ventanilla de endeudamiento que se utilice ya que, en definitiva, todos esos rubros son sumables, esto es, pesan como carga financiera sobre el Estado y el pueblo de la Nación.

Para tener así una idea de lo que estaría debiendo actualmente en total la Nación Argentina deben sumarse a la del gobierno central - además de las propias y completas - las obligaciones contraídas por todos los órganos y niveles del Estado, que son esencialmente los siguientes:

a) La deuda cuasi-fiscal del Banco Central (BCRA) por letras y notas (LEBAC/NOBAC), que son colocadas para esterilizar el dinero emitido para comprar dólares que se utilizan para pagar deuda externa con reservas internacionales; y que hoy suman unos 25.000 MD.

b) La deuda consolidada de todas las provincias – incluyendo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – cuya última información oficial (al 30.6.10, después de la quita y el pago con fondos de la Coparticipación de Impuestos) era de 96.200 millones de pesos, equivalente a unos 25.000 MD (porque a esa fecha el tipo de cambio estaba en 3.93 $/US$).

Como una parte relevante de esta deuda de las provincias está contraída con la Nación y respaldada con títulos BOGAR, por casi 10.000 MD (9.800), corresponde descontar dicha cifra para no tomarla dos veces, con lo que la deuda neta de las provincias quedaría así en el orden de los 15.000 MD.

c) La deuda pública de los municipios del país, que es un misterio: no se publican informaciones oficiales al respecto pese a que tales datos obviamente existen y se llevan monitoreados a nivel nacional y provincial.

d) Lo mismo ocurre con la deuda pública de los entes nacionales: Organismos Oficiales, Empresas del Estado y Fondos Fiduciarios o Fideicomisos Públicos.

Este rubro de endeudamiento es particularmente importante dado que el Estado Central garantiza – lo mismo que la gran mayoría de la deuda de las provincias – el cumplimiento de sus obligaciones; pero su monto se desconoce.

Baste decir que para este año – según Presupuesto 2011 – está previsto que el gobierno nacional emita avales dentro de este rubro por un total de 18.000 MD (se aclara: millones de dólares, no pesos), que corresponden a préstamos a tomar en su mayor parte para la realización de obras públicas e infraestructura.

Lo que da una idea de las magnitudes de deuda que se manejan por esta vía.

Hasta aquí los principales rubros de deuda pública que, junto con la del Estado Central, completan lo que denominamos Deuda Pública Nacional o Deuda de la Nación Argentina en su conjunto, y que totaliza entonces realmente entre 273.000 MD (producto de la deuda del gobierno central incluyendo la deuda no registrada – 233.000 MD – más los 40.000 MD de deuda conocida de las provincias y BCRA) y 293.000 MD (si a los 273 mil se le agrega una suma tentativa de 20.000 MD más por las deudas de entes nacionales y municipios, actuales y próximas a contraer).

Comparadas estas cifras con el Producto Bruto – estimable hoy en unos 350.000 MD – la relación Deuda/PBI estaría así en el orden del 80 %.

Cabe aclarar, por último, que aquí no están computadas las deudas contingentes por juicios contra el Estado con sentencia en firme ni los montos de reclamos por causas en curso (en su mayoría: locales por juicios jubilatorios y externas por denuncias ante el CIADI); y tampoco se toma en cuenta la Deuda Flotante o Exigible, que tiende a ser cada vez más relevante.


CONCLUSIÓN.

Como resultado de todo lo aquí sucintamente explicado se puede dejar planteado lo siguiente:

1. La deuda pública real del Estado Central es mucho mayor que la deuda oficial mostrada por el Gobierno.

2. La deuda pública de la Nación Argentina en su conjunto – Estado Central, Provincias, Municipios, BCRA y Entes Nacionales – se encuentra en altísimos niveles de alerta financiera pese a que el gobierno (con la complicidad de la clase dirigente institucional y de los medios de información) omite informar sobre los montos concretos de dichos segmentos de obligaciones.

3. En este contexto – y con los datos presupuestarios en la mano (que preanuncian un aumento neto de la deuda pública del Estado Central de 9.400 MD, más los avales citados) - la llamada Política de Desendeudamiento Público es una mentira.

Ante la eventualidad que algunos de los datos estimados en este trabajo puedan estar equivocados es obvio que sería conveniente que las autoridades dieran a conocer las cifras disponibles y supuestamente correctas; porque se habla mucho de la manipulación de cifras del INDEC pero nadie habla de la manipulación – tanto o más grave – de la deuda pública de la Argentina.-


Lic. Héctor L. GIULIANO
Buenos Aires, 16.4.2011.


(*) “Al César lo que es del César, o las formas proteicas de la deuda”, de Javier Llorens (Diciembre de 2010).


[Se publica sin cuadro anexo]

--------------------------------


ALERTA AMARILLA SOBRE LA DEUDA PÚBLICA.

Por Héctor GIULIANO (9.2.11).

Mientras el gobierno Kirchner sostiene que se está des-endeudando las deudas del Estado siguen aumentando, los pagos por capital e intereses se incrementan y el objetivo declarado de todas las negociaciones en curso es volver al mercado internacional de capitales para tomar más deuda.

Un falso desendeudamiento.

La palabra desendeudamiento es un eufemismo que se utiliza para decir pagar, porque tal es la acción concreta de las autoridades y porque el stock de la deuda pública no baja sino que cambia su composición y sólo desacelera -en parte y transitoriamente- su ritmo de crecimiento.

El gobierno está realizando pagos a organismos multilaterales de crédito (Banco Mundial, BID y antes FMI) y también está efectuando fuertes pagos a determinados acreedores privados, empleando para ello activos financieros extra-ordinarios y/o auxiliares del Estado: reservas internacionales del Banco Central (BCRA), adelantos transitorios al Tesoro, utilidades del Banco y de la ANSES, recursos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Previsional que administra la ANSES, recursos de la coparticipación de impuestos tomados del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y préstamos de diversos entes u organismos nacionales (Banco Nación Argentina, Fondos Fiduciarios, AFIP, Lotería, PAMI, etc.).

Este cambio en la estructura de la deuda por tipo de acreedor significa que una gran parte de las deudas con terceros se está pagando a costa de aumentar la deuda intra-Estado, que llegaría hoy a casi la mitad de la deuda performing o normalizada de la Administración Central.

De hecho, el objetivo es pagar. Empero, pese a los pagos extra-ordinarios citados y a las reducciones de monto obtenidas en los canjes de bonos públicos realizados, el stock de deuda oficial no sólo se mantiene creciente sino que, en lo concreto, el presupuesto 2011 prevé un incremento neto de la deuda de 9.400 millones de dólares (MD) durante el ejercicio (producto de cancelaciones por 27.400 MD contra toma de nueva deuda por 36.800).

Y ello, considerado sobre un stock de deuda pública tan cuestionable como incompleto.

El tema es que estas informaciones no reflejan el real cuadro de situación del endeudamiento argentino: a) porque se omite el peso de la deuda no registrada, b) porque se muestran indicadores equívocos, y c) porque las cifras no abarcan la totalidad de la deuda pública argentina.

La deuda no registrada.

La última información oficial disponible – al 30.9.10 – dice que la deuda del Estado Central es de unos 161.000 MD, pero a ello hay que sumar otros 11.000 MD de deuda no ingresada a los canjes de 2005 y 2010 (holdouts); con lo que el total final es 172.000 MD.

Pero aquí no están contemplados tres rubros relevantes de pasivos ciertos:

1. Los intereses que se capitalizan por anatocismo, es decir, intereses devengados que no se pagan y se suman al capital para devengar nuevos intereses; que estarían entre un mínimo de 1.500 MD anuales y un máximo de 3.000.

2. La indexación por CER de la deuda en pesos ajustada por la inflación oficial, que actualmente daría un aumento inercial superior a los 4.000 MD por año (11 % sobre 37.600 MD).

3. La pesada carga financiera que, con ritmo acumulativo, significan los pagos anuales por cupones ligados al PBI, que para este año son unos 2.200 MD o más.

Estas Unidades Ligadas al Producto (UL PBI) fueron emitidas con el megacanje Kirchner-Lavagna de 2005 sobre la base de un valor nocional o de referencia de 78.600 MD y de acuerdo con un mecanismo propuesto por el asesor del FMI Eduardo Borensztein, contratado al efecto.

Según Javier Llorens, el costo total de estos instrumentos financieros alcanzaría unos 38.000 MD a lo largo de toda su vida útil, de los que 6.000 MD ya pagados (incluyendo los comprometidos del corriente año) y 32.000 MD restan pagar.

Estos tres rubros no figuran en las estimaciones oficiales de la Deuda Pública.

El índice Deuda/Producto.

El gobierno dice estar desendeudándose porque paga parcialmente deuda externa a organismos internacionales y acreedores privados, aunque lo hace con recursos extraordinarios y transfiriendo deudas crecientes al propio Estado (deudas que no tienen capacidad de pago demostrada).

Para ello soslaya el problema de la deuda no registrada y esgrime como argumento no la reducción del monto en valor absoluto de la deuda sino en porcentaje del Producto Bruto (PBI).

Este índice Deuda/Producto, sin embargo, es discutible porque no refleja debidamente la capacidad de repago y porque toma en cuenta sólo la deuda de la Administración Central y no de la deuda nacional en su conjunto.

Una de las fallas importantes en el manejo de la información de la deuda argentina reside justamente en acotar el problema al Estado Central separándolo de la totalidad de las jurisdicciones públicas del país, como si el stock de la deuda no pesara en forma consolidada sobre las finanzas de la Nación.

Estrictamente hablando no es válido hablar de un índice Deuda/PBI – manipulado o no – circunscribiéndolo a comparar la deuda del Gobierno Nacional contra el PBI de todo el país, es decir, omitiendo computar la deuda de provincias, municipios, empresas del Estado, fondos fiduciarios y entes u organismos públicos en general, deuda cuasi-fiscal del BCRA y deuda contingente por juicios contra el Estado con sentencia en firme: no es consistente comparar la deuda sólo del Estado Central -es decir, con un numerador más chico del índice- contra el PBI de todo el país.

La cuestión de la Deuda Nacional.

Los números totales de la deuda se presentan muy diferentes cuando tomamos las cifras completas:

1. La deuda del Estado Central es oficialmente de 172.000 MD pero aquí –como dijimos- está omitida la deuda no registrada: entre 1.000 y 3.000 MD anuales por capitalización de intereses, 4.000 MD anuales por indexación de deuda por inflación y una deuda contingente atada al PBI del orden de los 32.000 MD.

Para este ejercicio se prevé un aumento neto de la deuda de 9.400 MD y además el presupuesto de este año autoriza por anticipado la contracción de más deuda pública en los ejercicios venideros: 7.640 MD en 2012, 5.700 MD en 2013 y 4.700 MD en 2014. Sin contar la deuda nueva que se piense tomar en los mercados internacionales después de los arreglos con los holdouts y el Club de París.

2. La deuda consolidada de las provincias – al 31.12.09 – es de 105.000 millones de pesos (M$), equivalentes a más de 27.000 MD. Con la reducción relativa producida después, a raíz del pago parcial de deuda con fondos de la coparticipación, este stock estaría actualmente en los 100.000 M$ (25.000 MD), de los que más de la mitad se deben al Estado Nacional. La tendencia al endeudamiento es creciente dado la toma de deuda externa que se viene dando por parte de varias provincias (Buenos Aires, Córdoba, Chubut y CABA). Siendo que el Estado Nacional es garante de estas deudas provinciales (contra descuento de la coparticipación federal de impuestos).

3. La deuda consolidada de los municipios del país es un misterio: no existen datos oficiales ni estimados, pese a que varias grandes ciudades tendrían problemas de este tipo.

4. La deuda consolidada de empresas del Estado, fondos fiduciarios y entes u organismos nacionales es otro dato tan importante como desconocido en materia de endeudamiento; y aquí las cifras estarían aumentando en forma vertiginosa. Un dato significativo: en el presupuesto 2011 -aparte del aumento de deuda propia citado de 9.400 MD para el Estado Central- se prevé además el otorgamiento de avales del Gobierno Nacional por más de 18.000 MD para empresas y organismos del Estado: esto es, nuevos préstamos para entes públicos garantizados por el Gobierno Central.

5. El Banco Central constituye hoy una ventanilla lateral del endeudamiento público argentino.

El BCRA tiene fuertes pasivos vinculados a la deuda a través del stock de letras/notas usadas para esterilizar los pesos que se emiten para comprar divisas, de modo tal que así – en forma indirecta – los dólares de las reservas internacionales se compran con deuda. Con el agravante que parte de esos dólares luego se prestan a la Tesorería para pagar deuda externa. El Tesoro paga entonces al acreedor extranjero, le coloca en compensación una letra al BCRA a 10 años de plazo y el banco se queda con la deuda de las Lebac/Nobac usadas para comprar las divisas (por las que paga un 13 % de interés).

El gran aumento de la deuda intra-Estado del Gobierno con el BCRA para pagar deuda pública de terceros está bajando la calidad de los activos del banco, porque la Administración Central no tiene demostrada su capacidad de repago por las obligaciones que contrae.

6. Por último, queda considerar el agujero negro de la deuda contingente por juicios contra el Estado con sentencia en firme, la gran mayoría de los cuales proviene de causas jubilatorias y también, en el orden externo, de fallos de tribunales extranjeros a favor de fondos buitre y/o de empresas que demandaron a la Argentina ante el CIADI; siendo cualquier cuantificación de estas cifras muy hipotética.

En todos los casos, cabe agregar que estos importes de deuda pública consolidada no incluyen deuda flotante o exigible.

El fantasma de Grecia.

La reciente crisis de deuda en Grecia – analogía directa con el caso argentino – se produce cuando, después de la transición política electoral, el nuevo presidente Papandreu no puede sostener más las mentiras de la deuda pública arrastradas del gobierno Karamanlis.

Algo equivalente a lo que fue el ocultamiento de la crisis de deuda de la Argentina durante la Convertibilidad.

Las falsedades griegas tocaban esencialmente a tres puntos clave: 1. El ocultamiento del verdadero monto y gravedad de la deuda externa del país, 2. El enmascaramiento y falsedad del estado de situación fiscal financiado con deuda, que debía delatar la falta de capacidad de repago de la misma (déficit presupuestario real), y 3. La complicidad de gobierno, acreedores, bancos-agente, agencias calificadoras de riesgo y organismos multilaterales de crédito, en estas acciones irregulares o directamente delictivas.

Todos operaban, seguían y/o monitoreaban la situación pero cuando sobrevino la crisis se hicieron los desentendidos y apoyaron el nuevo macro-endeudamiento griego bajo severo plan de ajuste fiscal; y lo hicieron para salir de una crisis de deuda con más endeudamiento: más préstamos al país para que éste pueda pagarle así a sus acreedores.

Todas las crisis de deuda contemporáneas siguen invariablemente el mismo patrón: los gobiernos sostienen sus finanzas públicas en función de un mecanismo de re-endeudamiento perpetuo, ocultando las informaciones clave o de base que delatan las debilidades insalvables del sistema.

Mientras tanto el núcleo duro del problema de la deuda, que es la toma de obligaciones sin capacidad de repago, la ilegitimidad de origen de las acreencias y el mecanismo de corrupción que retroalimenta permanentemente el sistema de la Deuda, sigue madurando.

Este mecanismo puede prolongarse en el tiempo en la medida que los gobiernos de turno se mantengan dentro de este peligroso esquema de deuda perpetua.


Lic. Héctor L.GIULIANO
Buenos Aires, 9.2.2011

LA ASIGNACIÓN POR HIJO NO ELIMINA LA POBREZA




Por Idesa

Los datos publicados por el Indec sobre la incidencia de la pobreza y la indigencia han motivado múltiples reacciones en torno a las consecuencias de las manipulaciones sobre el sistema estadístico oficial. Esto opaca un hecho aún más importante: son claros los indicios de que no se están cumpliendo las expectativas alrededor de la Asignación por Hijo.

Alcanzan los datos del Indec para poner en evidencia que la indigencia dista de ser erradicada aun cuando se está invirtiendo una enorme cantidad de recursos para lograrlo. La razón es la baja calidad del diseño y la gestión del programa.

Una de las pocas políticas que acapara amplios acuerdos técnicos y políticos es la Asignación Universal por Hijo. La expectativa compartida es que a través de este instrumento se logre una importante reducción (aunque no eliminación) de la pobreza y una drástica reducción (cerca de la eliminación) de la pobreza extrema o indigencia.

Transferencias condicionadas

Desde hace aproximadamente dos décadas, intervenciones parecidas se vienen ejecutando en casi la totalidad de países latinoamericanos y en muchos otros lugares del mundo. Obviamente, en cada país y en cada momento, el diseño y la gestión tienen particularidades. Pero todos los casos encuadran dentro de lo que técnicamente se denomina “programas de transferencias condicionadas”.

La idea básica es que el apoyo financiero a los hogares en situación de vulnerabilidad (componente asistencial) se combine con el compromiso de las familias en inversión en salud y educación de los niños (componente de promoción).

La Asignación Universal por Hijo es, en la Argentina, el programa que busca este doble rol asistencial y promocional. Un caso comparativo cercano al argentino es el programa de asignaciones familiares no contributivas implementado en Uruguay en el año 2008. Resulta interesante comparar ambas experiencias: en nuestro país, la tasa de indigencia en el año 2010 fue de 2,8% de la población mientras que en Uruguay la tasa de indigencia se ubicó en el 1,2% de la población.

Resulta llamativo que en ninguno de los dos países se logró eliminar la indigencia. Esto sugiere que hay una gran cantidad de familias que sufre con tal profundidad la marginalidad, que aún desplegando un gran esfuerzo no se llega a erradicar ni siquiera la pobreza extrema.

Sin perjuicio de este elemento común, es notable que en Uruguay con muchos menos recursos asistenciales se logren resultados significativamente mejores que en la Argentina. Es más, si la información de la Argentina fuera corregida por las manipulaciones del Indec los contrastes serían más impactantes. Uruguay invierte poco más de la mitad en asignaciones familiares, pero tendría una tasa de indigencia inferior a un tercio de la que sufre la Argentina.

Explicación

En la explicación de la diferencia opera una multiplicidad de factores. Particularmente relevante es la brecha en la calidad del diseño y la gestión de ambos programas. A diferencia del caso argentino, el monto de la prestación en Uruguay es mayor para jóvenes que cursen la secundaria, pero menor según el tamaño del hogar. Mucho más importante como determinante de los resultados es que en Uruguay, el Ministerio de Desarrollo Social realizó un censo entre la población más vulnerable para identificar a los hogares más pobres del país. Luego, fijó en aproximadamente 500 mil los beneficios de asignaciones familiares no contributivas que se pueden otorgar sin comprometer la sustentabilidad fiscal.

En la Argentina, el financiamiento no es sustentable porque se basa en la apropiación de los fondos previsionales. En paralelo, la baja eficacia para eliminar la indigencia está asociada a que se apeló a otorgar la asignación a todo hogar cuyos padres se declaren desocupados o trabajando en la informalidad. Sin censo ni evaluaciones sobre la condición socioeconómica de los hogares, la cobertura llega de forma muy parcial a la población indigente y muchos beneficios se diluyen entre población no indigente e incluso no pobre.

Comparación

En Argentina, la Asignación Universal por Hijo involucra casi $10 mil millones a precios del año 2010, representando aproximadamente un 0,7% del PBI.

En Uruguay, el programa de asignaciones familiares no contributivas involucra aproximadamente 0,4% del PBI.

En nuestro país, la tasa de indigencia en el año 2010 fue de 2,8% de la población mientras que en Uruguay la tasa de indigencia se ubicó en el 1,2% de la población.

politicaydesarrollo.com.ar, 28-4-11

jueves, 28 de abril de 2011

NI RENUNCIAS NI PATRIOTISMO


Por José Antonio Riesco

La política y el conflicto son siameses. Nosotros, el 25 de mayo de 1810, nacimos como nación emergente, en medio de pleitos y confrontaciones; y los Estados Unidos con una revolución y enseguida riña entre federalistas y republicanos.. Puesto que en los procesos pertinentes se trata, normalmente, de decidir quién, cómo y por qué alguien manda en el grupo. Es un campo donde, con o sin violencia, el hombre es lobo del hombre (Hobbes); al llegar, la democracia instaló procedimientos para que el conflicto se concrete por vías pacíficas; lógica e históricamente, está comprobado que la competencia es un indicador de la salud del organismo, sea el biológico o el social. El exceso de paz suele engendrar el entumecimiento de los colectivos.

También está probado, en una larga experiencia, que cuando una sociedad ingresa a un ciclo de crisis y ésta tiene signo negativo, surge la necesidad inexcusable de confiar la responsabilidad del mando al que ostenta las mejores condiciones, aún sin exigirle cualidades celestiales. En horas difíciles Francia eligió a Napoleón, más tarde a Gambetta y posteriormente a De Gaulle. Es la hora de cierto heroísmo y de un especial paso atrás de “los otros”, sean socios o competidores. Lo exige la suerte del conjunto, sea el país, la provincia o el municipio, a no ser que se decidan por el peor.. Allí se ponen a prueba las calidades morales de la dirigencia y su actitud para conferir prioridad, por sobre las apetencias personales, al legendario “bien común”. Ese que ya Aristóteles identificó con el fin supremo del Estado y que solemos nominar con la palabra “patriotismo”.

En un país, el nuestro, cuya decadencia estructural ya no se puede cubrir usando desaprensivamente las cifras dibujadas del Indec con que impiadosamente se trata de consolar a los millones de pobres e indigentes que forman el “ejército de reserva” del modelo K, esto viene a cuenta de lo que tenemos a la vista respecto al comportamiento de la clase política. Y no valen disculpas ni argumentos de ocasión. Es, fundamentalmente, una dirigencia conservadora, y no en el mejor sentido del término, tal cual lo demuestra cada paso que hicieron y hacen al frente del poder, y que utilizan unas supuestas diferencias ideológicas para enmascarar los apetitos de comité, sean ellos individuales o de las elites de su conducción.

Parte de semejante tilinguería se viene exhibiendo en el escenario tangible de la política nacional. Por de pronto en el oficialismo, donde brillan los fogones de un internismo que ya no puede disimularse, con la Sra. Presidente llevando el banderín del clientelismo supuestamente triunfador, y el entorno convertido en reñidero de gallos. Tanto o más ocurre en la oposición, pese a que algunos dirigentes anunciaron su retiro de la competencia “presidencial”, pero sin que disminuya el coro de los pretendientes de no menos de seis. El escenario opositor semeja ya un festival de ambiciones y personalismos, empeñados en ponerle bandera de remate a la tragedia nacional. Nadie renuncia a nada, salvo excepciones, como nadie levanta la bandera del patriotismo.

Se arguyen, caprichosamente, posiciones doctrinarias y tradiciones irrenunciables. Con olvido de que la Argentina no necesita que la gobiernen las ideologías, y mucho menos la nostalgia, sino la sensatez, la capacidad y la eficacia de los estadistas. Hagamos funcionar bien, a pleno, y con un rigor legal básico, lo que se ha construido a lo largo del tiempo, recuperemos las instituciones en el orden público y privado, expulsemos a los delincuentes, y saldremos adelante. ¿Qué es esto de no renunciar en pro del bien común..? Así dejaremos el largo ciclo de postración nacional..?

Pese al tiempo transcurrido --y por aquello de que, según Maquiavelo, los hombres reiteran sus modos de acción y reacción-- me permito traer al presente argentino un ejemplo de conducta patriótica, me refiero a Alejandro Hamilton, federalista y rabioso enemigo político de Tomás Jefferson, el candidato republicano a la presidencia de los Estados Unidos, en el invierno de 1801. Aunque la mayoría de votos favoreció a Jefferson, el verdadero candidato a presidente, en el colegio electoral se produjo un empate con Aarón Burr, también republicano, un coronel retirado de antecedentes no muy católicos que, según su palabra, sólo aspiraba a la vicepresidencia..

La cuestión pasó, por ley, a la Cámara de Representantes y nuevamente las primeras votaciones repitieron el empate, circunstancia aprovechada por la directiva federalista para apoyar a Burr, lo que hizo peligrar la posición de Jefferson. Ocurrió que, enterado, Hamilton convocó a sus amigos políticos previniéndoles sobre las malas perspectivas que para la nación implicaría el triunfo de Burr. Pese a su reconocida posición respecto al candidato republicano, rechazó la presión de su partido, él y su grupo votaron por Jefferson y éste fue Presidente.

Burr, nunca perdonó a Hamilton y no ocultó su rencor. Aprovechando unas declaraciones de Hamilton que lo afectaban personalmente, lo retó a duelo y lo mató el 11 de julio de 1804. Así pagó su gesto de 1801 uno de los mejores estadistas de esa nación. ¿Cuántos Hamilton tenemos entre nosotros..?

LA REFUNDACIÓN DE EUROPA



¿ comienza por Hungría?

Una golondrina no hace primavera, pero un Estado europeo, y no de los menores, que se pone una Constitución euro compatible que respeta ya sea la Carta europea de los derechos fundamentales, ya sea la Declaración universal de los derechos del hombre, es un ejemplo a seguir.


El lunes 18 de abril de 2011, conforme con los compromisos del primer ministro Viktor Orban, cuando en abril de 2010 venció en manera sorprendente las elecciones políticas (2/3 de los asientos a la Cámara de diputados), la Constitución húngara fue modificada en el espíritu y en la letra. El texto de 1990, adoptado enseguida de la caída del Muro di Berlín, se juzgo demasiado liberal y caracterizado aún por residuos comunistas.
El poder fue repartido entre los tres principales partidos políticos:
El Fidesz, partido de centro derecha, cuyos representantes en el Parlamento europeo hacen parte del Partido Popular Europeo.
El partido socialista, desacreditado completamente después de la desastrosa gestión del Primer ministro Ferenc Gyurcsany, quien había mentido sobre el déficit del balance de la entidad del Estado, situación que en el 2008 lo había llevado a pedir al fondo Monetario Internacional una ayuda de 20 millones de euros para salvar el País de la bancarrota.
El partido Jobbik, de extrema derecha, que tiene como objetivo la defensa de los valores y de la identidad de Hungría.


La nueva Constitución propuesta por el Premier y por el Fidesz fue aprobada con 262 votos contra 44 y una abstención. El texto fue aprobado por el Presidente de la República húngara, Pal Schmitt, el pasado 25 de abril y entrará en vigor el 1 de enero de 2012. Durante el debate en aula la oposición no expreso ninguna intervención. Lo que no le impidió sostener hasta ahora esta fundamental nueva ley a los opositores .


¿Cuáles son los cambios de la Constitución?:
1- El primero hace referencia a las raíces cristianas de Hungría. El Preámbulo dice, en efecto, que «La Constitución se inscribe en la continuidad de la Santa Corona» y recuerda «el roll del cristianismo» en «su historia milenaria ».
Uno se pregunta por las reacciones negativas a este texto, dado que al momento de la redacción del Tratado Constitucional de la Unión Europea, todos los países miembros, aprobaron la referencia a nuestra heredad cristiana, entre otros Francia. La petición europea, promovida por la Fondation de Service politique con algún diputado europeo obtuvo en el 2004, 1,4 millones de firmas y fue sostenida alrededor de 60 asociaciones en representación de 50 millones de adheridos. Un primado en la historia europea. Esta petición fue registrada por la Comisión de peticiones, pero la Comisión europea no se digno darle curso como debe ser por lo general, cuando las peticiones son registradas.
La referencia a las raíces cristianas no es una cuestión de opinión, sino una verdad histórica. Se debe recordar que la nación húngara se organizó a partir del bautismo de San Esteban, coronado rey de Hungría, al punto que quien detiene la corona detiene también el poder. Es este el motivo por el cual la Corona de San Esteban se encuentra hoy en el Parlamento húngaro, que les da la legitimidad para hacer las leyes.


2- La segunda modificación hace referencia a la unión entre dos personas: «La Constitución protege la institución del matrimonio, considerado como la unión natural entre un hombre y una mujer y como el fundamento de la familia».
Esta referencia reprende, en su espíritu, la Declaración universal de los derechos del hombre que, no obstante las presiones para introducir la unión entre dos personas del mismo sexo, permanece un texto de referencia para todos los Estados. La nueva Constitución húngara no llama en cuestión la unión entre personas del mismo sexo y no le considera equivalente al matrimonio.


3- La tercera modificación hace referencia a la vida de todos los seres humanos antes de nacer: «Desde el momento de la concepción, la vida merita ser protegida como un derecho humano fundamental» y «la vida y dignidad son inviolables », retomando en un cierto modo el primer artículo de la Carta europea de los derechos fundamentales: «la dignidad humana es inviolable. Ella debe ser respetada y protegida».
Algunos se han indignado de este retorno al orden moral. ¿Debemos deducir que el orden humano es un orden amoral?, ¿La nueva Constitución húngara es euro compatible? se preguntan los opositores. Si no lo fuera, quisiera decir a continuación que todos los textos de referencia serían letra muerta, considerado que la Unión europea se construyó a partir del respeto de los derechos del hombre cuya universalidad esta expresada en la Declaración de los derechos del hombre de 1948, reconocida como patrimonio común de la humanidad, y no sobre derechos abstractos y subjetivos reivindicados sin referencia a un patrimonio común.
Es verdad, la decisión pertenece a los legisladores. Pero estos votan en nuestro nombre. Callar sería por nuestra parte un acto de irresponsabilidad. Las leyes nos preocupan a todos. Es nuestro deber decirle a los diputados y senadores que respetemos nuestros principios fundamentales.

Élizabeth Montfort
Diputada al Parlamento Europeo
Portavoz de la Fondation de Service Politique (París)

(Fuente : www.libertepolitique.com. Traducción y redacción a cargo de Benedetta Cortese)

martes, 26 de abril de 2011

NUESTRA DESOPILANTE BARBARIE



Por Abel Posse (*)


El país de Ubu Roi, pero sin carcajadas ni sonrisa. Una nube de irracionalidad se extiende. Por razones triviales, unos pocos paralizan trenes que no podrán usar miles. Los estudiantes no podrán estudiar en el Pellegrini porque a un grupo no se le antoja y objetan algunos profesores por razones ideológicas. La jefa de seguridad –humanista tardía– envía a los gendarmes con cartucheras vacías. Un juez considera que el abuso sexual de dos niñas es excarcelable porque estas chicas son humildes y viven en un medio acostumbrado a esas cosas. La Policía Federal no custodia más los edificios públicos de la ciudad. La Capital es para el Gobierno nacional otro país, un vecino antipático. El daño lo padecerán miles de porteños (y turistas). Todo se asimila en una democracia sin agallas, ni dientes, ni orgullo. Es como si se aceptase una constitución al revés. Donde hay “cierto derecho” para cortar la circulación en las calles, escrachar, ocupar colegios, soportar con tibieza el crimen impune, de delincuentes adultos o de asesinos-niños (no hay niños-asesinos).

El hecho criminal de secuestrar toda la edición de un diario, la mayor, es justificado por el sindicato causante como “un problema gremial y no como alguna violación de libertad de prensa”. Detrás de una frase de semejante perversa ingenuidad hay un aire general que nos infecta: el de rémoras de ideología que se fueron pudriendo sin revolución ni democracia. En este país de gorditos burgueses, muchos se prefieren como revolucionarios virtuales, nostálgicos. Es el país de la burguesía sindical de Rolex, BMW y hasta con aviones privados. Pasaron décadas de “obras sociales” (que Perón nunca quiso concederles) y el sindicalismo no sale de su laborioso semianalfabetismo cultural y de una gesticulación clasista, de campera negra y marchita, para convencer lo que ni sus allegados creen: que no están en el partido de la riqueza inconfesable.

En realidad, la ilegalidad predominante, la contraconstitución vigente, sirven para cubrir el drama básico de nuestra sociedad, que es la corrupción.

Si no grita la Corte, ¿quién va a clamar por las aberraciones jurídicas y morales que padece el pueblo argentino? Las declaraciones de los políticos son necesarias, pero tienen el sabor de lo inocuo. La razón jurídica que es el esqueleto de todo orden social, es anémica. Ni los más altos magistrados luchan por el Derecho, como el que reclamaba von Ihering, que todos estudiaron en la facultad como paradigma de moral jurídica.

Nos hemos transformado en un país lleno de odio y amenaza. La situación mundial, tan favorable, nos supera. La Argentina creció y está en condiciones de ocupar en las próximas décadas un sitial de poderío económico y de desarrollo, como en las mejores décadas del siglo pasado.

Pero estamos paralizados con callada resignación.

Somos ya un país ridículo. Ya es moda en cualquier foro diplomático, mientras se espera, contar anécdotas de la Argentina. La Presidenta haciendo caras simpáticas cuando llega tarde a la foto de los líderes; el canciller, alicate en mano, revisando la valija del oficial de la misión que trajo una acordada ayuda técnica; el buen Chávez a canilla libre, en algún estadio suburbano, recitando el catecismo del mundo que no fue, que perdió, que no existe más. Vocifera un buen par de horas. No se enteró de que China y Rusia ya se fueron y que en Cuba echan a miles de empleados públicos. Había que decir lo de Borges en relación con un reconocido charlatán amigo: “Uno ya se fue y el gallego sigue hablando…”

Nuestra barbarie sin gesta ni fiesta dionisíaca nos avergüenza ante el mundo y nos humilla en nuestra impotencia. Somos un país en avanzado estado de descomposición espiritual. Debemos recrear una verdadera democracia con energía de renacimiento nacional, que no confunda libertad con permisividad; ni protesta con intimidación; ni asesinato con derecho de la minoridad.

*Escritor y diplomático.

politicaydesarrollo.com.ar, 25-04-2011

viernes, 22 de abril de 2011

FRANCIA: LAS EMPRESAS DEBERÁN COMPARTIR SUS GANANCIAS


El presidente francés, Nicolas Sarkozy, impondrá por ley a las empresas privadas de más de 50 empleados el pago de una prima anual obligatoria si aumentan sus dividendos , una medida que beneficiará a ocho millones de trabajadores, cuando falta un año para la elección presidencial.


“En todas las empresas de más de 50 empleados sometidas a la ley sobre la participación, si los dividendos distribuidos superan los del año anterior, tendrán la obligación de pagar una prima, negociada con los interlocutores sociales”, es decir los sindicatos, indicó una fuente del gobierno al término de una reunión gubernamental celebrada el miércoles para definir la medida.


Esa prima, que beneficiaría a los ocho millones de trabajadores de las 30.000 empresas privadas francesas que cuentan con más de 50 empleados, entrará en vigor este mismo año, meses antes de una elección presidencial que según las encuestas, al menos por ahora, no favorece al actual mandatario.
“En las grandes empresas, si hay un fuerte aumento de los dividendos, los asalariados tendrán que recibir una parte y habrá que obligar a esas empresas a negociar”, afirmó Sarkozy esta semana durante una visita a una fundición del norte francés, una de las zonas más afectadas por el desempleo.


La crisis financiera pasó también por Francia, donde el desempleo roza el 10%, y el poder adquisitivo está estancado por debajo de una inflación del 2%. Los organismos internacionales prevén un crecimiento de la economía de entre 1,6% y 2% para 2011, insuficiente, dicen, para reactivar el empleo.
En un principio, el Ejecutivo habló de una prima “de al menos 1.000 euros”. Ahora dice que la cifra será negociada entre patrones y sindicatos, aunque establece que hasta 1.000 euros las empresas estarán exoneradas de aportes.


Esa modificación tranquilizó a la número uno de la patronal francesa (MEDEF), Laurence Parisot, que había calificado la iniciativa de “incomprensible” y “peligrosa”.
“Es una mala medida”, dijo el presidente del comité de pequeñas y medianas empresas, Etienne Bernard. Un aumento de dividendos en las empresas que cotizan en bolsa “no es lo mismo” que en las pequeñas y medianas que “intentan crecer”.
Los sindicatos admiten que la prima será bienvenida, pero reclaman una política salarial, empezando por un aumento del salario mínimo (que es de unos 1.000 euros), según Francois Chereque, responsable de la el FDT, el segundo sindicato francés. “Esta prima dividirá a los trabajadores”, advirtió además ese dirigente.


Mientras Nicolas Sarkozy visitaba la fundición de Vrigne aux Bois, el gobierno decidía prolongar hasta 2012 el congelamiento del índice salarial que sirve para calcular el salario de los 5,2 millones de empleados estatales que no se beneficiarán con la prima obligatoria que el gobierno quiere aplicar este año.

Clarín, 22-4-11

jueves, 21 de abril de 2011

MENTIRAS SOBRE LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA COCA




Manuel Altamirano, uno de los primeros colonizadores del valle los ríos Apurímac y Ene (VRAE) y una de las personalidades más notales del distrito de Kimbiri, señaló que mientras la hoja de coca esté dirigida al narcotráfico es una falacia hablar de su industrialización con fines lícitos como suelen prometer muchos políticos.

En conversación con el programa Diálogo Ciudadano de INFOREGIÓN indicó que para ningún cocalero resultaría rentable orientar su producción a la fabricación de caramelos, jabones y pastas dentales, porque no ganarían nada. Por el contrario, tendrían muchas pérdidas, ya que esos productos no tienen demanda en el mercado.

“Las personas, sobre todo los politiqueros que proponen la industrialización de la hoja de coca, le están mintiendo a sus electores. Algunos cocaleros saben perfectamente que son simples promesas porque desde 1980 se planteó esa posibilidad en la provincia de Quillabamba, pero no pasó de ser una ilusión”, indicó Altamirano.

El representante honorífico de la Asociación de Adultos Mayores de Kimbiri señaló que ninguna actividad lícita es capaz de competir en estos momentos con el narcotráfico.

En la legalidad

“Pese al gran obstáculo, existen agricultores que apuestan por la legalidad, porque no quieren estar en la incertidumbre de ser atrapados por la justicia, aman su tierra y quieren conservar su naturaleza. Por eso, el Estado y la cooperación internacional debe apoyar a los cafetaleros, cacaoteros y criadores de peces tropicales”, indicó.

Cuestionó las supuestas bondades alimenticias de la hoja de coca y señaló que su consumo trae problemas en la salud de las personas. En el proceso de la producción se utiliza una gran cantidad de plaguicidas, herbicidas y otros agroquímicos que lo convierten en un producto tóxico.

Agregó que en décadas pasadas los pobladores altoandinos chacchaban la coca producida de forma orgánica, sin el uso de agroquímicos. Ahora se produce utilizando plaguicidas, por lo que causan daño al ser consumidas, sin considerar la gran contaminación de los ríos y suelos y la pérdida de los bosques.


Agencia de Prensa Ambiental – INFOREGION, 20-4-11

miércoles, 20 de abril de 2011

PASÓ UN MES DEL EXHORTO SUIZO Y EL TRÁMITE TODAVÍA SIGUE TRABADO



Por Lucio Fernández Moores



Hace un mes que el juez federal Norberto Oyarbide le pidió a Suiza una traducción al español de la normativa que fundamenta el pedido de colaboración en la investigación allí abierta contra el presidente de Covelia, Ricardo Depresbiteris. La quiere antes de informarle sobre las causas penales contra Hugo Moyano. Sin embargo, hasta ayer no la recibió . Es por la cuenta bancaria con 1,8 millones de dólares que Suiza le bloqueó al empresario en el Standard Chatered Bank.

El retraso de la justicia suiza podría ser un problema burocrático o una señal de malestar con el Gobierno y la Justicia argentinos. Por ejemplo, el 18 de marzo, después de que se conociera la noticia, el canciller Héctor Timerman se reunió con el embajador suizo y rompiendo el protocolo sacó un comunicado en el que dijo que Suiza no investiga a Moyano.

Las causas cuya existencia debe certificar Oyarbide y notificar a Suiza son claves para que la justicia de ese país decida si levanta el secreto bancario sobre la cuenta de Depresbiteris o cierra la causa para siempre. El anexo 7 del famoso exhorto decía: “Les adjuntamos a Uds. las disposiciones penales tópicas del Código Penal suizo en anexo”. Ese anexo nunca llegó a Tribunales. Y es lo que falta.

Mientras tanto, Depresbiteris apelará a todas instancias judiciales para demostrar que los fondos “son legítimos”. Así se lo dijo a Clarín Gabriel Len, el abogado que semanas atrás se presentó ante Oyarbide en nombre de Depresbiteris. La defensa incluye la contratación de un costoso abogado en Suiza. “Mi cliente va aclarando en todos los lugares que corresponda. Siempre se ha presentado y no tiene nada que ocultar”, dijo Len.

El profesional se dirigió el mes pasado ante Oyarbide para entregar documentación relacionada con Covelia. Fue el mismo día que su colega Daniel Llermanos, abogado de Moyano, denunciaba una suerte de complot internacional en contra del camionero.

La presentación de Depresbiteris incluyó los balances comerciales de los últimos años de Covelia, la constancia de sus cumplimientos con el Fisco, el registro de accionistas de la firma (Depresbiteris y su esposa), copias de las contrataciones hechas con los municipios bonaerenses, la nómina de impuestos pagados y la misma documentación respecto de ambos accionistas en forma personal.

“Téngase presente”, le respondió Oyarbide y le devolvió los documentos, según dijeron fuentes judiciales. La razón es que no hay causa contra Depresbiteris ya que se trata de la simple tramitación de un exhorto.

Clarín, 19-4-11





OTRA EMPRESA AMIGA QUE CRECE A LA SOMBRA DE CAMIONEROS




Por Luciana Geuna


Patricio Farcuh no suele salir en los diarios. Su cara es poco conocida. Sin embargo, muchos directivos de las principales compañías del país lo identificarían a simple vista. Con apenas 33 años es el accionista mayoritario y director de un grupo de empresas de innegable crecimiento: se trata de Guía Laboral SRL y Pertenecer SRL, la primera es una firma que provee personal eventual -tercerizado, en palabras más simples- a gran escala. En menos de seis años, logró copar un mercado que estaba dominado por multinacionales. El secreto de su éxito son los vínculos: multiplicó su facturación y la planta de empleados gracias a una fuerte relación con el líder de Camioneros, Pablo Moyano.

Esa cercanía tiene antecedentes concretos: su planta de empleados está poblada de flamantes afiliados a Camioneros, su principal cliente es la recolectora de residuos, Covelia (con el 25% de la facturación), y, a pesar de que Guía Laboral no está inscripta como empresa de transporte, recibe subsidios millonarios otorgados por la subsecretaría de Transporte Automotor a cargo de Jorge González, un hombre que depende del ministro de Planificación, Julio De Vido, y fue apadrinado por Hugo Moyano. Antes de asumir en el Gobierno en 2003, González era “el hombre del gremio encargado de intermediar con los empresarios”, como revela el libro “El Hombre del Camión”.

Según las planillas oficiales firmadas por esa Subsecretaría -a las que accedió este diario- a Guía Laboral le correspondieron en 2008 2.935.496,90 pesos por el Régimen de Fomento para la Profesionalización del Transporte de Cargas (REFOP). Al año siguiente la cifra se elevó a $4.655.557,90.

Como su nombre lo indica, este subsidio está ideado para empresas de transporte de cargas y se distribuye para compensar pagos por cargas sociales a las empresas de este rubro. Guía Laboral está inscripta y autorizada por el Ministerio de Trabajo para operar como prestadora de servicios eventuales. Al igual que Covelia, las sociedades de Farcuh cuentan con la bendición del clan Moyano. A la hora de contratar tercerizados, las compañías escuchan de boca del líder camionero su preferencia por estas firmas. Un ejemplo claro fue revelado por Clarín el año pasado: Pablo Moyano envió una carta con su nombre a Empresas de Correo Privado en donde les pedía “expresamente la NO CONTRATACIÓN” de compañías de Servicios Eventuales que no cumplieran con “las normas laborales”. En la lista de recomendaciones sugería sin sutilezas a Guía Laboral, Suministra, Gestión Laboral – Cleverman.

El crecimiento de Guía Laboral SRL es visible en sus números: en 2006 tenía 626 empleados listos para prestar servicios en diferentes compañías. En 2011 registra 9.544. ¿Cómo lograron convertirse en los favoritos del mercado? Luego de uno de los tantos conflictos de camioneros por sumar a su sindicato a afiliados de comercio que hacen tareas de logística, se abrió un diálogo entre Farcuh y los gremios. Desde entonces, ofrecen a las empresas un combo inigualable: inscriben a sus trabajadores en el convenio de la actividad que realizan -camioneros, en una amplia proporción-. Así, las contratantes pagan un poco más pero gozan de la buena predisposición del sindicato de Moyano y de la mayoría de los gremios, a pesar de la incorporación masiva de tercerizados.

La cercanía de Farcuh con el gremio Camionero también es social: en el listado de pasajeros del charter en el que fue a Sudáfrica Pablo Moyano también figura Farcuh y su hermano Martín que es gerente de selección de personal de Guía Laboral. Dos fuentes que estaban en las plateas del Mundial de Fútbol reconocen haberlos visto junto a Moyano.

Clarín, 19-4
-11

SURGEN MÁS DATOS DEL VÍNCULO ENTRE MOYANO Y COVELIA




Por Daniel Santoro; Luciana Geuna


No tengo un carajo que ver con Covelia”, se defendió Hugo Moyano cuando un exhorto suizo lo relacionaba con Covelia, la firma recolectora de residuos más exitosa de los últimos años. Numerosos relatos de los intendentes del conurbano que denuncian presiones para contratar a esa compañía lo contradicen. Y un sugestivo viaje internacional de sus propios hijos, también.


El 8 de junio de 2010, cuando la Selección argentina de fútbol todavía generaba ilusiones en el Mundial de Sudáfrica, despegó un vuelo charter sin escalas hacia Johannesburgo operado por Líneas Aéreas Chilenas. La nave voló repleta de celebridades, empresarios y miembros del clan sindical más poderoso del país: en clase business se sentaron Pablo y Facundo Moyano, rodeados de otros familiares menos conocidos públicamente. En el mismo avión viajaban Carlos Vázquez y Sergio Parejas. El primero es el gerente comercial de Covelia y mano derecha de su propietario, Ricardo Rubén Depresbiteris, el hombre que tiene una cuenta de casi dos millones de dólares bloqueada en Suiza. Parejas es parte de su equipo contable.


Depresbiteris dio su primera entrevista a Clarín en enero y se lo consultó sobre este viaje en compañía del dirigente sindical.


- ¿Lo conoce a Pablo Moyano?


- Amigo no es. Tenemos relación fluida y cada mes nos vemos.


- ¿Viajaron juntos a Sudáfrica?


- No, no fui al Mundial – respondió diciendo la estricta verdad. A su lado, lo escuchaba Vázquez, quien hizo un prudente silencio ante la afirmación de su jefe.


Clarín accedió en exclusiva al listado de pasajeros de ese nutrido charter que salió desde Ezeiza en la noche del 8 de junio del año pasado y allí consta que también volaba el gerente comercial de Covelia como uno de los pasajeros vip. Consultado por este diario, Vázquez admitió que compartió vuelo, hotel y platea con los hijos de Moyano durante los partidos jugados en Johannesburgo. “Se trata de una casualidad. No sabía que en el mismo vuelo iba gente del sindicato de camioneros”, agregó.


Los viajeros, en su enorme mayoría, fueron invitados por alguna compañía como IRSA o American Express, entre otras firmas. Ese fue el caso de Susana Giménez, que se subió junto a su hija, Mercedes Sarraboayrouse, y se ubicaron en primera clase (ver “Un charter...”).


En ese avión también volaba Luis Corsiglia, el agente de Bolsa que fue directivo del Banco Central durante la presidencia de Néstor Kirchner, y que aparece nombrado en el exhorto suizo a partir de un depósito sospechoso que habría pasado por la cuenta de Depresbiteris. Una foto publicada por el diario Perfil lo muestra apenas dos o tres gradas más atrás de Pablo Moyano, en el partido entre Argentina y Grecia. El ex funcionario negó su cercanía a Moyano asegurando que él voló invitado por la tarjeta de crédito. Nadie sabe cómo se pagó el viaje de los Moyano.


Este diario pudo confirmar que más cerca aún del jefe del sindicato de los Camioneros se encontraban los directivos de Covelia y otros empresarios, aún menos conocidos pero con una facturación tan creciente, sugestiva y millonaria como la de la recolectora de residuos. Se trata de Patricio y Martín Farcuh, dos jóvenes -no superan los 35 años- que en 2004 montaron dos sociedades llamadas Guía Laboral SRL y Pertenecer SRL. La primera provee trabajadores tercerizados y según sus propios balances, tiene como principal cliente a Covelia. En su página web, reconoce extensos convenios con camioneros. La segunda se dedica a limpieza industrial. Fuentes del sector empresario revelaron que estas compañías también crecieron exponencialmente al ritmo del empuje del clan Moyano.


Aquel viaje a Sudáfrica quedó en la memoria de la tripulación no sólo por la presencia de los Moyano, cómodamente ubicados en business, sino también por afiliados del sindicato o hinchas de Independiente, a los que le tocaron los asientos del fondo en clase turista. “Una azafata la pasó muy mal porque le vaciaron el carrito de comidas y bebidas y se tomaron todo el alcohol”, confió a Clarín una persona que estuvo en el vuelo.
Otros pasajeros de charters similares que salieron al día siguiente recuerdan que los episodios en el avión de Líneas Aéreas Chilenas obligaron a cambiar los servicios y abandonar la opción de bebidas alcohólicas en la ruta directa al mundial de Sudáfrica.

Clarín, 19-4-11

jueves, 14 de abril de 2011

¿ADÓNDE CONDUCE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO?

La Comisión Australiana de Derechos Humanos propone hasta 20 identidades sexuales: transgender, trans, transexual, intersex, androgynous, agender, cross dresser, drag king, drag queen, genderfluid, genderqueer, intergender, neutrois, pansexual, pan-gendered, third gender, third sex, y hay más... La perspectiva de género es una ideología según la cual el ser humano no tiene predeterminación biológica como hombre o mujer. Esta nueva visión del mundo, alejada de las leyes naturales que marca la concepción primera de la sexualidad, que es la reproducción, se presenta como un nuevo paradigma.


El género, como categoría social. Sus partidarios lo consideran como una de las contribuciones teóricas más significativas del feminismo contemporáneo, aunque el papel de la mujer sea difícilmente definible en una concepción que como la del género considera que no existe una identidad natural propia de la mujer, como tampoco existe para el hombre, sino que parte del principio de multiplicidad de identidades, el género. Según sostiene esta teoría las diferencias entre hombres y mujeres responden a una estructura cultural, social y psicológica y no a condiciones biológicas. En otras palabras, la sociedad inventa las diferencias entre los sexos, éstas no tienen un origen natural. Además, niega que los seres humanos se distingan en dos sexos: masculino y femenino, y afirma que son más las combinaciones que resultan de las áreas fisiológicas del ‘sexo biológico’, es decir, de los órganos sexuales internos y externos. No existe el hombre o la mujer ‘natural’, ni hay conjuntos de características o de conductas propias de un sexo. En definitiva, la ideología de género considera que la heterosexualidad y la procreación, constituyen no una característica central de la especie y la sociedad humana sino como otra construcción social biologizada. Australia propone hasta 20 identidades sexuales La ideología de género se ha convertido no en un sueño de la razón sino de la irracionalidad y ha creado monstruos. Un ejemplo de esos monstruos es la humanidad vista por la Comisión Australiana de Derechos Humanos que en su documento de trabajo enumera hasta 20 identidades de género diferentes. En el documento de trabajo de la AHRC (por sus siglas en inglés), se enumeran las siguientes identidades de género: transgender, trans, transsexual e intersex. A las que le siguen: androgynous, agender, cross dresser, drag king, drag queen, genderfluid, genderqueer, intergender, neutrois, pansexual, pan-gendered, third gender, y third sex. Además, introducen las peculiaridades culturales de los pueblos originarios de Australia, y añaden identidades tales como sistergirl y brotherboy, que, al parecer, existen entre los aborígenes australianos y los nativos de las islas Torres Strait Paralelamente, a los grupos homosexuales se los identifica como LGBT (lesbianas, gay, bisexuales, transexuales). A esa sigla se le han añadido, casi universalmente, la Q (queer) y la I (intersexos), lo que da como resultado: LGBTQI. A toda esta tipología de género habría que sumar las categorías de transexuales de los que están en espera de tratamiento; los que han tenido tratamiento hormonal; los que han tenido tratamiento hormonal y quirúrgico; y los que fueron tratados con hormonas y cirugía, pero no son felices y quieren revertir esos procedimientos. El objetivo de la AHRC a través de esta propuesta es profundizar la imposición de la ideología de género en ese país para ampliar la legislación supuestamente anti discriminatoria. Este razonamiento está centrado en la misma demencia de la identificación racial que asoló el siglo XVIII y XIX con el imperialismo colonial y las ideologías racistas del momento.


(ForumLibertas.com)

LOS SANADORES K FRENARON UNA AUDITORÍA DE LAS OBRAS SOCIALES



Por Alfredo Gutiérrez


El oficialismo en el Senado logró frenar una embestida opositora por el polémico tema de las obras sociales: la oposición pretendía que los críticos informes de la Auditoría General de la Nación (AGN) del año 2005 fueran enviados como antecedentes a la causa judicial por la mafia de los medicamentos que mantiene procesados o presos a varios sindicalistas. Pero desde el Frente para la Victoria consiguieron -por 46 a 15 votos - que los informes solo sean remitidos al Poder Ejecutivo “para que informe sobre las medidas adoptadas” para corregir el problema.



El informe de la Auditoría, que puso la lupa sobre la Administración de Programas Especiales (APE) del Ministerio de Salud, no es nuevo: es del período 2002-2005, pero recién fue tratado ahora en el Senado. Y observó d ecenas de irregularidades, sobreprecios y falta de control con los subsidios y reintegros a las obras sociales sindicales.


La APE maneja unos $ 1.000 millones al año para subsidiar a las obras sociales en tratamientos de alta complejidad. La AGN detectó por ejemplo que en la campaña antigripal de 2004 la APE entregó subsidios a seis obras sociales por $ 25 cada dosis, mientras que el resto de las prestadoras pactó con el PAMI $ 12 la misma vacuna. En cuanto a prestaciones de alta complejidad, en el 2000 los gastronómicos recibieron 1,3 millón, pero sólo rindieron cuentas por 550.000, al gremio de Sanidad le transformaron en “reintegros” transferencias no rendidas por 240.000 pesos y los ferroviarios de José Pedraza recibieron 423.284. Según el radical Gerardo Morales, el informe muestra “mecanismos defraudatorios, troqueles truchos o fotocopiados, expedientes archivados que son reflotados para volver a rendirse, y compraventa de troqueles”, entre otras irregularidades. “Es una matriz que permite comprender por qué hay tanta corrupción ”, dijo. Desde el oficialismo, Nicolás Fernández apuntó que los informes eran “viejos, sobre cosas que sucedían hace 5 o 6 años” y que ya fueron “corregidas”. Según él, en el descargo de la APE muestra que las observaciones se corrigieron. Miguel Pichetto bramó: “No consideramos a priori que los sindicalistas sean corruptos en el manejo de los fondos”. Clarín, 14-4-11

domingo, 10 de abril de 2011

UN DESCENSO DE LA AUTONOMÍA PROVINCIAL


Nadin Argañaraz: presidente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf)


Un tema con aristas tanto económicas como políticas es el relacionado con el grado de autonomía de recursos que tiene una jurisdicción para llevar adelante su gasto público. En un año electoral como el actual, siempre surge el interrogante respecto a si las provincias argentinas dependen más o menos de los fondos que les transfiere el gobierno nacional. Para el período 2003-2010 puede llevarse a cabo el análisis del componente tributario provincial, compuesto tanto por la recaudación tributaria propia como por los envíos automáticos que el gobierno nacional hace en concepto de coparticipación federal y Fondo Federal Solidario (FFS).


La suma de estas dos fuentes, denominada ingresos tributarios corrientes en las cuentas provinciales, representó en los últimos años un promedio del 80% de los ingresos totales de provincias. Estos ingresos se caracterizan por presentar un elevado grado de institucionalidad, en el sentido de que se apoyan en leyes impositivas provinciales y nacionales y en la ley de coparticipación federal de impuestos. Este punto agrega interés al análisis, ya que la autonomía que se analiza es la relacionada con mayor automaticidad y previsibilidad.


Siguiendo la evolución de los ingresos tributarios corrientes provinciales en los últimos siete años, puede observarse que la recaudación propia provincial creció en el período a una tasa del 25% anual promedio, mientras que los envíos por coparticipación federal aumentaron a un ritmo promedio anual del 26%. Como consecuencia de ambos comportamientos, la autonomía fiscal provincial disminuyó entre 2003 y 2010. En efecto, de un 42% que registró el indicador de autonomía tributaria en 2003 ($ 42 de cada 100 se originaron como recaudación propia), se pasó a uno del 40,5% en 2010. Si en los ingresos de origen nacional se incluye al FFS, el indicador cae aún más, alcanzando un ratio del 39%.


Si bien el cambio total es leve, la mitad está explicado por este fondo creado en abril de 2009 y que tuvo impacto pleno en 2010. Casos extremos Evidentemente, dentro del conjunto se encuentran jurisdicciones en las que la recaudación propia evolucionó de manera diferente que el promedio, dando lugar a una situación dispar de la evolución de la autonomía tributaria en cada una de ellas.


Es interesante citar los dos casos extremos. Tierra del Fuego fue la que más aumentó su autonomía tributaria, al pasar el indicador del 23 al 34%. Salta se ubicó entre las jurisdicciones que se hizo más dependiente de los recursos tributarios nacionales, pasando el índice del 22 al 16 por ciento. Si bien se describió anteriormente que el componente tributario explicaba alrededor del 80% del financiamiento provincial, un indicador de autonomía provincial en materia fiscal debiera incluir la totalidad de recursos (tributarios y no tributarios), tanto los generados por cada jurisdicción como los recibidos de parte del gobierno federal. Esto implica agregar recursos que no presentan las características de automaticidad e institucionalidad de los tributarios puros, como por ejemplo las transferencias no automáticas de la Nación para llevar a cabo una obra pública o los ingresos por venta de activos provinciales. En este caso, se dispone de información anual completa solamente hasta 2009.


Un dato clave es que las transferencias nacionales no automáticas crecieron a un ritmo promedio anual del 42%, generando una disminución relativa aun mayor del grado de autonomía provincial. En efecto, el indicador pasó, en este caso, de un 47% en 2003 a un 41% en 2009.


Paradojas

A pesar de tendencias similares de la autonomía del conjunto, curiosamente en este caso, una provincia como Salta, que fue la que más aumentó su dependencia relativa al considerar solamente los recursos tributarios, pasa a ser la provincia que más aumentó su autonomía al considerar la totalidad de los recursos fiscales. De manera contraria, provincias como Tierra del Fuego y Santa Cruz, que aparecían como las que más habían aumentado su autonomía tributaria, pasan a estar entre las provincias que más autonomía global perdieron. Discrecionalidad El importante rol jugado por los recursos discrecionales enviados por la Nación queda puesto de manifiesto en el hecho que en 2003 representaban un 6% del total de ingresos provinciales y en 2009 pasaron a ser equivalentes a un 12 por ciento.


Lo ocurrido en los últimos años con la relación Nación-Provincias deja en claro la necesidad de discutir a fondo la porción de recursos que debe quedar en manos del gobierno nacional y la que debe ir a las provincias. Pero, además, ese nuevo sistema de coparticipación debe ser lo más automático y previsible posible. El margen para la discrecionalidad debe quedar reducido a la mínima expresión, si lo que se quiere es que el cambio sea realmente sostenible.


La Nación, 10-4-11

jueves, 7 de abril de 2011

HIDROELÉCTRICAS PARA EL DESARROLLO

La propuesta es simple y concreta, dejar atrás varias décadas de discusiones estériles, de dar vueltas girando en el vacío, y comenzar a planificar –en serio, con criterio de grandeza y visión de estadistas- el futuro de concreto desarrollo socio económico que puede –y debe- hacerse realidad a partir de la construcción en Misiones y Corrientes, de uno de los grandes polos de generación hidroeléctrica de Argentina. Es un hecho muy concreto que Argentina necesita contar con enormes cantidades adicionales de energía eléctrica, no solo para sostener el fuerte crecimiento económico –palpable y evidente- sino también para responder al normal crecimiento vegetativo, el cual tiende a acentuarse de la mano de la cada vez más acentuada utilización de la electricidad como insustituible insumo de la salud, de la educación, de la seguridad, de la recreación, y del confort domiciliario. También es innegable que en la mayor medida posible, necesitamos salir de la matriz eléctrica fuertemente dependiente de los hidrocarburos –gas natural y petróleo- para reemplazarla por energéticos renovables, principalmente para reemplazar los consumos de esos escasos y crecientemente caros combustibles, pero también para concretar el ahorro ambiental que significa evitar cantidades astronómicas de los citados combustibles fósiles. Sin duda la mejor alternativa –en Argentina y en el mundo- es la hidroelectricidad, y así lo muestran tanto aquellos países que hace décadas ya utilizaron casi todos sus potenciales hídricos (EEUU, la UE, Japón), como todos los volcados fuertemente al desarrollo en calidad de Potencias Emergentes (Brasil, China, India, Indonesia, Turquía, y otros); todos los cuales priorizaron el fuerte crecimiento de la hidroelectricidad en sus matrices eléctricas. En tal caso, necesitamos que pueblo y gobierno de Misiones y de Corrientes, adopten y defiendan una actitud fuertemente proactiva, para utilizar correcta y concretamente a las grandes hidroeléctricas binacionales, como poderosos centros catalizadores del desarrollo. Para que Corpus, Garabí y Panambí sean poderosos impulsores del desarrollo de sus áreas de influencias directas, y en todo el territorio de ambas provincias (Misiones y Corrientes), debe trabajarse sin seguir perdiendo el tiempo en naderías inconducentes. Se debe pensar no solo en energía abundante y de costo barato (que llegará barata a los usuarios solo si se ordenan los desmanejos e ineficiencias que parecerían crónicos en EMSA, la DPEC y varias Cooperativas Eléctricas); también se deben planificar parques industriales (pero en serio, no meros remedos inconducentes, como se llegó a hacer en algunos pueblos de Misiones); agua potable y cloacas instaladas masivamente en todas las localidades vinculadas con las obras (aún las ubicadas en las cuencas hídricas que desaguan en los futuros embalses); nuevos hospitales de gran complejidad y diversas unidades sanitarias menores; nuevas y mejores escuelas técnicas que provean la mano de obra que necesitará una profunda reconversión industrial de la hoy pobre matriz productiva de estas dos provincias; profundos rediseños urbanos que embellezcan y dignifiquen a las localidades, incluyendo hermosas costaneras en varios casos; mejorías en las rutas; que incluyan diseños de autovías en toda la extensión de la Ruta 12, la Ruta 14 y varias de sus conexiones en Misiones (y obras similares en Corrientes); extensiones de las redes ferroviarias y reconstrucción del ex Ferrocarril Gral. Urquiza; puertos con tecnología moderna y capacidad operativa en ambos ríos, hoy subutilizados comercialmente; creaciones de nuevos parques provinciales y áreas protegidas, adaptadas para recibir turismo ecológico; y por supuesto una correcta utilización de las regalías, que no son precisamente un tema menor. Pero un concepto que parece olvidado, y que pasará a ser en no más de tres décadas un poderosísimo factor de desarrollo, es concretar que las partes argentinas de esas tres obras monumentales, pasen a ser de propiedad de Misiones y de Corrientes –según cada caso-, con lo cual nuestras dos provincias no solo se asegurarán el correcto manejo, sino que tendrán disponibles cuantiosas rentas anuales, a percibirse diariamente y a perpetuidad. Es como tener tres formidables pozos petrolíferos gigantes, y además inagotables. Sin duda pese a ser absolutamente lógico, concretar desde ya esos traspasos al término de los plazos de pagos de las obras, requerirá realizar fuertes acciones políticas, muy sólidamente fundamentadas desde lo técnico, para lo cual ya deberíamos estar trabajando intensa y muy coherentemente, desde la excelencia científica y técnica. ¡Y nada de eso parece estar haciéndose ni en Misiones ni en Corrientes! ¡Misioneros y correntinos, a los hechos, que el tiempo urge, antes que los sempiternos poderes centrales se queden con esas enormes rentas que por derecho nos corresponden! Por: C.P.N. Carlos A. Ortiz Especialista en Gestión de la Producción y Ambiente – F.I. UNaM

miércoles, 6 de abril de 2011

REVELAN CÓMO UN BANCO DE EE.UU. LAVÓ DINERO DE MARCOS MEXICANOS

El 10 de abril de 2006 un DC-9 aterrizó en Ciudad del Carmen, en el Golfo de México. Los soldados mexicanos que lo esperaban para interceptarlo encontraron 128 cajas que contenían 5,7 toneladas de cocaína valuadas en US$100 millones. Pero también descubrieron algo más, y más importante,: la documentación de la compra del avión por parte del cartel Sinaloa. Durante una investigación de 22 meses por parte de agentes de la agencia antinarcóticos de EE.UU. –la DEA– y otros organismos, se descubrió que los narcos habían comprado el avión con dinero que habían lavado a través de uno de los bancos más grandes de EE.UU.: el Wachovia, ahora parte del gigante Wells Fargo. Había miles de millones de dólares en transferencias electrónicas, cheques de viajero y envíos de fondos a esas cuentas a través de casas de cambio mexicanas. De inmediato se investigó al Wachovia por no haber aplicado un programa efectivo contra el lavado de dinero. Las acusaciones contra el banco se presentaron, pero nunca llegaron a la corte. Wachovia pagó a las autoridades federales US$110 millones como multa por haber permitido transacciones que se demostró estaban vinculadas al narcotráfico. Pero lo que resultó aún más indignante, y también más importante, se sancionó al banco por no haber aplicado los controles antilavado a la transferencia de US$378.400 millones –una suma equivalente a la tercera parte del PBI mexicano– a cuentas en dólares de casas de cambio de ese país con las que hacía negocios. “La flagrante violación por parte de Wachovia de nuestras leyes bancarias dio a los carteles de la cocaína carta blanca para financiar sus operaciones”, dijo el fiscal federal Jeffrey Sloman. Sin embargo, el total de la multa fue de menos del 2% de la ganancia de US$12.300 millones del banco en 2009. Pero el caso no fue más que la punta del iceberg y reveló el papel del sector bancario “legal” en el lavado de centenares de miles de millones de dólares . En plena crisis bancaria de 2008, Antonio María Costa –entonces jefe de la oficina de drogas y crímenes de la ONU– dijo que tenía datos que sugerían que las ganancias de los narcos eran “el único capital de inversión líquida” disponible a los bancos que se encontraban al borde del colapso. “Había indicios de que algunos bancos se rescataron de esa forma”, agregó. The Guardian obtuvo documentos que antes se habían entregado a los organismos reguladores financieros. De allí surgía que la alarma ignorada procedía de Londres por diligencia de uno de los denunciantes, un hombre que en una serie de entrevistas reveló la historia de cómo Wachovia ocupó el centro de una de los mayores operaciones de lavado de dinero del mundo. Martin Woods se incorporó a la oficina londinense del Wachovia en febrero de 2005 como funcionario de lucha contra el lavado de dinero. Fue seleccionado por su conocimiento en KYC –sigla en inglés de “conocer al cliente”–, o en cómo identificar el dinero sucio. “Es una herramienta fundamental de la lucha contra el lavado de dinero, la evasión fiscal y el financiamiento del contraterrorismo. ¿Quiénes son los clientes? ¿La documentación es la adecuada?”, explicó. Cuando analizó el caso de Wachovia, lo primero que Woods notó fue una deficiencia de información KYC. Para agosto de 2006, había detectado una serie de transacciones sospechosas vinculadas con casas de cambio de México . Comprendían depósitos de cheques de viajero en euros. Tenían números consecutivos y se trataba de depósitos mayores que los que podría necesitar un simple viajero. Pero la data KYC era inadecuada y las firmas parecían dudosas. En junio de 2005, la DEA, el IRS y la fiscalía del sur de Florida empezaron a investigar las transferencias de México a EE.UU. Se rastreó el dinero. “A través de las casas de cambio” –se lee en las fojas judiciales– “personas en México pueden usar divisas y transferir el valor de esa moneda a cuentas bancarias estadounidenses para efectuar compras en EE.UU. u otros países”. El 16 de marzo de 2010, Douglas Edwards –vice del Wachovia Bank– firmó un acuerdo de 25 páginas que admitía el rol del banco según lo establecido por los fiscales. El documento indica que el Wachovia daba tres servicios a 22 casas de cambio de México: transferencias; un “servicio de flujo de dinero en efectivo” y un “servicio de depósitos en valija”, para aceptar “depósitos girados a bancos estadounidenses, como por ejemplo cheques y cheques de viajero”, tal como había detectado Woods. El documento proporciona un análisis fascinante de la forma en que funciona el lavado de dinero de los narcos. Detalla cómo los investigadores “encontraron pruebas inequívocas de señales de alarma por lavado de dinero”. “Lo que pasó en Wachovia fue sintomático de la falta de aplicación por parte de todo el sistema regulador de un tipo de control apropiado, todo lo cual habría podido evitar no sólo el lavado de dinero, sino la crisis global”, dice Woods. Clarín, 6-4-11

lunes, 4 de abril de 2011

ECOLOGÌA DE LA MISERIA

Ha sucedido, o mejor siempre sucede, en la historia de la humanidad, que ideas muy nobles se instrumentan con procesos nefastos. El caso también se le puede adjudicar a Greenpeace, que dista tanto de los intereses que defiende, como las multinacionales que lo financian de beneficiar a la mayoría de la población argentina. Así leemos en la página seis del artículo de Greenpeace El disparate del carbón, según el cual se debe realizar un plan nacional de generación de energía a partir del viento. Para ello, la electricidad mayorista, que oscila en 50 pesos el megavatio por hora, pasaría a costar la friolera suma de 120 pesos, esto si el dios Eolo nos acompaña. Casi triplica el costo de la electricidad que pagamos, sin contar con la implicancia de una inversión tecnológica que es poco más que experimental y voluntarista. El análisis es, en suma, una falacia estructural. Expliquemos por qué en términos de distribución equitativa: si no fuera suficientemente ardua la forma de vivir de los más desposeídos de Argentina, el postulado de energías limpias cabría como eje principal de discusión, pero no es el caso. Para nuestro país esa idea implicaría un retroceso a una condición preindustrial, proceso opuesto a las políticas implementadas a partir del 2003. Esa supuesta recuperación de la vida natural, cuando el mundo sufría hambrunas y una simple peste podía matar a millones en meses, cuando pocos podían leer y educarse, esa ventajosa vida puede lograrse empezando por destruir Río Turbio, afectando la soberanía territorial y el desarrollo del país. Comprendemos perfectamente que estas miserias no son el propósito de la voluntad ambientalista, pero sí la consecuencia de su accionar bien financiado. ¿Ingenuidad? ¿Cuántos ingenuos a sueldo sirven para fustigar el crecimiento de un país? La ecología es un tema de ingenieros. No de economistas y agentes de marketing. Los problemas tecnológicos afortunadamente se resuelven con una mejor tecnología, como es el caso de la polución por combustión del carbón. Quemar carbón sobre parrilla –como en las locomotoras, las calderas de calefacción, y en la vieja usina de Mina 2 en Río Turbio– produce todo tipo de contaminantes: humo con partículas en suspensión, hollín y alquitranes, gases de lluvia ácida, gases de sulfuro y nitrógeno. Y, lo peor, por una cuestión de escalas, son de rendimiento muy bajos (requiere mucho carbón por unidad de energía eléctrica). Se mejora mucho el rendimiento de la combustión si se pulveriza el carbón; en rigor, cualquier sustancia orgánica seca y pulverizada es combustible, como se comprueba tirando leche en polvo a una fogata. Por ejemplo, las Centrales térmicas de San Nicolás y Puerto Nuevo, son calderas de mayor escala, por ello, de mejor rendimiento, usan menos carbón por unidad de energía, ventaja económica que les permite adicionarle mitigadores de polución: filtros mecánicos y electrostáticos de cenizas, precipitadores de hollín y limpiadores de recalentadores. Hasta llegar a la tecnología de lecho fluidizado, combustión de mezclas en suspensión de aire, de carbón pulverizado y de cal. El calcio captura el azufre, el carbón de Río Turbio tiene muy bajo contenido de esta sustancia, lo que siempre le dio ventaja comercial y ambiental: baja emisión de dióxido de azufre, por lo tanto, baja emisión de lluvia que se convertiría en ácido sulfúrico. Los requerimientos mundiales de baja emisión de ácido sulfúrico (SO2), que se mide en partes por millón (ppm), deben ser menores a 730 ppm. Esta tecnología emite menos de un tercio de lo requerido: 200 ppm de ácido sulfúrico. El otro gas de lluvia ácida son los óxidos de nitrógeno (NOX). El nitrógeno está en el aire y no se lo puede evita; sin embargo, la alta eficiencia de la combustión permite realizarla a una temperatura relativamente baja 840-900ºC menos que los 1.350-1.500ºC de otras combustiones. Debajo de los 1.000ºC la formación de óxido de nitrógeno (NOX) es baja. Nuevamente menor a los requerimientos mundiales que, medidos en partes por millón, es de 365 ppm como máximo. Esta tecnología emite un cuarto del requerimiento: menos de 100 ppm de óxido de nitrógeno. Toda la información, no es un invento ni mucho menos, está tomada de un artículo técnico, que es como aprenden de tecnología los ingenieros, presentado ante Power-Gen Asia 20001. La Usina de Río Turbio Una cuestión de escala y de muy alto rendimiento permite incorporar económicamente toda la tecnología disponible para el control del proceso, la robótica, la electrónica y los sistemas informáticos disponibles. Tecnologías que incorporan al horno de la usina, separadores y recicladores de sólidos, transformándose el equipo en una caldera muy flexible de alta eficiencia y baja emisión. De todas maneras, supongamos que esta tecnología, que ya está probada en todo el mundo, que es madura y la más amigable con el medio ambiente, no logre resultados porque los operadores son argentinos o peor aún ¡rioturbienses!. Si la central termoeléctrica contaminase como cualquier tecnología anterior, lo que constituye un supuesto insostenible, así y todo combustionaría 1 millón de Ton/año. Según la IEA (International Energy Agency) se comercializan, se queman en el mundo, 5.000 millones de toneladas de carbón por año; por lo que la participación, en el peor de los casos, de combustión descontrolada será de 0,00000002 por ciento, lo que en términos ecológicos ambientales no significa nada. Argentina, un país carbonífero El nivel de reservas carboníferas ya señaladas, supera en valor energético a la suma de las reservas energéticas de gas y petróleo del resto del país. Esa equivalencia energética se traduce en que Argentina obtendrá su electricidad preponderantemente del carbón, como sucede con los países desarrollados. El desarrollo sustentable implica una premisa industrial, por un lado la vida de las poblaciones y por el otro el medio ambiente donde se desarrollan. La ideología de los organismos medioambientales debe adaptarse a la tecnología del mundo. Porque la tecnología va por el buen camino en nuestro país, a diferencia de las grandes potencias. Va hacia el desarrollo sustentable; la industrialización cuidando la naturaleza, y no naturaleza sin el confort y sin el trabajo para los habitantes, como pretende Greenpeace. Ahora, la buena tecnología permite el uso eléctrico del carbón sin afectar el medio ambiente. Ésa es la tecnología de diseño de la Central Termoeléctrica de Río Turbio de 240 Mw., tecnología amigable con el medio ambiente que pone a disposición de la industrialización del país la mayor reserva de energía que nunca ha tenido. Cuando hablamos de desarrollo del país, ¿de qué hablamos? Hablamos de que en Santa Cruz hay dos tipos de carbones el Hard Coal, del cual hay sin explotar 500 millones de toneladas con un poder calorífico de 6.400 Kcal/Kg y el otro tipo de carbón, Brown Coal, del que existen 7.300 millones de toneladas con un poder calorífico de 2.000 Kcal/Kg. Por: Ramón Rodríguez Ing. Electricista (Unlp). MBA (Ucema) estrucplan.com.ar

LA ENERGÍA NUCLEAR HOY Y SU PROYECCIÓN FUTURA

“Informar o desinformar”........ Esa es la cuestión Estimada/o lector, hablar de la energía nuclear hoy, es un momento necesario y útil. De no hacerlo - en mi carácter de vulgarizador del conocimiento científico y a mi alcance- estaría cometiendo el mismo error que aquellos que desinforman de manera intencional, porque NO INFORMAR en tiempo y forma, también es desinformar. Desinformar significa darle a usted verdades a medias, dirigidas y tergiversadas que tienen un fuerte impacto en la opinión pública. O sin buscarlo, pero al no manejar la información correcta, se termina opinando equivocadamente sobre un tema que está muy sensibilizado en el seno de la sociedad. Lo estuvo siempre y ahora en caliente con más fuerza para aquellos que románticamente se oponen al desarrollo nuclear para fines pacíficos. Para entender cuál es exactamente la magnitud del problema nuclear de Japón, no es cuestión solamente de asignarle un número de calificación del suceso y de acuerdo a una escala internacional, sino que hay que interpretar la causa de lo sucedido y no el efecto, para que no se vuelva a repetir. Esto significa revisar los criterios de seguridad continuamente, porque siempre se pueden mejorar ya que quedó demostrado que no fueron suficientes. Es imprescindible aprender de lo acontecido y por supuesto, evaluar costos, beneficios y riesgos. Usted tiene el derecho de tener toda la información lo más cercanamente posible a la verdad y luego tiene la libertad de sacar sus conclusiones y discutirlas en su ámbito cotidiano, pero con sólidos argumentos. El futuro de la tecnología nuclear, depende de cuánta docencia se haga sobre el tema como política de estado. Si se le explica al público de manera ordenada y continua, con la profundidad suficiente para remarcar los aspectos mínimos conceptuales para poder interpretar las diferencias entre Tree Mils Island, Chernobyl y Fukushima, entonces la energía nuclear saldrá favorecida de este desastroso terremoto, Tsunami y accidente nuclear. Pero si no se hace lo necesario y suficiente, entonces el desprestigio de la actividad nuclear será tal que costará décadas revalorizar sus buenos servicios como venía dándose en la actualidad, y yo no estaré para verlo. De esto estoy seguro. Aunque algunos países sin importarle el costo político, sigan firmes con una tecnología donde en Europa el 50% de los diagnósticos médicos son de origen nucleares, muchos otros renunciarán prematuramente como presas fáciles de sus ambiciones políticas y apabullados por los activistas que tienen tanta prensa. Aquellos líderes políticos y ecologistas que durante treinta años se opusieron sistemáticamente al desarrollo nuclear para fines pacíficos, en la actualidad reconocieron que fueron errores de juventud. Pero pasaron treinta años para reconocer sus errores mientras yo como un “llanero solitario” trataba de explicarles a mis televidentes del programa “MATEANDO CON LA CIENCIA”, que la peor contaminación de la humanidad es la CONTAMINACIÓN INTELECTUAL. Hay que tener bien claro que un ecologista es un activista politizado que ha tomado como bandera la ecología. Esto no es malo, pero tengamos presente que un activista es un agitador social que trata de empeorar las cosas en beneficios personales. Esto no lo comparto como otros tampoco comparten mi labor, ya que me acusaron varias veces de mercenario y despotricaron contra mi labor educativa porque según algunos mi estilo lavaba el cerebro a los jóvenes. Este espectro antinuclear, está siempre al acecho para el contraataque, por eso es importante la tarea vulgarizadora. Estimados, un reactor nuclear es una máquina cuyo principio de funcionamiento es sencillo de lo contrario no se podía haber hecho la famosa “pila atómica de Fermi en el 1942” El origen es controlar las fisiones nucleares. Fisión nuclear es cuando un núcleo pesado se parte y libera fragmentos de fisión con mucha energía cinética, neutrones, partículas alfas, betas y radiación electromagnética gama. Las partículas alfas se frenan con la mano, las partículas betas con una hoja de papel y las radiaciones gama y neutrones, con un buen espesor de agua o de hormigón y otros materiales. De acuerdo a lo que nos interese usar de esta reacción nuclear, podemos tener en principio tres reactores nucleares para: -Producir radioisótopos para la medicina y la industria o el estudio del comportamiento de los materiales bajo radiación, uso los neutrones. -Si quiero descongelar rutas, calefacción central o procesos industriales, uso el calor; -Si quiero generar energía eléctrica en gran escala entonces con el calor caliento otro circuito de agua para generar vapor y de allí todo lo convencional para generar energía eléctrica para la red. A pesar de que los procesos nucleares se producen en milésimas de segundos, sin embargo el control de la estabilidad de estas fisiones es posible gracias a que la ciencia permitió medir que cuando se parte un núcleo quedan sobrando 2,5 neutrones que son indispensables para que las fisiones sean auto sostenidas por los propios neutrones que se producen como sobrantes. Pero lo interesante es que estos neutrones no se liberan todos en forma instantánea, sino que algunos quedan retenidos en los fragmentos de fisión y son liberados -en promedio- 15 minutos después, denominados como NEUTRONES RETARDADOS. Gracias a estos neutrones, las barras de control –mecánicamente- pueden mantener el equilibrio estable en el funcionamiento del reactor en su deber estricto de controlar las fisiones. ¿Pero por qué esto es factible? Hoy que se sabe, la respuesta es simple: Si para un estado de equilibrio del reactor se están fisionando mil núcleos, un instante infinitesimal después deben fisionarse solamente 1.000 núcleos para operar en lo que se denomina “estado crítico”, pero este término no tiene nada que ver con lo que el vulgo acepta como ESTADO CRÍTICO. Si por cada núcleo fisionado se liberan en promedio 2,5 neutrones, quiere decir que me están sobrando 1.500 neutrones que alguna sustancia los tiene que absorber. De allí la función de las barras de control hechas de materiales absorbentes de neutrones y otros materiales estructurales que también absorben neutrones. Aquí hay que remarcar un detalle conceptual que todos los que no están en el tema y usan el término MODERADOR, lo interpretan mal: El moderador no modera el funcionamiento del reactor, solo frena a los neutrones para propiciar las fisiones nucleares del Uranio235, ya que al salir de los fragmentos de fisión y durante la fisión, su energía es tan grande que en lugar de interactuar con el uranio 235 que está en proporciones muy pequeñas en la concentración isotópica natural, que es apenas el 0,7% contra el 99,27 % del uranio 238 y el resto es el uranio 234, este sigue de largo y en parte es más probable que sea capturado por el uranio 238 y se transforma en uranio 239. Luego por emisión de partículas betas se transforma en neptunio 239 y luego en plutonio 239 con una vida media de 25. 000 años. Pero no hay que asustarse de esto porque el uranio naturalmente inestable y radioactivo tiene una vida media de 4.700 millones de años. O sea su actividad decae a la mitad aproximadamente después de 4.700 millones de años y esto permite datar nuestro planeta tierra. Sin embargo la palabra Plutonio –asociado con las bombas- es más noticia que la palabra Uranio. Esto es una realidad tal como lo sucedido en Fukushima con el terremoto y Tsunami, que luego de un temblor grado 9 escala Richter y olas de 10 metros que arrasó pueblos enteros con 18.000 habitantes y donde 9.000 están desaparecidos, sin embargo la noticia para todos era que un reactor tenía problemas de refrigeración y se temía un segundo Chernobyl. Otro tema para aclarar es la palabra fusionar y no confundir con fundir. La fusión nuclear es cuando dos núcleos livianos se estrellan a muy alta energía y se fusionan dando lugar a un núcleo más pesado, liberando en gran medida neutrones como energía aprovechable. Mientras que fundir es licuar una sustancia pasando de sólido a líquido. Por lo tanto en estos reactores productores de energía eléctrica para la red, el calor del núcleo que se produce muy especialmente por el impacto de los fragmentos de fisión entre sí a muy alta energía cinética, es aprovechado con un circuito de agua que cumple la doble función de refrigerar y moderar la energía de los neutrones, para hacer factible las reacciones nucleares de fisión tal como se remarcó anteriormente. Si el uranio que conforma la pastilla del elemento combustible nuclear, es tal como lo brinda la naturaleza (Uranio Natural) o sea con poco contenido de material fisionable (0,7%) entonces el moderador tiene que ser muy bueno. Esto significa que no me capture neutrones a punto tal que me impida el normal funcionamiento del reactor. En este caso se usa agua pesada ya que el hidrógeno constituyente del agua, que tiene un neutrón de más -por eso se denomina agua pesada- no es tan ávido a la captura de neutrones. El hidrógeno físicamente hablando se denomina H1, H2, H3 que son los que dan origen al agua común, agua pesada y agua tritiada. Como excepción, al H2 se lo llama deuterio, y al H3 tritio. Un segundo circuito de agua, extrae el calor del circuito anterior llamado primario y el agua del secundario se convierte en vapor y de allí todo lo convencional para generar energía eléctrica. Pero retomando el primer párrafo al decir que un reactor nuclear es una máquina de funcionamiento sencillo, debo agregar ahora en honor a la seguridad, que un reactor nuclear es una máquina con la más alta tecnología de avanzada para garantizar que la dosis de radiación para trabajadores y público en general, sea tan baja como razonablemente sea posible. De aquí que la mitad del costo de una central nuclear es debido a la seguridad. Si hoy se aplicaran a las líneas aéreas los mismos sistemas de seguridad y las mismas exigencias que se aplican a la industria nuclear, no volaría ningún avión. Estimados, me parece conveniente parar aquí y en la próxima nota hablamos de las barreras de seguridad y de las fallas que llevaron a los accidentes mencionados y por qué las graduaciones que se dan a tal efecto. Me pongo a su disposición por si desea ampliar algún concepto. Seguramente usted va a leer en estos días mucho sobre el tema como que la radiación llegó al agua potable, a los alimentos, al mar, etc. En verdad hay que decir que algunos productos de fisión como el yodo 131 y el cesio 137 que son radioactivos, fueron medidos con tales dosis en tal lugar. Y las autoridades que están velando por la salud de la población analizarán y procederán como corresponde. Les recuerdo que los famosos pollos de Mazzorin tenían 4 Bequerelio (Bq) por kilogramo cuando el ser humano naturalmente tiene 7 Bq/kg. Un Bq es una desintegración nuclear por segundo. En Europa estaba permitido comercializar pollos con 300 Bq/kg y que son los mismos valores que se permiten hoy. Pero se exportaba carne de reno con 7.000Bq/kg y esto estaba permitido, porque el importador, no iba a comer todos los días alimentos con 7.000 Bq/kg. O sea que la desinformación ganó la calle y generó mucho daño y de toda índole: Económica, política, social, institucional y humana, porque Mazzorín no había comprado pollos nauseabundos. Solo que una de las ocho cámaras frigoríficas se paró y “qué casualidad” no entró el equipo de emergencia. Lo demás no hace falta explicación, basta revisar diarios de la época. Por: Ing. Antonio Tersigni estrucplan.com.ar