miércoles, 31 de julio de 2019

MACRI O KIRCHNER


 versión argentina de la alternativa del diablo

El Ojo Digital, 22 de Julio de 2019

'La Alternativa del Diablo', presentada en su momento en España por su autor, Frederick Forsyth, narra las peripecias de un grupo de terroristas que secuestran un superpetrolero, depositando al mundo en los albores de una guerra. 'No digo que eso pueda ocurrir en la realidad pero, sí digo que una serie de circunstancias pueden desencadenar, en el futuro inmediato, una situación parecida. Piense en Irán' (Diario El País; Madrid; 11 de diciembre de 1979).

Alternativa del Diablo, Forsyth, en ArgentinaContexto: En una semana extra short, (...) por su significación, le daremos ese carácter a una interesante inversión accionaria, consecuencia de la elevación del país a la categoría "Emergente", perdida en su momento por improvisación, capricho y falta de idoneidad. Mientras tanto, los mercados hoy siguen aguantando bien esta compleja pascua electoral, al menos por ahora. Es que encuestas más cercanas a las PASO revelan una cierta reversión de la tendencia que desesperaba al oficialismo. No obstante, el camino está trazado. Quien asuma a fin de año, enfrentará la alternativa del diablo: reforma estructural o el desierto' (Portal SDS, Servicios e Informes; 9 de julio de 2019).

'El Director de Política Internacional de la Fundación FAES ha afirmado que una intervención en la guerra de Siria "hubiese sido más sencilla" al principio del conflicto porque, ahora, es una 'alternativa del diablo', al no haber ningún objetivo estratégico, salvo castigar al régimen ni ningún bando al que apoyar' (Europress España, en Internet; 28 de agosto de 2013).

En un lapso estimado en un siglo argentino (unidad temporal que, en el mundo civilizado, equivale a treinta días de calendario), en nuestro país se celebrararán (¡!) las PASO, expresión que tienta a muchos, precisamente, a saltear unos apasionantes comicios en los que el 80% de los partidos presenta una sola lista. Para hacer aún más atractivo el evento, el electorado ya conoce el resultado: Mauricio Macri y Cristina Fernández de Kirchner totalizarán un aproximado del 80% de los sufragios. La única duda, que apenas justifica el martirio de la fútil ceremonia, consiste en conocer el orden de prelación de los duelistas. Y no mucho más.

En octubre -y, probablemente, en diciembre-, se repetirá la misma incógnita ante un público en buena medida hastiado del escuálido espectáculo.

A criterio de hacer más irritante el spoiliado (del inglés spoiler, y aún del castellano expoliado), nos dedicaremos a mencionar, a continuación, algunas cuestiones que ninguno de los ungidos podrá ignorar al momento de asumir sus altas responsabilidades. Es más: el menú de opciones disponibles para resolver los problemas inminentes se reduce en proporción a la demora en decidirse a enfrentarlos.

El novelista Frederick Forsith pareció alucinar, hace cuarenta años, un incidente con ribetes semejantes a lo acontecido en Oriente Medio, apenas unos pocos días atrás. Entre nosotros, la expresión alternativa del diablo podría merecer las siguientes derivas, a partir de la crisis colectiva de confianza en el futuro inmediato.

Cualquiera sea la decisión que Usted tomare, el resultado será tan beneficioso como desgraciado, por partes iguales.

Cualquiera sea la opción elegida por el electorado, la razonabilidad podrá ser apreciada cuando la reparación del daño habrá de resultar irreversible.

Elija lo que Usted elija, la razonabilidad del beneficio generado podrá ser apreciada cuando Usted haya concluído su ciclo público.

El desbarajuste de la economía argentina (y, consecuentemente, el que hace a su realidad sociopolítica) es de tal magnitud, que la primera víctima habrá de ser la autonomía del país a la hora de optar por la vía más eficiente para repetir los errores del ayer sombrío: la gravedad de la crisis fija límites rigurosos a cualquier maniobra que contradiga el sentido común, según los cánones de esta parte del mundo. Queda, así, proscripto el derecho de la clase gobernante a solazarse con la reiteración de los monstruosos desatinos del pasado.


Un breve listado

Exportaciones: medio genuino destinado a poner fin a los cíclicos estrangulamientos que surgen de la insuficiencia de divisas. Veamos:

Las exportaciones argentinas representaron, en 2018, el 13% de las de México, y el 25% de las de Brasil. En 1980, representaban el 50%. En el año 2000, la Argentina exportaba un 400% más que Perú. Hoy, la cifra es apenas superior al 30%.

Hace cincuenta años, las exportaciones argentinas representaban el 0,8 % de las mundiales. Hoy, consignan el 0,3%.

El stock argentino de inversiones extranjeras es sólo el 3,5 % del total de América Latina. Y ha leído Usted bien: el 3,5%.

Población: el 39% reside en el Gran Buenos Aires, mientras que el 92% lo hace en núcleos urbanos. El 15 % de los habitantes es mayor de 60 años, y el proceso de envejecimiento crece con la esperanza de vida, actualmente anclada en los 77 años.

Siendo la tasa de reemplazo generacional de 2,1 hijo por mujer (crecimiento cero), nuestra tasa de fecundidad es de 2,27 hijo/mujer. En Buenos Aires, la tasa se encuentra por debajo del nivel de reposición, y es de esperar que, en el futuro, su población decrecerá.

'La tasa de fecundidad de América Latina pasó aceleradamente, de 6 hijos/mujer a 3, en veinticinco años. El promedio de la región está por debajo de la tasa de reemplazo, que alcanza a los 2,1 hijo/mujer. De mantenerse esta tendencia, llegará un momento en que la población comenzará a disminuir' (Paulo Saad, Jefe del Departamento de Demografía en la CEPAL; para Infobae; 28 de octubre de 2017).

Uno de cada dos argentinos vive a menos de 400 km del Congreso Nacional. La República Argentina es el octavo país del mundo en superficie medida en kilómetros cuadrados. Río Negro, Chubut y Neuquén, con una imaginaria densidad poblacional como la de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, contendrían a toda la población mundial.

El nivel de crecimiento poblacional guarda relación con las expectativas sociales. El nivel de consumo alienta la esperanza en un futuro mejor pero, para consolidarlo, se exige que tenga lugar un incremento en las transacciones de bienes y servicios. Es probable que una reforma de los modos de contratación laboral y un rediseño del sistema de previsión social se tornen asuntos insoslayables a enfrentar por quien se alzare con el triunfo en los próximos comicios de octubre.

'El ministro de Economía del Reino Unido, Philip Hammond, de visita en al Argentina para la cumbre del G20, advirtió que "los inversores y líderes empresariales del extranjero quieren avances en desafíos fundamentales, en la lucha contra la inflación y en la reforma laboral"' (Diario La Nación; 21 de julio de 2018).

'La Argentina es el país con mayor nivel de desempleo de la región. Mientras que el 34% de su población laboral está en la informalidad, en los jóvenes ésta alcanza el 60%'.(CIPPEC, centro de estudios; en la red. Firmado por José Florito).

'En total, la población con problemas laborales y que busca empleo pasó del 21,91% en 2017, al 26,4% hacia fines de 2018, lo que equivale a 600 mil personas más buscando trabajo (Consultora Epyca; portal TN, Todo Noticias; 21 de marzo de 2019).

'El desempleo habría llegado al 10% en Argentina' (Orlando Ferreres; economista; para Diario La Nación; 8 de mayo de 2019).

En 2019, el PBI argentino registrará una caída del 2.7%. El país tendrá este la séptima recesión más profunda del mundo, sobre un total de mas de doscientas naciones analizadas. La caída del PBI argentino por cápita sólo será superada por Venezuela, Guinea Ecuatorial, la República Islámica de Irán, Nicaragua, Sudán y Turquía, en conformidad con los datos revelados en un informe de Consultora Ecolatina.

La recesión argentina se presenta hoy como la más volátil del globo. Alterna períodos de expansión y recesión, como no sucede en ningún otro país del planeta. Un ciudadano argentino que hoy cuente 30 años de edad, invirtió el 40% de su vida en recesión; uno de 20, la mitad de su existencia. La volatilidad argentina es de tal magnitud, que sólo puede ser comparada con economías marginales como Congo, Irak, Siria o Zambia, asoladas por la devastación de la guerra y la consecuente pobreza extrema.

Mientras el PBI argentino se precipitó en un 2.7% durante 2018, otras economías crecieron con mayor o menor fuerza. El listado de naciones cuyas economías crecieron es ciertamente ilustrativa:

Afganistán: 1,0%              Cuba: 1,8%

Albania: 4,0%                   Ghana: 6,3%
Argelia: 2,1%                     Kirguistán: 3,5%
Armenia: 5,2%                  Lesotho: 1,5%
Bangladesh: 7,9%             Magadascar: 5,2%
Bhután: 2,3%                     Paraguay: 3,6%
Boliivia: 4,2%                     Perú: 4,0%
Burkina Faso: 6,5%          Moldova: 4,0%
Chile: 4,0%                        Senegal: 6,8%
Sri Lanka: 3,2%                Uganda: 6,1%

Los países menos desarrollados crecieron un 4.2% en promedio. Los países que caen bajo la etiqueta de Pobres y Muy Endeudados (PPME), un 4,1% (surge de datos compartidos por Grupo Bacno Mundial -BIRF-, AIF, MIGA, CIADI).

Entre 2011 y 2018, el PBI argentino avanzó sólo 1%. Durante 2018, finalizó un 7,2% en el límite inferior del nivel de 2011. Un PBI estancado en el contexto de una población que crece explica, sin más, el deterioro generalizado.

Tasa de interés: 'La Argentina tiene la tasa de interés más alta del mundo', titulaba el matutino salteño El Tribuno -el 11 de marzo pasado-, cuando había alcanzado el 57,89%. Hacia la misma fecha, la tasa de interés de algunas naciones era la siguiente:

Venezuela: 22.58%
Bolivia: 2.44%
Chile: 2,50%
Brasil: 6.50%
Marruecos 2.25%
Guatemala: 2.75%
Eurozona: 0%.
Japón: 0.10%

'El Presidente de la Unión Industrial Argentina cuestionó las altas tasas del mercado financiero. Dijo Acevedo: "Mientras tengamos carry trade, es muy difícil que las empresas empiecen a invertir' (Declaraciones del ejecutivo compartidas a la prensa, el 6 de julio del corriente).

Nuestro Banco Central paga, al sistema bancario, AR$ 2.200 millones diarios en concepto de intereses de las LELIQ, en razón de que, en poco tiempo, se ha duplicado la cantidad de estos títulos en manos de las entidades financieras.

A tal efecto, el analista del mercado Germán Muiño, reflexiona:

'En un mercado de cambios desregulado, con un sistema productivo en crisis, con la capacidad instalada en uso al 50%, y un consumo que no repunta, la inversión no es salida. La demanda de dinero no está creciendo, y el stock de dinero puesto en LELIQ no tiene alternativas, salvo el dólar'.

Expectativas: 'En política, se puede prometer y luego olvidar lo prometido, proponer y luego desdecirse, e incluso mentir; y ello no trae ningún tipo de consecuencias, pues el ciudadano entiende que el lenguaje político no es confiable, y lo interpreta con reservas. En contraste, en el ámbito financiero, el lenguaje es forma y fondo; genera respuestas de alta sensibilidad, y retroalimentación inmediata'. Así lo enseña Ricardo Homs, Presidente de la Academia Mexicana de la Comunicación.

La construcción de confianza, pues, no siempre requiere que los hechos confirmen exhaustivamente las expectativas creadas. Sin embargo, un cambio positivo en lo que respecta a la esperanza de cara a un futuro mejor, puede convertirse en factor crítico a efectos de dinamizar la economía y de atenuar, en parte, el costo de la probable desilusión.

En apariencia, no queda ya margen para poner en discusión aquellas medidas que imperiosamente deben adoptarse, a fin de evitar el colapso terminal; incluso del sujeto colectivo que llamamos Nación. El voto tendrá, por función esencial, el determinar quiénes tomarán a su cargo la tarea de persuadir a la sociedad, en un contexto de mínima conflctividad, frente a la realidad que indica que el menú de recursos y arbitrios disponible se encuentra predeterminado por la propia gravedad inherente a la crisis.

Reforma estructural

El equipo que asuma en diciembre próximo probablemente no podrá soslayar que será necesario:

1. Impulsar cambios en la normativa jurídica, a efecots de legitimar las impostergables reformas.
2. Fomentar estrategias de integración con un número creciente de fuerzas del arco político, especialmente con aquellas en principio ideológicamente ajenas al Gobierno.
3. Intentar una ampliación de su base electoral, sustituyendo gradualmente el sistema de principios doctrinarios históricamente afines todavía remanentes, por la entronización de un nuevo paradigma organizado en torno al concepto de 'sentido común', aprovechando  (o a pesar de) la vaguedad e imprecisión de la frase, idéntica a su aptitud para facilitar acuerdos y coincidencias.

Si en el siguiente fragmento de la Introducción de la ya citada novela de Forsyth, el generoso lector sustituye 'morirá' por 'sufrirá severos ajustes', se esclarecerá algo más el pretencioso título del libelo, cuya lectura felizmente está concluyendo:

'El Presidente de los Estados Unidos leyó el informe con expresión de creciente terror.

- ¡Esto es espantoso!, exclamó, cuando hubo terminado. No tengo alternativa. Mejor dicho: elija lo que elija, mucha gente morirá.
Adam Munro lo miró, sin atisbo de compasión.
- No será la primera vez, Señor Presidente -repuso con firmeza-. Y, sin dudas, tampoco la última. En la Empresa, lo llamábamos 'La Alternativa del Diablo'.


*De profesión Abogado, Sergio Julio Nerguizian oficia de colaborador en El Ojo Digital (Argentina) y otros medios del país. En su rol de columnista en la sección Política, explora la historia de las ideologías en la Argentina y el eventual fracaso de éstas. Sus columnas pueden accederse en éste link.

NUESTRA OPCIÓN ELECTORAL


El Foro Azul y Blanco apoya en estas elecciones presidenciales al Frente Nos, cuyos candidatos son:

Juan José Gómez Centurión y Cynthia Hotton 

La Plataforma electoral y los antecedentes de los candidatos, están detallados en:



martes, 30 de julio de 2019

LA GEOPOLÍTICA DE LOS ALIMENTOS







por Carlos Pissolito
Informador Público, 30-7-19

En concordancia con su significado etimológico, a la Geopolítica, en términos generales, se le atribuye como objeto de estudio el impacto de la Geografía sobre la Política, y viceversa. Pero, con los años, este campo de acción se ha visto ampliado. Especialmente, se la ha orientado hacia el diseño de estrategias vinculadas al posicionamiento, al desplazamiento y al empleo de fuerzas en relación a las masas terrestres y a los espacios marítimos circundantes y a su mutua interacción.

Es en este concepto que la Geopolítica nos puede aportar el marco conceptual para que podamos entender la compleja evolución que están sufriendo los distintos espacios geográficos sometidos a diferentes variables. A saber: el aumento poblacional, los cambios que introduce el Cambio Climático en la capacidad de todos los espacios para satisfacer la necesidades básicas de esa población y, finalmente y más importante, qué estrategias desarrollan los actores estatales y supraestatales, para adaptarse a estos cambios de situación.

Empecemos por describir esta situación
A través de la historia conocemos numerosas situaciones en las que un cambio en la condiciones climáticas produjo una escasez de recursos naturales (fundamentalmente agua y alimentos) en determinadas zonas, lo que, a su vez, impulsó a grandes migraciones/invasiones humanas en dirección a lugares más favorecidos.

Actualmente, aunque se desconozcan las causas del denominado Cambio Climático, ya no hay dudas de que el mismo está produciendo una mutación importante en las condiciones climáticas y que éstas, a su vez, está generando fenómenos como una creciente carencia de agua, tanto de la potable como de la destinada a los cultivos para consumo humano y animal.

Se suma a esta condición natural, diversas deficiencias humanas. Las que van desde un mal aprovechamiento de los recursos naturales disponibles hasta una sobreexplotación de los mismos.

Sea como sea, hay dos fenómenos que marchan paralelos: un incremento del número y de las necesidades de la población mundial y una decreciente capacidad para satisfacer dichas necesidades. Lo dicho no implica adoptar la famosa tesis malthusiana ni suscribir a los límites del crecimiento propugnado por el Club de Roma. Es simplemente, reconocer la existencia de un problema.

El precio de los alimentos es el problema
El precio de los alimentos, por ejemplo, es un factor que permite seguir la interacción entre los fenómenos señalados. Veamos.

Históricamente, sabemos que los picos de precios de los alimentos tendieron a subir cada vez que se produjeron grandes desórdenes climáticos como una gran tormenta monzónica en la India, una sequía en la antigua Unión Soviética o una ola de calor en el medio oeste de los EEUU.

Cuando estos fenómenos ocurrían, en un pasado reciente, los grandes productores de alimentos como los EEUU, Brasil o la Argentina, pudieron usar sus excedentes para concurrir a satisfacer a los mercados de los países menos favorecidos para que no sufrieran hambre.

Por ejemplo, cuando el monzón afectó a la India en 1965, el gobierno del presidente de los EEUU, Lyndon Johnson, envió una quinta parte de la cosecha de trigo a la India, Lo mismo hizo la Argentina con respecto de España, luego de su Guerra Civil o cuando la ex URSS sufrió el boicot cerealero en los años 80.

Los expertos en clima nos vienen diciendo que por cada grado Celsius de aumento de la temperatura por encima de las medias, es de esperar una disminución del 10% en los rendimientos de la cosecha de granos. Hoy, sabemos que se están registrando temperaturas máximas records en el verano boreal.

Pero, a diferencia de lo ocurrido en el pasado cercano, si la creciente ola de calor que afecta, actualmente, al Hemisferio Norte malograra las cosechas de granos, el mercado mundial encontraría varias desventajas para reaccionar en una forma similar que impidiera la escasez y, eventualmente, la hambruna de millones.

En principio, porque, hoy, esa demanda, no solo es mayor, ya que la población ha aumentado. Es más difícil de satisfacer, porque el destino de esos granos ya no es la alimentación humana directa, sino que sirven de forraje para el engorde del ganado destinado a esa tarea. Por lo que el tema es más complejo.

Paralelamente, las porciones de granos, especialmente de maíz, que son destinados a la producción de biocombustibles no han dejado de aumentar. Y los seguirá haciendo, mientras los precios del petróleo sigan en alza.

Ante estos hechos las respuestas de los respectivos Estados nacionales han variado en función de su mayor o menor facilidad para lograr lo que se denomina su “soberanía alimentaria”. Vale decir, su capacidad para darle de comer a su población con sus propios recursos.

Desde el punto de vista de los Estados nacionales. En un extremo, se ubican aquellos favorecidos por la naturaleza, como los EEUU, Brasil y la Argentina que no solo disponen de todo lo necesario para alimentar a sus poblaciones, también, cuentan con excedentes que pueden vender y colocar en otros mercados que los necesiten.

En el otro extremo, se encuentran países como China, la India y Vietnam que no disponen de suficientes recursos naturales para obtener la ansiada soberanía alimentaria.

En épocas de escasez, como la actual, ambos grupos de Estados reaccionan en forma similar y opuesta. Por un lado, los grandes productores de granos, tienden a privilegiar sus respectivos mercados internos, por lo que suelen aportar menos volúmenes de su producción a los internacionales. Mientras que los países en los que reina la escasez están desarrollando diversas estrategias destinadas a mitigar esta falencia vital.

Entre los primeros, los de la abundancia, se encuentra Rusia y la Argentina, dos de los principales exportadores de trigo. Vietnam, el segundo exportador mundial de arroz, por ejemplo, prohibió las exportaciones durante varios meses a principios del 2008. También, lo ha hecho la Argentina en su pasado reciente.

Entre los segundos, los de la escasez, pero que no carecen de otros recursos y ante el temor de que no poder comprar el grano necesario, como Arabia Saudita y Corea del Sur dieron un paso inusual. El de comprar o arrendar tierras en otros países en los cuales cultivan los granos para ellos mismos. La mayoría de estas adquisiciones de tierras se han realizado en África, donde algunos gobiernos les arriendan tierras por menos de U$ 0,5 por hectárea, por año.

Paradójicamente, los países receptores de tales inversiones, como es el caso de Etiopía o el de Las Filipinas, también, carecen de una buena soberanía alimentaria. Pero, sus gobiernos están hambrientos de inversiones y de obras de infraestructura. Por lo que terminan entregando sus tierras cultivables a estas grandes empresas.

Pero, las burbujas de comida más grandes están en la India y en China. En la primera, han sido sus propios agricultores los que han perforado unos 20 millones de pozos de riego, pero los niveles freáticos están cayendo y los pozos están comenzando a secarse. Al respecto, El Banco Mundial nos informa que 175 millones de indios están siendo alimentados con granos producidos por el exceso de bombeo. En la segunda, por su parte, el exceso de bombeo se concentra en la llanura del norte de China, que produce la mitad del trigo y un tercio del maíz. Por lo que, un estimado de 130 millones de chinos son alimentados, actualmente, con este sistema.

Llegado a este punto, las preguntas se acumulan: ¿Cómo compensarán estos Estados las inevitables deficiencias cuando se agoten sus acuíferos o se traben las negociaciones comerciales por alimentos en otros países o cuando las compañías arrendatarios intenten sacar su producción de esos países transidos por hambre?

Concretamente, nadie sabe a dónde iremos a parar con esta competencia, cada vez más intensa, por el suministro de alimentos, ya que el mundo parece estar alejándose de la cooperación internacional que se desarrolló a lo largo de varias décadas después de la 2da GM. Y el nacionalismo alimentario parece ser la ideología de reemplazo, una que si bien puede ayudar a asegurar el suministro de alimentos para los países ricos; hace poco por una mejora en la seguridad alimentaria mundial.

En pocas palabras, los suministros mundiales de alimentos se están convirtiendo, rápidamente, en una nueva forma de presión geopolítica. Ya que cualquier civilización puede evolucionar y manejar la pérdida de varios de sus recursos, pero no puede sobrevivir sin un abastecimiento seguro de comida.

La particular situación geopolítica de la Argentina
La economista Iris Speroni, respecto a la posición relativa de la Argentina en el mercado de granos, nos dice lo siguiente:

“La Argentina es un país pequeño en el comercio internacional como un todo. Constituye una parte ínfima del total medido en millones de dólares.” (...) “Sin embargo la Argentina no es pequeña en todos los productos. Uno es grande si puede influir en el precio”. (...) “Nuestro país no sólo es grande en maíz. Lo es en innumerables productos: soja, miel, maní, poroto, garbanzos, pesca. Ha dejado de ser un país grande en carne (ahora en vías de recuperación) y en trigo (ídem)”. (1)

Iris Speroni se pregunta y se responde, luego, que la Argentina es “grande” en el comercio de granos. Le agrego que esa grandeza viene, hoy, unida a una importancia geopolítica. Sobre la que debemos interrogarnos. Veamos.

Por un lado, China se ha lanzado a una campaña por la supremacía mundial. Para ello, necesita, entre otras cosas, de recursos materiales, especialmente materias primas y comida. A los efectos de poder transportarlas hacia sus centros de poder a puesto en marcha la denominada “Nueva Ruta y Cinturón de la Seda”. Una red de carreteras terrestres y rutas marítimas. También, ha puesto en funcionamiento “rutas” virtuales a través del ciberespacio y se ha lanzado a la conquista del espacio exterior. (2)

Por otro lado, los EEUU han decidido enfrentar esta pretensión, ya que ven amenazada su supremacía mundial. Para ello, ya durante la presidencia de B. Obama, los EEUU cambiaron su centro de gravedad geopolítico del Océano Atlántico hacia el Pacífico. Con el consecuente cambio de sus dispositivos de defensa estratégica y una reformulación de su sistema de alianzas.

Las características más agresivas de Donald Trump han disparado un conflicto que ya se encontraba planteado. El que ya se desarrolla en forma abierta en lo comercial y en lo tecnológico. Pero, que muy bien, puede escalar a otros niveles más duros.

En el medio de esta puja se encuentra la República Argentina. En principio, por lo ser uno de los principales proveedores de granos y, potencialmente, de carne de China y siguiendo, porque los EEUU han reinstalado su vieja Doctrina Monroe para dificultar, precisamente, este comercio. (3)

La puja se manifiesta, por el momento, en forma discursiva. Vale decir en el campo de la comunicación estratégica. Por ejemplo, no han sido pocas las manifestaciones y las visitas de altos funcionarios de los EEUU a la Argentina que han hayan “aconsejado” al gobierno argentino de tener cuidado y no profundizar sus relaciones con China.

Por su parte, China, fiel a sus tradiciones estratégicas, ha guardado silencio. Pero, sin duda que debe estar consciente de esta situación y adoptando contramedidas.

Nos queda a nosotros, los argentinos desarrollar un entendimiento, primero, y una estrategia acorde, después, con esta grave situación geopolítica. Ya que no hacerlo constituiría una grave omisión.

Carlos A. Pissolito

Notas:

(1)       SPERONI, Iris. “El Maíz, la Pachamama y el presidente Pagano”. http://restaurarg.blogspot.com/2019/07/el-maiz-la-pachamama-y-el-presidente.html

(2)       KUO, Lily y KOMMENDA. Niko “¿Qué implica la iniciativa china de la ruta y el cinturón de la seda?” https://espacioestrategico.blogspot.com/2019/07/que-implica-la-iniciativa-china-de-la.html

(3) PISSOLITO, Carlos. “EEUU: de Truman a Monroe”. https://espacioestrategico.blogspot.com/2018/08/eeuu-de-truman-monroe.html

viernes, 26 de julio de 2019

ARINZE


 Europa no debe animar a los africanos a migrar, sino ayudar a sus países

Por Carlos Esteban 
Infovaticana, 25 julio, 2019

Vuelve a la carga Alfa & Omega con su nuevo asunto favorito, la inmigración ilegal masiva y lo cristiano que es procurarla sin cesar y lo anticristiana que resulta cualquier postura menos enloquecida y más parecida a lo que se ha hecho hasta ahora y, en realidad, se sigue haciendo pese a las presiones de la ONU y los grandes grupos financieros y mediáticos.
Vuelve, y vuelve con el jesuita Michael Czerny, subsecretario de la Sección de Migraciones y Refugiados del Vaticano, al que entrevista el propio director, Ricardo Benjumea, y es de ver cómo se habla del fenómeno del modo más plano, simplista e incluso fatalista, como si fuera un tsunami o un terremoto, algo perfectamente inevitable en lo que los propios inmigrantes fueran meros agentes pasivos.
Contrasta esa visión unilateral con la mucho más sutil del cardenal nigeriano Francis Arinze, a quien entrevista el Catholic Herald en su último número. De Arinze no puede decirse que odie o tema a los migrantes; ni siquiera que sea hostil a la migración. Tampoco que vea la historia desde un único lado, como puedan hacerlo Czerny o Benjumea. De hecho, Arinze ha sido él mismo refugiado, por no hablar de que su patria africana es punto de partida de buena parte de esa migración.
Fue nombrado arzobispo de Onitsha una semana antes de que estallara la guerra civil nigeriana de 1967 y se convirtió en refugiado, huyendo de una región a otra siguiendo los avatares de la contienda y al tiempo que organizaba la ayuda para los desplazados. Y lo primero que extrae de esa experiencia para aplicarlo al debate de la migración incide en el destino de la propia persona en el centro de este fenómeno: “Es mejor para una persona permanecer en su tierra -país, ciudad, área- y trabajar allí”.
A veces, añade, no es posible. Y “en general, no podemos negar a un ser humano que busque otra área donde tendrá más paz, o incluso más oportunidades educativas, culturales o incluso económicas”. Pero, añade, los gobiernos están obligados a ser realistas. “Cada gobierno tiene que ver a cuántas personas puede atender. No solo dejarles entrar, sino proporcionarles alojamiento, trabajo, inserción familiar y cultural”.
Luego está la parte siempre olvidada en este debate: los países de origen. Esos países están perdiendo la gente que puede construir el futuro de su nación con la migración masiva. “Así que a veces como mejor puede ayudar los países de Europa y América es, no animando a los jóvenes a venir a Europa como si Europa fuera el cielo, un lugar donde el dinero cuelga de los árboles, sino ayudando a los países de los que vienen”.
Por su parte, los líderes de países con altas tasas de emigración deberían examinar sus conciencias y preguntarse por qué tantos se están marchando. Arinze se queja de que algunos le dicen que todo eso “es teoría”. “No es teoría, es un hecho”, exclama. La gente que viene a Europa, dice, debe preguntarse dónde está su futuro, su trabajo, su vida familiar, su cultura, su religión. “Así que hay que tener en cuenta todas esas consideraciones cuando se pronuncia la palabra ‘migración’.


EL ÓRGANO JESUITA



 en EEUU publica un artículo en defensa del comunismo

Por Carlos Esteban
Infovaticana, | 25 julio, 2019

‘La defensa católica del comunismo’ es el artículo aparecido en el último número de la revista America, órgano de los jesuitas en Estados Unidos, en el que Dean Dettloff hace una encendida defensa del comunismo como una ideología no solo compatible con la doctrina católica, sino idealmente adaptada a sus fines.

Dettloff excusa de un plumazo el horror de muertes, represión, opresión y miseria que ha causado el socialismo real en el mundo -como, por otra parte, hacen todos sus correligionarios- y se centra en la teoría marxista para concluir que es una valiosa expresión política del mensaje evangélico.


“Los comunistas persiguen el bien cuando son peligrosos”, concluye Dettloff. “Se oponen a un sistema económico basado en la avaricia, la explotación y el sufrimiento humano, afligiendo a los opulentos y consolando a los afligidos. Y en un mundo dominado por una economía de muerte, una economía que está arruinando nuestra “casa común”, como nos dice el Papa Francisco, e imponiéndose como fin de la historia, debemos añadir: es cuando los comunistas se vuelven peligrosos cuando son buenos”.

Aunque las palabras de Dettloff puedan recordar vagamente a las del Papa Francisco cuando declaró que “son los comunistas los que piensan como los cristianos”, la idea de que se pueda plantear en serio en una publicación católica supuestamente ortodoxa una doctrina no solo evidentemente incompatible con toda religión, la que con más saña la ha tratado de desarraigar durante un siglo, sino también solemnemente condenada por la Iglesia, resulta desconcertante y es un indicio más de la deriva hacia la confusión de los últimos años.

En la encíclica Quod Apostolici Muneris, ya León XIII definía al comunismo marxista como una “mortal enfermedad que se infiltra por las articulaciones más íntimas de la sociedad humana, poniéndola en peligro de muerte”. El Papa Pío XI, en Divini Redemptoris, definió al comunismo marxista como “intrínsecamente perverso, y no se puede admitir que colaboren con el comunismo, en terreno alguno, los que quieran salvar de la ruina la civilización cristiana”. Adviértase lo tajante de la expresión: no es lícito colaborar con esta ideología que define como intrínsecamente mala.

En el mismo documento, el Papa Pío XI denuncia que se realiza en favor del comunismo “una propaganda realmente diabólica como el mundo tal vez nunca ha conocido”. Esa propaganda echa mano no sólo de la mentira sino también de la simulación, del trabajo de zapa y hasta de la introducción de Caballos de Troya ideológicos. Así, por ejemplo, los revolucionarios, “con diversos nombres que carecen de todo significado comunista, fundan asociaciones y publican periódicos cuya única finalidad es la de hacer posible la penetración de sus ideas en medios sociales que de otro modo no les serían fácilmente accesibles”.

De igual forma el Papa Pío XII autorizó a la Congregación para la Doctrina de la Fe a excomulgar a cualquier católico que militara o apoyara al Partido Comunista. Antes de excomulgar a los comunistas, Pío XII había señalado en su correspondencia con el presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt el peligro que la Iglesia veía en la expansión de la Unión Soviética, y había combatido su ideología. Después de la guerra, el Santo Oficio condenó el comunismo marxista el 1 de julio de 1949 y excomulgó a sus seguidores. En la misma línea insistió en el deber de los cristianos de dar su voto a personas de segura fe católica.

LA ADMINISTRACIÓN TRUMP

agua la fiesta abortista de la ONU

By Stefano Gennarini, J.D.  

        
NUEVA YORK, 19 de julio (C-Fam) La celebración del 25º aniversario de un acuerdo histórico que entronizó el aborto en la política de la ONU, fue opacada por las políticas provida de la administración Trump esta semana.
El secretario de Estado de los EE. UU., Mike Pompeo, hizo el anuncio de que más de $30 millones en financiamiento le serían retenidos a la agencia de población de la ONU por tercer año consecutivo, precisamente cuando los países se congregaban en el Salón de la Asamblea General la mañana del martes para una reunión especial conmemorativa de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo realizada en El Cairo en 1994. La Conferencia de El Cairo le da a la agencia de la ONU sus órdenes de batalla. Notoriamente, en ella se incluyó el aborto en políticas de la ONU por primera vez, aunque se optó por no reconocer un derecho internacional al aborto.

El momento elegido para el anuncio de Pompeo no pudo haber sido más claro. La actual administración de los EE. UU. mostró su desprecio por la agencia de población de la ONU, la cual se pone abiertamente de parte de gobiernos que ejecutan programas coercitivos de control de población, y promueve el aborto alrededor del mundo.
Y la declaración oficial de los EE. UU. en la reunión de la Asamblea General subrayó la magnitud del apoyo bilateral de los EE. UU. en favor de la salud materna, la planificación familiar y el tratamiento y prevención del VIH/sida. Los EE. UU. gastan más de $8 mil millones anuales en estas áreas –más de ocho veces el presupuesto de la agencia de población de la ONU– y es el mayor donante singular de asistencia bilateral para salud.

“Nosotros no reconocemos el aborto como un método de planificación familiar, ni apoyamos la provisión, promoción y recomendación del aborto en nuestra asistencia sanitaria global”, dijo Austin Smith, representante en ejercicio de los Estados Unidos ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, en la reunión de la Asamblea General.
Durante la misma reunión –notable por la reducida asistencia–, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, se quejó acerca de la “violenta reacción” a nivel internacional a los derechos de las mujeres. Países de Europa y América Latina también se quejaron acerca de intentos de echar pie atrás a nivel internacional en materia de derechos de las mujeres.

Poco después que Smith hubo hecho su declaración en la Asamblea General, el secretario para la Salud y los Servicios Humanos de los EE. UU., Alex Azar, destacó el trabajo provida que ha hecho su departamento para impedir a las Naciones Unidas promover el aborto –a veces incluso coercitivamente–.

“Se ha convertido en norma, en demasiadas agencias de las Naciones Unidas, el impulsar agendas a menudo enfrentadas con la fe religiosa”, dijo Azar en la segunda Reunión Ministerial anual para la Promoción de la Libertad Religiosa en Washington D.C.

Azar denunció cómo los países pequeños son “intimidados y amedrentados en orden a cambiar ya sea sus leyes o sus normas religiosas o culturales que protegen al no-nacido y a la familia”.
“Mi departamento ha encabezado esfuerzos por resistir”, dijo orgullosamente Azar. Describió los esfuerzos de su departamento en la Organización Mundial de la Salud en mayo. La Organización Mundial de la Salud es uno de los muchos cuerpos que componen el sistema de la ONU. El equipo de Azar congregó a nueve países, que representan más de mil millones de personas, para rechazar la defensa del aborto por la ONU.

“Los países tienen un derecho soberano a ser respectados en estos asuntos sensibles y fundamentales”, subrayó.

Y parecería que los esfuerzos de los EE. UU. ya están dando frutos. El aborto no fue un tema prominente de conversación en la Asamblea General esta semana. Solo surgió en una única declaración de grupo entregada por Irlanda..


miércoles, 24 de julio de 2019

ARGENTINA DE RODILLAS



 frente a la marihuana

por Claudio Izaguirre
Informador Público, 24-7-19


El universo político de Argentina ha sido vencido por la mentira de la marihuana medicinal y recreativa, ofreciendo un marco de majestuosidad en el predio de La Rural, lugar donde se mostró desde siempre la pujanza del País y ahora su decadencia definitiva.

La ley de Salud Mental por su parte, propone la desaparición definitiva de centros de rehabilitación de adictos públicos y privados, laicos y religiosos, además de la extinción de todos los neuropsiquiátricos del país y por otro lado el mismo Estado, reciben con alfombra roja a la marihuana que es creadora de paranoicos, psicóticos y esquizofrénicos.

Mientras tanto, el Padre Pepe Di Paola se esconde tras un mostrador llamado Altar, el gobernador de Jujuy planta 14 mil hectáreas de marihuana con dineros de George Soros donde pone a su hijo de gerente y se prohíbe desde el Estado la creación de nuevos espacios de asistencia para drogadependientes.

Todo está encaminado para que nos gobierne el caos, presenciando delitos aberrantes y dantescos producidos por el consumo de drogas, que difícilmente hubieran estado en el imaginario popular.

Los jueces liberan narcos en algunos casos y en otros son ellos los encargados de distribuir hasta 14 mil kilos de marihuana a la semana durante años, fiscales que se enfrentan a estos jueces y otros que los protegen a cambio de vehículos de alta gama y gobernadores que en persona se encargan de frenar operativos policiales para proteger reconocidos narcotraficantes que inundan la patria de drogas.

Tenemos a Uruguay con su marihuana libre que hizo subir en aquella Nación el consumo un 500 % y potenció a límites insospechados la narcoventa, al poner en farmacias una marihuana con mínimo potencial de THC, que obliga a los adictos a buscar la ilegal para satisfacer sus necesidades físicas y mentales. Ahí también estuvo Open Society la fundación de George Soros que alentó y promocionó la marihuana libre y canjeó con Mujica la libertad del cannabis por la disminución del riesgo país a los niveles de 1998.

Argentina lista para liberar ésta droga, acompañada de la desaparición de los centros de rehabilitación, promete crear una nación invivible, con ciudadanos armados para defenderse del ataque de los psicóticos que el propio Estado crea con las nuevas libertades, que encarcela la vida de toda la comunidad.

Debo recordar a Diana Conti, que decía hace algunos años atrás, que el ladrón era una persona que pretendía recuperar algo de lo que la sociedad le había impedido acceder y que el vendedor de drogas era alguien que estaba fuera del sistema laboral y que encontraba en la venta de drogas la posibilidad de mantener a su familia.

Debido a que el argentino es sumiso y no se mueve salvo que le toquen el bolsillo, la Nación será inundada de drogas y la vida del ciudadano común se extinguirá entre la cárcel por defenderse de los psicóticos o la muerte por no protegerse.

Pasarán 100 años y aparecerá un Mao Tse Tung que terminará con esta locura de la forma más violenta. Mao terminó con el consumo de opio en China degollando a 60 millones de consumidores.

martes, 23 de julio de 2019

DEUDA Y POLÍTICA FINANCIERA MACRI (1)



Por Héctor GIULIANO

(20.7.2019)[2]

El principal problema práctico de la Argentina - concreto e inmediato - es financiero y no económico, su causa es la trampa de endeudamiento perpetuo en que está metido el Estado y su detonante actual es el fracaso del gobierno Macri en el manejo del Sistema de la Deuda Pública.  
La administración macrista, por culpa de su Política de Gobernar con Deuda, llevó a la Crisis Financiera del 2018, depende desde entonces totalmente del sostenimiento artificial del Fondo Monetario Internacional (FMI) para poder llegar al fin de su mandato y está levando a cabo hoy un programa o Libreto que dejará como herencia al próximo gobierno electo, cualquiera sea su signo, para que los lineamientos de esta política contraria a los Intereses Nacionales se continúen en el futuro.

La clave para comprender cuáles son estos condicionamientos centrales del Libreto – un libreto que ya está escrito y del que los candidatos políticos son simplemente los actores que se pelean para ser sus protagonistas y no para cambiarlo - reside en entender la lógica de la Política Financiera del BCRA (Política Monetaria, Cambiaria y Bancaria).

EL MITO DEL VERANITO FINANCIERO
Los voceros del establishment dieron a llamar Veranito Financiero la estabilidad relativa o pax cambiaria que significa la cotización del dólar sin variaciones relevantes durante las últimas semanas.
Más aún, el precio del dólar mayorista BCRA, que había llegado a 45.15 $/US$ a mediados de Mayo vino teniendo una tendencia levemente decreciente durante este período: 44.87 $ al 31.5, 42.45 $ al 30.6 y 41.86 $ al 15.7.
Lo que supone incluso un atraso cambiario relativo frente al mayor ritmo de aumento de la Inflación interna

Estos números del dólar son mostrados a la opinión pública como resultado de una renovada confianza de los Mercados (expresión críptica que se usa para referirse a los grandes operadores oligopólicos financieros, nacionales e internacionales, que controlan los mercados de Deuda y de Divisas), pero la realidad marca otra cosa.
La mentada estabilidad cambiaria tiene una explicación muy diferente a la supuesta confianza de los Mercados que está explicada por tres factores básicos concurrentes:
a)  El compromiso por parte de la administración Macri de mantener un elevado piso de las Tasas de Interés de Referencia – que son las tasas que paga por las letras de liquidez Leliq – lo que le garantiza a los acreedores, que son los bancos, un nivel de rentabilidad extraordinario en pesos.[3]
Es decir, que el freno al aumento del Dólar se logra manteniendo muy altas Tasas de Interés, que le son exigidas por los Bancos (bajo el eufemismo de la Tasa Endógena o del Mercado Local).  
b) El acuerdo del gobierno con una serie de grandes Fondos de Inversión (FI) internacionales de mantener la irrestricta volatilidad de entrada y salida de Capitales, bajo dólar estable, lo que le permite a éstos lograr ganancias récord por arbitraje entre tipo de cambio y tasas de interés domésticas.[4]
c) La auto-obligación paralela del BCRA de garantizar la cotización del dólar a corto y/o muy mediano plazo a través de Contratos de Dólar a Futuro en el Mercado ROFEX, de Rosario (con vencimientos hasta el 30.9, por un dólar a 47.25 $).[5]
Siendo que estas operaciones de Dólar Futuro están usualmente calzadas con las fechas de vencimiento de las obligaciones pactadas con el BCRA (antes por Lebac y hoy por renovaciones continuadas de Leliq y Pases Pasivos). 
La estabilidad cambiaria y el juego financiero que conlleva, por otra parte, no es sólo una decisión voluntaria del gobierno Macri sino una condición asumida a través del Arreglo Stand-By (SBA) con el FMI. 
  
Ergo, la relativa o transitoria estabilidad del dólar no es producto de una confianza subjetiva de los acreedores financieros del Estado ni de un convencimiento sobre supuestas bondades de la gestión del Gobierno sino consecuencia del cumplimiento de sus condicionamientos financieros por parte de la administración macrista.
Es merced a este esquema de altas tasas de interés que el BCRA optimiza las ganancias de los capitales financieros con los que el presidente Macri confía en sostener el dólar pre-electoral.  
Y ello es así porque tal estabilidad cambiaria deviene conditio sine qua non para que la administración macrista pueda aspirar a un resultado favorable en las elecciones primarias PASO del 11.8.

ACELERADOR Y FRENO MONETARIO
Las garantías que explican esta transitoria estabilidad cambiaria pre-electoral, que el gobierno Macri necesita desesperadamente para tratar de lograr resultados favorables en las PASO, están signadas sin embargo por una contradicción que se relaciona con el problema de la real Emisión Monetaria del BCRA, que es lo que muestra la verdadera magnitud y alcance de la cuestión del endeudamiento cuasi-fiscal del Banco:
a) La Base Monetaria (BM) tradicional o formal – Circulante más Encajes Bancarios – es de 1.375.800 M$ (1.38 B$) al 30.6 (≡ 32.400 MD) pero si a ello le agregamos el stock de Leliq de 1.127.000 M$ (1.1 B$ ≡ 26.600 MD) y el stock de Pases Pasivos de 880.600 M$ (0.88 B$ ≡ 20.700 MD) tenemos que la Base Monetaria Amplia es mucho mayor porque suma en realidad 3.383.400 M$ (≡ 79.700, casi 80.000 MD).[6]

Este punto es muy importante porque tendríamos así que el gobierno, al fijar su política de Crecimiento 0 de la BM (la BM simple o contable) está presentando cifras sub-estimadas de la verdadera cantidad de dinero emitido porque lo está haciendo sobre la BM simple y no sobre la BM Ampliada).
Dicho con otras palabras: que se está omitiendo registrar como BM una suma que es en realidad tres veces mayor porque se toman las Leliq y los Pases Pasivos como Títulos de Deuda del BCRA y seudo-compensaciones  de Pases, cuando en la práctica se trata de BM retenida pagando intereses.[7]
b) Las principales fuentes de la Emisión Monetaria bajo la gestión Macri han sido y siguen siendo la entrada de dólares – mayoritariamente financieros o especulativos (que son de corto plazo y permanencia incierta) – los desembolsos del SBA del FMI y la liquidación de divisas de Exportaciones (fundamentalmente del Sector Agropecuario Cerealero y Oleaginoso), dado que el gobierno ya no emite para financiar al Tesoro Nacional.
Dada la volatilidad de los capitales financieros y la posibilidad irrestricta de sacar divisas del país el stock de Reservas Internacionales (RI) y la magnitud de la BM (esencialmente la BM Amplia) devienen así variables totalmente expuestas a corridas cambiarias o golpes de Mercado.
c) Las altas Tasas de Interés que paga el BCRA por el dinero que retira de circulación vía Leliq y Pases Pasivos agravan las extraordinarias sumas que el Banco abona por Intereses, que son el principal rubro de pérdida del Cuadro de Resultados.[8]

Hoy en día el BCRA afronta Intereses a Pagar por unos 3.400 M$ diarios, que corresponden fundamentalmente a una masa acumulada de Leliq y Pases Pasivos de 2.0 B$. Estos intereses anualizados dan 1.23 B$ (≡ 29, casi 30.000 MD).
Como resultado de todo lo dicho hasta aquí, tenemos que cuanto más divisas ingresan - integrando las RI del BCRA - más aumenta la Emisión Monetaria y más aumenta consiguientemente el costo financiero de la absorción de estos pesos emitidos que se hace vía Leliq y Pases Pasivos – incremento del quantum de la BM Amplia - más aumenta la vulnerabilidad de las Reservas frente a los movimientos de entrada y salida de Capitales Financieros, y más aumenta también el riesgo de los desequilibrios cambiarios consecuentes. 
El ingreso de dólares por deudas financieras – Fondos de Inversión y FMI - provoca así un aumento de las Reservas Internacionales que es inestable y un paralelo aumento de la BM Amplia que es cada vez más costoso; y además agrava las presiones inflacionarias por emisión de dinero sin correlato en el crecimiento de la Economía.

El problema es que con este mecanismo de estímulo a la entrada de capitales especulativos – atraídos por las altas tasas de interés domésticas que paga el propio Estado a través del BCRA - se acelera la emisión de dinero (por conversión del ingreso de dólares) y, como agravante, al mismo tiempo el BCRA busca frenar esa mayor cantidad de dinero en circulación y para ello mantiene las altas tasas de interés que paga por Leliq y Pases Pasivos.
Como dentro del juego de la Tríada Financiera Tipo de Cambio-Tasa de Interés-Inflación, la variable que manda es la primera (el dólar) – porque es la que más necesita el Gobierno para atender los servicios de la Deuda en Moneda Extranjera, que son la gran mayoría – la Tasa y los Intereses a Pagar devienen el principal instrumento de la Política Monetaria del BCRA que se usa como variable de ajuste tanto del Mercado de Cambios (tendencia al atraso cambiario para poder pagar cada vez más intereses de la Deuda Pública) como del Mercado Interno de Dinero (aumento de las inmovilizaciones por Inversiones Financieras Autónomas: Plazos Fijos, Títulos-Valores de Renta Fija o Bonos y de Renta Variable o Acciones, operaciones bursátiles en general y especulación por arbitraje clásico entre Tipo de Cambio y Tasa de Interés). Y ello deriva en contracción monetaria, mayores tasas de interés, menor oferta de Crédito y mayor Recesión Económica, con caída de la Producción y el Empleo.

En suma, estamos frente a un gobierno que por un lado aprieta el acelerador de la emisión monetaria derivada del ingreso de dólares financieros y por otro retira esos pesos emitidos colocando deuda cuasi-fiscal (por Leliq y Pases Pasivos), pero lo hace a un costo altísimo por los Intereses que paga para esterilizar esa Deuda.
Es un perfecto círculo vicioso o mecanismo recurrente que vincula, condiciona e institucionaliza la relación de arbitraje entre Tipo de Cambio y Tasas de Interés. 
Esto provoca que mientras el FMI recomienda un régimen de Libre Flotación Cambiaria (Tipo de Cambio Variable o Flexible) – que implica Emisión Monetaria por su tendencia a la suba – el gobierno Macri (con los dólares que el propio FMI le presta!) busca esterilizar la mayor parte posible del dinero emitido para mantener retrasado el tipo de cambio con respecto a la Inflación, esto es, tendiendo a la apreciación cambiaria.

Así, mientras teóricamente el FMI pide un régimen de flotación cambiaria – que tiende a subir el tipo de cambio y a producir más expansión monetaria por devaluación del peso - el gobierno Macri se empeña en reprimir o contener dicha flotación; y para ello utiliza las divisas prestadas por el FMI y también, en forma creciente, los ingresos de capitales golondrina de FI externos mientras aumenta su deuda cuasi-fiscal por el incremento de la BM Ampliada.
Es el costo extraordinario que el BCRA paga por mantener su Política de compra de Reservas con Deuda (Leliq y Pases), que le sale así muchísimo más caro al país que si emitiera directamente ese mismo dinero sin respaldo en dólares producto del endeudamiento.
Notablemente, este mecanismo de expansión monetaria por aumento de la Deuda Externa - que es esterilizado a un costo financiero altísimo - lo hace un gobierno de línea neoliberal que dice perseguir el objetivo de bajar la Inflación sin emitir porque atribuye a la emisión de dinero ser la causa de la Inflación en la Economía.

DEUDA CUASI-FISCAL Y CORRUPCIÓN FINANCIERA
Este proceso de sobre-endeudamiento del BCRA lleva en la práctica a un mecanismo de corrupción institucional por deformación de las funciones básicas del Banco:
a) El ingreso masivo de capitales especulativos y de divisas provenientes del endeudamiento del Estado aumenta artificial y transitoriamente el nivel de las Reservas Internacionales (RI) del BCRA y aumenta así paralelamente su vulnerabilidad frente a movimientos especulativos externos (la clásica Volatilidad de Capitales).
b) Este aumento de las RI se traduce en mayor emisión monetaria interna – resultado de la entrada de divisas financieras - y la política de esterilización sistemática de esta masa de dinero emitida incrementa en forma inmanejable la Base Monetaria Amplia (BMA) y, dentro de la misma, los Pasivos Remunerados del BCRA (por Leliq y Pases Pasivos).
c)  La cuenta de Intereses a Pagar del BCRA sube entonces astronómicamente y empeora el quantum de las pérdidas en el Cuadro de Resultados.
Y este mecanismo se retro-alimenta:
En la medida que el BCRA sube la Tasa de Interés de Referencia – por las Leliq – atrae más capitales especulativos externos y consecuentemente emite más dinero con el ingreso de los mismos. Dinero que luego esteriliza con el argumento de luchar contra la Inflación cuando lo que en realidad se busca es contener el tipo de cambio para evitar una devaluación y propender, en cambio, a un atraso cambiario.

Y así se mantiene al Estado Argentino dentro de un círculo vicioso que se retro-alimenta continuamente y de modo cada vez más gravoso.
Es la forma en que la Política institucional de compra de Reservas con Deuda ha llevado a la quiebra fáctica del BCRA y a la destrucción de toda Política Financiera del Estado.
Un método de conducción de la gestión del BCRA que es tan negativo para las finanzas del Banco como positivo para los acreedores especulativos que lucran con el negocio sistemático de vivir prestándole al Estado.
Uno de los estribillos tradicionales de los voceros del establishment liberal se queja siempre de los Empresarios que viven de la teta del Estado, pero paradójica o sintomáticamente esos mismos portavoces no dicen media palabra de los Capitales Financieros que no sólo viven mucho más de la teta del Estado que ciertos sectores contratistas o concesionarios sino que, peor aún, succionan sus recursos monetarios y además estrangulan la vida del Estado. 

El gobierno Macri debiera desclasificar la información secreta que impide conocer quiénes son estos nuevos grandes acreedores financieros del Estado – los del BCRA y los del Tesoro Nacional - con los que está dejando más endeudada en forma impagable a la Argentina.
Pero eso es algo que desgraciadamente está muy lejos de lo que el Gobierno y la Clase Política en general se atrevan a plantear hoy como parte del problema de fondo de no querer instalar la Deuda como tema de debate en la Argentina.




[1] Este trabajo es el tercero y último de una tríada integrada con dos notas anteriores: “Dólar y Deuda del Banco Central (BCRA)” (9.6.2019) y “Banco Central: Deuda, Dólar y Base Monetaria” (8.7.2019): en la primera se analizó la Deuda cuasi-fiscal del BCRA, la Tasa de Referencia e Intereses a Pagar y el Costo cuasi-fiscal del Tipo de Cambio; y en la segunda se analizó la vuelta del Carry Trade, la Cuestión de la Base Monetaria y la Política al Servicio del Capital Financiero. En la presente se tocan otros tres subtemas: el Mito del Veranito Financiero, el problema de la aceleración y freno monetario y la relación entre nuevo endeudamiento y corrupción financiera. 
[2] Las abreviaturas M$/MD y B$ significan Millones de Pesos/Dólares y Billones de Pesos respectivamente y se expresan siempre con redondeo, razón por la que pueden darse mínimas diferencias entre totales y sumatoria de términos. En algunos casos los importes en pesos pueden mostrarse por su equivalencia (≡) en dólares y viceversa. 
[3] Todos los meses el presidente del BCRA, Guido Sandleris, da a conocer por anticipado la tasa mínima de referencia de Política Monetaria – la correspondiente a las Leliq – que el gobierno compromete pagar a los Bancos y que para este mes de Julio es del 58 % anual (equivalente a una Tasa Efectiva anualizada del 78 %).
[4] La entrada de estos capitales es recurrente porque este mayor ingreso de divisas contribuye a contener una escalada del dólar e incluso a retrasar el tipo de cambio.
Esta garantía de base constituye un punto clave en la atracción de los capitales especulativos que lucran con ganancias récord en nuestro país a través del arbitraje entre Tipo de Cambio y Tasas de Interés locales que son un múltiplo de las tasas internacionales.
[5] Comúnmente las operaciones de colocación de Lebac – que rigieron hasta el año pasado y tenían  30 días de plazo – estaban calzadas con contratos de Dólar a Futuro suscriptos con los acreedores de estas letras, actuando así como reales Seguros de Cambio contra cualquier devaluación del peso que se registrara en el período.
Hoy esta operatoria se estaría repitiendo con los tenedores de Leliq, aunque las autoridades nunca suministran información sobre los titulares de estas contrataciones.
Según datos del presidente del BCRA Sandleris el stock de estos Contratos de Dólar Futuro era de 3.000 MD al 30.6 y se estima – sin contar Julio – que puede llegar a los 6.600 MD a fin de 2019. Este tipo de intervención del BCRA está ahora aprobado por el FMI y se hace con su respaldo, es decir, con dinero prestado por el Fondo.
[6] La idea de BM  Ampliada se corresponde con el dinero efectivamente emitido por el BCRA, dado que tener 2.0 B$ entre una masa de Leliq que son a 7 días de plazo y otra de Pases Pasivos que lo son a sólo un día equivale en la práctica a que la Masa Monetaria (MM) que se mueve en forma inmediata y/o a cortísimo plazo es la suma de los tres rubros.
[7] El ingreso de dólares da lugar a la emisión de Dinero por parte del BCRA, que a su vez procede a esterilizarlo absorbiéndolo con Leliq y Pases Pasivos (que hoy pagan 59 y 53 % anual respectivamente). El costo financiero de esta masa de Pasivos Remunerados implica el pago de intereses por parte del BCRA de más de 3.000 M$ por día (lo que da un total anualizado superior a 1 B$).
[8] Según el Balance del BCRA al 31.12.2018 el Estado de Resultados muestra que los Intereses Pagados por el Banco el año pasado fueron 390.300 M$, de los que casi la totalidad - 383.200 M$ - correspondieron a Leliq.
Paradójicamente, esta política de esterilización de los pesos emitidos para comprar Reservas Internacionales (RI) llevó a una relación entre Intereses Perdidos por Leliq e Intereses Ganados por el rendimiento de las Reservas de 33 a 1.
Dicho con otras palabras: que el costo financiero de esterilizar los pesos con que se compraron las RI fue 33 veces más caro que la renta que dieron las Reservas compradas.