martes, 30 de junio de 2015

ESTO ES UNA ADVERTENCIA GENERAL A TODOS LOS JUECES



Luis María Cabral. Juez de Casación.Desplazado por la Magistratura de la sala de Casación en la que actuaba como subrogante, reclama su reposición y dice que la decisión es “ilegal” e “irregular”.

Lucio Fernández Moores
Clarín, 30-6-15

–Finalmente fue a la Justicia ...

–Sí, he presentado una acción declarativa de nulidad e inconstitucionalidad de la resolución del Consejo de la Magistratura que designa un reemplazante mientras yo estoy designado de una manera legal para subrogar la vacante, hasta tanto se designe un nuevo titular por la vía institucional.


–¿En qué basa su presentación?

–La ley de subrogaciones 27.145 establece claramente en su artículo 7° que los subrogantes permanecen en sus cargos hasta que se cumpla la condición de su designación. Y la condición de mi designación es esa, justamente, que se designe a un titular. Así que la remoción implicaría lo mismo que aceptar que los jueces subrogantes pudiesen ser removidos por acto administrativo. Y de esa manera estar sujetos a las circunstanciales mayorías que puedan existir en el Consejo de la Magistratura. Los jueces tienen estabilidad garantizada constitucionalmente, por las convenciones de derechos humanos, mientras dure su designación.

–¿Había alguna causal para separarlo del cargo?

–No, ninguna. Se mencionó, a modo de pretexto, que la sala estaba atrasada en sus decisiones, tomando estadísticas de dos años previos a que yo la integrara, Pero aún si esa causal fuera cierta lo que debía hacerse era promover un juicio político para removerme.

–¿Usted relaciona esto con la causa por el Memorándum con Irán?

–Así se dijo públicamente. Yo no puedo adjudicar una motivación.

–¿El problema de fondo son las designaciones sin concurso?

–Exactamente. Es la situación que se crea cuando hay tantas vacantes. El cargo que yo ocupo está vacante desde setiembre de 2011, y recién a fin del 2014 se llamó a concurso.Esto es demostrativo de una actitud intencional de vaciamiento y debilitamiento del Poder Judicial

–Varios partidos políticos se han solidarizado con usted.

–Sí, políticos, agrupaciones de abogados, de jueces, incluso de otros países. La existencia de jueces estables es imprescindible para que puedan ser realmente independientes. Y los jueces independientes son la única garantía de que los habitantes de la República tengan a quién recurrir para asegurar el ejercicio de sus derechos.

–Si fallan en contra, ¿irá a la OEA?

–Estoy convencido de que hay jueces en la Argentina, estoy convencido de que la ley es clara, y estoy convencido de que quienes ejercen esas funciones van a decirlo.

–¿Mañana le puede pasar lo mismo a cualquier colega suyo?

–No tenga duda. Esto es una advertencia general a todos los jueces. Si alguien resuelve en forma que no me gusta, como castigo puedo hacer esto. Y si sospecho que alguien va a hacer lo que no responde a mi expectativa puedo previamente impedirlo.

–Hubo un pedido fiscal para que la Corte intervenga en su caso.

–Lo escuché, pero no conozco la presentación. Los fiscales han sido partes en algunos juicios, y seguramente el planteo está desde el punto de vista del aseguramiento del juez natural en esas causas.

–¿Qué ocurrirá con los casos en los que usted ya había intervenido pero todavía faltaba la sentencia?

–Si yo fuese juez de la misma Cámara seguiría firmando. Como no lo soy, solamente lo voy a hacer si hay una definición judicial que así lo decida. Pero de lo contrario, entiendo que esas causas caerían. Sería importante salvarlas.

–¿Y los actos de su reemplazante?

–No me haga especular sobre el futuro. Si usted ve algunas sentencias de la Corte en 2005, cuando la Magistratura hizo algunas designaciones que luego fueron sancionadas como inconstitucionales, una de las cosas que advirtió la Corte es el peligro de que al adoptarse determinadas decisiones por jueces que no han cumplido los requisitos constitucionales estos aparezcan luego viciados. Así se crea una situación de inseguridad jurídica.

–¿Y la nueva ley de subrogancias responde a ese planteo de la Corte?

–La ley de subrogancias autoriza al Consejo a designar subrogantes cuando hay vacantes, pero no a sustituir subrogantes, a removerlos. Eso es absolutamente irregular, ilegal, inconstitucional.
–Finalmente fue a la Justicia ...

–Sí, he presentado una acción declarativa de nulidad e inconstitucionalidad de la resolución del Consejo de la Magistratura que designa un reemplazante mientras yo estoy designado de una manera legal para subrogar la vacante, hasta tanto se designe un nuevo titular por la vía institucional.


–¿En qué basa su presentación?

–La ley de subrogaciones 27.145 establece claramente en su artículo 7° que los subrogantes permanecen en sus cargos hasta que se cumpla la condición de su designación. Y la condición de mi designación es esa, justamente, que se designe a un titular. Así que la remoción implicaría lo mismo que aceptar que los jueces subrogantes pudiesen ser removidos por acto administrativo. Y de esa manera estar sujetos a las circunstanciales mayorías que puedan existir en el Consejo de la Magistratura. Los jueces tienen estabilidad garantizada constitucionalmente, por las convenciones de derechos humanos, mientras dure su designación.

–¿Había alguna causal para separarlo del cargo?

–No, ninguna. Se mencionó, a modo de pretexto, que la sala estaba atrasada en sus decisiones, tomando estadísticas de dos años previos a que yo la integrara, Pero aún si esa causal fuera cierta lo que debía hacerse era promover un juicio político para removerme.

–¿Usted relaciona esto con la causa por el Memorándum con Irán?

–Así se dijo públicamente. Yo no puedo adjudicar una motivación.

–¿El problema de fondo son las designaciones sin concurso?

–Exactamente. Es la situación que se crea cuando hay tantas vacantes. El cargo que yo ocupo está vacante desde setiembre de 2011, y recién a fin del 2014 se llamó a concurso.Esto es demostrativo de una actitud intencional de vaciamiento y debilitamiento del Poder Judicial

–Varios partidos políticos se han solidarizado con usted.

–Sí, políticos, agrupaciones de abogados, de jueces, incluso de otros países. La existencia de jueces estables es imprescindible para que puedan ser realmente independientes. Y los jueces independientes son la única garantía de que los habitantes de la República tengan a quién recurrir para asegurar el ejercicio de sus derechos.

–Si fallan en contra, ¿irá a la OEA?

–Estoy convencido de que hay jueces en la Argentina, estoy convencido de que la ley es clara, y estoy convencido de que quienes ejercen esas funciones van a decirlo.

–¿Mañana le puede pasar lo mismo a cualquier colega suyo?

–No tenga duda. Esto es una advertencia general a todos los jueces. Si alguien resuelve en forma que no me gusta, como castigo puedo hacer esto. Y si sospecho que alguien va a hacer lo que no responde a mi expectativa puedo previamente impedirlo.

–Hubo un pedido fiscal para que la Corte intervenga en su caso.

–Lo escuché, pero no conozco la presentación. Los fiscales han sido partes en algunos juicios, y seguramente el planteo está desde el punto de vista del aseguramiento del juez natural en esas causas.

–¿Qué ocurrirá con los casos en los que usted ya había intervenido pero todavía faltaba la sentencia?

–Si yo fuese juez de la misma Cámara seguiría firmando. Como no lo soy, solamente lo voy a hacer si hay una definición judicial que así lo decida. Pero de lo contrario, entiendo que esas causas caerían. Sería importante salvarlas.

–¿Y los actos de su reemplazante?

–No me haga especular sobre el futuro. Si usted ve algunas sentencias de la Corte en 2005, cuando la Magistratura hizo algunas designaciones que luego fueron sancionadas como inconstitucionales, una de las cosas que advirtió la Corte es el peligro de que al adoptarse determinadas decisiones por jueces que no han cumplido los requisitos constitucionales estos aparezcan luego viciados. Así se crea una situación de inseguridad jurídica.

–¿Y la nueva ley de subrogancias responde a ese planteo de la Corte?

–La ley de subrogancias autoriza al Consejo a designar subrogantes cuando hay vacantes, pero no a sustituir subrogantes, a removerlos. Eso es absolutamente irregular, ilegal, inconstitucional.

EL DILEMA DE COLOMBIA: LEGALIZAR LA DROGA NO ACABARÁ CON EL NARCOTRÁFICO


MARÍA PAULA SUÁREZ NAVAS
Blog El Canal,  29 JUNIO, 2015

Desde los años 80 el Gobierno colombiano declaró guerra directa contra el narcotráfico, no solamente por la ola de violencia que ha generado en el país, sino también por la presión ejercida desde otros países, como Estados Unidos.+

Sin embargo, esta guerra contra las drogas que declaró el mundo con la firma de la Convención Única de la ONU sobre Estupefacientes, no ha dado resultados, y por eso ahora se contempla en algunos países la regulación y flexibilización del consumo de la marihuana, e incluso de la cocaína.+

“Hemos gastado billones de dólares en una guerra con resultados importantes, pero insuficientes; billones que debieron invertirse en hospitales, colegios, viviendas para los más pobres y generación de empleo…”, declaró el presidente Juan Manuel Santos, en la Conferencia Internacional de Control de Drogas, celebrada en Cartagena.+

Con este discurso, el Presidente dejó entrever que Colombia estaría dispuesta a entrar en la nueva tendencia de flexibilización frente al uso de drogas.+

De hecho, el debate ya se está dando en el Congreso de la República, con una ponencia para reglamentar el consumo de marihuana con usos terapéuticos, lo cual marcó un hito en el país, si se tiene en cuenta que la política permanente ha sido la erradicación de los cultivos ilícitos y la lucha contra el narcotráfico.+

La ponencia ya fue aprobada en la primera de las cuatro rondas a las que debe ser sometida, y será en julio cuando regrese al Congreso para una nueva discusión.+

El senador del partido de la U, Roy Barreras, le pedirá al Senado que apruebe la despenalización de la marihuana, no solo con fines medicinales y terapéuticos, sino también para el uso recreativo. En pocas palabras, el senador propondrá al Congreso colombiano la despenalización total de esta droga.+

Uno de los argumentos más contundentes que tiene la ponencia que presentará Barreras tiene que ver con que la legalización de esta droga es un inicio para debilitar al narcotráfico, lo cual es urgente porque después de tan larga y tan costosa guerra ni los consumidores ni los mercados se han reducido. Pero, ¿este es el camino que debería tomar el país para lograr el objetivo?+

“Es un tema complejo, porque los padres de familia se angustian y piensan que de aprobarse este proyecto, sus hijos se van a volver marihuaneros al otro día. Les digo con toda convicción, sus hijos adolescentes hoy no son alcohólicos a pesar de que el alcohol es legal”, explicó el senador Barreras, quien también advirtió que sabe lo que muchos colombianos piensan en relación con el uso de esta sustancia.+

Sin embargo, el aumento del consumo de marihuana, y el de la cocaína, si también llegara a plantearse, es algo apenas evidente e indiscutible, según Francisco Thoumi, coordinador de Investigaciones del Programa Global Contra el Lavado de Dinero y director del Informe Mundial de Drogas de Naciones Unidas.+

Para Thoumi, la legalización podría traer un aumento en el consumo de drogas, pues a su juicio, el Gobierno no ha podido regular suficientemente el mercado. “Entre más libre sea el mercado, va a tener una situación más parecida a la que ha habido siempre con el tabaco y el alcohol, en la que el sector privado simplemente utiliza estrategias de mercadeo para aumentar las ventas”, dijo el experto.+

En Colombia es distinto +

Francisco Thoumi explicó que las políticas de flexibilización que han tomado auge en el mundo, han sido motivadas por la necesidad de restringir el número de adictos, pero en Colombia, ese nunca ha sido el foco de la problemática, porque el verdadero problema es la exportación, especialmente de cocaína, no tanto la marihuana.+

“El problema de Colombia surgió porque empezó a abastecer el mercado de cocaína en el extranjero. El mercado interno no es importante para la cocaína ni para el narcotráfico. Por 30 años la importancia la ha tenido el mercado de exportación”, destacó Thoumi.+

El experto advirtió que si realmente quisiera, Colombia podría legalizar el consumo de drogas, pero considera que esa política no ataca el foco del problema, sino que generaría inestabilidad internacional porque violaría las convenciones y tratados que ha suscrito.+

Para él, el narcotráfico internacional seguirá siendo prohibido y combatido,  debido a que el problema con las drogas en el mundo es primordialmente su consumo y adicción, pues en realidad no existe ningún movimiento o apoyo para legalizar la producción de las drogas ilegales, con excepción de la marihuana.+

Dentro de las investigaciones que Thoumi ha hecho, ha encontrado que la mayoría de casos de narcotráfico en el mundo no están ligados a la violencia, como si ocurre en Colombia. “Por eso el mundo nos mira y dice: señores, ustedes tienen un problema interno que deben resolver por sí mismos y no han sido capaces”.+

“Cuando se dice en Colombia que la violencia la genera el narcotráfico, implícitamente se está diciendo que es natural que los colombianos nos matemos cuando hay grandes cantidades de dinero ilegales fáciles de obtener (…) Infortunadamente, lo que el país tiene que preguntarse es otra cosa. No es por qué Colombia pone los muertos, sino por qué pone los asesinos, eso es mucho más grave”, dice Thoumi.+

Esto es lo que ha llevado a establecer a este investigador que el problema de las drogas es solo un síntoma causado por innumerables problemas sociales no resueltos. Aseguró que, por ejemplo, “el problema de los cultivos está, en gran parte, relacionado con el fracaso de las políticas agrarias”.+

Thoumi considera que la actual política contra las drogas “ha sido un desastre” y está convencido de que, en el fondo, el problema del narcotráfico no se resuelve sin reformas sociales grandes. “Las drogas son un síntoma de que no hemos solucionado los problemas gordos de nuestra sociedad”, dijo.+


María Paula Suárez Navas

Comunicadora social y periodista colombiana egresada de la Universidad de La Sabana. Ha trabajado en El Tiempo y se ha desempeñado como periodista multimedia en el Noticiero CM& y Pulzo.com.

lunes, 29 de junio de 2015

JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA


La primacía de la política como poder ser

ALBERTO BUELA
Elmanifiesto.com

Si la opinión como enseña el viejo Aristóteles es “afirmar o negar algo con miedo a equivocarse”, entonces opino que José Antonio fue uno de los pensadores políticos más lúcidos del período entreguerras.

Mi opinión sobre él, se circunscribe a su aspecto de pensador dado que como gobernante político quedó en potencia, a la manera del rumano Cornelius Zelea Codreanu o del peruano Víctor Raúl Haya de la Torre. Al igual que estos dos hombres de su tiempo, no tuvo acceso al poder y no pudo llevar a cabo sus ideas políticas, vinculadas éstas al socialismo nacional europeo más que al fascismo, y de organización socio-económica a través de su ideario sobre el nacional sindicalismo.

Este hecho, que no ya una opinión, y como tal indubitable, hizo que en su discurso o mensaje político tuviera primacía, se resaltara el aspecto del poder ser sobre lo que es.  Nos explicamos: si la realidad no es otra cosa que el conflicto entre potencia y acto, como enseñaran los viejos filósofos. Esto es, si la realidad es no sólo lo que es, sino además lo que puede ser, José Antonio, por su formación mental y su contexto histórico-político, otorgó primacía al poder ser en su discurso político.

Esto hace de él, lo que hoy llamaríamos un pensador progresista, pero no porque creyera en la idea de progreso indefinido de la humanidad como han creído y creen los pensadores demoliberales y neoiluministas, sino porque su pensamiento es un pensamiento progresivo, es decir, que va más allá del statu quo reinante o vigente. Es un pensador no conformista en el sentido lato del término: No está de acuerdo con la realidad política tal como se da. En este aspecto es emblemático el texto del discurso de fundación de la Falange del 29/10/33 cuando deja planteados temas que, setenta años después, aún no hemos podido resolver:

“Somos un movimiento, no un partido, que no es de derechas ni de izquierdas, porque la derecha es la aspiración a mantener la organización económica aunque sea injusta y la izquierda es el deseo de subvertir la organización económica aunque se arrastren muchas cosas buenas (...). El socialismo fue una reacción legítima contra aquella esclavitud liberal (...). pero el socialismo no aspira a restablecer la justicia sino la represalia (...). Queremos que España recobre resueltamente el sentido universal de su cultura y su historia.”


De hecho, este texto breve nos muestra que José Antonio se ha transformado en un clásico de la política contemporánea, si por clásicos entendemos a aquellos autores antiguos a quienes al interrogarles nos ofrecen siempre una respuesta vigente sobre lo actual.

sábado, 27 de junio de 2015

LA POLÍTICA DE RE-ENDEUDAMIENTO K.   
Por Héctor GIULIANO (27.6.2015).

En sentido contrario a lo que el Gobierno, la Oposición y los Medios dicen, la Argentina no se está des-endeudando sino que su Deuda Pública ha venido creciendo durante toda la administración Kirchner, se está acelerando más fuertemente todavía en este último año de su gestión y las previsiones expresas de las principales fuerzas políticas que compiten para las próximas elecciones son de una mayor toma de Deuda Nueva.

El Estado tiene tres fuentes básicas de financiamiento:
  1. La Recaudación Tributaria o ingresos del Fisco por cobro de impuestos.
  2. La Emisión controlada de Moneda, es decir, la impresión de Dinero cuando los medios de pago se incrementan en la misma proporción en que crece la actividad económica. Y
  3. La Deuda Pública que – como todas las deudas – constituye un préstamo contra el costo del pago de Intereses que se suman al Gasto Corriente del Estado además de la obligación de devolver el Principal o Capital de la Deuda.
Esto último tiene una importancia clave porque si el Estado toma y/o refinancia deuda sin capacidad de repago, esa deuda contraída está condenada inexorablemente  a ser refinanciada a su vencimiento y de este modo deviene en la práctica una Deuda Perpetua.

La Deuda Pública era otrora una forma de obtener recursos extra-ordinarios, por razones de fuerza mayor – como guerras o catástrofes – pero ahora prima el criterio tendencioso y generalizado de que la Deuda pasa a formar parte del financiamiento “normal” del Estado, lo que no es cierto, contradice la sana noción de todo préstamo financiero e introduce una distorsión en la estructura financiera fiscal.
Y ello es así porque cuando la Deuda llega a niveles tan elevados como impagables – como en el caso de la Argentina – se da entonces la paradoja que las dos primeras fuentes de fondos (presión tributaria y emisión monetaria) tienen que incrementarse cada vez más para sufragar los costos crecientes de la tercera.

La gran diferencia reside en que por el dinero que se recauda merced a mayor presión impositiva o merced a impresión de dinero el Fisco no paga un costo directo pero, en cambio, por la Deuda que toma paga el costo de los Intereses, que suma todavía más al Gasto Público e inhibe, a la vez, las posibilidades de devolución del Principal.
Tal es la trampa de Deuda Perpetua en que está metida la Argentina y que – exactamente al revés de lo que dice el ministro Kicillof – hace que se siga pagando deuda con deuda a través de una política de re-endeudamiento permanente y toma de más Deuda Nueva:

a)    La Deuda intra-Estado, esto es, el paso de Deuda Externa con terceros (Acreedores Privados y Organismos Financieros Internacionales) a Deuda Interna con organismos del propio Sector Público (como la ANSES, el BCRA, el BNA y otros Entes Oficiales) ha llegado a un límite fáctico.

b)    Pese haber abonado Deuda por 190.000 MD (Millones de Dólares) durante la “década ganada” - según los dichos de la propia Presidenta – el Estado no sólo no ha reducido su Deuda Pública sino que la ha incrementado en más de 100.000 MD (el stock actual se estima en 240-250.000 MD contra 150.000 MD en los inicios de la gestión K) y está previsto por Ley de Presupuesto 2015 que se eleve más aún durante el último año de su gestión (en 18.000 MD).

c)    El gobierno Kirchner sigue abonando tasas usurarias de interés récord en el Mundo y el objetivo de su Política de re-endeudamiento – según la Hoja de Ruta Boudou - es volver al Mercado Internacional de Capitales para tomar nueva Deuda Externa.

Por ende, no es cierto que el país se esté des-endeudando sino que – por el contrario – la Deuda sigue creciendo y consecuentemente también el pago de sus intereses, que son Gasto Público Corriente.
El peso desproporcionado de los servicios de la Deuda - por Capital y por Intereses - fuerza así una refinanciación permanente de los vencimientos de Principal a medida que van cayendo y, a la vez, determina la colocación de nuevos bonos a mayores tasas y a corto/mediano plazo, con lo que aumenta el costo total de los intereses a pagar y se estrecha el perfil de los vencimientos futuros de Capital.

Entonces el gobierno lleva a cabo un plan de ajuste encubierto – encubierto porque lo hace por vía del aumento de los Ingresos y no por la reducción del Gasto - elevando la presión tributaria (Nación, Provincias y Municipios), incrementando gradualmente los Precios/Tarifas de Servicios Públicos – que a su vez tienen un  fuerte componente impositivo – y tomando sistemáticamente más Deuda para cubrir el Déficit Fiscal provocado por el Sistema de la Deuda Perpetua.
Pero este proceso no es percibido por la población porque nadie se lo explica, porque la Deuda siempre opera ante la Opinión Pública en el marco de un futuro confuso y porque el Gobierno, la Oposición Política y los grandes Medios de Comunicación convalidan hoy la falsía del Des-endeudamiento del Estado. 


viernes, 26 de junio de 2015

LA IGLESIA COMPROMETERÁ A REFERENTES POLÍTICOS EN LA LUCHA CONTRA LA DROGA Y EL NARCOTRÁFICO



Aica, 26 Jun 2015 

La Comisión Episcopal de Pastoral Social (Cepas) hará firmar hoy a los principales referentes de los partidos políticos el acta-compromiso tendiente a instrumentar políticas públicas sobre el consumo de drogas y contra el narcotráfico. 
La iniciativa será suscripta hoy alrededor de las 17.45 por los dirigentes políticos que participen en el Hotel 13 de Julio de Mar del Plata del acto de apertura de la Semana Social 2015 y en el contexto del Día Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico ilícito de drogas, que Naciones Unidas estableció para el 26 de junio. 

El secretario ejecutivo de la Cepas, presbítero Adalberto Odstricil, explicó que el gesto será una “reafirmación” del compromiso asumido el 19 de diciembre de 2013 en Buenos Aires por “los presidentes de partidos políticos con representación a nivel nacional”. 
El documento reconoce Lineamientos básicos para la implementación de políticas públicas sobre el consumo de drogas y contra el narcotráfico y busca “consensuar caminos que permitan desarrollar medidas concretas para enfrentar esta verdadera emergencia social”. 

“La droga es una forma de esclavitud moderna; con su poder de compra material y de voluntades, los narcos corrompen y matan impune y cruelmente, traficando con la vida y sojuzgando a las personas”, puede leerse en el texto. 
En el acta-compromiso se reclama la reglamentación de la ley de registro de precursores químicos (Ley 26.045), el "fortalecimiento" del rol federal de las fuerzas de seguridad nacional y que se revisen las leyes sobre el lavado de dinero y la incautación de bienes ligados al narcotráfico. 

La declaración también advierte sobre la necesidad de "condiciones sociales para el desarrollo personal y familiar", como así también la búsqueda de sentido de la vida "a través de una superación de la marginación y de la exclusión". 
"Se deben consolidar redes de cohesión social para evitar que se enquiste en cualquier lugar la trama de la droga y el delito. Las políticas públicas se deben orientar de manera clara a desalentar el consumo de la droga", se indica en el texto. 
El documento insiste en no criminalizar al adicto, sino más bien acompañarlo en su recuperación. También resalta la necesidad de trabajar sobre la tolerancia social a las drogas ilegales, que desemboca "inevitablemente" en la baja de la percepción del riesgo y el consecuente crecimiento del consumo, y llama la atención especialmente sobre la pasta base de cocaína, conocida como "paco". 

Entre los lineamientos, también se considera necesario establecer programas de educación y prevención de las adicciones, especialmente con foco en niños y jóvenes. El documento advierte que la edad de iniciación en el consumo de drogas ilegales "continúa bajando en los últimos años".+ 

Ver texto:
www.aica.org/subidas/790.pdf  

LA FORMACIÓN DE DIRIGENTES POLÍTICOS, TAREA PARA EL CAMBIO


Por Paula Bertol.
Clarín, 26-6-15

La Constitución Nacional afirma, en su artículo 38, que los partidos políticos son “instituciones fundamentales del sistema democrático” y que, por lo tanto, “el Estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la capacitación de sus dirigentes”. En consonancia, la Ley de Financiamiento de los Partidos Políticos, sostiene que estos deben destinar “al menos el 20% del aporte público anual” que reciben para financiar actividades “de capacitación para la función pública, formación de dirigentes e investigación”.

En este sentido, cada partido político asume –o debería asumir- la responsabilidad de acompañar a sus dirigentes actuales y futuros dentro de un contexto moderno y democrático.

A partir de ello, existen diversas instituciones, en dicho marco partidario, que capacitan a sus afiliados y simpatizantes -así como también al público en general-. Podemos mencionar, entre ellas, a la Escuela de Formación Política del Partido Socialista Argentino, el Instituto de Pensamiento y Formación “Moisés Lebensohn” de la Unión Cívica Radical o el Instituto de Formación Cultural y Política “Hannah Arendt” de la Coalición Cívica-ARI.

El PRO no es la excepción. La actividad de nuestra Escuela de Formación de Dirigentes Políticos se resume en dos objetivos principales: Acercar a los miembros del PRO y a aquellas personas comprometidas con el cambio en nuestro país una oferta de formación y capacitación que potencie su perfil como dirigentes políticos, así como afianzar los conocimientos necesarios para que los referentes se consoliden como cuadros de conducción partidaria y política.

En estos años, la Escuela se conformó como un espacio que acompaña a las personas que van a cambiar la realidad de la Argentina. 2.385 personas asistieron a seminarios, cursos y talleres el año pasado y 6.000 personas prevemos capacitar este año. Ese espacio se construye y sostiene brindando herramientas para actuar en el campo concreto de la política, para entrenar la capacidad de análisis de la Historia y la actualidad de nuestro país, para entender el impacto de los partidos y los líderes políticos en la vida social, económica y cultural de los argentinos. Sólo así, educando en el respeto y aprendiendo en la diversidad, puede lograrse el cambio que Argentina necesita.

Paula Bertol
Directora de la Escuela de Formación de Dirigentes del PRO. Ex diputada nacional

lunes, 22 de junio de 2015

CRISIS LECHERA: CIERRAN CIENTOS DE TAMBOS


Por Fernando Bertello  
| LA NACION, 22-6-15

Como un boxeador exhausto, rendido, Ricardo Andretich tiró la toalla. Después de manejar durante más de 20 años un tambo que tiene una historia de casi un siglo, lo venderá en los próximos días en un remate. En el corazón de la mayor cuenca lechera del país, se dedicará a una actividad totalmente distinta: la construcción.

Tomó la drástica decisión hace dos meses. Junto con dos hermanos que son sus socios, concluyó que con los precios actuales, iguales o incluso inferiores a los del año pasado y que no cubren los costos, más el desincentivo de las políticas del Gobierno y sus perspectivas, la operación del tambo ha dejado de ser un negocio rentable.

Como otros productores que siguieron peleando contra la adversidad, se endeudó y hoy tiene una deuda comercial con proveedores que asciende a $ 1,3 millones, equivalente a tres meses de facturación de la producción. "Esa deuda es manejable, pero decidimos retirarnos. Me duele en el alma dejar la actividad, pero negocios son negocios y éste dejó de serlo", contó Andretich.

El caso de este productor, que es vicepresidente de la Sociedad Rural local, es una radiografía de lo que está pasando en el país: el éxodo de la actividad. Según cálculos de la Mesa de Enlace, desde 2003 se perdieron más de 5000 unidades productivas. Como mínimo ocupaban 20.000 puestos de trabajo.

Rafaela es cabecera del departamento Castellanos, el más importante en materia lechera en el centro oeste santafecino. Este departamento no escapa a la tendencia nacional. De acuerdo a información de las sociedades rurales de Rafaela y Sunchales, en 2013 tenía 1732 establecimientos. Ahora, 1331. Algunos se cerraron para concentrar la unidad productiva en establecimientos más grandes, otros lo hicieron luego de dos años con inundaciones, pero otros cerraron directamente por la pérdida de rentabilidad.

"Todas las semanas por lo menos un tambo sale a la venta en la región, algo que se vio acrecentado por las inclemencias del tiempo y por la falta de rentabilidad", indicó Pedro Rostagno, productor y secretario de la Sociedad Rural de Rafaela.

Pese a la sangría que se registró desde 2013, aún se mantienen en pie 271 tambos más que en 2003, cuando sumaban 1060. El número de vacas bajó aunque no tuvo una caída brusca, lo que refleja que los animales que salieron de un tambo fueron a parar a otros más grandes. Había 181.573 vacas en total hace dos años y ahora quedan 176.077. Y contra 2003 el número de vacas no creció.

Al momento de la visita de LA NACION, en el tambo todo estaba preparado para la venta, que será el próximo sábado en un remate. Unos 90 terneritos que estaban en una guachera, donde se los cría, parecían estar avisados de la noticia. "El jueves los viene a buscar un nuevo dueño", dijo Andretich mientras pasaba entre ellos.

Su tambo, de tamaño mediano, tiene 350 vacas en total y un promedio anual de 5200 litros de leche diarios. Y tiene 200 hectáreas alquiladas afectadas a la actividad. En la región, el 70% de la producción se hace sobre tierras de terceros.

La crisis en el sector les pega a todos los estratos, pero acecha más a los que son de chicos a medianos. En el país, el 76% de las explotaciones lecheras produce menos de 3000 litros diarios y es responsable del 43% de la producción. El 24% restante hace más de 3000 litros diarios y representa el 57% de la producción total.

En torno del establecimiento de Andretich hay siete personas viviendo de su producción. Es una pyme que cierra. "El tambero [el encargado del ordeñe de las vacas] tiene la posibilidad de irse a otro tambo. A todos los que me preguntan yo les digo que lo tomen", indicó Andretich.

IMPACTO LABORAL

El tambo es un neto generador de trabajo. Se calcula que, según la escala, como mínimo en cada establecimiento hay 4 personas. Llevada la comparación a nivel de superficie, para el tambo se necesita una persona cada 25 hectáreas, contra una cada 500 hectáreas en la agricultura. El tambo crea mucho trabajo, requiere mucho esfuerzo, ya que se hace todos los días del año, sin feriados, y empieza a las 3 o 4 de la mañana. Pero todo lo que eso significa hoy no es para ganar plata.

"Mi hermano mayor, encargado de la administración, el pago a proveedores, la compra de insumos y los bancos, lo toma [a la venta del tambo] como que se saca una mochila muy pesada de encima", graficó.

En los tambos se ajusta el cinturón todo lo que se pueda. Y los productores que tienen alguna otra profesión se recuestan en ella.

Javier Bolatti, productor con unas 230 vacas en ordeñe y presidente de la Sociedad Rural de Sunchales, comenzó el achique en marzo pasado. Dejó de darles de comer a las vacas con un tractor y un mixer [que sirve para suministrar el alimento], algo que demandaba, sumando el personal, $ 18.000 cada 100 vacas. Ahora pasó a un sistema simple donde las vacas comen solas desde un silo, sin el costo de la maquinaria. "Hoy no hago retiros del tambo, sino que vivo de mi profesión de abogado", graficó.

Cobra 3,19 pesos el litro su producción, menos que los 3,25 pesos del último trimestre del año pasado e insuficiente para cubrir un costo de $ 3,60 el litro. Es una ecuación de quebranto. Con lo que cobra busca pagar el alquiler de unas 200 hectáreas afectadas. Aquí un alquiler cuesta, para esa superficie, unos $ 50.000 por mes. Como necesitaba pagar unos compromisos, hace 15 días llevó a un remate tres vaquillonas ya paridas. Salieron a la venta a $ 18.000, pero nadie se las quiso comprar. Se las trajo de vuelta.

La empresa de Rostagno posee cuatro tambos con 900 vacas en ordeñe. Y, como otros productores, dice que hoy busca "zafar". "Hoy nos estamos endeudando para poder seguir produciendo, pero no queremos seguir con eso. Venimos de dos años con muchas lluvias, pérdidas de pasturas y costos altos", indicó.

Andretich le apunta a la política oficial de los últimos años, que tuvo trabas al comercio, controles de precios y de las exportaciones por la situación del sector y la falta de inversión. Cree que si hay un cambio con un próximo gobierno va a necesitar "de dos a cuatro años" para revertir "el daño causado".

En 1999, la Argentina produjo 10.328 millones de litros. Según cálculos preliminares del sector de la producción, este año podrían ser 10.318 millones. El Gobierno se despediría con una producción estancada.

EL CONTRABANDO DE ROPA EN EL NORTE EMPLEA LOS MÉTODOS DEL NARCOTRÁFICO


Por Daniel Gallo  
| LA NACION, 22-6-15


Dos camiones repletos de mercadería fueron retenidos en Córdoba, en el mayor golpe al contrabando de ropa. Foto: Gendarmería
El tráfico de drogas ya tiene un competidor en las rutas argentinas: el transporte del contrabando de ropa. Los métodos empleados en ambos delitos transnacionales son similares: traspaso ilegal de la mercadería por la frontera con Bolivia en cantidades reducidas; acopio de productos en "lugares seguros" en Salta -generalmente, zonas cercanas a Orán- para armar un cargamento mayor, y el traslado hacia Buenos Aires en caravanas con vehículos que actúan como "punteros" para detectar controles viales.

Cierto es que, a pesar de tantas precauciones, esas tácticas no bastan para eludir la vigilancia estatal. En lo que va del año fueron incautados cargamentos ilegales de ropa valuados en 150 millones de pesos. El producto de los decomisos en estos seis meses de 2015 triplicó el monto de "ropa trucha" secuestrada en todo 2014, cuando las incautaciones habían alcanzado los $ 54 millones. La información oficial de seguridad no deja dudas sobre el destino de los embarques: La Salada.

Así fue consignado en los comunicados del Ministerio de Seguridad y de la Gendarmería en ocasión de cada incautación. No obstante, el control de ese contrabando no hace aún demasiado daño al sistema de venta de ropa que ingresa en forma ilegal en el país y termina en los puestos de manteros en varias ciudades, en especial, la Capital y el conurbano. Es que esos 150 millones de pesos incautados este año representan apenas la recaudación de un día en La Salada, cuyos organizadores estiman que más de dos millones visitantes compran cada fin de semana en la gigantesca feria de Lomas de Zamora, instalada en 1991 y con un constante crecimiento desde entonces, tanto en puestos de venta como de visitantes.

El refuerzo de los controles en las rutas sobre los llamados "tours de compras" también vincula al contrabando de ropa con el tráfico de drogas. Desde el año pasado, informes reservados de seguridad revelaron el potencial uso narco del sistema de transporte de "ropa trucha".

El gobierno salteño advirtió en 2014 que la situación escapaba de todo control, con caravanas de más de cincuenta vehículos en los que no se sabía qué se llevaba dentro de los bultos con mercancías destinadas a la reventa callejera. La Gendarmería desplegó entonces un sistema de control en profundidad, de características similares al de la vigilancia de las rutas narcos, para dar con vehículos sospechosos cuando se dispersan los masivos convoyes.

En Santiago del Estero, Córdoba y el norte bonaerense fueron interceptados tanto ómnibus de pasajeros como grandes camiones de transporte en los que se decomisó la mercancía de origen dudoso. No sólo se encontraron ropas y calzados ingresados de contrabando desde Bolivia, sino que al menos en un caso se entremezclaron en los bultos productos electrónicos, como 39 tablets y 488 celulares de última generación. El circuito ilegal del transporte es capaz de montar la logística para llevar cualquier mercancía una vez que se consolida una ruta.

A mediados de abril fue interceptado en Córdoba un grupo de vehículos que circulaba desde la localidad salteña de Orán, con al menos un auto como "puntero" para intentar eludir los controles de ruta. Es una clásica forma de mover mercancías en forma terrestre utilizada por grupos narcos.

En otro caso, el mes pasado, los gendarmes tuvieron que perseguir un ómnibus que buscó evitar el chequeo; tras la detención de ese vehículo apareció, minutos después, otro ómnibus repleto de mercancía ilegal que circulaba por la localidad cordobesa de Sarmiento y se dirigía hacia La Salada. En ese operativo se decomisó mercadería por un valor de ocho millones de pesos.

También en Córdoba se dio este mes el mayor secuestro en las rutas de contrabando de ropas, con la incautación de dos camiones de transporte y un ómnibus que llevaban, también con destino a La Salada, ropa y calzados por un valor estimado de 67 millones de pesos.

Para tener una referencia del peso de ese embarque dentro de un sistema ilegal de transporte puede consignarse que ese cargamento de "ropa trucha" secuestrado en la localidad cordobesa de Sinsacate equivale al valor de cinco toneladas de marihuana.

Y habrá que tomar en cuenta que el mayor decomiso de marihuana en un solo operativo alcanzó los 8500 kilogramos, por lo que son similares las ganancias en el transporte de drogas y en el contrabando de ropa. Para las organizaciones que venden la logística de circulación ilegal de mercaderías es lo mismo introducir en el circuito un contrabando de ropa, droga, armas o personas en situación de trata.

También es igual el sistema de ventas al consumidor, sustentado tanto en el caso del mantero como en el del narcomenudeo en un sistema económico ilegal de subsistencia que se hizo firme en los barrios más humildes y cuyo rédito provoca, por imitación, la ampliación de las bocas de expendio ilegales de cualquier mercancía.

SANTO TOMÁS MORO: SÓLO FRENTE AL PODER



Reflexión de monseñor Sergio O. Buenanueva, obispo de San Francisco con motivo de la fiesta litúrgica de Tomás Moro y Juan Fisher (22 de junio de 2015)

El calendario litúrgico católico celebra hoy a dos santos ingleses: San Juan Fisher, obispo, y Santo Tomás Moro, laico. Ambos son mártires en las mismas circunstancias religiosas y políticas.

Tomás Moro ha sido declarado patrono de los políticos. Como señala uno de sus biógrafos –Peter Berglar– el siglo XXI puede ser la “hora” de Tomás Moro. Vale la pena decir dos palabras sobre su figura de santidad.

Tomás vivió el momento en que su país pasaba del Medioevo a la Modernidad, con el surgimiento del estado moderno. Fue un intelectual brillante, un hombre de gobierno de exitosa gestión y, sobre todo, un cristiano cabal. Alcanzó el puesto máximo al que podía aspirar un político: Canciller del Rey. Mirado con ojos de fe en la Providencia, podemos decir: un hombre justo para el momento justo.

Cuando Enrique VIII pretendió divorciarse de su primera esposa y, para ello, decretó la supremacía de la corona inglesa sobre la Iglesia, Moro no aceptó ni una ni otra determinación del rey. Lo hizo, no por motivos de conciencia, sino porque consideraba que ambas decisiones estaban en contra de la ley divina. Se trataba de leyes injustas. Ese juicio severo se lo dictaba su fe cristiana.

Sí apeló a su conciencia para negar su asentimiento, aunque más no sea puramente externo a esos decretos reales, como le sugerían sus bien intencionados amigos. Un hombre –sostenía– no puede ser obligado a actuar en contra de su fe o a dejarla ficticiamente de lado, especialmente a la hora de actuar en la esfera pública. Hay que respetar la decisión que un hombre toma obedeciendo a su conciencia.

Berglar señala un dato inquietante, que refleja en el subtítulo de su biografía: “Solo frente al poder”. Tomás estuvo solo en su decisión de conciencia. O, mejor dicho: quedó solo frente al poder abrumador del estado que ejerció toda su brutalidad para alagarlo con prebendas primero, para querer doblegarlo al final.

La mayoría de los nobles y funcionarios ingleses de entonces, por convicción, por temor o por conveniencia se plegaron a la voluntad del rey. Incluso la mayoría de los obispos católicos también lo hicieron. Todos menos unos: Juan Fisher, obispo de Rochester. Pagó con su cabeza el precio de ser fiel a su misión apostólica.

Firme en estas convicciones, pero también con la conmoción interior que despertaba en su ánimo la perspectiva de la muerte violenta, Tomás afrontó la humillación, el juicio y, permaneciendo libre entre cadenas, subió al patíbulo.

El moderno estado nacional surgía así con esa pretensión abusiva: que la negativa a obedecer sus dictados por motivos religiosos se equiparara a una rebeldía que puede ser castigada con las máximas penas.

Una vez más, la fe hizo un inestimable servicio a la libertad del ciudadano y de la entera humanidad. Como aquellos primeros mártires que se negaban a adorar al emperador romano: “Oramos por el emperador; no le rezamos a él. Solo Dios es Señor y digno de adoración”. El primer mandamiento de la Ley divina termina siendo, desde su esencial dimensión religiosa, en el más poderoso garante de la libertad humana.

Y lo tiene que seguir haciendo. Es cierto: los espacios de libertad que hoy gozamos son mucho más amplios que en los tiempos de Tomás Moro. En buena medida esto es así por el sacrificio de hombres como él. Las mayorías suelen tener otros intereses que las llevan a mirar en otra dirección. Basta que uno solo tenga la suficiente clarividencia y fuerza interior para decir “no”, y la luz de la libertad se abre paso en medio de las sombras.

Hoy tenemos más espacios de libertad. Es cierto. Pero no debemos bajar la guardia. Comenta Berglar: “también a nuestro alrededor en una sociedad libre y abierta, va creciendo la tendencia a uniformar las opiniones, al menos las que se articulan en público: que cada cual «crea» lo que quiera… pero debe decir lo que agrada. Las coacciones para uniformar las opiniones y el comportamiento, sin tomar en consideración las convicciones interiores y la autenticidad de la persona, van aumentando en todo el mundo y adquieren un carácter no sólo físico, autoritario”.

Creo que más que patrono de los políticos, Tomás Moro podría ser patrono de los que quieren pasar de “habitantes a ciudadanos”. O, en una variación de esa frase de inspiración agustiniana: pasar de meros consumidores a verdaderos ciudadanos responsables del bien común.

Son cosas que nos hacen pensar. Especialmente en los tiempos electorales que estamos viviendo, y de los que esperamos un paso más en la dirección correcta: una mejor democracia para nuestro país. Al menos, una democracia posible.


Mons. Sergio O. Buenanueva, obispo de San Francisco

domingo, 21 de junio de 2015

LA DOMESTICACIÓN DE LAS CONCIENCIAS

                 

                                     Alberto Buela

Alrededor de la primera guerra mundial de 1918 se inaugura la radio y en torno a la segunda de 1945 la televisión, estos dos hechos brutos e incontrastables terminan con la educación o domesticación clásica del hombre a través del sacerdote y el maestro, la Iglesia y la escuela, y comienza la domesticación mass mediática que está en manos de los maestros del resentimiento, según la precisa observación del filósofo Max Scheler.

Hoy, setenta años después, casi nadie puede escapar a la época de la nivelación inducida por la manipulación de las conciencias.
Un autor suizo que allá por los años 40 y 50 brilló dentro de la república de las letras, Denis de Rougemont (1906-1985), que aquí en Argentina fue recibido con bombos y platillos por el grupo de la revista Sur liderado por la inefable Victoria Ocampo. Y que tuvo la ventaja que toda su vida pasó por francés, fue bilingüe con el alemán y fue un pensador sin prejuicios, fue a nuestro juicio el primero en detectar el mecanismo de dominación o domesticación. Su Diaro de Alemania (1939) es imperdible para todo aquel que quiera comprender en profundidad y sin preconceptos la experiencia del nazismo.

El totalitarismo mediático funciona así: Cuando alguien revela hechos ciertos que no convienen al poder de turno, y que éste  se niega a reconocer, es acusado de cómplice del imperialismo o de pasiones inconfesables.
Si alguien pretende ser fiel y objetivo  a tal o cual realidad, lo que busca es, en realidad, favorecerla. Esta es la argumentación.

Vemos como la característica de toda mentalidad totalitaria, sea nazi o democrática, es la negativa a discutir y para ello utiliza el chantaje de la transferencia. Hoy ello se denomina como la reductio ad hitlerum para los disidentes al sistema de dominación.
El terror (jacobino, bolchevique o fascista- hoy socialdemócrata) ha denunciado siempre a la vindicta pública a los individuos, es decir, a aquellos que discuten: los que aún sin ser contrarios, no manifiestan sin embargo una voluntad de sumisión ciega y jubilosa a las órdenes y contraseñas del Partido” [1]
Por supuesto que cualquiera que vive en la Argentina de los Kirchner o en el México de los Peña Nieto o en la España de los Rajoy o en la Francia de los Hollande conoce y padece en la práctica cotidiana este mecanismo de denigración.

Los totalitarismos ya sean democráticos como las socialdemocracias del siglo XXI, como los dictatoriales de mediados del siglo XX, todos se caracterizan por: a) buscar la unanimidad que no debe confundirse con la mayoría sino con lograr la aceptación de un único relato (uso del plebiscito). b) la imposición de la guerra semántica de términos utilizados unívocamente en su provecho (pueblo, democracia, liberación, inclusión, derechos humanos, etc.) y c) los grandes espectáculos populares como medios de disciplina cívica o domesticación ciudadana.

La única y sola posibilidad de reacción es ser reactivo. Esto es, sostener la verdad de la realidad con ocasión o sin ella y no excusarse, por aquello de “el que se excusa se acusa” y seguir sosteniendo su postura sin importarle el que dirán.
Para ello se necesita valor, es decir, superponerse a la adversidad con firmeza y estar convencido que, finalmente, la verdad triunfará, pues de las tinieblas no puede salir nunca una chispa de luz.





[1] Rougemont, Denis de: Diario de Alemania, Ed. Sudameriana, Buenos Aires, p. 158