lunes, 5 de septiembre de 2011

GARRÉ PIDIÓ LA INTERVENCIÓN DE LA BONAERENSE,


y las cabezas de Casal y Larcher


Por: Guillermo Cherashny


A nueve meses de iniciada su gestión como Ministro de Seguridad de la Nación, Nilda Garré sólo puede mostrar en su haber la formidable purga realizada en la Policía Federal, que sólo habría debilitado a la institución y fortalecido a la delincuencia. Ahora, el resultado trágico del secuestro de Candela Rodríguez habría acelerado el desgaste de la ministro, que intentó distraer criticando a los medios de comunicación y la difusión de escuchas telefónicas, mientras ponía en marcha una operación para tratar de aprovechar las circunstancias. Tomando la iniciativa, Garré se reunió con CFK y le pidió el descabezamiento del hombre fuerte de la SI (ex SIDE), el Subsecretario de Inteligencia Francisco Larcher, y la intervención de la policía bonaerense. Esto último apuntaría a que el actual jefe, Comisario Juan Carlos Paggi, sea reemplazado por un civil, volviéndose así al esquema de la era Arslanián. Como es obvio, esta purga tendría como justificativo la falta de profesionalismo que se puso en evidencia en la investigación fallida del caso Candela, ya que hasta hoy ni siquiera hay pistas firmes sobre quiénes la secuestraron y asesinaron.



No pasarán

Resulta sugestivo que Garré parezca desconocer que la Secretaría de Inteligencia nunca fue consultada ni pedida su colaboración en la investigación. También sería extraño que el ataque no tenga como blanco al titular de la SI, sino a su segundo. De bajo perfil, Icazuriaga, no se priva, sin embargo, de habitar en la misma torre de Puerto Madero donde residía José Pedraza hasta su detención. CFK, según una fuente gubernamental, no estaría dispuesta a destituir a Francisco Larcher, que en los últimos tiempos se habría ganado su confianza. Todo sin perjuicio de que la presidente se maneja también directamente con otro personaje clave, Sonia Fornasero, la Directora de Finanzas, y con el Director de Inteligencia Interior, Fernando Pocino. Ambiciosa, Garré tendría en mira avanzar sobre los fondos reservados de la SI, una caja que Néstor Kirchner custodiaba celosamente, costumbre que habría heredado Cristina.

Más próxima, en cambio, estaría Garré de obtener su objetivo en el territorio bonaerense. La caída de Ricardo Casal es desde hace tiempo una idea fija de la ministro, que impulsaría para jefe de la policía bonaerense al ex juez Martín Arias Duval, ex Director Nacional de Migraciones y ex Viceministro de León Arslanián, cuando éste dirigía la seguridad provincial. El autor intelectual de la ofensiva de Garré no sería otro que Horacio Verbitsky, cuya influencia sobre Cristina creció en los últimos meses. Verbitsky tiene varios motivos para atacar a Casal, que está estrechamente ligado a su enemigo, el ex Procurador del Tesoro Joaquín “Chango” da Rocha. Por lo que trascendió, Daniel Scioli estaría estudiando realizar él mismo la purga antes de que se la impongan desde Olivos. Así es que estaría cerca el relevo de Paggi y de su subjefe Hugo Matzkin, este último famoso por atesorar escuchas telefónicas de gente poderosa y uno de los pocos oficiales superiores que le quedan a Arslanián en la fuerza. Pero la realidad es que ni Paggi ni Matzkin pasaron en su carrera por las comisarías y son considerados hombres de escritorio. Scioli estudia también la situación de Casal y, en caso de pedirle la renuncia, intentaría ocupar ese cargo con un hombre de su estrecha confianza, para evitar una intromisión de Olivos. “Conmigo no, Garré”, habría advertido en una reunión con sus asesores.

Informador Público, 4-9-11

domingo, 28 de agosto de 2011

EL PAÍS Y LOS JÓVENES "NI NI"




Por Constanza Mazzina

Un nuevo fenómeno recorre América latina y la Argentina en particular. Es el de los “ni ni”, los jóvenes que “ni estudian ni trabajan”. Según datos de la Cepal, serían 900 mil en nuestro país. Generalmente, se los asocia con los estratos sociales inferiores.

Pero la realidad demuestra que el fenómeno atraviesa todas las capas sociales, sin distinción. Es cierto que los incentivos (o desincentivos) son distintos para cada uno, pero algunas claves se repiten: el esfuerzo de sus padres no ha tenido los frutos esperados, la falta de compromiso con un proyecto de vida; la ausencia de modelos que promuevan el esfuerzo y de modelos cuyo reconocimiento sea en base al mérito.

El tema de fondo es que socialmente, culturalmente, ya no valoramos el esfuerzo y el mérito, valores que están en la base del estudio y del trabajo. Si como sociedad no tomamos en serio aquello que nos hace despegar de la pereza cotidiana, ¿cómo pedirle a un chico de 15 o 16 años que termine de estudiar?, ¿cómo explicarle que tener un trabajo es importante? En todo caso, deberemos responder a una pregunta feroz de ellos: “¿Para qué?”.

Ya no valoramos la educación. Terminar el secundario no nos garantiza saber leer y escribir. Una carrera universitaria supone un esfuerzo cotidiano por superarnos. De nuevo: “¿Para qué?”.

El secundario ha perdido su razón de ser. Los jóvenes no tienen idea de las matemáticas y al pasar a la universidad, la elección de estudiar ciencias duras se convierte en una misión imposible e inalcanzable. Pocas universidades ponen entre sus propuestas carreras con salida laboral, preparando al futuro profesional en el manejo de competencias que le va a reclamar el mercado.

En esta época de elecciones, pese a que muchos de estos jóvenes votan, no ha habido candidato que presente una propuesta para ellos. No para ganar sus votos, sino para hacer frente a una realidad social. Nadie habla de poner de pie nuestro sistema educativo. Ninguno dice nada sobre el valor y el esfuerzo que demandan la educación y el trabajo.


*Docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de UADE.

Perfil, 28/08/11




sábado, 27 de agosto de 2011

CANDIDATO PRO VIDA EN CÓRDOBA




Apoyamos la candidatura a Intendente de Córdoba del Dr. Sebastían García Diaz, por su tenaz actividad política sustentada en los valores no negociables.

Estimados vecinos:

Fui Secretario de Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico de Córdoba pero tuve que irme por denunciar lo que realmente estaba pasando con la droga en la provincia.
Hoy, desde el Concejo Deliberante te propongo controlar al próximo intendente, como sólo los independientes de las grandes estructuras podemos hacerlo.

Pero nuestro mayor aporte será ordenar la noche de nuestra ciudad, que está fuera de control, prevenir el consumo y castigar a los que venden alcohol a menores y drogas a nuestra juventud.

Tengo 4 hijos y es lo mejor que puedo hacer por ellos. Garantizar una diversión sana y segura.
Participá. Y apoyanos con tu voto.

Sebastián García Díaz
Candidato a Intendente y 1er Concejal
Frente Popular
-----------------
En el Concejo Deliberante quiero ser "la banca del niño por nacer"
sábado 27 de agosto de 2011

Hoy nos visitó la Diputada Nacional Cynthia Hotton, defensora de la vida y de la familia en el Congreso. Mantuvimos un desayuno con Pastores, visitamos un Congreso de Jóvenes Universitarios por la Vida en la Facultad de Derecho, visitamos la Radio del Pastor Sergio Belart, entrevistas en Radio María y en La Voz del Interior. Gracias Cynthia por el apoyo! y a José Luis Cavazza y Francois Gambin por el esfuerzo.

Hoy he expresado mi voluntad de ser "la banca del niño por nacer" en el Concejo. Un papel activo y no sólo de rechazo al Aborto. Propongo que una plaza paradigmática de Córdoba (como la Plaza España) se denomine la Plaza del Niño por Nacer con un monumento y se cree una oficina especial para atender la problemática de la mujer embarazada con intenciones de abortar. Defender la vida incluye no sólo luchar contra el alcohol y las drogas sino esta faceta de los más indefensos!



lunes, 22 de agosto de 2011

SE CONFIRMA LO QUE HEMOS SOSTENIDO



Botnia no contamina

El diario uruguayo El País dijo que la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), el organismo bilateral encargado de vigilar el curso fluvial, ya cuenta con los resultados de las primeras muestras que analizaron científicos canadienses.

El matutino publicó que ya están los primeros resultados de la CARU y que tiene dos conclusiones. La primera, que la planta de UPM (la ex Botnia), localizada en Fray Bentos, no contamina . La otra, que hay presencia de plomo, mercurio y demás metales pesados que provendrían del Parque Industrial de Gualeguaychú.

Clarín, 21-8-11

sábado, 20 de agosto de 2011

ERRADICACIÓN DEL HAMBRE EN EL PAÍS


Más de la mitad de las muertes infantiles en la Argentina se relacionan con la desnutrición. La pobreza es su causa principal y, también, su principal consecuencia, por lo cual no asombra que los especialistas den una cifra verdaderamente alarmante: hoy, en nuestro país, mueren 28 niños por día.

Pero existe otra situación igualmente grave que afecta a gran parte de los hogares argentinos: la malnutrición, mucho menos conocida en sus consecuencias y también igualmente extendida en vastos sectores de la población.

Se puede afirmar que, con pocas diferencias, en la mesa de los argentinos se consume insuficiente cantidad de leche, hortalizas, frutas, legumbres y pastas. La costumbre de privilegiar como alimento principal la carne vacuna (aun cuando en los últimos años ha decrecido su consumo en detrimento del pollo) por sobre la porcina o la de pescado, o consumir mucho pan y aceite, y grasas sólidas, masas dulces y saladas, y los azúcares agregados a los alimentos convierten a la dieta estándar argentina en monótona y falta de los nutrientes principales, lo cual, sobre todo para los contextos socioeconómicos desfavorables, puede derivar en enfermedades tan complejas como sobrepeso, obesidad, anemia y deficiencias nutricionales, desnutrición crónica y desnutrición aguda.

De allí la importancia de que la semana pasada se lanzara, en el marco del XVIII Congreso Argentino de Nutrición, el programa "Nutrición 10 Hambre Cero" (www.nutricion10hambrecero.org), una iniciativa conjunta de distintas personalidades y organizaciones públicas y privadas argentinas que, con el apoyo de la Fundación OSDE, aspiran a poner punto final a la desnutrición y la malnutrición infantil en la Argentina, convencidos de que la existencia de esos flagelos en un país capaz de alimentar a más de 400 millones de personas representa -como diría el economista Bernardo Kliksberg- un verdadero escándalo ético.

Es esta una apuesta fuerte que reconoce su origen en un trabajo del economista Juan Llach, quien, en mayo último, lanzó esta novedosa consigna en el Congreso de la Fundación Producir Conservando. Allí Llach sostuvo que la Argentina debería tener objetivos más ambiciosos que eliminar el hambre. Que además de hambre cero, tendríamos que ser un país con nutrición 10, y ese concepto fue el núcleo convocante para que las organizaciones dejaran sus protagonismos de lado para articularse en función de un objetivo común. Partiendo de la base de que la alimentación es un derecho humano básico al representar un requisito esencial para crear igualdad de oportunidades, una mejor integración social y el desarrollo sustentable de nuestro país, Nutrición 10 Hambre Cero busca lograr una óptima nutrición de toda población. Son conscientes también de que la calidad y la diversidad de la dieta, más que la cantidad, y una estimulación adecuada e intervenciones oportunas a lo largo del ciclo vital serán claves.

En la Argentina hay un numero grande de importantes organizaciones -la Red de Bancos de Alimentos, Cesni, Conin, Cáritas, por mencionar a las más conocidas- con una larga y valiosa trayectoria en cómo mejorar las condiciones nutricionales argentinas. De allí la importancia de que tanto estas ONG como conocidas empresas de la industria alimentaria y entidades como OSDE hayan decidido unir esfuerzos para trabajar en una red que ya cuenta con más de 1000 organizaciones integrantes a lo largo de todo el país.

Esta propuesta debe llegar a todos los sectores de la sociedad argentina -políticos, empresariales, comunicacionales, educativos- porque los objetivos que la guían deberían ser los mismos para todos: reconocer, en primer lugar, la urgencia del tema por enfrentar; alertar sobre la importancia de una adecuada nutrición materno-infantil durante los primeros seis meses de vida; educar y capacitar sobre la importancia de una alimentación y estilo de vida saludables para toda la población, y procurar el entendimiento y una amplia adhesión a la iniciativa. Por eso, el doctor Abel Albino, fundador de Conin y referente de la lucha contra la desnutrición en la Argentina, invitó a todos los ciudadanos, organizaciones y empresas a sumarse a esta cruzada.

Como el programa busca construir sobre lo ya hecho, sus integrantes se proponen articular los esfuerzos de quienes se encuentran trabajando para mejorar el impacto conjunto de las acciones desarrolladas en el marco del Programa de Nutrición y Alimentación Nacional creado por la ley y la Asignación Universal por Hijo, entre otras normas existentes. A su vez, uno de sus proyectos más ambiciosos consiste en conformar un banco de datos y contenidos que ponga a disposición pública los datos y conocimientos más relevantes y actualizados sobre temas nutricionales a efectos de profundizar su certeza y transparencia.

Una misma convicción alienta a los organizadores y participantes de "Nutrición 10 Hambre Cero", y es que esta iniciativa es absolutamente posible de cumplir, porque la sociedad argentina está demostrando cada vez más que está madura para asumir responsabilidades.


La Nación, Editorial, 20-8-11

SHERLOCK HOLMES Y EL MISTERIO DEL VOTO A CRISTINA




Por Félix Sammartino


Las elecciones del domingo barrieron con buena parte de las certezas que cultivaba el campo. El que hasta hace menos de una semana era el mayor frente opositor al Gobierno presenta ahora grietas muy difíciles de disimular. Hay claras evidencias que se rompió la alianza establecida en la revuelta de 2008 entre los productores y los sectores urbanos rurales que dependen de la economía agropecuaria. De buenas a primeras, lo que había sido el voto castigo del campo en las elecciones de Santa Fe y Córdoba se transformó en una parte importante del triunfo del oficialismo en ciudades y pueblos del interior del país. En localidades emblemáticas del agro por su perfil productivo o su historia gremial ganó el kirchnerismo.

Si bien mucho se debe a la torpeza con que se manejaron los partidos de la oposición, que además de fragmentarse no pudieron conformar una oferta electoral atractiva, no es fácil encontrar explicaciones para esta pirueta electoral.

Para este cometido nada fue más oportuno que a menos de una semana de las elecciones se reunieran más de 2700 productores y técnicos en el XIX Congreso de Aapresid. Además de plantear, escuchar y analizar los grandes desafíos que se presentan a la producción de alimentos, lo que allí se vivió tuvo mucho que ver con la escena final de una novela de Sherlock Holmes, donde el detective indaga en el living familiar a los sospechosos de un asesinato. Esta vez, sin muertos de por medio, la pregunta que realmente importaba y que se repetía en forma incansable por los pasillos y los stands comerciales, y que Jorge González Montaner, coordinador de la Comisión de Agricultura de la zona Mar y Sierras de Aacrea se animó a lanzar ante un auditorio de 500 personas, era: ¿quién votó a Cristina?

Vale aclarar que no existía un ambiente inquisitorio o la idea de expatriar a quién se confesara sino la imperiosa necesidad de develar una gran intriga.

Por lo que se pudo observar entre los productores, la respuesta sigue siendo negativa. Muy pocos piensan que la bonanza económica se deba a la gestión del Gobierno. La gran mayoría observa al kirchnerismo como una amenaza.

El combo que ofrece a diario el Gobierno, compuesto por retenciones a las exportaciones, inconsistencias conceptuales, revanchismo ideológico, excesiva intervención del Estado, discrecionalidad, falta de transparencia, trabas y destrucción de los mercados sigue provocando a los productores fuertes indigestiones. Y lo que es mucho peor si se piensa en el devenir de los próximos años: al Gobierno ya no le creen.

Ahora bien, al núcleo duro de productores que sufren de manera directa las malasangres por no poder comercializar el trigo o por haber liquidado buena parte de su hacienda, lo rodean como círculos concéntricos otros sectores de empresas de insumos, comercializadoras, fabricantes de maquinaria agrícola, elaboradoras de alimentos o compañías que brindan servicios varios. Aquí las señales políticas y económicas que les llegan son distintas. Les cabe a medida aquella frase de la campaña de Bill Clinton: "Es la economía, estúpido". Es evidente que cabalgan sobre un mayor consumo y que en algunos casos hasta son los beneficiarios directos del reparto discrecional de transferencias y subsidios. Muchas de estas empresas necesitan desarrollar una relación servil, casi de cortesanos con el poder central. Son los casos en que la actividad privada depende para desarrollarse del favor o de la venia del funcionario de turno. Probablemente en las últimas elecciones estos sectores, más algunos pobladores de pequeños centros urbanos satisfechos por el mayor movimiento económico, se han desacoplado de aquel compacto frente rural que se oponía al gobierno. El resultado fue que el voto del campo se dividió y como consecuencia se ha vuelto menos predecible y también menos contundente. Se registra una pérdida de masa crítica electoral.

Sin embargo, los porcentajes de la victoria oficialista en las elecciones del domingo han provocado un problema mucho mayor que la sorpresa y el estupor iniciales.

Generó una enorme confusión entre los productores acerca de lo válido y genuino que puede ser continuar levantando las banderas del reclamo y la queja en las actuales circunstancias. Las mayorías también intimidan. ¿Un resultado electoral de nivel nacional puede deslegitimar o desautorizar al reclamo sectorial? Hay dudas y se comienza a hablar de efectuar una autocrítica en la relación con el Gobierno.

¿Será cierto que el último domingo la sociedad dio la espalda a los productores como afirmó el presidente de Aapresid, Gastón Fernández Palma? A simple vista parece una exageración porque los que perdieron fueron en definitiva los partidos políticos de la oposición. Pero desde la hecatombe social sufrida en 2001, las instituciones no se han recompuesto y todo continúa demasiado mezclado.

Todo indica que para recuperar el funcionamiento armónico de los distintos sectores que componen la vida pública se hace necesario volver a definir cuanto antes los roles y las responsabilidades. Que de una buena vez por todas, de las cuentas impagas de la política se hagan cargo los políticos y que los dirigentes rurales tramiten tanto las protestas como las propuestas sectoriales.

Mientras tanto y con un clima internacional demasiado enrarecido, la otra pregunta que se formularía el gran Sherlock Holmes a la economía argentina es si tiene en claro que el viento de cola no soplará por siempre. Y que las oportunidades para atraer inversiones, aumentar la producción y generar empleo hay que aprovecharlas o simplemente se pierden. El mundo evidentemente no nos espera.

La Nación, Campo, 20-8-11

viernes, 19 de agosto de 2011

¿ES TAN SORPRENDENTE EL RESULTADO ELECTORAL?




Causas del resultado del 14 de agosto
Por
Rosendo Fraga

Se puede plantear un modelo de análisis político de acuerdo al cual, si en un país la economía está creciendo bien, el consumo es alto y la oposición está dividida, el oficialismo es imbatible.
Revisando las elecciones presidenciales en América del Sur de los últimos años, este modelo se cumplió acabadamente en Brasil con la elección de Rousseff, en Colombia con la de Santos, en Uruguay con Mujica y en Bolivia con la reelección de Evo. En los dos primeros países fueron tres triunfos sucesivos del oficialismo -como parece que sucederá en la Argentina el 23 de octubre- y en Uruguay y Bolivia dos. Como toda regla de análisis político tiene excepciones. En Chile y Perú el buen crecimiento de la economía no alcanzó para que oficialismo se impusiera.

Puesto en este modelo, el resultado del 14 de agosto es lógico.

Pero dos años atrás, en junio de 2009, el oficialismo sufría una dura derrota en las elecciones legislativas. Ese fue el año de peor crecimiento económico desde la crisis 2001-2002, ya que el PBI cayó casi 3% a consecuencia de la crisis global. La única elección que perdió el kirchnerismo, fue la que tuviera lugar en el único año de su gestión en el cual la economía no creció.

En cambio, cuando la Presidente ganó en 2007 con el 45%, el crecimiento económico era similar al de hoy.

Ahora, en las primarias abiertas y obligatorias, obtuvo 5 puntos más que en aquel entonces.

Una explicación política de ello, puede ser la diferente calidad de la oferta de la oposición. Entonces Carrió, que obtuvo el 23% y Lavagna 18%, sumaban entre ambos 41% de los votos, mientras que ahora Alfonsín y Duhalde reúnen sólo 25%. Los candidatos opositores en 2007 tenían una representatividad política -cada uno con su estilo- que los principales candidatos opositores de hoy no tienen, y esto puede explicar que entonces la diferencia en puntos a favor de Cristina Kirchner fuera de 22 puntos sobre el segundo y ahora se haya ampliado a 37.

En cuanto al voto del campo, pareciera que el oficialismo lo ha recuperado. Pero igualmente cabe señalar que salvo la particular excepción de San Luis, donde Cristina sacó 28% y se impuso el gobernador y candidato a Presidente Alberto Rodríguez Saa, de los tres distritos en los cuales obtuvo menos del 40% en dos el voto del campo es relevante (Santa Fe y Córdoba) y en el otro, la Ciudad de Buenos Aires, obtuvo su porcentaje más bajo después de San Luis, con el 30%. En los otros tres en los cuales la candidata oficialista superó el 40% pero no llegó al 50% fueron Entre Rios, La Pampa y Mendoza, donde el voto del campo también tiene relevancia. El voto de las ciudades y pueblos de las áreas rurales volvió al Gobierno, sin que ello implique necesariamente que lo haya hecho también el de los productores. Donde vota el campo el porcentaje del oficialismo ha sido claramente menor, aunque igual haya ganado.

Estos tres distritos grandes (Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba) fueron los tres que realizaron elecciones en las semanas previas al 14 de agosto y crearon un clima político más favorable hacia la oposición. El porcentaje en la Capital del país muestra que la Presidente obtuvo en este distrito prácticamente los votos de su candidato derrotado (Filmus): 3 puntos más que en la primera vuelta y 5 menos que en la segunda. Es claro que el voto de Macri no fue a Cristina sino a la oposición, pero en sus diferentes versiones.

En los restantes diecisiete distritos la Presidente superó el 50%; el record lo obtuvo en Santiago del Estero con el 80% (donde también lo obtuvo cuatro años atrás, con el 77%).

Desde el reestablecimiento de la democracia en 1983 hubo tres olas de voto nacional rondando el 50%: Alfonsín ese año, Menem diez años más tarde y ahora Cristina Kirchner. Son oportunidades en las cuales la adhesión cruza todos los segmentos sociales en mayor o menor medida y se gana en casi todos los distritos.

En este marco, hay tres factores que concurren a explicar el rotundo triunfo del 14 de agosto: el primero y obvio es la economía; el segundo y más discutible es la falta de calidad de la oferta opositora, tanto en cuanto a sus candidatos como en la construcción de una verdadera alternativa; la tercera y más sutil es que los factores emotivos juegan un rol cada vez más importante en todo el mundo al momento de definir el voto y la Presidenta los manejó con eficacia, mientras que este factor no estuvo en la visión de los candidatos opositores.

Por último, en mi opinión, el kirchnerismo está derivando en cristinismo y así, se votó a un gobierno de diez meses y no tanto a uno a uno de ocho años y medio.


NuevoEncuentro,19-8-11