lunes, 22 de octubre de 2012

DISTINCIÓN ACADÉMICA INCOMPRENSIBLE





Los 50 años del comienzo del Concilio Vaticano II (1962-1965) fueron celebrados con un acto en el que la Universidad Católica Argentina (UCA) entregó el doctorado honoris causa al rabino argentino Abraham Skorka.

Que una universidad católica otorgue un doctorado honoris causa a un rabino es un hecho inédito en América latina y subraya que el Concilio Vaticano II abrió la puerta a un creciente acercamiento entre la Iglesia Católica y el judaísmo. En su declaración "Nostra Aetate", esa asamblea de obispos del mundo, reunidos en Roma, destacó el patrimonio espiritual común a cristianos y judíos y fomentó el mutuo conocimiento y aprecio.

El rector de la UCA, presbítero Víctor Fernández, dijo que esa entrega quería expresar: "Aquello que pedía el Concilio y que han vivido elocuentemente los últimos papas, ha sido acogido en la Argentina, y que las instituciones cristianas podemos acoger la sabiduría presente de un rabino más allá de las diferencias que subsisten".

En el estrado estuvieron el arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Bergoglio, y el nuncio apostólico, monseñor Paul Tscherrig.

La Nación, 22-10-12

Antecedentes:

Diversas opiniones de los rabinos argentinos sobre el matrimonio gay

Fuente: Agencia Judía de Noticias

 Cuatro rabinos de la Argentina fueron consultados por la Agencia Judía de Noticias sobre la ley que se debate en el Congreso que habilitaría el casamiento entre personas de un mismo sexo.
El rabino Samuel Levin, principal referente de la ortodoxia judía en la Argentina y representante también de los rabinos del Agudath Israel, organismo que reúne a los ultraortodoxos de todo el mundo, abrió el debate en el escenario del judaísmo al declarar a  esta agencia que es “un escándalo espiritual” que el Congreso argentino debata una ley que permita el casamiento entre personas del mismo sexo.
“¿Cómo un diputado puede levantar la mano para legalizar una extorsión humana que puede destruir todo lo que es la familia?”, se preguntó Levin.
Para el religioso, la norma que recibió media sanción de la Cámara de Diputados y que espera ser tratada en el Senado “es la destrucción de la vida matrimonial”.

Por su parte, el rabino Abraham Skorka, de la Comunidad Benei Tikvá, dio su voto a favor de la “unión entre homosexuales”, pero aclaró que este contrato “no se llamaría matrimonio, que está definido por característica heterosexuales”.
“La visión judía acerca del matrimonio habla de la unión entre un hombre y una mujer, y el cuadro bíblico primigenio lo define como el estado ideal del hombre”, agregó el religioso.
También en diálogo con AJN, Skorka sostuvo que la Argentina vive “en una realidad democrática y sabemos perfectamente bien que existen personas que tienen una sexualidad definida en otro sentido respecto de la concepción bíblica”.
El religioso consideró que “a estas personas, con el máximo de los respeto, se les debe dar la posibilidad de conformar una unión”.


domingo, 21 de octubre de 2012

EN MANOS DEL NARCOTRÁFICO




El narcotráfico tiene en la Argentina una presencia desde hace tiempo cotidiana y cada vez más violenta. Así lo confirman no sólo los datos sobre secuestro de drogas, sino también la simple lectura de la crónica policial, que en forma creciente se ve poblada de asesinatos y ajustes de cuentas entre narcotraficantes. Se trata de un tipo de criminalidad que va en aumento día tras día y que hasta no hace mucho tiempo era poco común entre nosotros.

Desde hace tres años se ha incrementado en nuestro país la aparición de jefes y lugartenientes de los carteles extranjeros y sus familiares directos, junto con la acción de sicarios de diversas nacionalidades y el aumento de los decomisos de cocaína y del consumo de droga en general. La incautación, el año pasado, de la cifra récord de seis toneladas de cocaína no debe leerse como una victoria sobre el crimen organizado, sino todo lo contrario: es una grave señal de alerta, porque el aumento de los secuestros está indicando siempre un correlativo aumento en la circulación, la comercialización y el contrabando de drogas.

En abril de este año, una sola operación policial permitió capturar a 30 traficantes. El mes pasado cayó detenido en Venezuela el narcotraficante más importante de los últimos diez años, Daniel "El Loco" Barrera Barrera, quien acostumbraba entrar y salir de nuestro país con identidades falsas para visitar a su ex esposa y a una hija, que vivían en Tigre. Estados Unidos ofrecía cinco millones de dólares de recompensa por su captura.

En mayo del corriente año se secuestraron en Bulgaria 67 kilos de cocaína que habían partido desde el puerto de Rosario rumbo a Holanda ocultos en una cosechadora. En los paquetes de droga podía leerse la leyenda "Caballo", la misma que lucían los ladrillos de cocaína que pesaban 536 kilos y fueron secuestrados en el aeropuerto de Ezeiza el 19 de julio pasado.

En los últimos cinco años hubo por lo menos tres ejecuciones vinculadas con el narcotráfico en las que murieron ciudadanos de Colombia. Pocos días atrás, sicarios provenientes de Bolivia cruzaron la frontera entre ese país y Salta y, tras adentrarse en nuestro territorio, ejecutaron a tres argentinos que viajaban en un automóvil. Para la policía, se trató de un ajuste de cuentas entre narcotraficantes. Los asesinos emplearon fusiles rusos AK-47 y ametralladoras israelíes Uzi, lo que da prueba de su profesionalismo.

Otro de esos ajustes de cuentas en el mundo de la droga -por desgracia cada vez más habituales- se verificó el 1° del mes pasado, cuando una ciudadana argentina fue asesinada a balazos y un hombre de nacionalidad peruana resultó gravemente herido.

Una reciente información de la nacion contribuye a confirmar que la siniestra realidad de la droga es pareja en todo nuestro territorio. Según fuentes de la fiscalía de juicio de la ciudad de Córdoba, en la capital provincial, ocho de cada diez acusados por robos cometieron esos delitos para poder drogarse o comprar droga. En esa ciudad hay barrios donde funcionan 20 puestos de venta de droga en cuatro manzanas. Más grave aún es que más de la mitad de los 85 homicidios que hubo en 2012 en la provincia fueron por ajustes de cuentas entre bandas, y que en varias ocasiones la policía ayudó a los narcos a eliminar a la competencia. Como prueba de la inacción de las autoridades, una vecina del barrio Yapeyú se vio obligada a vender su casa porque hizo veinte denuncias contra los narcotraficantes y le balearon la vivienda, la amenazaron y atacaron a sus hijos, a pesar de tener una camioneta de la policía en la puerta como custodia.

No nos cansaremos de repetir que la Argentina sigue perdiendo no sólo la batalla contra la droga, sino la lucha contra el narcotráfico y la violencia que siempre lo acompaña. Es más: tal es la magnitud de la derrota que cabe preguntarse si esa lucha se libra en serio y con una real voluntad de liquidar el flagelo, o sólo se finge una falsa contienda mientras en los hechos se permite -¿a cambio de dinero?- la creciente radicación de esta atroz forma del crimen organizado.

La frecuencia creciente con la que personal policial aparece involucrado con bandas de narcotraficantes debe ser otro motivo de preocupación. En tal sentido, el jefe de la policía de Santa Fe ha renunciado al verse acusado de proteger a bandas de narcotraficantes. Estas realidades muestran cuán hondo llegan los brazos del tráfico de drogas y qué indefensa se encuentra la población. La experiencia que ha vivido Colombia y la atroz violencia que se ha adueñado de México deberían servir como espejo de un futuro cercano que es indispensable evitar. La experiencia de ambas naciones hermanas muestra que el poder corruptor del narcotráfico abarca tanto a la sociedad como a las instituciones. Ante esta realidad, el silencio cómplice de nuestras autoridades frente a este flagelo se vuelve tan incomprensible como preocupante. Y, como ya hemos dicho en reiteradas oportunidades, urge actuar antes de que sea demasiado tarde..

La Nación, editorial, 21-10-12

AR-SAT




una empresa estatal que hace negocios millonarios sin control

POR MARCELO CANTON

AR-SAT nació en 2006 como empresa estatal de satélites. Paulatinamente, el Gobierno le agregó nuevos rubros: internet, TV digital, telefonía. En ella, todo es grande: en tres años, gastará más de US$ 2.600 millones. Y todo ese dinero circula sin los controles habituales del Estado. Tercerización de contratos, cambios de licitaciones a último momento, comisiones, compras directas, son la norma.

Texto completo en:

sábado, 20 de octubre de 2012

ARGENTINA CAE COMO EXPORTADOR DE CARNE



Mientras acumula en los primeros ocho meses año una caída del 26,5 por ciento en las exportaciones de carne bovina, Argentina sigue perdiendo terreno como proveedor mundial de cortes vacunos. De acuerdo con el último informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes de la República Argentina (Ciccra), el país cerrará el año en el puesto número 10 entre los principales proveedores de carne del mundo. 

El ranking está encabezado por Australia, Brasil e India. Luego siguen Estados Unidos, Nueva Zelanda, la Unión Europea, Canadá, Uruguay, México y, finalmente, Argentina. En 2004 y 2005, la carne argentina era la tercera en presencia en los mercados internacionales.
El informe de Ciccra fustigó la “política antiganadera llevada adelante desde 2006”, y que según la cámara industrial muestra sus resultados de manera contundente.

En enero-agosto de 2012 las exportaciones de cortes vacunos totalizaron 80.518 toneladas, 26,5 por ciento menos que en igual período del año anterior.
“Esa performance exportadora queda en evidencia cuando se observa que, en los últimos 17 años, apenas logró superar en 8,8 por ciento a la de enero-agosto de 2001, período que se vio afectado por el cierre masivo de mercados externos para los envíos de cortes frescos y congelados no cocidos”, comparó la entidad.

En los primeros ocho meses del año, la venta de carne al exterior aportó 681,7 millones de dólares. La firmeza en los valores internacionales hizo que la caída en los ingresos por exportaciones fuera de 20,3 por ciento, inferior a la magnitud del volumen.

La voz del Interior, 20-10-12

CATÓLICOS



 se vuelven una fuerza electoral en EE.UU.

David Alandete (El País, de Madrid)

 En pocas ocasiones ha tenido Roma tanta influencia en una campaña electoral estadounidense. Es cierto, en 1960 John Kennedy se convirtió en el primer presidente católico de Estados Unidos. Pero hasta ahora, las bases católicas nunca habían sido tan activas, ni se habían dividido tanto en su defensa o rechazo de la ortodoxia vaticana.
Los aspirantes a vicepresidente son ambos católicos e ilustran perfectamente esa división. Joe Biden, demócrata, defiende el derecho a la interrupción del embarazo y el matrimonio gay. A su oponente, Paul Ryan, monaguillo de pequeño, lo protegen algunos obispos, a pesar de su defensa de recortes en los programas de ayuda social.

En Estados Unidos hay 77 millones de católicos. No todos comulgan con sus obispos. “Mi fe católica me dice que los mandamientos de Dios se resumen en dos: amarás a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo”, explica Mike Harnon, abogado jubilado de 71 años, quien protesta ante un mitin de Paul Ryan en Cincinnati.
“No creo que debamos convertirnos en jueces morales de nada. No veo, por ejemplo, en qué parte de la Biblia Jesucristo trata el asunto de los gays. Y es un hecho que la reforma sanitaria de Barack Obama, al dar más opciones a las mujeres, reducirá los abortos. Por todo eso, como católico, me siento más cerca de Biden”, explica.

Harnon representa a la mayoría de católicos en Estados Unidos. Según una reciente encuesta del centro de estudios Pew, el 51 por ciento de ellos se identifica como demócrata, frente al 39 por ciento que asegura ser republicano. Además, el 48 por ciento considera que el aborto debería ser legal, frente al 45 por ciento que opina lo contrario.
Otro sondeo, de Gallup, mantiene que el 82 por ciento de los católicos cree que los anticonceptivos son “moralmente aceptables”. Finalmente, el 43 por ciento considera que el matrimonio gay debería ser legal, según Public Religion Research Institute.

Contra la reforma. 
Hay otros católicos que consideran que la reforma sanitaria aprobada por Obama en 2010 atenta contra la libertad religiosa, ya que obliga a que las pólizas de seguros sanitarios cubran métodos anticonceptivos.
La conferencia episcopal norteamericana se opone a esa reforma y clama contra ella desde el púlpito. Esos católicos se alinean con el protestantismo más puritano y han apoyado desde su nacimiento al movimiento ultraconservador Tea Party.
Entre esos católicos de línea dura, las lealtades no están tanto con Romney, que es mormón, como con su número dos, Ryan. Y antes de Ryan estaban con un exsenador que se presentó a las primarias republicanas y las perdió. “Como católico, a mí quien me gustaba era Rick Santorum”, explica Larry Rosenbeck, otro elector católico de Ohio de 66 años.
“Nos representaba a los católicos y protestantes que sentimos que nos están robando los cimientos cristianos de esta sociedad. Al ver las posturas de Obama en cuanto a aborto, matrimonio gay y otros asuntos sociales, siento vergüenza de tener que admitir que es nuestro presidente. Es una vergüenza en todos los apartados. Quiere hasta quitar a Cristo de la Navidad”, asegura.

El grueso de las bases católicas, sin embargo, se opone a las políticas de austeridad extrema que propone Ryan.
El país, en ómnibus. La hermana Simone Campbell, que preside el lobby de justicia social Network, recorrió el país en ómnibus durante meses y explicó a los electores, junto con otras monjas, los males del presupuesto de Ryan y lo poco que respeta este legislador el catecismo.
“Las propuestas del congresista Ryan no superan el examen moral más básico en materia de doctrina católica. Ryan cree que el catecismo enseña individualismo y no es cierto. Los evangelios transmiten la idea de comunidad, de grupo, de solidaridad”, explica la hermana.
Se trata de dos visiones afiliadas a una misma fe, pero separadas por abismos de ideología política.

De gala por la caridad
Los candidatos coincidieron el jueves en la gala anual de caridad de la arquidiócesis de Nueva York, una parada obligada en la campaña desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

La Voz del Interior, 20-10-12

viernes, 19 de octubre de 2012

AHORA PERSIGUEN A QUIENES PARTICIPARON DEL OPERATIVO INDEPENDENCIA





 Carlos Manuel Acuña


Los militares que actuaron en la guerra antisubversiva contra el ERP en la selva tucumana, comienzan a ser perseguidos y detenidos judicialmente. Esto sucede no obstante que el Operativo Independencia que determinó esas acciones, fue ordenado por el gobierno constitucional de Isabel Martínez de Perón, que había asumido la presidencia de la República en su carácter de vicepresidente de Juan Domingo Perón, su marido muerto en el ejercicio del cargo.

Al cierre de este despacho, se supo que igualmente se pidió la captura de la ex presidente, quien fue derrocada por el pronunciamiento militar del 24 de marzo de 1976, exiliándose poco más tarde en Madrid, España, luego de pasar un período en prisión. Allí vive y cabe aguardar la reacción del gobierno español cuando reciba el correspondiente pedido de nuestras autoridades.

En el ejemplar de ayer del Informador Público y desde esta columna, dimos a conocer una primera nómina de militares detenidos ayer por la Policía Aeroportuaria, militares que posiblemente dentro de las próximas horas sean derivados desde el Palacio de los Tribunales a la cárcel de Tucumán una vez que se hagan los arreglos para solucionar el problema del repleto espacio que desbordan los calabozos. También señalamos que se esperaban nuevas detenciones de oficiales, suboficiales y civiles. La guerra contra el autodenominado Ejército Revolucionario del Pueblo estuvo principalmente a cargo de las fuerzas del Ejército Argentino, lo que se refleja en las jerarquías y pertenencia de esos y de los nuevos detenidos cuyos nombres consignamos más abajo. Durante aquellos años, estos eran jóvenes oficiales que hacían sus primeras experiencias bélicas en condiciones absolutamente subordinadas, en tanto en todo el país se vivía un estado de guerra prioritariamente urbana, caracterizado por bombas, asaltos, secuestros y asesinatos a mansalva cometidos por los guerrilleros de ese entonces. Hasta anoche, los detenidos sumaban alrededor de veinte y entre ellos están el ex gobernador de las Malvinas, general Mario Benjamín Menéndez, los coroneles Pedro Rodolfo López, Jorge Fernando Tanoni, Ernesto Nicolás Chávez, José María Menéndez, Gerónimo Jorge Capitán, los teniente coroneles Fernando Luis Labayru, Alfredo Alberto Svendsen y Walter E. Saborido, el capitán Walter E. Saborido, el teniente Juan Bautista Cabrera y el subteniente Omar A. Baldo.

Pero además, tanto el Ejército como las restantes Fuerzas militares y de Seguridad, enviaron a Tucumán observadores para adquirir más experiencia sobre las intimidades que caracterizaban una forma de lucha relativamente novedosa y cruel desplegada por un oponente que no establecía frentes fijos para desarrollar el combate. Más aún, la Escuela de Guerra enviaron a sus alumnos al terreno e incluso cadetes testimoniaron con su presencia la gravedad de los momentos que vivía el país. En nuestro caso, el factor decididamente internacional estuvo determinado por el respaldo técnico, ideológico y financiero aportado por Cuba y el entusiasmo del agónico Fidel Castro quien públicamente se identificó con la organizada insurgencia regional y particularmente con los hechos que se desarrollaban en la Argentina.

Todo esto permite preguntarnos cual será el criterio que fijarán ahora los responsables políticos del cristinismo para establecer pautas igualitarias en el extraordinario tratamiento de este problema. ¿Cómo se tratará a todos los que intervinieron en la guerra para enfrentar a los guerrilleros? ¿Se los convocará uno a uno para detenerlos y llevarlos a juicio…? ¿Bajo que acusación? ¿Serán tenidos como prófugos quienes no concurran…? ¿Qué sucederá con los que se establecieron en el exterior? ¿Y con los extranjeros que aportaron sus conocimientos, sugerencias y formas de acción…? Preguntas válidas que forzosamente se convierten en complejas y que, al menos, demuestran una interesante vocación por vivir en el pasado y complicar el actual escenario en términos inimaginables.

Lo curioso de esta nueva situación es que reverdece una lucha con más de 35 años de antigüedad y que en los hechos parece marcar un progresivo pero acelerado distanciamiento político del peronismo, cuyo gobierno constitucional enfrentó a las fuerzas irregulares que pretendían imponer distintas formas de marxismo para alcanzar el poder mediante el uso de la fuerza. La Compañía de Monte Ramón Rosa Giménez tuvo un proceso de formación que sería demasiado extenso abordarlo en este momento así como relatar los componentes no argentinos que pelearon en el monte contra nuestros soldados. Por añadidura, quedaría flotando otro interrogante para conocer que sucederá con los conscriptos que pelearon en favor de la Argentina y mostraron un celo muy especial durante el desarrollo de los combates.

El pedido de captura de la señora de Perón, quien en su momento no sólo abandonó legalmente el país sino que recibió por parte de la presidencia de Raúl Alfonsín un resarcimiento de nueve millones de dólares, determinaría también medidas similares contra los ministros que firmaron el decreto correspondiente -entre ellos Antonio Cafiero y Carlos Ruckauf- pero lo más insólito es que este paso político debería extenderse a aquellos legisladores que convalidaron con su voto los alcances del decreto y llegado el caso, a todos aquellos que de una u otra manera respaldaron a nuestras fuerzas militares y de seguridad en el conflicto. La norma no podrá hacer excepciones y lo más interesante es que hoy día buena parte de ellos viven y actúan públicamente. Algunos en el oficialismo, otros en la oposición, lo que permite toda clase de especulaciones, incluso las más disparatadas aunque ya es un lugar común esperarlas, como quien dice, ” a la vuelta de la esquina”. Entre ellas, un deseo oculto por generar una crisis de grandes honduras y alcances que justifiquen un alejamiento del poder con un gran portazo. Al respecto, se sabe que elementos ubicados en altos niveles gubernamentales miran con esperanza hacia las Fuerzas Armadas pero ignoran que suceda lo que suceda, nadie moverá un dedo, por lo que una vez más nos vemos obligados a a utilizar vocablos como “incertidumbre”, por ejemplo, para calificar el presente y, por supuesto, el futuro. También la palabra anarquía que de ayer a hoy aumentó unos cuantos grados en su intensidad. La incógnita abarca a los dos y genera a su vez más y más dudas acerca de lo que puede ocurrir.

InformadorPúblico, 19-10-12

martes, 16 de octubre de 2012

Pro-vidas debemos ocupar lugares donde se toman las decisiones, exhorta líder argentino





El presidente de la plataforma pro-vida Argentinos Alerta, Eduardo Cattaneo, criticó la “obcecada voluntad de dar muerte a un niño por nacer” a través del aborto no punible en Buenos Aires, pero señaló que los pro-vida también son responsables por no haber buscado ocupar los lugares donde se toman las decisiones públicas.

“Es hora de que reconozcamos esta responsabilidad histórica de quienes participamos hoy como militantes pro-vida, tengamos o no una fe religiosa, por no haber en su momento buscado ocupar los lugares desde donde hoy se toman las decisiones contra la vida”, señaló a ACI Prensa.

“Los pro-vida deberíamos ser los actuales jueces, periodistas, maestros, políticos y científicos que desde esos puestos estuviésemos luchando por los derechos de los más débiles”, agregó.

Cattaneo llamó a los jóvenes a comprender la necesidad de “cambiar el paradigma actual donde los pro muerte toman las decisiones y los pro-vida nos oponemos intentando bloquear sus decisiones. El nuevo paradigma, para cuando nuestros jóvenes sean adultos, debería ser que sean los pro-vida los que estén en esos lugares clave”.

“Las cosas están  hoy como están porque hubo una acción sistemática de los enemigos de la vida durante años para llegar a esta situación mientras nosotros veíamos correr las aguas de este caudaloso río no fuimos capaces de conservar estas aguas para que no se contaminaran”, añadió durante la entrevista.

Por ello, exhortó a responder “al llamado urgente que realizó Juan Pablo II en Christifideles Laici: ‘Nuevas situaciones, tanto eclesiales como sociales, económicas, políticas y culturales, reclaman hoy, con fuerza muy particular, la acción de los fieles laicos. Si el no comprometerse ha sido siempre algo inaceptable, el tiempo presente lo hace aún más culpable. A nadie le es lícito permanecer ocioso’”.

BUENOS AIRES, 14 Oct. 12 / 08:15 pm (ACI/EWTN Noticias).-