domingo, 31 de agosto de 2008

Geopolítica

Y VIENEN POR MÁS

Por Lic. Carlos A. Pereyra Mele

En octubre del año 2007, analizamos las implicancias de un nuevo paso dado por la diplomacia Británica en nuestra área de influencia y que afectaba nuestros intereses nacionales, que fuera la imposición unilateral de ampliar la zona de exclusión alrededor del archipiélago Malvinense de 200 a 350 millas náuticas la misma.
Este cambio de actitud de la potencia ocupante la referíamos a una nueva estrategia Británica y de sus Empresas de desplazarse al Atlántico Sur en la búsqueda de Recursos Naturales renovables y no renovables (Hidrocarburos y alimentos) por dos motivos: uno económico, la de la reducción de la producción de sus pozos petrolíferos en el Atlántico Norte y dos, por razones geopolíticas ante la nueva presencia Rusa en el Mar ártico con su decidida acción de plantear su soberanía absoluta en la región y el control de los recursos que en ellos se encuentran(1).
En 2008, en los meses de febrero y marzo nuestro vecino Brasil, informa al mundo del descubrimiento de dos grandes yacimientos de hidrocarburos mar adentro en su zona económica exclusiva y que con los preciso internacionales que alcanzo el petróleo se hacen económicamente rentable la extracción del mismo.
Como todos sabemos este siglo XXI, se esta caracterizando por la lucha por el control de los recursos naturales (2), por parte de la potencias industriales para continuar manteniendo ese status, (el caso mas resonante es el de la guerra de Irak) y también otra característica es la militarización de las relaciones internacionales, el actual conflicto entre el agresor Georgiano y Rusia se inscribe en ese contexto internacional, ya que el factor petróleo y los oleoductos que lo transporta de Rusia hasta Turquía están en el centro del conflicto y demuestra que Rusia a puesto un limite a la expansión del sistema anglo norteamericano en la zona y que defenderá su interés nacional por la fuerza de las armas de ser necesario.
En el Atlántico sur vuelve a surgir la preocupación por la expansión de la potencia ocupante de nuestros territorios, que ha estado autorizando la exploración alrededor de las Islas Malvinas en la búsqueda de Hidrocarburo y según información confiable ya se habría encontrado yacimientos de Petróleo.
Como es sabido en pocos meses mas se juega nuestro destino en la delimitación de nuestro espacio marítimo, en mayo de 2009 vence el plazo mediante el cual la Argentina debe presentar los antecedente que ratifiquen los limites de nuestra plataforma continental ante la ONU, debemos recordar que nuestra plataforma submarina continental es una de las mas grandes del mundo, estamos hablando de alrededor de 3.000.000 km2, y que al ser una continuidad geológica de la que se encuentra en Brasil seguramente también contendría los preciados hidrocarburos, pero también minerales estratégicos y una gran fuente alimentaría para un mundo que marcha hacia la escasez de los mismo.
En estos momentos por parte de las autoridades nacionales tenemos escasa información sobre el nivel alcanzado en los trabajos de demarcación y estudios de nuestra plataforma y de si se llegara a tiempo a presentar nuestro justo reclamo de soberanía territorial de la zona economía exclusiva Argentina, pero mientras estamos a la espera de esa importante y trascendental confirmación.
Inglaterra aumenta la apuesta, según informa hoy 29 de agosto el Diario Comercio y Justicia de Córdoba, en un artículo titulado: Gran Bretaña reclamara territorios a la Argentina dice lo siguiente: “El reclamo británico por el lecho marítimo de Ascensión hace subir las apuestas en la búsqueda de petróleo de las Malvinas, haciendo referencia a un articulo publicado por el Diario Ingles Time, el miércoles próximo pasado en el Foro de las Naciones Unidas en Nueva York, Gran Bretaña presento formalmente su reclamo en cuanto a sus derechos territoriales alrededor de la Isla Ascensión, que al igual que las Malvinas, es un enclave británico en el medio del Atlántico”
Como podemos observar se esta confirmando la apreciaciones sobre este desplazamiento de los interés Británicos hacia el Atlántico Sur, que no solo tienen en vista la zona de las Islas Malvinas sino en un futuro no muy lejano un mejor posicionamiento ante la casi segura explotación del continente antártico.
Antes estos hechos concretos por parte del Reino Unido, que afectan a nuestros intereses nacionales y nuestro futuro, el sitio Web El Malvinense (3), informa sobre una presentación de tres diputados nacionales por Tierra del Fuego planteando que: "solamente se debe presentar del relevamiento de nuestra plataforma continental, aquellos sectores que no están en conflicto y que no tienen relación con el sector antártico". De confirmarse esta gravísima presentación estaríamos favoreciendo a los intereses de la potencia usurpadora y nos auto limitaríamos en nuestro justo reclamo territorial.
En momentos en que se profundiza la lucha y la defensa de los recursos naturales, por parte de las Naciones, mantener un frente interno unido y a la población informada es la única manera de defender los mismos, a lo que debemos sumar una fuerte coordinación con nuestros socios continentales para poder obtener el mayor respaldo posible a nuestros legítimos reclamos territoriales.-

Córdoba 30 de agosto 2008
NuevoEncuentro 30/08/08

http://licpereyramele.blogspot.com/

(1)http://licpereyramele.blogspot.com/2007/10/el-conflicto-con-gran-bretaa-se.html
(2) http://www.rodolfowalsh.org/spip.php?article2342
(3) http://www.malvinense.com.ar/smalvi/an0208/787.html









sábado, 30 de agosto de 2008

Acto grotesco en la ciudad de Córdoba



Nazarena Vélez repartió preservativos en la peatonal

Por más que resulte curioso, Nazarena Vélez fue la figura invitada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia para presentar ayer su programa de concientización sobre VIH y minorías sexuales.
Nazarena cambió fotos por condones con transeúntes cholulos que se acercaron a la vedette cuando paseó por la peatonal cordobesa. Se despidió con una lluvia de condones.
El acto de lanzamiento estuvo demorado pero no fue por culpa de la “diva”, sino de la reunión del gabinete provincial. Se retrasaron el secretario de Derechos Humanos, Raúl Sánchez, y el ministro de Salud, Oscar González, quien no ocultó su alegría: “Cuando me invitaron a la reunión no me desagradó la posibilidad de saludar a Nazarena con un beso en la mejilla”.
Junto a González, Sánchez y Nazarena, estuvieron el subdirector de Minorías Sexuales, Hugo Silva, y Micaela Escudero, flamante presidenta de la Comisión de Minorías Sexuales y Portadores de VIH (Comsep) y amiga de “Naza”.
Las estrofas del Himno Nacional Argentino sonaron. Nazarena cantó con sus labios pulposos.
Entre llantos, dijo: “Como digo yo, el corazón no tiene sexo”.
“Naza” se iba: “Chicos, prométanme que los van a usar y si no los usan, se los dan a alguien. ¿me prometen?, preguntó y revoleó preservativos al aire. Los pibes se fueron con la rubia, Los condones quedaron en el suelo.

(La Voz del Interior”, 30-8-08)

viernes, 29 de agosto de 2008

Sri Sri Ravi Shankar y El Arte de Vivir



AUTOR: Julio de la Vega-Hazas Ramírez.

Miembro de la RIES. Sacerdote español del Opus Dei y Doctor en Teología, Julio de la Vega-Hazas está especializado en moral y en sectas. De hecho, uno de sus libros se titula El complejo mundo de las sectas.

¿QUIÉN ES SRI SRI RAVI SHANKAR?

En febrero de 2008, el entierro de Maharishi Mahesh Yogi acabó por despejar las dudas sobre la naturaleza de sus enseñanzas a quien todavía pudiera tenerlas. Falleció en Holanda, pero sus restos fueron trasladados a orillas del Ganges para recibir el homenaje que correspondía a lo que en verdad era, un gurú hindú. Su criatura, Meditación Trascendental (MT), era un vehículo de transmisión de su religión, el hinduismo, en Occidente, disfrazado de técnicas de meditación para combatir el estrés. Su presentación como técnica ajena a cualquier religión atraía personas y abría puertas que hubieran permanecido cerradas ante algo con etiqueta religiosa. Pero, en realidad, el “estrés” del que liberaba no era para Maharishi otra cosa que el karma hindú –la carga negativa acumulada tanto de la actual como de pasadas vidas-, y justificaba su posición ante sus correligionarios diciendo que “Occidente todavía no está preparado para la verdad”.
Una personalidad como de la Maharishi difícilmente puede preparar un sucesor con el mismo empuje. MT tiene un sucesor al frente de su entidad –Maharaja Nader Raam-, pero posiblemente su principal continuador haya que verlo fuera de esa institución. Sri Sri Ravi Shankar se inició con Maharishi Mahesh Yogi, pero pronto le abandonó para crear su propio grupo, El arte de vivir (AV). Ravi Shankar está mostrando el mismo empuje que Maharishi tuvo en los años 70, y AV se ha convertido en el gurú que más dinero controla desde su institución. Ha podido hablar en lugares tan insólitos como el parlamento etíope o Iraq, e incluso ha visitado Pakistán, algo verdaderamente insólito para un personaje de este tipo. A la vez, es difícil encontrar alguien sobre quien se emitan valoraciones tan dispares. Para unos, es una verdadera encarnación de un santón de la India; para otros, alguien que ha dado con algo verdaderamente útil para el acelerado hombre moderno, o bien un charlatán que sólo vende humo a quien se deja engañar, un actor que sólo busca ganar dinero con un show que no se diferencia mucho de vender un elixir milagroso, un exponente del NewAge o simplemente “otro gurú oriental”. De ahí que surja la pregunta: ¿quién es realmente Sri Sri Ravi Shankar? ¿Encaja en alguna de estas etiquetas, es una mezcla de todo esto o es algo distinto? Lo cierto es que no resulta fácil responder por lo resbaladizo del personaje, pero intentaremos dar una respuesta, utilizando la vía que a mi juicio es más clarificadora a este respecto: la comparación con su maestro, Maharishi Mahesh Yogi.

Una primera semejanza radica en lo más aparente: la imagen. Maharishi, en los años 60 y 70, adoptó una estética bastante al gusto de lo que entonces era la modernidad hippy, con un aspecto de hombre tranquilo que ha encontrado la paz. Shankar la ha adaptado a la mentalidad actual, de forma que se presenta como el hombre tranquilo que ha encontrado el secreto de la salud, tanto física como mental. Tanto en uno como en otro la imagen se ha cuidado hasta el extremo, de forma que es poco menos que imposible saber a ciencia cierta quién se oculta tras el estereotipo mostrado. Shankar, nacido en 1956, continuamente presume de tener más edad de la que aparenta, aunque lo cierto es que, sin el “arreglo” con el que se deja ver –sobre todo, con la barba teñida de negro-, aparenta la edad que tiene. Más difícil de creer es que duerma tres horas al día y que su estado interior sea el de un niño, como también manifiesta con frecuencia. Lo único que se puede concluir con certeza es que todo esto es fruto de una cuidadosa operación de imagen, airada una y otra vez por una propaganda incesante.

Más importante es la presentación, no ya de la persona, sino del “producto•”. Maharishi ofrecía una sencilla meditación en la que, en un principio, se trataba de repetir unas palabras que permitían al sujeto armonizar su interior. El yogui aseguraba que era una técnica sin significado religioso, pero en realidad las palabras eran términos sánscritos con significado religioso (se defendía diciendo “pero no para los meditantes”). Shankar ofrece unas técnicas respiratorias con las que se puede eliminar el estrés y sentirse bien. En principio las técnicas de respiración no tienen idioma ni religión, pero los dos coinciden en el objetivo –el estrés-, y es más significativo de lo que parece a primera vista que Shankar hable de “arrojar fuera” el estrés. Se refiere al mismo como si fuera no tanto un estado anímico o nervioso, sino como algo con una cierta entidad propia que uno lleva dentro y que debe expulsarse mediante la debida técnica. O sea, de modo más disimulado aún que en Maharishi, nos encontramos de nuevo con el karma hindú, debidamente presentado con un estudiado envoltorio occidental y aséptico.

Otra característica común es lo esquivos que se han mostrado ambos cuando se les pregunta por el carácter religioso de su enseñanza. La salida más frecuente es decir que se trata de cosas perfectamente compatibles con cualquier religión, de forma que quien atienda sus cursillos no tiene ninguna necesidad de abandonar su religión. La respuesta tiene su truco. Para un occidental, decir que algo es compatible con cualquier credo religioso connota que se trata de algo no religioso por ser “neutral”. Para un hindú eso no es así. Las religiones orientales son bastante sincretistas: tienden a ver como asimilable todo lo que viene de otra parte. Aunque, claro está, asimilable no es lo mismo que compatible. Por eso lo que sucede es que cualquier otro credo se ve desfigurado en sus contenidos, aunque se mantenga en lo posible su terminología. Con respecto al cristianismo, por ejemplo, se puede mantener la afirmación de la divinidad de Jesucristo... sólo que en el mismo sentido en que es divino el gurú de turno. Y, sobre esto último, conviene fijarse en el título adoptado por Shankar. “Sri” significa “señor”, y el líder de AV afirma que su repetición obedece al deseo de distinguirse del músico llamado Sri Ravi Shankar. Pero lo cierto es que podía haber marcado la diferencia de muchos modos, y la repetición del término lo convierte en un superlativo utilizado para referirse a la divinidad. De hecho, hay testimonios suficientes de que, dentro de su organización, Shankar es aclamado como lo que en realidad quiere ser: un líder religioso divinizado por sus seguidores. También aquí hay un paralelismo con Maharishi.

Todas estas semejanzas, claro está, no son casualidad. Shankar estuvo poco tiempo con Maharishi, pero el suficiente para aprender bien la sustancia de MT. Su semblanza oficial –una verdadera hagiografía- señala que Shankar ya sabía de memoria el Bhagavad Gita –el largo poema que constituye el principal de los escritos védicos- a los cuatro años. Pero su hermana no tiene empacho en declarar que detesta la lectura: “Nunca ha leído un libro; lee una página y ya se queda dormido”. ¿Dónde ha aprendido, pues? Sólo cabe una respuesta: de Maharishi. Los dos han demostrado ser sujetos inteligentes y astutos. Los dos han demostrado ser ególatras. Por eso no podían estar juntos mucho tiempo. Shankar, cuando estimó que ya había aprendido lo suficiente, se fue. Por los testimonios familiares que conocemos, lo que mostró desde la infancia no era un conocimiento del Bhagavad Gita, sino una ambición desmedida, una buena inteligencia y un temperamento audaz, que le impulsaba a arriesgar para conseguir lo que quería. Dejó los estudios –con esa afición por la lectura no es de extrañar-, dejó su primer trabajo, dejó a Maharishi... y acabó saliéndose con la suya.

En Occidente, con frecuencia, las organizaciones religiosas venidas de la India son catalogadas como sectas, como movimientos new age o como negocios, y se les aplican los correspondientes esquemas, que suelen ser incompletos, cuando no simplemente falsos. Lo que más raramente se hace es algo que resulta muy esclarecedor al respecto: ver qué se piensa en la India. AV tiene su sede principal en las afueras de Bangalore. Allí tiene su ashram, sólo que no coincide con la idea tradicional que evoca este término, la de una finca en la que se encuentra una comunidad monástica o semimonástica que vive de la tierra (en régimen vegetariano). Incluye una zona residencial con un lago artificial, helipuerto, grandes comedores, cibercafés, librería, farmacias, y la sede de un canal de radio difundido por satélite. Pero lo más llamativo es que no se trata de un caso aislado. Otras organizaciones, algunas desconocidas fuera de la India y otras bien conocidas (Osho, ISKCON), mueven mucho dinero, y AV figura en cabeza. La entrada a las festividades anuales del grupo cuesta cinco mil rupias. La clientela más buscada es la nueva clase económicamente desahogada creada con el rápido crecimiento económico en la India. Aquí es donde se ve con más claridad que las técnicas de respiración no van solas. Lo que se ofrece, de una manera u otra y en todas partes, es solaz y meditación. Las declaraciones mismas de Shankar, si se examinan detenidamente, incluyen la meditación en su oferta. Como ocurre en MT con los breves mantras, los ejercicios respiratorios no son más que el principio. ¿De qué? Pues de algo que se puede resumir con una sola palabra: yoga.

En la India no se ponen objeciones a que montajes religiosos ganen millones de dólares, y menos aún cuando, como suele ocurrir –y AV no es una excepción-, financian algunas obras asistenciales y educativas. En 2005, una santona de Kerala, Amma Amritanandamayi, se permitió el lujo de donar un millón de dólares para los damnificados del huracán Katrina en Estados Unidos. Cuando los precios son altos o incluso disparatados, tampoco se oculta. A la entrada del ashram de un gurú llamado Baba Ramdev hay un gran cartel que dice: “Miembro ordinario: 11.000 rupias; miembro de honor: 21.000 rupias; miembro especial: 51.000 rupias; miembro de por vida: 100.000 rupias; miembro reservado: 251.000 rupias; miembro fundador: 500.000 rupias” (diez mil rupias equivalen a unos 250 dólares). No se suelen poner reparos a que la vida de estos maestros pueda estar rodeada de lujo. Lo que sí se cuestiona, y mucho, es la autenticidad de los gurúes y sus movimientos. Sin algo parecido a una iglesia que controle de alguna forma a los “hombres de Dios”, cualquiera puede instalar su tienda. Y hay de todo: desde verdaderos estudiosos que viven lo que enseñan, hasta embaucadores que prácticamente no han invertido ni un minuto en meditación yóguica. Ravi Shankar no se ha librado de la polémica. Tiene enfervorizados seguidores que le veneran como un ser divino, y tiene detractores que le ven como el prototipo de curandero charlatán, un “tranquilizante de ricos” que ofrece “conciencia cósmica en cuatro fáciles lecciones”; en resumidas cuentas, un timo. ¿Cuál es la realidad? Es cierto que ha aprendido algunas técnicas de su mentor Maharashi, pero también lo es que difícilmente puede dedicarse en serio a la meditación quien se muestra incapaz de dedicar un cuarto de hora a la lectura. Además, como sucedía con Maharishi, se echa en falta el poder ver o conocer algo más del personaje que una cuidadosa puesta en escena.

De todas formas, por poner un ejemplo comparativo, si encontráramos una academia de idiomas que promete milagrosos dominios del inglés en cuatro meses y sin esfuerzo, lo cierto es que, bien o mal, lo que enseña es inglés. Por su parte, lo que propaga Shankar, ¿es o no una religión? Cuestionado sobre ello, hace gala de una calculada ambigüedad: su respuesta es que no se trata de religión, sino de espiritualidad. Esto tiene un muy buen cartel en una sociedad occidental en la que muchas personas quieren lo que podríamos denominar efectos benéficos de la religión en el espíritu, pero sin religión, sin el compromiso moral con una fe y unas normas morales. Se crea así una demanda de sosiego espiritual tomado como un producto de mercado más. Quien lo ofrezca con poco esfuerzo y sin compromiso tiene atractivo, y para muchas de estas personas el coste económico es lo de menos, de forma que pagan con gusto los 375 dólares que cuesta el curso semanal (22 horas) de respiración de Ravi Shankar. Eso sí, hay que hacerlo bien, con un buen marketing, pues hay bastante competencia en un mercado que, sólo en Estados Unidos, mueve seis mil millones de dólares al año. Ahora bien, una cosa es cómo se mira en Occidente, y otra en Oriente. Shankar afirma que las religiones son como la piel de banana, mientras que la espiritualidad es la banana misma, lo comestible. Esto coincide bien con la visión que se tiene desde el hinduismo de las iglesias cristianas y otras religiones. El hinduismo no tiene una estructura centralizada, ni un credo o una moral perfectamente establecidos. Tiene una colección de escritos antiguos, unas cuantas ideas comunes que se desprenden de los mismos, unos maestros que surgen, vienen y van... y una meditación. Cuando Shankar desprecia como una cáscara inútil la organización que tienen otros, está haciendo una apología de su propia religión.

Ahora bien, ¿se trata de hinduismo o de un exponente de new age? La clave es lo que hay que entender por yoga. Está muy extendida la idea de que se trata de una técnica de relajación, o una técnica de meditación cuyo contenido puede ponerlo cada uno a su gusto, siendo así compatible con cualquier creencia. En una palabra, método, no sustancia. Sin embargo, basta con leer el capítulo 6º del Bhagavad Gita para desmentirlo. Ya al principio se lee lo siguiente: “Lo que se denomina renuncia, debes saber que es lo mismo que el yoga, o el vincularse con el Supremo, ¡oh, hijo de Pandu!, porque jamás puede uno convertirse en yogui, a menos que renuncie al deseo de complacer los sentidos” (n.2). La relajación corporal no se contempla aquí como un fin en sí mismo, sino como un medio para algo de otro orden: “Uno debe mantener el cuerpo, el cuello y la cabeza erguidos en línea recta, y mirar fijamente la punta de la nariz. De ese modo, con la mente tranquila y sometida, libre de temor y completamente libre de la vida sexual, se debe meditar en Mí en el corazón y convertirme en la meta última de la vida” (nn.13-14). En el hinduismo, esa unión final –fusión- con el infinito que pregona no se consigue precisamente con unas técnicas de respiración, sino que tiene un coste ascético mucho mayor: “Practicando así un control constante del cuerpo, la mente y las actividades, el yogui, con la mente regulada, llega al cielo espiritual mediante el cese de la existencia material” (n.15). Este cese de la existencia material es el nirvana, algo bastante distinto a ese estado placentero que creen algunos. Sí que se considera como algo placentero, pero a la vez extático; es decir, que exige un ejercicio continuo para desprenderse de todo lo sensorial, por “vaciar” los sentidos, y eso es precisamente el yoga, Así se entiende otro versículo del mismo texto: “Se dice que una persona está elevada al yoga cuando, habiendo renunciado a todos los deseos materiales, ni actúa para complacer los sentidos, ni se ocupa en actividades fruitivas” (n.4). La idea se remacha en varias ocasiones, como por ejemplo en este otro versículo: “Cuando un yogui disciplina sus actividades mentales mediante la práctica del yoga y se sitúa en la trascendencia, libre de todos los deseos materiales, se dice que él está bien establecido en el yoga” (n.18). El Bhagavad Gita reconoce que se trata de un ejercicio muy difícil, pero para quien se queda en el camino sin conseguirlo tiene un consuelo: tendrá en el futuro reencarnaciones muy favorables, que le facilitarán poder continuar donde lo ha dejado.

Quien conozca bien la historia del pensamiento sabrá que el método es inseparable de la sustancia, por la sencilla razón de que el primero es la vía racional para llegar a la segunda. Pero, en todo caso, esto tiene poco que ver con el New Age y la vida fácil que proclama. En algún aspecto, es la antítesis, pues el bienestar que persigue este último es precisamente aquello de lo que debe desprenderse quien quiera alcanzar el nirvana. Lo que ocurre es que se da una extraña simbiosis entre los dos términos. El movimiento New Age siempre ha tenido un ojo puesto en Oriente, para sacar de ahí elementos que concordaban con esa especie de neopaganismo difuso que propugna. El panteísmo –no muy claro en su conceptuación, como suele suceder con los panteísmos- hindú se transforma así en culto a la diosa naturaleza, mientras que la meditación queda convertida en técnica de autoayuda. A su vez, el hinduismo, con su sincretismo, su flexibilidad para adoptar elementos extraños y su facilidad de hacer malabarismos con los términos, se aprovecha de ello para presentarse como un producto arreligioso coincidente con la moda intelectual y disfrazar su oferta de acuerdo con ello. Maharishi y Shankar son buenos ejemplos, pero desde luego no los únicos ni los primeros, ni probablemente sean los últimos. Para complicar el panorama, a esto hay que añadir los rasgos personales de cada grupo u organización, que casi siempre son un reflejo de la persona que lo ha creado. Un mercado tan suculento en el que se ha convertido todo lo que suena a técnica fácil de autoayuda es muy tentador, tanto en Occidente como en Oriente, y no debe extrañar por tanto que proliferen charlatanes, farsantes y vendedores de “elixires” milagrosos. En la India más de uno señala a Ravi Shankar como vendedor de “jarabe de yoga”, lo que puede ser un etiquetado bastante bueno. Desde luego, lo que se ve muestra más a un actor que a un profundo meditante o un asceta que recorre la senda señalada por la literatura védica.

¿Cuál es el secreto del éxito de Shankar, si es que hay alguno? En realidad, está a la vista. Preguntado por Maharishi a la muerte de éste, Shankar se limitó a decir, un tanto misteriosamente, que había perdido realismo. ¿Qué quería decir? Maharishi había querido conducir a todo el mundo, sin que en un principio fueran conscientes de ello, por su senda yóguica, y soñaba con una “conciencia cósmica” que armonizara el mundo. Pero no parecía querer darse cuenta del todo que la inmensa mayoría de los que acudían a sus cursos de MT no querían eso, y el conflicto surgía cuando se enteraban de a dónde los quería llevar. El realismo de Shankar es que se limita a dar lo que buscan. Y lo que buscan es una técnica de relajación para sentirse bien. El yoga no es eso, pero indudablemente incluye eso. Sólo unos pocos –y más en la India, lógicamente- quieren algo más, y Shankar también se lo da, lo viva él o no. Para él, es una necesidad: su organización necesita un “núcleo duro” si quiere mantener una respetabilidad, especialmente en su propia tierra.

Por lo demás, ¿cuál es el efecto de sus cursillos? En un mundo de prisas, que parece haber adquirido un aborrecimiento al silencio y a meditar, un rato de ello tiene necesariamente que sentar bien. Lo que sucede es que la gente suele intuir que en el silencio y el ambiente de reflexión surgen cuestiones muy comprometedoras, sobre todo acerca del sentido mismo de la vida. Por eso lo rehuyen. Y Shankar tiene éxito porque lo ofrece eludiendo todo compromiso: es sólo una técnica. Pero, a la vez, no deja de ser un sucedáneo, y ocurre como con todo sucedáneo: da el pego en un principio, pero no tarda en revelarse como una falsificación. Lo que imparte AV viene así a ser como una pastilla o un sedante: tiene un efecto inmediato positivo, pero efímero. Al poco se pone de manifiesto que es un parche, no una solución. ¿Engaña Shankar? Quizás sí, pero a quienes buscan ser engañados, a quienes van en busca de la receta mágica en vez de encarar sus problemas y las auténticas soluciones a los mismos. Sri Sri Ravi Shankar lo que da es, efectivamente, “jarabe de yoga”.

Copyright @ ACI Prensa
(http://www.aciprensa.com)

Malvinas, el refugio de la gloria



Por María Delicia Rearte de Giachino


Cuando veo a la Republica Argentina traspasada por la mas grave crisis de indignidad, de incapacidad, de intolerancia, de desprestigio; cuando veo con dolor que ya no es ni país ni nación ni estado, me refugio en Malvinas...

En este conglomerado de desaciertos, mentiras, ultrajes de aquella que fuera PATRIA de grandeza hoy se esconde, sin agravios ni resentimientos, sin pedir nada, silenciosa, la GLORIA DE MALVINAS.

Cuando la soberbia enceguece a los gobernantes profiriendo palabras sin sentido en medio de pobres aplaudidores mendicantes de prebendas, pienso en la humildad del soldado hambriento, congelado, asustado pero con el arma firme en su mano. Solo él y sus recuerdos. Solo él y su deber. Solo él y su rosario. Solo él y su enemigo... Solo él y LA GLORIA DE MALVINAS.

Cuando presencio los juicios inicuos, los desbordes circenses de multitudes desenfrenadas, vengativas, en los que la Justicia se subordina a intereses o ideologías retrogradas que solo fomentan odio y a los que deberían ser los defensores metidos dentro del "no te metas", por cobardía, por miedo, por desidia... pienso en la JUSTICIA de la CAUSA que llevo a MALVINAS. La defensa del honor ultrajado de un país que era PATRIA que se enfrentaba al enemigo con la fiereza de sus hombres y los rezos de sus mujeres, sin condiciones mezquinas, sin reproches, sin tribunales espurios... Solo la JUSTICIA de la CAUSA que era PATRIA en MALVINAS.

Cuando la mentira y el embauque sorprenden desde las mas altas esferas gubernamentales para disimular gravísimos errores imperdonables en quienes tienen el sagrado deber de velar por el BIEN COMUN... pienso en la VERDAD de MALVINAS, en la simpleza de la entrega a la muerte, al dolor, a la mano tendida al camarada, al valor descubierto en la noche de miedo, a la esperanza de un recuerdo. Todo puro, todo sano, todo ahí para ejemplo del mundo... Solo la VERDAD en MALVINAS.

Cuando la sociedad se debate en la miseria moral de la inseguridad, de la droga, del garantismo, de la delincuencia brutal, de la pobreza material e intelectual, de la deformación de la niñez, de la destrucción de la familia con la absoluta complicidad de los medios de comunicación y el propio poder... pienso en la GRANDEZA de MALVINAS que debió haber iluminado el devenir argentino para hacerlo mas bueno, mas noble, mas entero. El sacrificio como paradigma de conducta y la libertad asumida como la libre búsqueda de lo mejor, Solo DIOS en su GRANDEZA en MALVINAS.

Cuando veo a la Constitución Nacional manoseada por representantes que desconocen la magnitud de sus deberes haciendo del puesto de honor que les otorgara la ciudadanía nada mas que un escalón para las prebendas y las concesiones, extorsionando al pueblo con conflictos nacidos de su incapacidad o su corrupción a los que un voto trasnochado y poco ético no soluciona... pienso en la HONRADEZ de MALVINAS, a la que también quisieron deshonrar los cobardes y los timoratos pero que nunca lo lograron ni lo lograran porque desde el fondo del mar, desde los vientos, desde la turba el grito estridente de la honra enaltecida retumba en el corazón de los argentinos bien nacidos. Solo HONRADEZ, en la HEROICA GESTA de MALVINAS.

Por último, cuando veo las FFAA destruidas, incompetentes, genuflexas, sin vocación, sin respuesta ante la indignidad... pienso en MALVINAS.

¿Donde están aquellos oficiales ejemplares que delante de su tropa ofrecían su pecho al enemigo? ¿Donde están aquellos suboficiales que con su experiencia enseñaban a sus hombres lo que es el deber y la satisfacción de cumplirlo? ¿Donde están aquellos muchachos que en el pozo releían las cartas de sus novias esperando el zumbido de las balas, el alma enternecida y el coraje en acecho? ¿Donde están aquellos que dominaron el cielo, el mar y la tierra, para asombro hasta del mismo enemigo? ¿Donde están aquellos argentinos que vitoreaban a sus soldados?

¿Donde esta MALVINAS, que lugar ocupa en los cuarteles, quien se ocupa de elevar su espíritu hacia las nuevas generaciones como símbolo de lo que es la PATRIA?

Por eso ante esta REPUBLICA ARGENTINA, que ya no es ni país ni nación ni estado, en mi desolación me refugio en Malvinas adonde se que muchísimos compatriotas me acompañan, aquellos que nacimos el 2 de Abril de 1982 para no morir jamas.

María Delicia Rearte de Giachino
Mendoza 22 agosto 2008

www.politicaydesarrollo.com.ar, 28-Aug-2008

Un derecho a la vida, a medias

Fernando Laborda

El proceso judicial concluido ayer con la condena a prisión perpetua de Antonio Bussi y Luciano Benjamín Menéndez fue vivido como un caso emblemático de los episodios de violencia que vivió la Argentina durante la década del 70. También, como muchas discusiones sobre nuestro pasado, constituirá un salvavidas temporario para un gobierno frecuentemente responsabilizado por la inseguridad del presente y por la falta de calidad institucional.
Pero al margen del pavor que provocan los delitos atribuidos a los militares condenados, la sentencia conocida ayer en Tucumán es insuficiente para dar cuenta integralmente de la tragedia vivida en aquella época. Para que todos los argentinos, y en especial las nuevas generaciones, extraigan las necesarias lecciones del pasado, es menester que la memoria no sea asumida en forma parcial ni como una mera forma de obtener venganza o retroalimentar viejos odios.
El gobierno de Néstor Kirchner impulsó en su momento la reapertura de las causas judiciales vinculadas con el terrorismo de Estado en los años 70, pero no aquellas relacionadas con los crímenes cometidos por grupos guerrilleros, muchos de cuyos cabecillas y activistas fueron beneficiados por los indultos decretados durante la presidencia de Carlos Menem.
La justicia argentina ha sostenido en los últimos años el criterio de que para considerarlo delito de lesa humanidad e imprescriptible un crimen debió contar con apoyo del aparato estatal.
Así se dio el caso, hacia fines del año último, de un fallo de la Sala I de la Cámara Federal porteña que declaró prescriptos los crímenes de la agrupación terroristas Montoneros por no considerarlos de lesa humanidad. El tribunal rechazó el intento de reabrir una causa judicial contra siete ex montoneros, entre quienes estaban Mario Firmenich y Horacio Verbitsky, por un atentado cometido en julio de 1976 en un comedor del Departamento Central de Policía que provocó 24 muertos y numerosos heridos.
Especialistas en derecho han cuestionado ese fallo por numerosas razones. La primera es que el Tratado de Roma, que dio origen a la Corte Penal Internacional, no exige el apoyo directo o indirecto del aparato estatal para calificar un crimen como delito de lesa humanidad. La segunda es que no pocos integrantes de las organizaciones guerrilleros que actuaron en los años 70 se sirvieron de cargos públicos durante el gobierno peronista iniciado en 1973 o bien recibieron financiamiento o instrucción de gobiernos extranjeros, como el de Cuba. En este último sentido va la demanda presentada por el hijo del coronel Argentino del Valle Larrabure, secuestrado por el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) durante el gobierno de Isabel Perón y ahorcado por sus captores, tras 372 días de cautiverio y torturas con corriente eléctrica, una metodología idéntica a la aplicada en centros clandestinos de detención del gobierno militar. Su mensaje es que no pueden existir derechos humanos a medias.

(La Nación, 29-8-08)

jueves, 28 de agosto de 2008

Preocupa a EE.UU. el auge de las drogas en Argentina

Estados Unidos manifesto su preocupacion por "el aumento del consumo de drogas" en la Argentina, especialmente por el "rapido crecimiento del comercio ilegal de la efedrina y otros precursores quimicos".
El encargado de transmitir la preocupación de la Casa Blanca sobre el tráfico de drogas en la Argentina fue el embajador norteamericano, Anthony Wayne, quien aseguró que su gobierno busca "ampliar la cooperación" en esta materia con la Casa Rosada.
Las declaraciones del diplomático norteamericano tuvieron lugar cuando resuenan con fuerza las revelaciones en torno al triple crimen de General Rodríguez, que podría tener ramificaciones con el comercio ilegal de efedrina y el narcotráfico.
Wayne manifestó la preocupación norteamericana al disertar ante el capítulo argentino del Consejo de las Américas, que se llevó a cabo en el hotel Alvear porteño frente a autoridades argentinas y a empresarios nacionales y extranjeros.
"Estamos trabajando para ampliar nuestra cooperación con el Gobierno de la Argentina para combatir el tráfico de drogas", dijo en ese marco el embajador Wayne, quien suele tener contacto con funcionarios argentinos por esta problemática.
Wayne diagnosticó: "los argentinos están cada vez más preocupados por la violencia y los delitos en las calles relacionados con el comercio de drogas, como así también por el daño insidioso causado sobre los jóvenes por las drogas, como la sustancia altamente adictiva conocida como paco".
"Nosotros compartimos esa preocupación", agregó el diplomático estadounidense ante el foro del Consejo de las Américas.

Estas declaraciones de Wayne se registraron pocas horas después de que la presidenta Cristina Kirchner firmara un decreto a través del cual le transfirió el control de la venta de percursores químicos -hasta ahora en manos del Sedronar- al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

Con esa medida, el Gobierno busca evitar que los laboratorios argentinos "se dediquen a venderle sustancias claves a los narcotraficantes" para la fabricación de estupefacientes que luego son comercializados en el mercado interno y sacados del país de forma ilegal.

www.politicaydesarrollo.com.ar, 28-Aug-2008

miércoles, 27 de agosto de 2008

Se frena el tren bala

Natixis, el banco de inversión francés designado por el gobierno para financiar la construcción del tren de alta velocidad, afronta serios problemas financieros. Sus balances quedaron seriamente afectados por la crisis hipotecaria de los Estados y Europa.
La entidad está en busca de una capitalización de 3.700 millones de euros por lo que emitiría acciones preferidas, debida a las fuerzas pérdidas registradas en el primer semestre del año, derivadas de los préstamos subprime (alto riesgo).
Semejante situación pone en seria emergencia que la institución mantenga el plan de financiamiento de largo plazo para la construcción del tren que uniría las ciudades de Buenos Aires, Rosario y Córdoba. Desde el gobierno defendieron este proyecto al señalar que está asegurado el fondeo. El crédito, que superaría los u$s 4.000 millones, debería devolverse en 30 años, con siete de gracia.
Sin embargo, ahora todo está dentro de un gran signo de interrogación por distintos motivos: la fuerte oposición interna es uno, pero sobre todo los problemas financieros de Natixis y la suba del riesgo-país argentino.

(Ámbito Financiero, 26-8-08)

¿Calentamiento benigno o enfriamiento problemático?



Eduardo Ferreyra

La primera cosa que no debemos perder de vista es que el efecto calentador del dióxido de carbono es fuertemente logarítmico. De los 3º C con que el CO2 contribuye al efecto invernadero, las primeras 20 ppm tienen más efecto que las siguientes 400 ppm.

El efecto logarítmico del aumento del CO2 atmosférico

Las primeras 20 partes por millón de CO2 que se introducen en un volumen de 78% nitrógeno y 21% oxígeno, provocan un aumento de la temperatura de 1,54º C. Las segundas 20 ppm que se agregan produce un subsiguiente aumento de +0,31ºC. Así, cada 20 ppm más producen 0,19ºC; 0,12ºC; y 0,1ºC, para un total de 100 ppm de 2,25ºC. Para el momento en que llegamos a las 384 ppm, cada aumento de 100 ppm producirá solamente 0,1º C de calentamiento. Considerando que el CO2 atmosférico está aumentando a razón de 2 ppm por año, la temperatura crecerá apenas 0,1ºC cada 50 años –si primero no se produce el enfriamiento que, de acuerdo a los astrofísicos más famosos del mundo, será causado por una poderosa disminución de la actividad solar hacia mediados de la próxima década, cuando ocurra el pronosticado Doble Mínimo Solar Landscheidt (ex-Gleissberg) alrededor de los años 2020-2025.

Si todo eso es verdad, uno se pregunta ¿Cómo hace el IPCC para predecir el derretimiento de los polos por un aumento de 5º C causado por una duplicación de los niveles de CO2 hasta los 560 ppm? Una ecuación conocida como la Stefan-Boltzman, usada universalmente por los físicos, nos dice que en ausencia de realimentaciones, la duplicación del CO2 producirá un aumento de 1ºC. Los modelos usados por el IPCC suponen (¿por una expresión de deseos de los modelistas?) que la realimentación causada por esa suba será positiva, y lo explican diciendo que el calor extra hará que se evapore más agua y una vez en la atmósfera, causará que sea atrapado más calor. El sistema se realimenta a sí mismo hasta que 1ºC se convierte en 5ºC. Como lo describe el IPCC, James Hansen y Al Gore, el clima de la Tierra se hará tremendamente inestable, propenso a un desbocamiento térmico ante el menor desequilibrio. Sir David King, quien fue presidente de la Royal Society y asesor científico de Tony Blair, dice que el único sitio habitable será la Antártida.

Lo cierto es que la evidencia recogida en todas partes del mundo muestra lo contrario. A fines de 2007, el Dr. Roy Spencer, de la Universidad de Alabama publicó un estudio analizando la información del satélite Aqua [1]. Basado en la respuesta de las nubes tropicales, el Dr. Spencer demostró que la realimentación es negativa. Spencer calcula un aumento de 0,5º C para una duplicación del CO2 desde sus niveles preindustriales. El calentamiento global es real, pero también es minúsculo. La temperatura atmosférica aumentó 0,7º C durante el Siglo 20; pero también ha descendido en la misma cantidad en los últimos 18 meses. El calentamiento global que haya sido causado por el CO2 se ha perdido en el ruido del sistema climático.

Si el CO2 no causó el calentamiento del Siglo 20, ¿qué lo causó? Bien, el mejor lugar para empezar es el Sol. Durante el Siglo 20 el Sol fue más activo que en ningún otro momento en los 8.000 años previos. Pero lo que está sucediendo ahora sugiere que pronto el Sol se hará todavía mucho “más quieto”. En 1991 dos científicos daneses, Friis-Christensen y Lassen, demostraron en un extenso y bien fundamentado estudio [2], que existe una correlación entre el largo del ciclo solar y la temperatura del ciclo solar siguiente. Mientras más largo sea un ciclo, más fría será la temperatura del ciclo que le sigue y viceversa.

En 1996, Butler y Johnson [3] demostraron la misma relación en la información del observatorio Armagh, del norte de Irlanda. David Archibald, geofísico de Australia, ha extendido ese estudio hasta los 400 años del registro de temperaturas del Centro de Inglaterra (CET), a los datos de De Bilt de Holanda, y a una cantidad de registros de temperatura del nordeste de los Estado Unidos. En estos últimos registros se observa que la relación es, por cada año de aumento en la duración del ciclo solar, en el ciclo siguiente se produce una disminución de la temperatura de 0,7º C.

Los ciclos solares tienen una duración promedio de 10,5 años -pero se habla comúnmente del "ciclo de 11 años". Actualmente estamos al final del Ciclo Solar 23, que había comenzado en Mayo de 1996. La diferencia con la duración del "ciclo normal" es, hasta ahora, de 2½ años, lo que equivale a una futura disminución de la temperatura de 1,7º C para el próximo Ciclo 24. Esto ya “está en la bolsa”. La manera en que el Ciclo Solar 23 ha declinado, combinado con la muy débil o casi ausente señal de inicio del Ciclo 24 de manchas solares, indicaría que el mes del mínimo solar del ciclo sería Julio 2009. Si eso realmente sucede, la disminución sería de 2º C. Dado que existen algunos astrofísicos que predicen el mínimo recién para Enero de 2010, la disminución sería mucho más pronunciada, mayor que la vista durante el peor período de la Pequeña Edad de Hielo, entre el 1500 y 1750.

La última vez que se registró lo que está pasando ahora, fue durante un período llamado el Mínimo Dalton, desde 1796 hasta 1822. Esto fue causado por los muy débiles ciclos solares 5 y 6. Ellos fueron precedidos por el muy largo Ciclo Solar 4, que tuvo 13,6 años de duración. En ese período se registraron numerosas pérdidas de cosechas debido al extremo frío causado por el Mínimo Dalton. Es por ello que actualmente hay un enorme interés en la actividad de las manchas solares. Si un retorno de las gélidas temperaturas de aquella época causaran pérdida importante de las cosechas en el futuro próximo, el problema de la alimentación de los 6.500 millones de habitantes del mundo sería una catástrofe verdadera, y no la de un calentamiento improbable que no ha dado muestras de seguir ocurriendo.

Los astrofísicos han calculado que por cada día de retraso a la llegada del mes en que comience el mínimo solar, hará que la segunda década del siglo 21 sea 2 milésimas de grado Celsius más fría. Eso no suena como mucho, es cierto, pero todavía nos queda, como mínimo, un año más por delante antes del inicio del ciclo 24: 365 días x 0,002ºC = 0,74º C de enfriamiento extra, que añadidos a los 1,7º C “ya están en la cuenta a pagar”, darían una disminución de la temperatura de –2,44º C.

Una consecuencia muy poco discutida de la próxima duplicación del CO2 en la atmósfera, es el efecto que tendrá sobre el crecimiento del reino vegetal. El rendimiento de las cosechas ya ha aumentado un 15% debido al aumento de 100 ppm desde los niveles preindustriales. Una duplicación del CO2 hasta las 768 ppm causará un rendimiento extra de 50% más, con un efecto similar para todas las cosechas, crecimiento de los árboles y crecimiento del fitoplancton, el más poderoso productor de oxígeno del mundo.

RESUMIENDO

El calentamiento global es real, pero ha sido minúsculo,
Hay un gran enfriamiento impulsado por el Sol que llegará en los próximos pocos años,
El descenso de la temperatura será de entre 1,7ºC y 2,44ºC, si el ciclo 24 comienza mañana o si lo hace en Enero 2010.
El aumento del CO2 es algo maravilloso para el crecimiento de las plantas y para toda la vida sobre el planeta Tierra.
Por consiguiente, de un análisis de todas las cosas que puede hacer el CO2 en la atmósfera, surge que tratar de reducir sus concentraciones, o de enterrarlo para evitar inexistentes catástrofes, es exactamente lo que la ciencia dice que sería totalmente equivocado hacer.

Referencias

Spencer, R., Brawell, W., Christy, J., Hnilo, J., "Cloud and radiation budget changes associated with tropical intraseasonal oscillations," Geophysical Research Letters, 34, L15707, 2007. Volume 106 Issue 30 Aug 11, 2008
Friis-Christensen, E., Lassen, K., “Length of the solar cycle: an indicator of solar activity closely associated with climate,” Science, 254, 1991, pp. 698-700.

Butler, C. J., Johnston, D. J., “A provisional long mean air temperature series for Armagh Obser-vatory, J. Atmos. Terrestrial Phys., 58, 1996, pp. 1657-1672.

webmaster@estrucplan.com.ar, 27-8-08

lunes, 25 de agosto de 2008

Cómo resolver las emergencias planetarias que se avecinan


Científicos y analistas advierten sobre riesgos potencialmente catastróficos
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1043084
Por Andrew Revkin
De The New York Times

ERICE, Italia.- Este antiguo pueblo de colina, con influencias romanas, griegas y normandas, entre otras, acaba de ser anfitrión de una reunión muy moderna: una conferencia sobre los riesgos globales, como el ciberterrorismo, el cambio climático, las armas nucleares y el abastecimiento de energía.
Más de 120 científicos, ingenieros, analistas y economistas de 30 países estuvieron aquí durante la 40» conferencia anual sobre "emergencias planetarias". El término fue acuñado por el doctor Antonino Zichichi, oriundo de esta ciudad y físico teórico que ha convertido a Erice en un centro donde se discute sobre desafíos globales persistentes y potencialmente catastróficos.
Los participantes de esta edición no fueron particularmente optimistas. Presentaron datos que muestran que el boom en biocombustibles está arrasando los bosques del sudeste asiático, que los hackers de computadoras a sueldo están asaltando millones de computadoras y que la falta de progreso en el manejo de los desechos nucleares está impidiendo la revitalización de la energía nuclear y aumentando los riesgos del terrorismo.
Los encuentros, que finalizaron ayer, fueron financiados por la Fundación Ettore Majorana y el Centro para la Cultura Científica de esta ciudad, y por la Federación Mundial de Científicos, de Ginebra. Zichichi dirige ambas organizaciones con lo que el doctor Richard Garwin, antiguo participante de las conferencias y experto en armas nucleares, afectuosamente llamó un fervor "imperativo".
El doctor Zichichi, de 78 años, controla cada aspecto de las sesiones, incluyendo la asignación de asientos y la selección de los vinos. Su meta es impulsar lo que llama "una ciencia sin secretos y sin fronteras", mezclando disciplinas y culturas, y honrando a talentos veteranos y jóvenes con la esperanza de que promuevan avances importantes.
Zichichi afirmó que algunos éxitos alcanzados en pasadas ediciones de esta conferencia fueron, por ejemplo, llamar la atención sobre la necesidad de reducir las reservas nucleares y de desarrollar el primer análisis detallado de los riesgos de inundación a lo largo del río Amarillo, en China.

La amenaza de los ciberataques también fue uno de los focos de la reunión de este año. En una sesión sobre la seguridad de la información, Hamadoun I. Touré, secretario general de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, advirtió que el uso difundido de las computadoras, aunque ofrece la posibilidad de una sociedad global del conocimiento, también convierte a miles de millones de personas en superpoderes individuales. "Todos los cerebros son iguales y pueden desatar un ataque", dijo.
Jody R. Westby, directora de Global Cyber Risk, una compañía consultora con base en Washington, advirtió que los gobiernos no están haciendo lo suficiente como para anticipar ataques. Dijo que los Estados Unidos, mientras invierten fuertemente en investigaciones clasificadas sobre redes de comunicaciones, sólo tienen un pequeño programa que hace investigación avanzada sobre las vulnerabilidades en las redes privadas que manejan la mayor parte de las comunicaciones del gobierno y la información.

En un taller sobre la difusión hacia el Norte de las enfermedades transmitidas por mosquitos, los participantes discutieron sobre el creciente abismo que existe entre las naciones ricas y pobres en el manejo de los riesgos de salud.
Después de presentaciones sobre recientes brotes del virus chikungunya en Italia, Baldwyn Torto, del Centro Internacional de Fisiología y Ecología de los Insectos de Nairobi, Kenia, sugirió que se discutía demasiado sobre cómo resguardar a Europa contra próximos brotes. Un mejor enfoque, dijo, sería atacar tales enfermedades en las regiones tropicales donde se originan.
El sábado, en un último encuentro, Bill Fulkerson, de la Universidad de Tennessee, Knoxville, dijo que las reuniones de los próximos años seguramente se concentrarán en las necesidades científicas y tecnológicas de los países emergentes que están tratando de expandir sus economías sin que disminuyan sus recursos.
La abrumadora naturaleza de los problemas no pareció disminuir la determinación de los expertos de buscar respuestas.
"¿Qué opción tengo?", dijo Richard Wilson, de 82 años, físico de Harvard especialista en poder nuclear y riesgo ambiental. "Podría ir a Hilton Head y golpear una pelotita alrededor del campo, pero no encuentro que eso sea una perspectiva muy atractiva."

La universidad del tercer milenio
La Fundación Ettore Majorana se creó hace 43 años en un remoto rincón de Europa para impulsar una ciencia sin secretos y sin fronteras. A lo largo de todo este tiempo, 87.000 científicos de 140 naciones participaron en sus reuniones y talleres. Fue en Erice donde se sentaron a la misma mesa los más grandes especialistas en defensa de los Estados Unidos y de la URSS para discutir sobre la guerra nuclear. Lo que distingue estas reuniones es el espíritu que anima a todos los participantes, tanto estudiantes como docentes, aunque aquí no se entregan diplomas de ningún tipo.

domingo, 24 de agosto de 2008

Denuncian irregularidades en un millonario plan de salud

Denuncias sobre pedidos de coimas, sobreprecios millonarios, encuestas infladas y auditorías millonarias que cuestan hasta cuatro veces más de lo previsto. Estas y muchas otras irregularidades se detectan en la ejecución de un programa oficial para invertir 430 millones de dólares en combatir la más imperdonable de las miserias: la mortalidad infantil.
Las sospechas apuntan contra funcionarios del ministerio de Salud de la Nación y contra el Banco Mundial, organismo que financia el proyecto, además de contra proveedores y consultores internacionales y locales.
En diciembre de 2007, un economista del Plan Nacer acusó a funcionarios del Ministerio de digitar licitaciones y otorgar “contratos exorbitantes” a consultoras y empresas de auditoría. Se refería, en concreto, a dos auditorías externas que costaron más de ocho millones de dólares aunque inicialmente estaban valuadas en mucho menos, y a encuestas locales también costosísimas, entre ellas una sobre la situación de los grupos indígenas, casi idéntica a otra que había hecho el INDEC meses antes.
Los primeros ruidos sobre este Plan datan del 15 de noviembre de 2007, cuando el empresario argentino Arturo Curátola, presidente de la empresa Melenzane SA, denunció en Washington, ciudad sede del Banco Mundial, que se estaban pagando sobreprecios por más de 5,8 millones de pesos dentro de una licitación para adquirir heladeras para hospitales, cunas acrílicas, incubadoras y otros insumos de lo más delicados y necesarios. Según Curátola, su empresa fue desplazada de esa licitación por no haber querido pagar una coima –un “canon”, según le habría dicho “alguien” al teléfono- del 10 % de las órdenes de compra, que sumando toda la licitación alcanzaban los 30 millones de dólares. A raíz de eso, este empresario decidió cotejar los precios de algunos insumos pagadas por el Plan Nacer. Y encontró sobreprecios en estos rubros:
-Se compraron incubadoras por 782.900 pesos cuando el precio de mercado era de 562.000.
-Heladeras por 3.935.000 pesos, cuando el precio de mercado era de 1.643.000.
-Vitrinas para medicamentos por 3.095.326 pesos, cuando se conseguían a 1.914.220 pesos.
Otros ejemplos presentados por la empresa llevaron al Banco Mundial a abrir un expediente en su oficina de Asuntos Institucionales, en Washington.
A todos estos indicios hay que sumarle la crítica de la Auditoría General de la Nación (AGN), el organismo público encargado de controlar estos programas. Según el sitio elauditor.info, que reúne los informes de la AGN, los préstamos del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tienen graves “problemas de controles contables internos y en la selección y contratación de consultores”.

(Clarín, 24-8-08)

Investigan a Jaime por el uso de aviones de contratistas del Estado


El secretario de Transporte, Ricardo Jaime, usó gratuitamente aviones de empresas privadas, contratistas del Estado en el área que él maneja, para viajes privados. Son vuelos que salieron del Aeroparque porteño o desde el aeropuerto de San Fernando, en especial con destino a Córdoba –su ciudad natal- y a Brasil. En la mayoría de los casos detectados, Jaime fue y volvió durante un mismo fin de semana.
El hecho es parte de una investigación preliminar en la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas –a cargo de Manuel Garrido-, que ya envió oficios a algunas de las firmas involucradas. Jaime podría haber violado la Ley de Ética Pública y haber cometido delitos como el de recibir dádivas o el de tráfico de influencias.

Desde 1999, la ley de Ética Pública (25.188) prohíbe que los funcionarios nacionales reciban “regalos, obsequios o donaciones” en virtud “del desempeño de sus funciones”.

Con el avión de siete plazas de Emepa SA, licenciataria del ex ferrocarril Belgrano Norte, Jaime habría volado ida y vuelta a Córdoba unas doce veces en el primer semestre de este año.
El avión de Emepa lleva la matrícula LV-WIP y suele quedar estacionado en San Fernando. En el Aeroparque se guarda un taxi aéreo –matrícula LV-OEL- en el que Jaime también habría volado y que habría pagado el Grupo Plaza, dueño de líneas de colectivo y líder del consorcio que opera las ex líneas de tren Sarmiento y Mitre.
El ingeniero agrimensor Ricardo Raúl Jaime tiene 51 años. Hombre de línea directa con Néstor Kirchner, administra millonarios subsidios para las empresas de transporte. Acumula 28 denuncias penales en la Justicia Federal.
Entre esa cantidad de expedientes, que surge de la base de registros de la Cámara Federal porteña, ninguno registra avances significativos.

(Clarín, 24-8-08)

Ante una corrupción en aumento

Inadvertido en medio de la incesante catarata de escándalos que sacude al kirchnerismo, el 4 del corriente mes se cumplió un año de uno de los más sonados casos de corrupción de la actual gestión: el secuestro de la valija con 800.000 dólares que el venezolano Guido Alejandro Antonini Wilson quiso ingresar en la Argentina tras bajar de un taxi aéreo contratado por la empresa estatal argentina Enarsa.
Por tratarse, debido a la valija, de algo mucho más gráfico y asible que el complejo caso Skanska, con sus coimas y sobreprecios millonarios en gasoductos, el llamado “valijagate” y sus dólares de origen desconocido se convirtió en símbolo de la corrupción kirchnerista, que nada tiene que envidiarle a la del menemismo, precursor en el trasiego de valijas con dólares, como las del “narcogate” o lavado de dinero de la droga, en 1991.
En este sentido, hay una continuidad entre los gobiernos de los Kirchner y los de Carlos Menem. Esta continuidad se extiende a la forma como la Justicia aletarga las investigaciones de estos hechos, al tiempo que procura beneficiar a los funcionarios involucrados.
Mientras tanto, el caso Skanska languidece, igual que las causas conexas a que dio origen, todas referidas a presuntos negociados con las obras públicas. La investigación del recorrido y monto de los fondos de Santa Cruz que Néstor Kirchner depositó en el exterior cuando fue gobernador de esa provincia se archivó, igual que la del notorio incremento del patrimonio de la pareja presidencial.
Ante este panorama, no debe extrañar que, desde hace años, la Argentina obtenga malas calificaciones en los rankings de corrupción o transparencia institucional que elaboran entidades internacionales. Según el informe difundido el año pasado por la organización Transparencia Internacional, nuestro país apareció en el lugar 105 de la tabla de posiciones, sobre un total de 179 naciones relevadas, y se ubicó entre los Estados de mayor corrupción de América latina.
La corrupción ha llegado a formar parte del sistema político, lo que demuestra que existen instituciones débiles. Para desterrar la cultura de la corrupción, tanto del ámbito público como del privado, deberá garantizarse la ausencia absoluta de impunidad, cuyo presupuesto fundamental es la independencia real y efectiva del Poder Judicial. Sin una justicia independiente, no hay forma alguna de combatir la corrupción.

(La Nación, editorial, 24-8-08)

Insólita actitud del gobierno, que favorece el tráfico de drogas

Frenan la ley de precursores invocando derechos humanos

El Ministerio de Justicia pidió a los diputados frenar la reforma de la ley sobre precursores químicos porque “no cumple con parámetros de derechos humanos”. El mes último, el ministro Aníbal Fernández dirigió una carta a los legisladores del Frente para la Victoria de la Comisión de Prevención de Adicciones de la Cámara de Diputados para oponerse a tipificar como delito el desvío de sustancias que sirven para montar laboratorios de drogas.
Ese proyecto cuenta con media sanción del Senado, pero los diputados afirman que ahora quedó trabado por las opiniones divergentes del Ministerio de Justicia y de la Sedronar, el organismo encargado de prevenir el narcotráfico, que impulsa mayores penas para quienes almacenen precursores químicos sin control por parte del registro oficial de esas sustancias.
El ministro de Justicia, que a su vez tiene el control sobre las fuerzas de seguridad, defiende la tesis de que nuestro país es sólo un terreno de tránsito para las drogas, por lo cual debería evitarse nada más que el contrabando de precursores químicos a otros países y no su anormal acopio en territorio argentino. Y como, en su mirada, aquí no hay laboratorios de drogas se avanzaría sobre derechos individuales si se castiga con prisión el almacenaje injustificado de sustancias químicas.
Paralizados por el debate interior en el Gobierno, los legisladores oficialistas contrapesan las explicaciones de Fernández con las dadas por José Granero, a cargo de la Sedronar, a los senadores unos días antes de que el 25 de junio último diesen media sanción al proyecto de ley que incrementa el control sobre las sustancias de legal comercialización que pueden ser usadas por laboratorios de drogas ilícitas.
“Esta Secretaría insiste en la necesidad de incluir en la redacción de tipo penal los supuestos de tenencia de precursores químicos con fines de desvío”, informó Granero a los legisladores. “No es un acto preparatorio. El desvío de precursores químicos resulta una actividad muy redituable de por sí. Y muchas manifestaciones del crimen organizado internacional limitan su participación a este tipo de tráfico”, se indicó en la carta de la Sedronar; contrapuesta a la idea del ministro de Justicia.

(La Nación, 24-8-08)

viernes, 22 de agosto de 2008

Falsedades y mitos de la revolución y de Evo Morales



Por Gregorio Carle
NuevoEncuentro 22/08/08

Si analizamos objetivamente la trayectoria política del actual Presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, se puede constatar que comenzó a existir como personaje público hace algo más de dos décadas, cuando conoció los réditos de la revolución, el bloqueo de caminos y las arengas a sus compañeros cocaleros. Antes de eso, nada… un pacífico pastor de llamas, futbolista frustrado y músico de orquesta de pueblo.
¿Cómo se produce ese giro en su vida? Muchos han sido los factores “externos” que terminaron por alzarle al poder, demasiados los mitos que han rodeado su existencia y excesivas las falacias y manipulaciones que han caracterizado la progresiva implantación de su trasnochado proyecto nacional de insurrección, pero lo más grave de todo es que el falseamiento y la persistente idealización de la realidad, de la que ha hecho gala a lo largo de su existencia, han terminado por delatar los verdaderos objetivos de su impostura revolucionaria, que no son otros que gobernar solo para una parte de la población boliviana.
En las siguientes líneas trataré de desmontar los principios esenciales y el argumentarlo de la revolución Morales.
1. Evo Morales se ha presentado como el primer presidente indígena de Latinoamérica. La afirmación constituye una falacia más impulsada por el régimen
A pesar de que al Sr. Morales Ayma, le guste autodenominarse “el pequeño indiecito” no se conocen sus pretendidos orígenes indígenas, y menos aún se han podido demostrar. El presidente es mestizo, como la inmensa mayoría de la población boliviana. A pesar de presumir de ancestros aymaras no es capaz de manejar y entenderse correctamente en ese dialecto, y cuando arenga a sus seguidores con palabras en la lengua originaria lo hace de memoria y tratando de evitar complicaciones en la construcción de las frases.
De su evidente mesticismo provienen sus apellidos.
2. El mito de los aymaras viviendo en paz y armonía en la etapa anterior a la conquista española es radicalmente falso
El Presidente Morales no sabe, o no quiere reconocer, la cruda realidad de unos hechos históricos que destruirían la línea de flotación de su estrategia revolucionaria etnico-andina.
En este sentido la leyenda del comunismo incaico ha perdido toda su credibilidad después de las innumerables investigaciones históricas realizadas desde el rigor más absoluto.
Los datos arrojados por los estudiosos en la materia han llegado a demostrar que antes de la conquista española el indígena aymara se encontraba integrado en la estructura del pueblo inca, sistematizada por castas y caracterizada por la feroz opresión hacia los elementos ajenos a su cultura. Respondiendo a dicho esquema el indígena aymara se encontraba en una situación de pseudo esclavitud, debiendo una obediencia ciega al estamento superior.
3. No es cierto que el 60% de la población del país sea originaria (indígena)
El argumento tan recurrente utilizado por el actual poder revolucionario y sus fieles adeptos responde a una descarada manipulación de los verdaderos orígenes de la población del país.
La falsa afirmación se basa en el Censo Nacional realizado en el año 2001, en cuyo diseño intervinieron, infiltrándose, varias ongs de origen europeo y americano. ¿Por qué se puede hablar de manipulación? En primer lugar porque el origen ético de los ciudadanos no depende de una pregunta que pueda determinar su identificación, sino que ésta responde a un dato meridianamente objetivo. En segundo lugar porque la cuestión planteada eliminaba artificial e intencionadamente la categoría “mestizo”, a la que pertenecen más del 70% de los bolivianos.
Lo más grave es que la gran mentira sobre la estructura social del país ha servido de fundamento a la causa revolucionaria para imponer unas ideas de corte mesiánico llevadas a cabo mediante la continua imposición de iniciativas racistas que desprecian cualquier elemento supuestamente contaminante.
4. Evo Morales solo cree en el sistema democrático como herramienta útil para alcanzar los objetivos de la revolución.
Así lo ha demostrado desde los tiempos en que ejerció como dirigente de las seis Federaciones cocaleras del Trópico Cochabambino, donde imponía su voluntad sin permitir que se escucharan voces discordantes. La presunta revolución silenciosa de Morales no tiene nada de pacífica respondiendo, más bien, a las tácticas bolcheviques utilizadas en la revolución soviética del 17 Octubre.
Tras la conquista del gobierno pretende la concentración del poder para destruir cualquier influencia exógena a los principios del cambio. La táctica utilizada es de sobra conocida…consiste en el uso de los movimientos sociales para llevar a cabo la insurrección y la consiguiente destrucción de los valores democráticos desde dentro del sistema. Para alcanzar los objetivos el proceso se nutre de la demagogia, la mentira, las falsas acusaciones y la manipulación, comenzando por el férreo control de las zonas rurales, la protesta social y el posterior contagio revolucionario a los núcleos urbanos… lo que García de Linera ha venido a llamar la necesaria “gimnasia revolucionaria”.
En una segunda fase, ya concluida, la acción política se concreta en la creación de la nueva Asamblea Constituyente y la aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado excluyendo cualquier elemento opositor al régimen y disfrazando el proceso de tintes democráticos. Se trata de lograr la indianización del Estado, sustituyendo la soberanía popular por la fuerza de un movimiento etnico-nacional aymara creado a la medida de sus oscuros intereses para, posteriormente, terminar por implantar la mal llamada “democracia comunitaria”.
La construcción de la estrategia tiene que confluir en un proceso coercitivo que incida directamente en la polarización de la sociedad boliviana, instrumentado a través del enfrentamiento racial y regional y la continua estigmatización de las “otras culturas y formas de pensar que conviven en el país andino”… Solo mediante el manejo excluyente del poder político se podrá alcanzar la re-etnización de Bolivia, sustituyendo su actual estructura social por una nueva basada en el maniqueísmo de indios contra q´aras.
Si el proyecto no alcanza los resultados deseados queda el recurso a la acción violenta, ya ensayada en innumerables ocasiones (en este sentido no hay que olvidar la vehemencia y crueldad de los ponchos rojos aymaras cuando escenificaron el degüello de dos perros advirtiendo el mismo final a los prefectos de la “Media Luna”, o el reciente y calculado asalto a la embajada americana realizado por turbas campesinas ciegas de odio hacia “el imperio”).
Dicho mensaje ya fue llevado a la práctica en el crucial momento de las elecciones presidenciales cuando los dirigentes revolucionarios, con Alvaro García de Linera a la cabeza de la conspiración, articularon el chantaje directo al sistema democrático, sugiriendo intercambiar paz social por poder.
De sus palabras se podía desprender que no dudarían en emplear la violencia las tácticas desestabilizadoras y la fuerza en el supuesto de que el pueblo boliviano no aceptara plegarse a sus explícitas y antidemocráticas condiciones.
“Llegaremos al poder aunque sea a las malas y con derramamiento de sangre”. Estas palabras, pronunciadas por el actual Vicepresidente reflejan el escenario antidemocrático en el que se desenvolvió la campaña electoral que fraguó el acceso al poder del actual presidente de Bolivia.
Superadas las etapas iniciales en las que se ha transitado de la incontinencia verbal al mayor de los chantajes desestabilizadores y de la intimidación a la más inusitada violencia social, solo le queda al proyecto revolucionario asestar el golpe final, que no es otro que la implantación de “la dictadura indigenista del proletariado” desde la destrucción total de los principios del estado neoliberal y la sumisión del pueblo mestizo y blanco a sus demagógicos y excluyentes postulados.
Ese paso se dará si finalmente se celebra la consulta revocatorio del mes de Agosto, referéndum que por otra parte ha sido manipulado hasta la saciedad desde instancias gubernamentales con la anuencia y el inestimable apoyo directo del Presidente venezolano.
5. Morales debe obediencia ciega al Presidente de Venezuela D. Hugo Chávez Frías
Antes de que se produjera el ascenso oficial al poder del Presidente D. Evo Morales Ayma, Bolivia ya se había convertido en un tentáculo más del entramado dictatorial creado y alimentado por Hugo Chávez Frías.
Dicha intromisión en la soberanía nacional del país andino aumentó de forma inusitada durante la campaña electoral para las elecciones de 2005, en la que el Movimiento al Socialismo de Morales recibió importantes sumas de dinero enviadas por el sátrapa venezolano. Lógicamente ahí no queda todo y su influencia se sigue haciendo notar en todos los ámbitos de la acción de gobierno… así el gobierno venezolano ha adquirido entidades financieras bolivianas, ha comprado periódicos, ha adquirido acciones en las petroleras, ha financiado la creación de emisoras de radio comunitarias en las zonas rurales o ha aportado capital para la creación de bases militares asentadas en zonas calientes, como la frontera con Chile.
Pero posiblemente lo más llamativo de la ingerencia venezolana en Bolivia haya sido el continuo trasiego de maletines repletos de dólares para comprar las voluntades de ciudadanos y gobernantes locales en las regiones más humildes del país.
Por si no fuera suficiente existen informaciones que revelan continuos aterrizajes nocturnos de aviones militares venezolanos en aeródromos de Bolivia, de los que se desconoce oficialmente la carga, especulándose que se trata de pertrechos de guerra para hacer frente a una posible confrontación civil con los enemigos del régimen. En este sentido ya ha advertido el autócrata y fanfarrón vecino que de producirse una guerra en la nación andina el Sr. Morales recibiría todo su apoyo, siendo capaz de escenificar “el segundo Vietnam de las metralletas”.
Analizando los datos (también la seguridad personal de Evo es de origen venezolano, y el helicóptero que utiliza como medio de transporte para desplazarse por el país), parece más que evidente que el Presidente de Bolivia es el niño mimado de Chávez, su peón subordinado y dócil seguidor… ¿a cambio de qué?, ¿cuenta Bolivia actualmente con soberanía plena o depende, en buena medida de la demencia e insensatez del dictador venezolano?
6. Las ONGs de origen europeo tienen buena parte de culpa en el establecimiento del régimen sectario y demagógico del Presidente Morales
Los yuppiess pseudo-progres, integrados en la red de ONGs europeas y americanas, cómodamente asentados en sociedades que han aplicado los principios del neoliberalismo para generar la riqueza y el desarrollo del que, parece, tanto abominan, son en buena parte culpables de lo que acontece en los países más pobres.
Aplicando la burda filosofía de “Lo que no es bueno para mí, puede serlo para otros” apoyan la destrucción de los sistemas económicos que les han permitido llegar a donde han llegado, contar con sanidad universal, acceso libre a la Universidad o igualdad de oportunidades, y así, alaban al Ché o a Fidel Castro como los ídolos de la humanidad cuando en realidad solo son los iconos del retraso económico, la injusticia y la muerte.
En este sentido Bolivia no iba a ser una excepción, y las ONGs, desconociendo totalmente la difícil realidad país se han financiado y apoyado y dado un descarado soporte a la revolución mesiánica y violenta, encarnada por el presunto indígena Morales.
El proceso ha sido muy largo pero ha alcanzado sus objetivos. Organizaciones tales como Coca 90, dirigida por un antropólogo británico, El Institute for Policy Studies, el Transnational Institute, la Fundación Goldman, el Open Society Institute, (de los EEUU), o la Comisión Andina de Juristas (creada por el multimillonario de origen húngaro Georges Soros), han contribuido a crear la Bolivia de hoy. Y lo que parece evidente es que sin el apoyo exterior de tantas y tantas organismos no gubernamentales con oscuros intereses no se hubiese podido implantar el nuevo esquema político en el país andino, y menos aún exportar su ideología en forma de trasnacional de la izquierda revolucionaria.
7. El Gobierno Boliviano se ve obligado a escenificar un enfrentamiento con los EE.UU debido al indiscriminado aumento de la producción de hoja de coca
A pesar de la dependencia económica de la República Boliviana - EEUU (no se debe olvidar que el 60% de las exportaciones del país andino van destinadas a Norteamérica) la ideología revolucionaria esgrimida por el actual gobierno obliga a sus torpes dirigentes a escenificar un odio visceral a todo lo que representa el mal denominado “imperio”… eso sí, lo hacen con la boca pequeña cuando se ven obligados a trasladarse al país americano para negociar (¿mendigar?) la prórroga o renovación de un tratado, el APTDEA, que les permite vender más de ochocientas categorías de productos con arancel cero.
La realidad de dicho escenario responde a prerrogativas de carácter mucho más complejo. Entre otras cosas está en juego la producción de hoja de coca, de la que depende una parte considerable del pueblo boliviano y, como no, el negocio de su transformación, que es mucho más rentable.
En este sentido el problema para el gobierno estriba en que los americanos mantienen desde hace varias décadas al organismo de ayuda USAID en el país andino, institución que realiza una labor encomiable en el trópico de Cochabamba (una de las zonas en la que se concentra la producción de la planta ilegal). Además los EEUU colaboran en la lucha contra el narcotráfico con la aportación de efectivos de la agencia antidrogas (DEA), casualmente estacionados en su mayoría en el Chapare de Cochabamba, productor de hoja.
De lo que no cabe duda es de que la plantación de coca se ha disparado desde que el Presidente Morales fue nombrado flamante presidente de Bolivia, y de que su consumo interno no llega a alcanzar el 30% de lo recolectado entonces solo cabe preguntarse… ¿a dónde va el resto?
Llegados a ese punto parece lógico pensar que buena parte de dichos productores no quieren tener cerca testigos de que puedan conocer y acreditar que se hace con los excedentes. Ese es el único motivo por el que USAID ha sido indiscriminadamente expulsado de la zona… medida, que además ha recibido el beneplácito y el aplauso de los dirigentes gubernamentales, en especial del propio Morales.




Campesinos víctimas de las FARC


Once campesinos de plan erradica cultivos ilegales muertos por minas de FARC

Once campesinos colombianos dedicados a erradicar cultivos ilegales murieron y otros 36 resultaron heridos este año, casi el triple que en 2007, por la explosión de minas contra personal que las FARC colocan junto a las matas de coca, dijeron fuentes oficiales al diario 'El Tiempo'.
La Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, responsable del programa de erradicación de cultivos ilegales, ha detectado que la guerrilla emplea ahora un sistema más difícil de detectar para enterrar las minas, pues las siembra, literalmente, con la mata de coca, con la que se produce cocaína.
'Las minas que han explotado no las han rastreado ni los perros ni los detectores a pesar de la dedicación de los equipos de desminado', dijo al diario Eugenia Restrepo Uribe, directora de los Grupos Móviles de Erradicación (GME).
La mayoría de los campesinos han muerto o sufrido mutilaciones u otras heridas por el estallido de las minas cuando arrancaban las matas de coca.
Las dos últimas víctimas mortales fueron Froilán Valencia Coronado y Luis Alfonso Castro, el pasado 8 de agosto en zona rural del municipio de Valle del Guamuez (Putumayo, sur).
'Los grupos armados irregulares, especialmente las FARC, han encontrado manera de engañar a los buscadores de minas del Ejército y la Policía', según la oficina de Acción Social.

En tres años han muerto 40 campesinos dedicados al plan gubernamental de erradicar cultivos ilegales y 51 han sufrido heridas, según el informe.
El director encargado de Antinarcóticos de la Policía, coronel José Angel Mendoza, por su parte, explicó que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) están utilizando un tipo de minas artesanales, de plástico, difíciles de detectar.
'Partimos de la connotación de minimizar el riesgo, pero eliminarlo al cien por ciento es muy difícil, por la extensión del terreno', señaló el coronel Mendoza.
Pese a los artefactos y ataques a los Grupos Móviles de Erradicación (GME), este año han sido eliminadas unas 52.000 hectáreas de siembras ilegales en diferentes regiones colombianas y la meta es superar las 100.000 hectáreas.
La Policía colombiana ha consultado con técnicos y expertos extranjeros 'para mejorar el entrenamiento de los encargados del desminado y ha buscado asesoría para comprar otros equipos con una onda de mayor potencia, más sensibles a la hora de detectar las trampas explosivas', según la fuente.
La directora de los GME señaló que se contempla la idea de comprar 'botas antiminas' para proteger a los grupos, que ahora permanecen hasta dos meses en una zona.
Según Acción Social, a diario los anillos de seguridad que blindan los escuadrones de erradicación entran en combate. En tres años han muerto 15 policías antinarcóticos y al menos 30 soldados que acompañaban a los grupos.

Terra Actualidad – EFE, 22-8-08

_

jueves, 21 de agosto de 2008

La aviación comercial

Accidente aéreo en España

El avión que se incendió ayer en el aeropuerto madrileño de Barajas con destino a las islas Canarias no sólo dejó un saldo de 153 muertos. También sembró una lista de sospechas y algunas llamativas coincidencias con la discusión sobre la política aérea argentina.
La nave pertenecía a Spanair, la empresa que sufrió un proceso de vaciamiento parecido al de Aerolíneas Argentinas. Hay otra similitud: ambas firmas llevan la marca del gerenciamiento del grupo español Viajes Marsans S.A.

(Crítica de la Argentina, 21-8-08)

Un servicio público
Pino Solanas

Hay que desmitificar algunos temas y acabar con la desinformación. Hay una fecha crucial para interpretar la aeronavegación en el mundo. En los años 80, durante la presidencia de Jimmy Carter se desregular el aerotransporte comercial, a raíz de la quiebra de las cinco grandes compañías americanas (entre ellas Panamerican y Eastern). Esa política fue una verdadera tragedia. La desregulación tendía a bajar las normas de seguridad. El control de los aviones, entre otros controles, eran inversiones que pesaban sobre las compañías. Así nacen múltiples compañías de aviación: fuera de esas estrictas normas de seguridad. La consecuencia es que de aquel entonces a la fecha quebraron mil compañías en el mundo y en la Argentina más de 30 desde los años ochenta. La verdadera cuestión es que el transporte aerocomercial con estrictas normas de seguridad no es rentable. Y esto es así por norma (lo que no quiere decir que a alguno le pueda ir bien, sólo que por norma los números no cierran). El negocio está fuertemente subsidiado en todo el mundo. En este momento en Estados Unidos las mejores compañías están en convocatoria de acreedores y con control judicial. Y en el mundo se dan grandes fusiones. También surgen pequeñas compañías de aviación de la mano de empresarios que se inventan de un día para el otro. Sólo políticas irresponsables pueden permitir que ingrese a la política aerocomercial cualquiera. En la Argentina, por ejemplo, los hermanos Cirigliano, del grupo Plaza, estuvo luchando todo el año pasado para que le den una compañía. Yo no le recomendaría a nadie que se suba a un avión del grupo empresario Marsans o de Eurnekián o de cualquier otro. La seguridad de los pasajeros no puede escapar al control público y estar regida por la renta de un empresario. El objetivo de un servicio público no es la ganancia, es, justamente, un servicio.

(Crítica de la Argentina, 21-8-08)



miércoles, 20 de agosto de 2008

Confirmación: Botnia no contamina

Botnia y el medio ambiente

La Corporación Financiera Internacional, organismo que depende del Banco Mundial, dio a conocer el primer informe de seguimiento ambiental elaborado sobre la base de las mediciones realizadas durante los primeros seis meses de funcionamiento de la planta de producción de celulosa de Botnia, ubicada en Fray Bentos, Uruguay. Ese informe expresa que el desempeño de la planta cumple con los parámetros de calidad del aire, el agua y los suelos previstos en el diseño, y que cumple los límites establecidos por los permisos ambientales emitidos por la Dirección Nacional de Medio Ambiente del Uruguay (Dinama).
El informe fue preparado por la firma consultora ambiental EcoMetrix, de Canadá. La evaluación se apoyó en datos de monitoreo obtenidos por la Dinama, la propia empresa Botnia, Obras Sanitarias del Estado (Uruguay) y el Laboratorio Tecnológico del Uruguay. Las mediciones comenzaron antes de la puesta en marcha de la planta, con el fin de comprobar fehacientemente sus efectos posteriores. En los primeros seis meses de producción, la planta alcanzó a 405.000 toneladas, un promedio diario del 81 por ciento de su capacidad. Los monitoreos abarcaron 17 estaciones ubicadas a lo largo del río Uruguay, cinco estaciones de aguas subterráneas, dos de suelos y una de aire. Además se vigiló permanentemente la generación de olores.

Según los estudios sobre las aguas, no es perceptible el impacto de la planta. El agua empleada en el proceso recibe un tratamiento que permite restituirla al río prácticamente en las mismas condiciones en que es captada, con una merma en volumen que no es significativa en relación con los caudales utilizados y con los del propio río. La capacidad del sistema de tratamiento de líquidos permitirá que en él se procese próximamente el efluente cloacal de la ciudad de Fray Bentos, lo que contribuirá positivamente a mejorar las condiciones preexistentes del río Uruguay.
Los parámetros referidos a diversos índices fisicoquímicos del agua luego de la operación de la planta se mantienen, de acuerdo con el informe, bien por debajo de los máximos permitidos y no difieren prácticamente de los que se miden aguas arriba. No han sido detectadas dioxinas ni furanos, elementos que eran temidos por grupos ambientalistas.

Comprobaciones igualmente tranquilizadoras parecen surgir de las mediciones del aire, suelos y aguas subterráneas. La percepción de olores se verificó en seis oportunidades, por períodos que en ningún caso alcanzaron una hora de duración y sólo en dos oportunidades llegaron al área urbana cercana. Ello ocurrió en ocasión de detenciones no programadas en el período de la puesta en marcha o debidas a caídas del sistema eléctrico regional, o por algún otro imprevisto. La operación no produce olores ya que con la nueva tecnología el residuo que los ocasiona es enviado a la caldera y consumido sin contaminación alguna.
Firmas independientes como la consultora Hartfield, o profesionales conocedores de los más recientes avances en la industria celulósica, emitieron informes y escribieron artículos para decir que si la planta cumplía con las modernas normas de la Unión Europea no había motivos para temer contaminación. Así lo sostenía, en un artículo publicado por LA NACION en 2006, el químico Mario Féliz, especialista en industria celulósica. La provincia de Corrientes ha expresado recientemente su deseo de radicar plantas celulósicas de última generación para dar valor agregado a su producción forestal, y las provincias de Santa Fe y Misiones están controlando la puesta al día de la tecnología de varias de sus plantas para eliminar la contaminación.
Los resultados de las mediciones de la Dinama y de los organismos internacionales o uruguayos en la planta de Fray Bentos, pese a todo, no pueden ser tomados como los únicos. Deberían ser cotejados con los que hayan realizado organismos argentinos, cuya difusión sería muy importante. Porque tampoco debe ignorarse que toda actividad industrial contamina, y también aquella que, como Botnia, emplea modernos procedimientos para atenuar el impacto ambiental. Así lo precisa un informe técnico elaborado por la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú. Está en juego la tranquilidad de los vecinos de esa ciudad entrerriana.
El curso del procedimiento en la Corte Internacional de Justicia de La Haya relativo al alegado incumplimiento del Tratado del Río Uruguay no debe inhibir la más pronta dilucidación de la cuestión ambiental, aunque incida en su desarrollo.
No debe dejar de tenerse en cuenta que hay una comunidad que, en la medida en que cuente con información suficiente y correcta, podrá no sólo tranquilizarse, sino también revisar sus reclamos, si es el caso, incluido el perjudicial e irregular corte de frontera.

La Nación
Martes 19 de Agosto de 2008



lunes, 18 de agosto de 2008

Un país rebelde y estado de asamblea



Por Joaquín Morales Solá

Una Argentina en estado de asamblea parece suceder al recio orden político impuesto por el kirchnerismo durante cinco años. El peronismo discute todo, y esa discusión se está trasladando, casi dramáticamente, al Congreso. Los empresarios se envalentonan con la inflación y los gremios se dividen en más de dos partes. En Wall Street hablan prematuramente de un nuevo default argentino, pero esas versiones influyen en las escasas inversiones argentinas. Un gabinete parece más muerto que vivo mientras el poder no ha decidido, todavía, cómo será el sistema de toma de decisiones mientras la última palabra sigue estando en Olivos y no en la Casa Rosada.

El peronismo no apoyaría hoy a los Kirchner en elecciones nacionales. Eso está claro . La profecía corresponde a un alto funcionario nacional. El partido oficial se convirtió otra vez en una federación de liderazgos comarcales tras un rápido abandono implícito de la jefatura nacional de Néstor Kirchner. A Agustín Rossi, jefe del bloque de diputados oficialistas, le tocó la peor suerte: dar vida a proyectos del Gobierno en un mar de indisciplinas internas. El Gobierno comienza a resignarse: el rechazo parlamentario de la resolución sobre las retenciones fue sólo el primer gesto de independencia política del Congreso.

El proyecto para aprobar la compra de Aerolíneas Argentinas por el Estado no saldrá, al menos, tal como llegó al Parlamento. Es probable que el propio bloque oficialista suprima la promesa del Gobierno de una futura reprivatización de la empresa. Otra facultad que podría ser modificada es el sistema de valuación de la empresa, que ya fue estipulado en el acuerdo entre el Estado y la compañía.

Un problema frecuente consiste en que las cosas se hacen mal. El Gobierno envió al Congreso un amable acuerdo de venta entre el Estado y una empresa, pero lo acompañó con fundamentos dignos de una nacionalización precedida de una expropiación. Dijo, en síntesis, que la empresa no vale nada y que fue peligrosamente endeudada por la gestión privada. ¿Para qué vamos a comprar algo que no sirve? , sintetizan en el bloque oficialista. Un zafarrancho contradictorio es el resultado de los dos documentos. Ahora, hasta el macrista Federico Pinedo lo corre por izquierda al Gobierno.

El caso Aerolíneas Argentinas es simbólico del estado de asamblea y rebeldía del peronismo. ¿Sólo del peronismo? No. Empresarios que fueron dóciles compiten por enrostrarle al kirchnerismo que la inflación anual está superando el 25 por ciento. Esas confesiones son públicas y también reservadas, pero una sola conclusión resultaría irrefutable: nunca ningún dirigente empresario habría dicho eso si antes no hubiera ocurrido la debilidad del Gobierno.

El propio Hugo Moyano debe lidiar no sólo con el cisma que le propinó Luís Barrionuevo a la central obrera. Dentro de los propios aliados de Moyano, especialmente los llamados "Gordos", hay disidencias sobre cómo debería ser la relación con el Gobierno. La inflación y los zigzagueos de un gobierno que perdió la brújula han incidido en esas embrionarias discordias sindicales. La percepción gremial sobre el estado del poder es infalible.

El Gobierno está en un callejón sin salida según el código político de los Kirchner. Nunca dan marcha atrás. Los desplantes y la mala educación de Guillermo Moreno ya echaron a dos ministros de Economía, Miguel Peirano y Martín Lousteau, y están cansando al tercero, Carlos Fernández, consciente él mismo de que su gestión ya no tiene sentido. Fernández ha dejado de hablar hasta en las reuniones de funcionarios en la hermética cima política. Sabe que cualquier cosa que diga en esos recintos de aislamientos y espejismos no coincidirá con sus ideas.

Moreno, entre tanto, se mueve entre el misticismo religioso y el mesianismo político para convencerse de que él encarna la salvación peronista de la Argentina. Néstor Kirchner es el santón de su rara teología. Tres funcionarios lo han enfrentado a Moreno, sin suerte hasta ahora. Lousteau lo despachó con un no te voy a firmar nada cuando le llevó una resolución de odio hacia los ganaderos. Alberto Fernández reclamó su salida del Gobierno, pero se terminó yendo él y no Moreno. Martín Redrado, presidente del Banco Central, escuchó con paciencia una lección de Moreno sobre cómo debía bajar las tasas de interés con métodos cuarteleros. Lo oyó y después lo frenó: Primero habrá que nacionalizar la banca .

Quizá los analistas de Wall Street son precipitados. No hay posibilidad de default a la vista, pero es cierto que el país tiene compromisos serios de pagos de la deuda pública en los próximos dos años. Por ejemplo, el Gobierno deberá buscar fuentes de financiación para el próximo año por un monto de unos 6000 millones de dólares. Los problemas son manejables, siempre que se los maneje , ha dicho un ministro con acceso a los números de la economía.

Otro jefe de Gabinete, Sergio Massa, debió ocupar las funciones de ministro de Economía. En una reunión con Carlos Fernández y con Julio De Vido les reclamó planes para tres cosas: un programa de financiamiento para 2009, un proyecto para la deuda en default con el Club de París y un cronograma serio de reducción del gasto público. Hay que alejar el fantasma de otro default.

El default con el Club de París condena al país, es cierto, a la carencia de crédito externo y al aislamiento político. Massa tendrá un problema con las ideas de la Presidenta: No le pagaremos un dólar al Club de París en los próximos diez años , le dijo Cristina Kirchner a Nicolas Sarkozy en una de sus reuniones en Francia. Sarkozy calló, como callan los presidentes elegantes cuando son anfitriones.

La reducción del gasto público plantea la necesidad del sinceramiento de las tarifas de servicios públicos, para ahorrar en subsidios, y una revisión de las formas poco transparentes de la inversión. Personas allegadas al Gobierno recibieron en días recientes denuncias orales de empresarios sobre prácticas corruptas en la adjudicación de obras públicas. Hagan las denuncias o denme los nombres , los espoleó el funcionario. No podemos hacer eso , le contestaron los empresarios como respetando la ley de la omertá .

El Gobierno se empalaga en estas horas pensando en un cambio en la conducción del Indec; colocaría al frente del organismo a una persona prestigiosa para que todo siga igual. No sólo Moreno estaría sobrando en el Gobierno si éste quisiera reconstruir su credibilidad social. El equipo económico en pleno, incluido De Vido, requiere de una oportuna sepultura. La Argentina soporta en estos momentos una mezcla de desprestigio y preocupación internacionales, que comparten gran parte de los empresarios nacionales y extranjeros. En Washington hay preocupación , aceptaron, lacónicas, fuentes confiables desde la capital norteamericana.

¿Un equipo económico nuevo? A estas alturas, ningún candidato aceptaría la cartera de Economía sin un plan económico propio y sin un equipo igualmente propio. La necesidad del cambio brinca de despacho en despacho en la cresta del Gobierno. Pero rebota, porfiada, en la pared del matrimonio presidencial. El único sistema de toma de decisiones conocido requiere de Néstor Kirchner, pero sobre todo de su personal conocimiento y confianza de los miembros de un gabinete que no ya es el de él. Otro sistema irremediablemente agotado no reconoce su finitud.


NuevoEncuentro 17/08/08








Narcotráfico en la Argentina

En 2006 la Argentina importó legalmente de China e India 5 toneladas de efedrina. Sólo en lo que va de este año, el volumen se quintuplicó, al llegar a 24 toneladas. En 2006, la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y la Policía Federal secuestraton 100 kilos de esta sustancia cuando era traficada al exterior. En los primeros seis meses de 2008, la cifra trepó a 740 kilos, según datos recabados por el comité científico asesor en temas de drogas del Ministerio de Justicia, a los que hay que sumarles otros 105 que fueron incautados por la Aduana.
La explicación de este aumento nada tiene que ver con la demanda local de jarabes para la tos o broncodilatadores (muchos de los cuales tienen efedrina). Detrás de los números se esconde el nuevo boom del narcotráfico: la cada vez mayor demanda de los consumidores norteamericanos de drogas de diseño (metanfetaminas y éxtasis) que se fabrican con efedrina como precursor químico.
Si bien la DEA (Agencia antidrogas de los Estados Unidos) demoró en incluir a la efedrina entre las sustancias a perseguir, el 8 de julio de este año su número 2, Michele Leonhart, le dedicó un párrafo a este producto y a la Argentina discurso de apertura de la XX-VI Conferencia Internacional de fuerzas antidrogas.
Aunque para importar efedrina a nuestro país cualquier persona o sociedad debe anotarse primero en el Registro Nacional de Precursores Químicos (dependiente de la Sedronar), lo cierto es que una vez cumplido este requisito, entrarla a la Argentina es legal.
Lo que decomisa la Aduana es siempre en el canal de salida. Y en el 100 por ciento de los casos descubiertos el destino final era México.
Según especialistas de Aduana, "cuando la Sedronar notó lo que pasaba comenzó a dificultar administrativamente la comercialización de efedrina, y se reforzaron los controles aduaneros. Entonces, los mexicanos comenzaron a fabricar la metanfetamina acá".
Precio en Argentina: U$S 60/kilo - Precio en Estados Unidos: U$S 10.000/kilo
(Clarín, 17-8-08)

sábado, 16 de agosto de 2008

Menem: procesado por Río Tercero

El ex presidente Carlos Menem y dos de sus funcionarios resultaron procesados por el delito de estrago doloso agravado a raíz del atentado a la Fábrica Militar de Río Tercero, que el 3 de noviembre de 1995 destruyó parte de la ciudad cordobesa, mató a siete civiles e hirió a centenares de ellos.
"La orden [de volar la fábrica] la impartió el imputado Menem", aseguró el juez federal de Río Cuarto Oscar Valentinuzzi, en una resolución en la que dispuso la falta de mérito para el ex jefe del Ejército de Menem y actual embajador en Colombia, genera (R) Marín Balza, el ex subjefe de esa fuerza, general Raúl Gómez Sabaini y otros oficiales del Ejército.
Menem no deberá cumplir prisión, y tampoco los otros procesados: el ex secretario de Asuntos Militares del Ministerio de Defensa, Jorge José Baeza, y el subinterventor de Fabricaciones Militares, Norberto Osvaldo Emanuel.
En línea con los peritajes oficiales, Valentinuzzi reiteró que las explosiones fueron intencionales y programadas, y calificó al atentado de "crimen de Estado", pues entendió que la intención fue borrar pruebas del contrabando de armas del Ejército a Croacia y a Ecuador. Esas armas se acondicionaban en la fábrica de Rio Tercero. "La fábrica, sin duda, tuvo un rol protagónico en el contrabando de armas", sostuvo el juez.
Luego agregó que la orden del atentado provino de Buenos Aires y de lo más alto del Poder Ejecutivo, y que para concretarla "se habría facilitado y armado un teatro de operaciones para ocultar que se efectuarían explosiones programadas [para] borrar vestigios del tráfico de armas, haciendo aparecer lo acontecido como un accidente".

(La Nación, 16-8-08)

Botnia no sólo no contamina: también mejora el agua


“Botnia no contamina. Y no sólo no contamina, sino que el agua que ingresa para la utilización industrial y luego sale tratada nuevamente hacia el río Uruguay sale en mejores condiciones medioambientales que cuando ingresa”.
Tabaré Vazquez no duda al hacer estas afirmaciones. En una entrevista con La Nación y Clarín, concedida en una parada del trajín protocolar de la asunción de Fernando Lugo, el presidente uruguayo defendió el funcionamiento de la pastera de capitales fineses, minimizó los roces con el gobierno argentino y llamó a seguir el diálogo para superar las diferencias.
“El balance que hemos hecho nosotros, así como técnicos a nivel internacional de control medioambiental, ha demostrado que, funcionando ya desde hace unos meses casi a un 100 %, Botnia no contamina.
Habíamos solicitado cuando llegamos al gobierno un informe de técnicos a un instituto noruego de medio ambiente para que nos informaran, porque estábamos ante un hecho consumado de la instalación de estas plantas. Y el informe que recibimos de estos técnicos nos aseguraba que con la tecnología moderna, de última generación, Botnia no iba a contaminar. Además, Uruguay había adoptado los controles dispuestos por la Unión Europea”.

(La Nación, 16-8-08)