domingo, 17 de enero de 2016

LAS PISTAS CLAVE QUE NO SIGUIÓ LA FISCAL FEIN





Nicolás Wiñazki

Clarín, 17-1-16

La fiscal del caso Nisman, Viviana Fein, frenó al menos desde noviembre pasado el avance de la investigación sobre la muerte del fiscal en lo que se refiere a un punto crucial para la pesquisa. La computadora que supuestamente usaba Nisman para hacer su trabajo, encontrada en su casa prendida tras su muerte, estaba infectada por un virus complejo que permitía que se accediera a ella de forma remota, controlando sus principales funciones.

Después de muchos días de trabajo, los especialistas informáticos que analizaron ese aparato, peritos expertos en desentrañar laberintos virtuales que se usan para esconder desde dónde operan los verdaderos “hackers” como el que manipuló el trabajo y las anotaciones del fiscal del caso AMIA, lograron dar con una dirección de internet, conocidas con el nombre de IP, desde la que se podrían haber hecho esos trabajos sucios. Estaba registrada en un domicilio de una provincia de la Argentina. Se trataba de un departamento del que se conoció su exacta ubicación, habitado además por una persona que, según figuraba, al menos hasta octubre del 2015 trabajó como funcionario del gobierno de su distrito.

Los policías tenían por fin una pista firme. Esperaron que Fein les diera autorización para viajar al lugar, para allanarlo, para entrevistar a quien allí vivía o tenía esa propiedad a su nombre. Esperaron en vano. La fiscal nunca hizo las diligencias correspondientes para que las fuerzas de seguridad actuaron sobre una prueba concreta, y de relativa facilidad para intentar sacar alguna nueva conclusión sobre un gran enigma: el sistema de la notebook que usaba el fiscal que investigaba el atentado más importante que sufrió la Argentina, el de la AMIA, quien había denunciado además a la ex Presidenta por encubrir justamente a los acusados de haber cometido ese hecho, era un verdadero festival de la intrusión ajena.


Fuentes del caso que analizaron esa computadora confirmaron a Clarín que Nisman empezó a ser espiado desde forma remota el 6 de noviembre del 2014, esta vez, desde un IP perteneciente a una dirección de los Estados Unidos. Algo parecido pasó con el celular que usaba Nisman. El aparato telefónico que usaba el fiscal fue alterado de forma total: se borraron todos los llamados entrantes anteriores al domingo 18 de enero del 2015, el día que murió. También se borraron de forma selectiva los chats de WhatsApp que Nisman intercambió con su familia, políticos, periodistas y colegas del poder judicial, entre otras personas.

Aún hoy los hombres que conocen los secretos de esos caminos virtuales que se usaron para entrar a la notebook y el celular del fiscal, y que podrían revelar quiénes y por qué espiaban a Nisman se preguntan cómo es que Fein los detuvo tanto tiempo. El mismo escenario, con variables diferentes, se palpita en otras pistas del caso.

Por omisión, involuntaria o generada adrede, la fiscal Fein frenó parte de la investigación más importante a la que se había llegado tras mucho trabajo de peritaje informático para descubrir aspectos esenciales sobre quiénes espiaban al fiscal del caso AMIA.

La actuación de Fein sobre esta variable del expediente es similar a la que tuvo sobre otros interrogantes y escenarios que podrían haber abierto indicios fundamentales para intentar solucionar algunos de los enigmas de una muerte. La computadora y la custodia de Nisman, son dos variables del caso a las que no se les prestó la atención adecuada, según fuentes de la causa. Son sólo dos de los ejemplos de las graves fallas en la seguridad que dejaron desprotegido al fiscal más relevante del país.

Así como Fein obvió avanzar sobre los indicios acerca del espionaje que se lograron rescatar de la notebook de Nisman, nunca impulsó una investigación seria sobre la actuación de los custodios que tenía asignados el fiscal.
s

Según la declaración de uno de los guardaespaldas del fiscal, Rubén Benítez, el cuerpo de custodios que trabajaba alrededor de Nisman estaba conformado por diez hombres, que hacían turnos rotativos de cinco por cada día de la semana. ¿Por qué el día que Nisman murió tenía solo dos custodios?

El propio Ministerio de Seguridad durante la era K, comandado en los hechos por Sergio Berni, presentó una denuncia contra los dos policías que tardaron casi once horas en entrar a la casa del fiscal el domingo 18 de enero del 2015. En los manuales y protocolos que reglamentan las custodias de las fuerzas de seguridad, medio día es un tiempo absolutamente inadmisible para que dos custodios esperen para tomar contacto con su protegido.

La situación en la causa de la muerte de Nisman cambió desde que la jueza Fabiana Palmaghini le quitó la instrucción a Fein en diciembre pasado. Fein actuó de forma desordenada, y frenó la investigación sobre indicios esenciales.
La magistrada Palmaghini, por ejemplo, ya dispuso que los dos custodios que evitaron entrar en la casa de Nisman el domingo 18 de enero hasta casi las 22, Niz y Muiño, declararán como imputados por el delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público.

Las fallas de la seguridad en la custodia, más allá de lo que pasó el domingo 18, involucran también al jefe de los guardaespaldas de Nisman, Antonio Soto. Él mismo declaró que no hablaba con el fiscal desde el 2013. Solo se comunicó con él pocos días de que denunció a la Presidenta. Fue una conversación formal y corta. Soto también contó que sus subordinados solo le contaban lo que pasaba con Nisman “cuando creían que no los perjudicaban” esas situaciones.

Otra duda: ¿por qué el custodio Benítez, que afirmó que Nisman lo consultó por la compra de un arma, no dio un alerta inmediato a sus superiores? Según dijo el policía, Nisman le pidió ayuda para comprar una pistola el sábado 17. No solo no se alarmó ante esa pregunta dramática, contó Benítez, sino que le dio consejos sobre qué arma comprar. El custodiado le avisó entonces a su custodio que necesitaba algo para defenderse de algún peligro. Al otro día, Nisman estaba muerto. La alteración de la tecnología con que trabajaba es también una muestra de la falta de profesionalismo en su seguridad.

sábado, 16 de enero de 2016

EL EMPLEO PÚBLICO, POR CONCURSO






Eduardo Salas y Marcelo Wegman


 Clarín, 16-1-16
Conforme los artículos 14 bis y 16 de la Constitución Nacional y Tratados Internacionales con tal jerarquía (Declaración Universal de los Derechos Humanos, Pacto de San José de Costa Rica), el ingreso al empleo público es un derecho de todo ciudadano. Recientemente, la Corte Suprema de Justicia dictó fallos ratificando la estabilidad (Madorrán vs. ANA), siempre que se haya cumplido con los requisitos y medios de selección (Ramos c/Ministerio de Defensa). 

Más de 40 años de vacilaciones han arribado a la clara manifestación del Congreso (Ley N° 25.164), del Poder Ejecutivo (Decreto N° 1.421/02) y de las entidades gremiales en el Convenio Colectivo de Trabajo General (Decreto N° 214/06), de que el ingreso a la planta permanente y el ascenso sólo proceden mediante concurso para acreditar idoneidad en igualdad de condiciones. Para ello, se instrumentó el procedimiento de concurso en tres etapas: evaluación de antecedentes; prueba escrita de conocimientos anónima con apertura de sobres en sesión pública y un peso del 60% del total; y entrevista laboral. 

Con ello, a partir del año 2009 se convocaron 13.000 cargos vacantes del Sistema Nacional de Empleo Público. No hay más excusa que haga tolerable soslayar el principio constitucional de igualdad ante la ley, traducida en materia de empleo público en la admisibilidad de todo ciudadano sin otra condición que la demostración efectiva de su idoneidad, habiendo sido erradicados de la Administración Pública Nacional los “pases a planta”. 

En el 2015 el procedimiento de concurso fue modificado (Resolución Nº 166), emergiendo cambios que menoscaban el Convenio Colectivo SINEP: se suprime la mención a la publicidad de las convocatorias abiertas por dos días en dos diarios nacionales consagrada en ese Convenio (art. 46); ser reduce la especialización de posgrado requerida por la máxima categoría en diferentes cursos; y se elimina la sesión pública para abrir los sobres con la prueba anónima, debilitando el principio de transparencia.
El nuevo Gobierno ha recibido concursos en trámite y otros con designaciones efectuadas. Respecto de los primeros, será del caso compulsarlos con la planificación que se realice. Sobre las designaciones, muchas estarán transitando el período anual de prueba, por lo que se deberá constatar fehacientemente sus condiciones. En todos, verificar que el juego limpio haya sido tal. En ese sentido talla el reciente Decreto N° 254/16. 

En suma, la Administración cuenta con la normativa y experiencia para cumplir el artículo 16 de la CN y avanzar en la mejora de los concursos. Es el tiempo de formular y aplicar políticas de empleo público con el convencimiento de que ese empleo no es botín de nadie, ni de los actuales oficialismos ni de los futuros, sino de todo argentino que desee postular para ingresar en igualdad de condiciones al servicio público.

Eduardo Salas, Politólogo (USAL)
Marcelo Wegman, Abogado (UBA)

martes, 12 de enero de 2016

DEBERES BÁSICOS DEL CATÓLICO EN LA VIDA POLÍTICA Y EL PERONISMO COMO OPCIÓN

Cuáles son los deberes básicos del católico en la vida política y el Peronismo como opción.

Seprin, 12 ENE, 2016

 “Los pueblos sin esperanza terminan por perder la fe; y cuando se pierde la fe en un país no puede predecirse a ciencia cierta cuál será su porvenir y su destino”.

INTRODUCCIÓN:
Hermanos Católicos, Ciudadanos Católicos u Hombres de Fé, Compañeros que respetan el verdadero valor de la Doctrina Peronista, día a día nos enfrentamos atónitos al ver como aquellos que sencillamente se treparon de paso a la estructura política como en el Peronismo u otros partidos, sin ver la razón filosófica de nuestro de movimiento consolidado en el tiempo, traicionando el núcleo de la causa del peronismo y los Dogmas de las plataformas políticas de todo partido.

Muchos son los oportunistas de turno que se enquistan el peronismo para no irse (salvo para otros cielos), del poder que de no usarse de cara al Pueblo, es peor que el cáncer. Es lúgubre ver el trabajo de hormiga que hacen estos rufianes y más lamentable aún, es saber que no vamos a cambiar la decadencia de este peronismo mezquino hasta tanto nosotros “las bases” no nos eduquemos como hijos del Gral. Perón es decir hasta que no tengamos en nuestro corazón la herencia del Padre, y quitar todo pecador del mismo.
La Familia, la Doctrina de la Iglesia y la Doctrina Peronista profundamente cristiana, son nuestro mayor capital. Sabemos que estamos en tiempos proféticos la era de la Tribulación, donde la confusión sera el código de vida, alejándonos de los valores y principios morales, que esta contenido en las Sagradas Escrituras. Toso esta en la Fé, y vivir tanto en acción y pensamiento, la palabra del Señor. Así es y siempre será.

Compromiso político y pertenencia a la Iglesia:
 “ CUESTIONES Y PUNTOS ESENCIALES QUE DEBE ASUMIR HOY EL CRISTIANO AL EJERCER LA POLÍTICA”.

1. Dos dinámicas se expresan en cada uno de nosotros y colectivamente : la vida espiritual y la actuación para transformar el mundo por la lógica del amor . Todo el universo creado gime desde la culpa original, en el dolor y el sufrimiento de este mundo, que espera la culminación de la historia con el retorno de Jesucristo. Este sufrimiento puede ser mitigado, atenuado, por nuestra actuación personal y colectiva; obviamente religiosa, pero también en el sentido cultural social y político. La política tiene que estar reinterpretada desde el amor. Y eso exige utilizar las concepciones y los instrumentos que hacen posible pasar de la dimensión religiosa a la intervención en una realidad, un mundo, una sociedad que son autónomos. En este proceso la concepción que se desprende del Magisterio es esencial.

2. Vida espiritual significa plegaria, contemplación, meditación de la Palabra y Sacramentos, dirigido todo al seguimiento de Jesucristo.

3. Transformar significa, primero trascender, ir más allá de uno mismo; encontrarse con el otro y darse. El dolor del mundo, del otro, sólo se mitiga en el amor. La política es expresión de la caridad (Juan Pablo II), es decir de la más alta expresión del amor.

4. La cuestión práctica es como transformar este fundamento en aplicaciones políticas cotidianas. Esta transformación se hace a través de la conciencia personal, que se esfuerza en formarse de manera continuada a partir del Magisterio de la Iglesia.

5. El Magisterio nos ayuda en la interpretación de la Palabra. Fuentes básicas del Magisterio son los documentos papales y especialmente las cartas y encíclicas y el Catecismo de la Iglesia, como compilación básica. La Doctrina o Enseñanza Social de la Iglesia es el campo del conocimiento más vinculado a la concepción práctica política.

6. Es fundamental el sentido de pertenencia a la Iglesia . Fidelidad a la Fe, significa en el marco de la Iglesia católica, fidelidad a la Tradición, entendimiento en su sentido estricto – transmitir lo que nos ha sido dado – que necesita del Magisterio, que proviene de la Autoridad, que nace de la primacía de Pedro y la continuidad apostólica. Si alguien no es fiel a estas cuestiones tan inmediatas y de naturaleza humana – en una de sus dimensiones, la histórica – ¿cómo puede pretender ser fiel a Dios? Jesucrist ya lo advirtió (LC16,10-13) que “el hombre infiel en los bienes que valen poco, también lo será en los de más valor”.
La fidelidad a la Iglesia no es una simple contingencia humana (un partido, una asociación, unos liderazgos personales), sino apertura y participación en el Misterio. La Iglesia junto con su dimensión humana, y por tanto marcado por el pecado, es también Cuerpo de Cristo y Comunión de Santos.

7. La pertenencia sólo es posible compartiendo la experiencia cristiana . Ésta es la cuestión práctica más importante. Nosotros que no vivimos de una ideología, sino del encuentro con el Cristo resucitado, necesitamos transmitir esta realidad viva y actuando, y eso quiere decir actuar en el espacio público. En consecuencia la acción común de los cristianos en la vida pública, por tanto también la política, forma ya parte de la respuesta, porque la acción en si misma es generadora de sentido.

8. Para ganar sentido de Iglesia el criterio fundamental radica en la mejora de la práctica y la formación personal en el seguimiento de Cristo en el marco de la Iglesia. La fe vivida como un continuo paso hacia el Misterio para redescubrir el primate de la iniciativa de Dios y la escucha creyendo. Éste es el fundamento de toda la respuesta, porque sin él ocurriría aquello que no es. Se produciría el error de transformar el hecho cristiano que es experiencia, encuentro, testigo, encarnación; vida en definitiva, en una ideología.

9. Se hace necesario también rehacer el espacio de encuentro de todas las sensibilidades, de todas las experiencias cristianas compartiendo la fe y la plegaria. Rogamos por la fe, pero sin plegaria la fe no crece. Ésta tiene que ser el Alfa y Omega de toda actuación, de toda estrategia, de todo impulso social organizado. Mejorar la calidad e intensidad de nuestra plegaria personal y colectiva; vivir, razonar, testimoniar la fe de palabra y obra; reconocernos entre nosotros mismos como hermanos y amarnos y ser generosos como tales, sin importar nuestra adscripción eclesial. Ponemos fin a la descalificación de los hermanos en función “de etiquetas” porque no hay nada más alejado del mandamiento de Jesucristo, y también porque es una absurda manifestación de orgullo. La diversidad eclesial es también una gracia que Él nos da en correspondencia con la singularidad de cada ser humano y la consecuente pluralidad social.

10. La pluralidad y la naturaleza laica de la sociedad política y el estado, entendida en el sentido de la aconfesionalidad, son consecuencia de aquello que es inherente a la condición humana y condición de su dignidad:la libertad. Es en nombre de esta libertad que buscamos exponer mejor la buena nueva de Jesucristo y mostrar cómo la vida social, las instituciones con sus leyes, sus prácticas y sus estructuras, pueden verse mejoradas, inspiradas en su ejemplo, transmitidas a lo largo de los tiempos por su Iglesia. Ser católico no implica votar de una determinada manera, tener un programa económico concreto y tantas otras cosas, pero ser católico tampoco significa no ser nada. Pensar y actuar de manera que la fe no se hace visible porque se traduce en obras, que son inadecuadas o incluso no sirven a la fe sino al mundo contra ella. Es desde la pertenencia a la Iglesia y el seguimiento del Magisterio, no desde el individualismo subjetivista, o la voluntad de instrumentalizar la Iglesia a favor del “partido del mundo”, desde donde podemos distinguir, acotar y definir allí dónde acaba el necesario pluralismo social cultural, económico y político, y donde empieza la desdichada diáspora, causa fundamental de nuestro débil testimonio evangélico.

11. Asunción plena y con todas las consecuencias como factores positivos del carácter plural y aconfesional de nuestra sociedad. Los Derechos Humanos y el conjunto de pactos y otras normas jurídicas que los concretan y desarrollan como fundamento de nuestro trabajo conjunto con los no creyentes. Allí donde haya un derecho humano menospreciado o vulnerado allí hay, debe haber, la respuesta y el testimonio cristiano.
“Acumulando odio y ruinas no solo no se ha logrado reconciliar a los contendientes, sino que a los hombres y partidos los ha llevado a la dura necesidad de reconstruir lentamente, con imponderable trabajo, sobre los escombros amontonados por la discordia”. (Juan XXIII 13 de junio de 1943)


www.MovimientoPernista3Posicion.blogspot.com 


lunes, 11 de enero de 2016

DEUDA POR LETRAS DEL BANCO CENTRAL


Por Héctor GIULIANO
 (9.1.2016)

El objeto de este trabajo es analizar la evolución del stock de letras del Banco Central (Lebac BCRA) durante el mes de Diciembre 2015, que comprendió esencialmente las licitaciones de la nueva administración Macri, y hasta principios de Enero de este año (5.1.16).

Según el Estado resumido de Activos y Pasivos del banco, el stock de la deuda cuasi-fiscal por Lebac era al 31.12.2015 de 416.900 M$ (Millones de Pesos, con redondeo), equivalentes a unos 32.100 MD (Millones de Dólares, al tipo de cambio 13.005 $/US$).
Dentro de este total, 385.600 M$ son letras en pesos y 31.300 M$ en moneda extranjera (≡ 2.400 MD), que integran las reservas internacionales.

Cuando nos referimos a Lebac – por razones de simplificación – siempre incluimos aquí también las Nobac, que son títulos a mediano plazo pero constituyen una proporción mucho menor dentro del total.
Al 30.11 pasado el stock de Lebac ya era muy elevado: de 426.800 M$ (≡ 43.200 MD, con el dólar a 9.888 $).
Medida entre puntas la variación de saldos entre fines de Noviembre y Diciembre habría sido así negativa de 9.900 M$ (426.800 – 416.900), prácticamente 10.000 M$ menos.
Pero esta variación del stock de Lebac no fue directa sino que experimentó peculiares altibajos.
Conforme las cifras oficiales de los balances semanales del BCRA el saldo de estas letras durante el mes de Diciembre tuvo la siguiente evolución:

30.11: 426.800 M$
07-12: 346.300 M$ - baja de 80.500 M$ en la última semana CFK.
15.12: 349.400 M$ - aumento de 3.100 M$.
23.12: 392.600 M$ - aumento de 43.200 M$.
31.12: 416.900 M$ - aumento de 24.300 M$.

Ergo, los 70.600 M$ emitidos por la administración Sturzenegger ya en el BCRA no llegaron a compensar la reducción de los 80.500 M$ hecha por la saliente administración Vanoli, lo que da la citada diferencia de 9.900 M$.
Esto significa que los acreedores de las letras no las renovaron en la primera semana de
Diciembre sino que las cobraron en efectivo del BCRA, lo que se refleja en el aumento de la Base Monetaria (BM) esa semana – última de la administración K –  de  75.500 M$ (536.800 a 612.300).  

El Dr. Luis García Martínez ha observado acertadamente esta baja en el stock de Lebac como parte de un comportamiento seguido por el gobierno Kirchner después de su derrota electoral del 22.11, demostrando que la BM pasó de 546.200 M$ el viernes 20 - inmediato anterior a los comicios – a 629.250 M$ el 9.12, último día de su gestión (83.050 M$ más).
Una gran parte de este dinero emitido – entre 20/25.000 M$ - fue remitido al Tesoro como Adelantos Transitorios pero la mayoría habría terminado presionando sobre los precios durante el descontrol inflacionario producido desde fines de Noviembre.

Las fuertes colocaciones de la nueva administración Macri durante el mes de Diciembre – por renovación y/o nuevas letras adicionales - habrían ido recuperando estos fondos salidos a través de sus licitaciones semanales, pero a un precio más caro.
El cuadro siguiente muestra el resultado de estas emisiones de Lebac en el periodo:

Fecha de Licitación
Lebac en M$
Lebac en MD
Tasa Interés implícita ($)
Observaciones:         Directorio BCRA 
01.12.15
13.300
160
29-31 % (a)
Presidencia Vanoli
09.12.15
3.800
140
29-31 % (a)
Presidencia Vanoli
15.12.15
9.050
210
38-35 % (a)
Presidencia Sturzenegger
22.12.15
28.600
300
36-31 % (a)
Presidencia Sturzenegger
29.12.15
42.800
930
33-29 % (a)
Presidencia Sturzenegger
05.01.16
39.050
870
32-29 % (a)
Presidencia Sturzenegger
TOTALES
136.600
2.610
Prom. + 30 %
Período Vanoli-Sturzenegger

Los capitales salidos en forma masiva los últimos días de la administración K habrían reingresado así inmediatamente después y a tasas más elevadas.
Algunas observaciones y comentarios explicativos:

a)    Las licitaciones de Lebac/Nobac son semanales - todos los días martes – y se realizan con el reducido grupo de los bancos locales más importantes.
b)    La tasa de corte no surge como porcentaje directo sino por diferencia entre importes colocados bajo la par y valor nominal de las letras a su vencimiento.
El BCRA se jacta de estar bajando las tasas de interés de las Lebac – hoy al 32 % - después de haberlas subido del 31 al 38 %.
c)    Una gran parte de las colocaciones corresponde a renovaciones de Lebac al vencimiento, aunque en los últimos tiempos la licitación de más letras nuevas fue en crecimiento. Por ejemplo, en la operación del 5.1 – sobre un total de 39.100 M$ - 14.200 M$ correspondieron a renovaciones y 24.900 M$ a nuevas colocaciones.

Como ya se daba bajo la administración Kirchner, el oligopolio de los grandes bancos prestamistas del BCRA como suscriptores de letras tiene siempre a su favor la carta de presión extorsiva previa a las licitaciones semanales de pasar por el escritorio a renovar las letras o pasar por la ventanilla de caja para cobrar, en cuyo caso se malograría la finalidad buscada por el gobierno de absorber dinero de la plaza.
Con esta modalidad común a las administraciones Kirchner y Macri, el BCRA viene pagando intereses altísimos: según el Balance 2014 los Intereses Pagados ese año – prácticamente todos por Lebac – fueron 43.300 M$ (en el 2013 habían sido 15.900 M$) mientras que por la colocación de las reservas internacionales se percibieron Intereses Ganados por sólo 3.200 M$ en 2014, equivalentes a 142 MD (habían sido también unos 3.000 M$ en 2013).

Nótese que la rentabilidad de las reservas internacionales en 2014 – todavía no se tienen datos del 2015, ni siquiera proyectados – fue prácticamente nula: de sólo el 0.012 % (!), producto de los 3.200 M$ de intereses dividido por el valor de las reservas, que a esa fecha era de 268.600 M$.  
Tampoco se tiene todavía información acumulada de las Lebac del 2015 pero se estima para el año un costo financiero total por letras del orden de los 80-90.000 M$ o más - resultado de tasas promedio que fueron subiendo durante el ejercicio pasado del 25 al 30 % aproximadamente, y que llegaron en Diciembre a los niveles aún mayores citados.
Las altas tasas pagadas por el BCRA en concepto de intereses por Lebac explican en gran medida las ganancias récord obtenidas en los últimos años por los grandes bancos locales – que tienen un tercio de sus carteras colocado en títulos públicos (especialmente letras/notas) – ganancias que ahora ascienden un escalón más con el incremento producido en los inicios del gobierno Macri.

Las Lebac fueron – hasta fines de la administración K – una forma de comprar reservas con deuda, trasponiendo la secuencia de pasos: primero se emitía dinero sin respaldo para comprar dólares y luego se esterilizaban esos pesos colocando letras que pagaban intereses cada vez más altos.
Si bien formalmente estas letras tienen una finalidad primaria de regulación monetaria, en la práctica se han venido usando bajo la modalidad citada para reponer las divisas utilizadas para el pago de deuda externa con reservas - a favor de acreedores privados y organismos financieros internacionales - y, a la vez, para elevar el piso de las tasas locales de mercado, mejorando el consiguiente lucro financiero-bancario.

El gobierno Macri, desde el inicio de su gestión, está apelando fuertemente a esta suba de tasas de interés, con un triple efecto:
  1. Contraer gran parte de la Base Monetaria (BM) con fines anti-inflacionarios, aunque soslayando que el aumento de las tasas de interés también es un factor de inflación por el traslado a precios del costo financiero de las empresas.
  2. Favorecer adicionalmente el negocio y la rentabilidad bancaria en la Argentina, pese a los efectos recesivos que conlleva el aumento de las tasas de interés. Y
  3. Atraer capitales externos especulativos o golondrina, que aprovechan el diferencial entre tasas de interés locales e internacionales con tipo de cambio estable.   
Desde las postrimerías de la administración Kirchner la Argentina arrastra el absurdo de tener el equivalente a 2/3 de su BM en Lebac, pagando tasas de interés superiores al 30 % anual por un dinero emitido que luego se inmoviliza.
Al 31.12.15 la BM era de 623.900 M$ y el stock de Lebac de 416.900 M$: un 67 %.
Paradójicamente, las reservas que se compran al costo de pagar estas tasas del orden del 30 % y más tienen – como hemos visto - un rendimiento financiero prácticamente nulo.
Según el último balance semanal del BCRA - al 31.12.15 - el saldo de reservas brutas era a esa fecha de 25.600 MD, pero si le restamos los 10.700 MD de los depósitos en moneda extranjera (encajes bancarios) y los 10.600 MD de otros pasivos (por préstamos de otros bancos centrales) y le descontamos además los 2.000 MD bloqueados por el juez Griesa para pago a los bonistas del Megacanje Kirchner-Lavagna 2005-2010, tenemos que las reservas internacionales propias del BCRA quedarían reducidas a sólo unos 2.300 MD.

Sin contar con el peso condicionante del enorme stock de Lebac – equivalente a 32.100 MD – que son letras que permanecen en pesos a cambio de las altas tasas de interés pagadas por el banco sobre estos títulos, que se renuevan e incrementan permanentemente para evitar que los fondos se deriven al dólar.
La nueva administración Macri, frente a este problema estructural de reservas compradas con deuda y altos pasivos cuasi-fiscales tiene en curso negociaciones con una serie de  bancos internacionales – coordinados por la Banca Morgan – para recapitalizar el BCRA precisamente con más Deuda Externa.-

martes, 5 de enero de 2016

CREAN WEB PARA PUBLICAR LOS SUELDOS DE LOS FUNCIONARIOS



Urgente24, 05/01/2016


El ministro de Modernización, Andrés Ibarra, anunció este martes en conferencia de prensa que el Gobierno promoverá el sistema de Gobierno Abierto para transparentar el acceso de la ciudadanía a la información pública. 

El presidente Mauricio Macri firmará entre este martes y el miércoles un decreto para impulsar la aplicación del concepto de "gobierno abierto", que implica "compartir con la población la información, los datos y la evolución de la gestión gubernamental", de manera de generar "colaboración y participación entre el Estado y la sociedad", anticipó el ministro de Gestión y Modernización, Andrés Ibarra.

"Es muy importante que podamos compartir esa información y que esos datos sean utilizables por la sociedad civil para trabajar junto con el Estado para el desarrollo de distintas aplicaciones, de prototipos, de mecanismos que hacen a la gestión pública, porque el Estado no tiene todas las soluciones, sino que éstas se dan de manera colaborativa entre el Estado y la sociedad ", dijo Ibarra en una conferencia de prensa realizada tras una reunión del gabinete nacional que encabezó Macri en la Casa de Gobierno.

Ibarra explicó que "Gobierno Abierto tiene que ver con impulsar una filosofía de gestión que se traduce en información concreta, en la publicación de información concreta, por ejemplo, cómo van a ser las estructuras de gobierno, los nombres de los funcionarios, los sueldos, declaraciones juradas, las compras que se llevan a cabo, es decir, una cantidad de información que tiene que ver con los datos diarios de cada una de las áreas".



Durante el gobierno de Cristina Fernández la información sobre los sueldos de los funcionarios sólo se publicaba contra el pedido de Acceso a la Información Pública que solían hacer distintos diarios. En febrero de 2015, se informó que la exmandataria percibía un salario bruto de $100.624. En septiembre de 2014, esa cifra era de $ 82.483,20

Esta información "hoy parece que es algo cerrado, oscuro, no transparente y nosotros queremos ir precisamente en sentido contrario, que es mostrar toda la información de gestión del gobierno, pero no sólo para que se conozca, sino también ser utilizada por la sociedad y de esa forma poder construir un mecanismo colaborativo muy, pero muy importante entre el Estado y la sociedad", aseguró.

Recordó el ministro que de este modo se cumple con un tema hablado durante la campaña electoral, y anticipó que desde el mes próximo se instrumentará "un portal de datos abiertos con información que no se está publicando, todas las áreas van a tener un plan de información y de comunicación y durante todo el año vamos a ir generando activos de información para compartir con toda la sociedad".

Ibarra señaló que ya se aplicó el concepto en el gobierno porteño, con "experiencias muy positivas, pero también las hay en el mundo, y esta posibilidad de hacer distintos desarrollos y aplicaciones, no se agota en el hecho de tener esta información a disposición sino la pos de compartirla con la sociedad civil para desarrollos".

Apuntó que "la Argentina pertenece a la Asociación Mundial de Gobierno Abierto, pero ha tenido una participación muy pobre, muy escasa, muy poco proactiva, de hecho estamos en el puesto 54, pero como ejemplo Uruguay está en el puesto 7 y eso tiene que ver con la transparencia en la gestión".

Participaron del encuentro, que se desarrolló en el Salón Eva Perón de la Casa de Gobierno y en el que además se analizó la gestión de gobierno en los últimos días, el jefe de Gabinete Marcos Peña; el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó; el secretario general de la Presidencia Fernando de Andreis y el secretario de Legal y Técnica, Pablo Clusellas. Asistieron además los ministros Rogelio Frigerio (Interior), Alfonso Prat Gay (Hacienda), Francisco Cabrera (Desarrollo), Jorge Triaca (Trabajo), Oscar Aguad (Comunicaciones), Gustavo Santos (Turismo), Guillermo Dietrich (Transporte), Juan José Aranguren (Energía) y Ricardo Buryaile (Agroindustria).


También estuvieron junto al Jefe de Estado, el vicejefe de Gabinete Gustavo Lopetegui y el tucumano José Cano, a cargo del Plan Belgrano. 

EL CONGRESO NECESITA ALGO MÁS QUE UNA AUDITORÍA



Gabriel Salvia
 LA NACION,  05 DE ENERO DE 2016


Durante los gobiernos kirchneristas, el Poder Legislativo Nacional (PLN) incrementó su personal en un 59% y, en el caso particular del Senado, el crecimiento de los empleados fue del 127%.

Los datos surgen de comparar la información publicada en las partidas del PLN correspondientes a los años 2003 y 2016; es decir, con el presupuesto que recibió Néstor Kirchner y el último que dejó Cristina Kirchner. Al respecto, en 2003 el personal legislativo llegaba a los 9605 agentes y, para este año, alcanza los 15.248.


Los mayores incrementos porcentuales del personal en el PLN, además de la Cámara alta, fueron en la Defensoría del Pueblo (146%), la biblioteca (68%) y la obra social (53%). A esto hay que agregarle la creación, en el ámbito del PLN, de la Defensa del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, creada en 2014 y que ya cuenta con 109 empleados.

En la Cámara de Diputados, el incremento de personal entre 2003 y 2016 fue del 14%; es decir, pasó de 4914 a 5625 empleados. Pero, como ya se mencionó, fue en el Senado, durante la gestión de Amado Boudou, donde se registró un incremento inusitado de personal, a tal punto que es seguramente la primera vez en la historia parlamentaria argentina que la Cámara alta tiene más empleados que la baja, esta última con más del triple de legisladores.


En 2003, el Senado contaba con 2652 empleados, 1741 permanentes y 711 temporarios. Para 2016 suman 6020 en total, de los cuales 3847 son permanentes, según la información disponible en el sitio web del cuerpo. En los cuatros años de Daniel Scioli como vicepresidente, el personal del Senado llegó a los 3004 empleados; en el de Julio Cobos, a los 3529. En la gestión de Boudou fue creciendo a 4105 en 2013, a 4337 en 2014 y a 6081 en 2015, para dejar 6020 empleados para 2016.

Como puede apreciarse, durante el período de Boudou la planta de personal del Senado sumó 2491 nuevos empleados. Para tener una referencia cercana, durante el corto gobierno de la Alianza el Senado fue eje de polémicas por la cantidad de personal y el debate lo puso en la agenda el entonces vicepresidente de la Nación Carlos "Chacho" Álvarez. En ese período, 1999 y 2001, la cantidad total de empleados de la Cámara alta se mantuvo en 2713, de los cuales 1841 eran permanentes y 872 eran temporarios.

Ahora, ante la herencia de personal recibida durante la era kirchnerista al frente del Congreso, los actuales titulares del Senado y de la Cámara de Diputados, Gabriela Michetti y Emilio Monzó, respectivamente, suscribieron un acuerdo con la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, que tendrá a su cargo una auditoría en el área de recursos humanos y el estado financiero del PLN al 10 de diciembre de 2015.

De la auditoría de RR.HH., como pudo apreciarse, se puede tener una idea comparando la evolución del personal en estos últimos doce años con los datos oficiales. Pero en este aspecto, más allá de la auditoría, se requiere de una reforma político-administrativa en el PLN, debate que lleva años postergado y que evidencia el conservadurismo de la dirigencia de turno. Lo relevante de esta reforma en el ámbito legislativo es que habilitaría luego la discusión de una reforma similar en toda la administración pública nacional.

En definitiva, una manera de confirmar que la Argentina está dispuesta a cambiar es terminar con el amiguismo y el clientelismo político para ingresar a la función pública, lo que requiere de un debate en el Congreso Nacional. Nada mejor, entonces, que ese debate empiece por casa.

Presidente del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL)

domingo, 3 de enero de 2016

EMBAJADA DE ISRAEL


El periodista Young, en un reciente libro (1), menciona un tema conflictivo: la voladura de la embajada de Israel, comentando que para algunos peritos de la Academia Nacional de Ingeniería (2) y los investigadores judiciales de la Corte Suprema, no hubo una explosión, sino una implosión. Sobrevivientes de la embajada habían relatado que en el subsuelo del edificio se almacenaban armas y explosivos.
El secretario penal de la Corte, Dr. Alfredo Bisordi, encargado de la investigación, se inclinaba por la tesis de la implosión; por presiones de la dirigencia judía fue apartado del caso, y designado miembro de la Cámara de Casación Penal, hasta su jubilación.
Se adjuntan dos antecedentes.


(1) "Código Stiuso"; Planeta, 2015, p. 132.
(2) Ingeniero Rodolfo Danesi
      Ingeniero Arturo Bignolli
      Profesor Alberto Puppo
---------------------------------------

Primer juez del caso embajada dice que hubo «influencias» de Israel y no cree la existencia de un coche-bomba

RedVoltaire,  22 DE JULIO DE 2006

El camarista Alfredo Bisordi, quien fuera el primer [juez] instructor de la causa judicial sobre el atentado a la embajada de Israel, confió hoy que hubo «bastantes influencias» de ese país [Israel] en la investigación y manifestó que «no» le «consta» que haya existido un coche bomba en el ataque.

El 17 de marzo de 1992 en que asestaron el golpe terrorista, Bisordi era secretario penal de la Corte Suprema de Justicia, cuyo presidente era Ricardo Levene, y como tal se desempeñó de instructor en la causa hasta el 23 de diciembre de aquel año. Actualmente Bisordi es vicepresidente de la Sala I de la Cámara Nacional de Casación Penal, el segundo mayor tribunal penal del país [en Argentina], y el expediente sobre el ataque terrorista que causó 29 muertos no esclareció el caso ni tuvo grandes avances.

En declaraciones a la agencia DyN, el juez recordó que pocas horas después del hecho "la hipótesis de la Policía era que el explosivo habría entrado a la embajada entre los materiales de construcción, porque estaban haciendo reformas en el edificio, y que la explosión fue de dentro hacia afuera". "Hubo varios testigos, entre quienes estaban adentro de la embajada y los que trabajaban en las reparaciones, que dijeron que los controles de seguridad eran poco estrictos hacia la gente que ingresaba todos los días", señaló.

Y añadió que "incluso hay un dato importante: está demostrado en el expediente que poco antes de la explosión pasó una moto por la calle, que pudo haber sido desde donde se activó el mecanismo de explosión mediante un control remoto".

"Siempre pensé que esa podría ser una hipótesis más cercana a la realidad de lo ocurrido", definió.

Seguidamente, Bisordi recordó que "hacia las diez de la noche de aquel 17 de marzo [1992], el jefe de seguridad de la embajada, un señor que dijo llamarse Roni Gorni, se presentó en la comisaría 15a. y dijo que la investigación debía orientarse a la existencia de un coche bomba".

"No se sabe si ése era el nombre real porque en las listas de diplomáticos acreditados por Israel en la Cancillería no figuraban los que estaban adentro de la sede diplomática", consignó. Bisordi recordó que "eso determinó que poco tiempo después habría aparecido, según la policía, el motor partido de lo que posteriormente se determinó era una [camioneta] pick up Ford F100 en el jardincito de un edificio que hace cruz con la embajada y tiene un frente bastante alto".

El ex instructor señaló que "no hay acta del secuestro de esa presunta prueba ni fui convocado como instructor para participar de ese secuestro",con lo cual prosiguió: "se trató de una infracción de las autoridades policiales a lo que está reglamentado en el código procesal penal".

"Hasta que yo estuve a cargo de la investigación nunca pude determinar, por otros medios que no fuera ése, la existencia del coche-bomba" enfatizó el camarista y dijo que "a mi no me consta porque no participé (del secuestro del supuesto motor) y debía haber participado porque estaba presente en la comisaría 15a.".

Además, recalcó que "no hubo ningún testigo que viera pasar la camioneta momentos antes del hecho" y confió que "cuando se le pregunto a Israel si podían enviar los videos de las 17 cámaras de seguridad alrededor del edifico dijeron que no porque no grababan sino que registraban imágenes".

Bisordi eludió contestar si recibió presiones en las pesquisas pero sostuvo que "sí hubo bastantes influencias... vino mucho personal de inteligencia israelí. No sé si eran del Mossad (la inteligencia israelí), decían que eran coroneles e incluso participaron en allanamientos".

Lamentó que "Israel siempre dijo que no tenia ninguna información que aportar y nunca hicieron ningún aporte" al tiempo que sostuvo que "tampoco los del FBI (agencia de investigaciones de los Estados Unidos) que estuvieron en el lugar de los hechos, recogieron evidencias y las mandaron a analizar a Washington, nunca aportaron ninguna investigación".

Finalmente Bisordi resumió que "hubo serias dificultades para determinar como ocurrió el hecho" y se mostró pesimista al reseñar que "creo que nunca se va a saber como fue el atentado, la Corte ha recogido una verdad formal que yo dudo que sea la verdad real de lo ocurrido".

(DyN)
---------------

Explosión en la Embajada de Israel en Argentina
(es.metapedia)

La explosión en la Embajada de Israel en Argentina, sucedió el 17 de marzo de 1992 a las 14.42 hora local y causó 29 muertos y 242 heridos además de la destrucción de la embajada y daños a una Iglesia Católica y una escuela ubicada en un edificio cercano. En la Argentina vive la comunidad judía más numerosa de América Latina.
La historia oficial dice que fue un ataque terrorista y que un furgón Ford F-100 conducido por un suicida fue cargado con explosivos y estrellado contra el frente del edificio de la Embajada de Israel. Dicha versión también afirma que los autores del ataque ingresaron al país a través de la región llamada triple frontera, el área donde confluyen las fronteras de Argentina, Paraguay y Brasil.
Dos años después, el 18 de julio de 1994, la misma historia oficial afirma que fue un coche bomba el que estalló frente a la AMIA, la organización mutual judía más importante del país, también en Buenos Aires, muriendo otras 85 personas.
Investigación

Se realizaron tres investigaciones llevadas adelante por el Mossad, el FBI y la Corte Suprema de Justicia de la Argentina. En este último caso la investigación estuvo directamente a cargo del Dr. Alfredo Bisordi, quien se desempeñaba en ese momento como Secretario Penal de la Corte Suprema.
Extrañamente ninguna de las tres investigaciones arrojaron resultados claros. En un inicio se pensó que podría haber sido un ataque en venganza del asesinato del jeque Abbas al-Musawi, jefe del Hezbollah libanés, y su familia. Los investigadores sospecharon que la operación podría haber sido ejecutada por un grupo de paquistaníes y coordinada por Moshen Rabbani, quien se desempeñaba como el encargado cultural de la embajada de Irán en Buenos Aires.
.............
Artículo de opinión

La AMIA, la Embajada y nosotros, los argentinos.

por Juan Gabriel Labaké, Buenos Aires, 21 de septiembre de 2004.
(Hemos extraído sólo los puntos que se refieren a la explosión en la Embajada de Israel. Para ver el texto completo, ver artículo: Explosiones en la AMIA y en la Embajada de Israel en Argentina)

El señor Alberto Jacinto KANOORE EDUL, su padre Alberto KANOORE EDUL, y sus hermanas Alicia y Mabel me han otorgado poder judicial para defender su buen nombre y honor y sus legítimos intereses, grave e injustamente vulnerados por el juez que intervino en la investigación del atentado a la AMIA y por otras instituciones y personas nacionales y extranjeras.
Los hechos concretos y las pruebas e indicios existentes en los atentados a la AMIA y a la Embajada de Israel obligan indispensable y objetivamente a dirigir la investigación hacia una posible pista israelí.
Hasta hoy, y por enormes presiones, tanto del gobierno de Israel como de la AMIA, la DAIA, sectores del gobierno argentino (la senadora Cristina Fernández de Kirchner y la SIDE especialmente), ciertos periodistas y medios de comunicación, y aún del gobierno de EEUU de Norteamérica (FBI y CIA), dicha pista ha sido intencionadamente bloqueada, según ha quedado demostrado. Es hora de reabrirla.

Las razones para solicitar que se investigue la pista israelí en ambos atentados son numerosas. Consigno las principales:

En primer lugar está la pericia de los tres ingenieros de la Academia Nacional de Ingeniería, que determinó sin lugar a dudas que la explosión en la Embajada se produjo dentro del edificio.
Ante ello, la Corte dispuso investigar la pista israelí, pero la AMIA, la DAIA y la Embajada de Israel se opusieron tenazmente con el pretexto de que dicha investigación constituía un acto de antisemitismo, y amenazaron con pedir juicio político a la Corte. La pista israelí fue abandonada.


Tanto en la AMIA como en la Embajada, y por una decisión incalificable del gobierno argentino, los militares de Israel, la CIA norteamericana y la Mossad israelí tuvieron desde el primer momento libre y prioritario acceso a las ruinas de ambas explosiones. Peor aún, el Gral. Balza ha reconocido que nuestro Ejército tenía la misma preparación que los israelíes para actuar en esas emergencias, pero que el gobierno rechazó su ofrecimiento. Ahora sabemos que el motor de la "Trafic", principal "prueba" de la pista Siria-Edul, fue "encontrado" por un militar israelí sin la presencia de testigo alguno. Y otro militar israelí "demostró" cómo se habían colocado los explosivos en la "Trafic".
La sospecha de que todos los complotados mencionados (gobiernos e instituciones privadas) apoyaron esa mentira para ocultar la pista israelí se torna legítima y, en este caso, insoslayable.

Y lo más extraño de todo: el gobierno israelí no se ha constituido en querellante por el atentado que destruyó la sede de su Embajada en la Argentina, y mató funcionarios de ella. Nunca antes se había visto una pasividad y un silencio tan raros del Estado de Israel frente a un atentado similar, incluso de menor envergadura.