van con todo antes del invierno
Por Gabriel
Camilli
La Prensa, 16.11.2025
Decíamos en
nuestro artículo publicado en La Prensa (4-6-2023): “¿Y después de Bakhmut?
¿Qué piensa el realismo ofensivo?. John Mearsheimer, célebre estudioso de las
relaciones internacionales, pronunció recientemente un discurso (pueden
encontrarlo en YouTube) sobre la guerra en Ucrania ante el Comité por la
República. Allí, Mearsheimer destacó dos puntos principales:
* Ucrania no puede
ganar esta guerra porque la tasa de muertes está en su contra. Mearsheimer
estima que dos ucranianos mueren por un soldado ruso, pero dice que muchos de
sus amigos piensan que la proporción es más como 3:1 o 4:1. Ello sería así en razón de la guerra estática, al estilo
de la Primera Guerra Mundial, que es la predominante en los últimos tipos en
Ucrania y en donde la artillería es el arma más mortífera. Rusia tiene una
inmensa ventaja artillera. Durante una ofensiva, el atacante suele tener más
bajas que el defensor. Pero en esta etapa de la guerra, el lado ucraniano
intentó contraataques la mayor parte del tiempo mientras los rusos defendían.
* Ucrania, además,
tiene una población mucho más pequeña que Rusia. La proporción actual es de
alrededor de 5 rusos por 1 ucraniano. Con una población mucho más pequeña y
muchas más bajas, Ucrania se quedará sin recursos humanos mucho antes que
Rusia”. Esto decíamos en 2023, hoy es una realidad.
Algunos analistas
occidentales serios afirman que, a pesar de la ayuda occidental, la disparidad
económica, militar y demográfica en favor de Rusia sigue siendo abrumadora. La
economía rusa se encuentra mayormente intacta, a pesar de las sanciones
económicas impuestas, y posee un mayor potencial de movilización. Las
contraofensivas exitosas de Ucrania en los años pasados se dieron en
condiciones de coyuntura muy favorables, que difícilmente se puedan repetir en
el futuro.
Por otra parte, la
capacidad de la industria militar occidental para abastecer a Ucrania de
municiones y sistemas de armas indispensables se encuentra en estado crítico.
Como hemos dicho
desde La Prensa en reiteradas oportunidades hablando acerca de “La Niebla de la
Guerra”, conscientemente o no, la prensa occidental en general y algunos
líderes políticos están abrazando de manera acrítica una narrativa sesgada
hacia uno de los dos bandos en conflicto. No hay, a menudo siquiera un atisbo
de análisis serio ni un intento por entender las razones por las cuales los
rusos podrían tener una perspectiva muy distinta de las causas de la guerra.
A diario
escuchamos y vemos demasiadas analogías inexactas con la Segunda Guerra Mundial
que pretenden convertir a Vladimir Putin en Adolfo Hitler, y a Volodimir
Zelenzki en Winston Churchill, y plantear el conflicto en términos esencialistas
y existenciales, en donde toda la virtud se encontraría claramente de un lado y
toda la maldad del otro.
Para estos
sectores poco objetivos, Rusia es un estado criminal que debe ser "llevado
a la justicia" de alguna manera, como si una repetición de la capitulación
incondicional de Alemania en 1945 fuese un escenario realista para Rusia hoy.
Creemos que no lo es, al menos no sin antes pelear una Tercera Guerra Mundial
contra la mayor potencia nuclear del planeta.
Recordando a
Clausewitz (siempre útil para estos análisis) “...Cada cosa es simple en la
guerra, pero la más simple, es dificultosa. Las dificultades se acumulan y
terminan produciendo una especie de fricción que es inconcebible a menos que se
haya experimentado la guerra.” Y esto es así, no admite análisis simples y
superficiales. (Como los que abundan…).
LA REALIDAD DE LA
GUERRA
Mientras se
intensifican los combates en la ciudad oriental de Pokrovsk, y las tropas rusas
ya han penetrado en algunos distritos del centro logístico clave en la región
del Donbás, el presidente Volodymyr Zelensky parece estar en negación.
“Putin se
encuentra en un punto muerto en lo que respecta a éxitos reales en el campo de
batalla. La situación se asemeja más a un estancamiento para él”, escribió
Zelensky. Añadió: “Primero, ha radicalizado la opinión pública respecto a este
tema mediante la desinformación. Segundo, prometió objetivos que no ha
alcanzado, por lo que necesita demostrar algunos logros”. Ha dicho el
presidente ucraniano en su cuenta de X.
Pero el portavoz
del Kremlin, Dimitry Peskov, respondió diciendo que, si bien Rusia desea que el
conflicto en Ucrania termine lo antes posible, solo se ha estancado la
perspectiva de las negociaciones de paz, y que la situación "no se ha
estancado por nuestra culpa".
Mientras tanto, el
Moscow Times, con sede en Ámsterdam, pinta un panorama desolador para Ucrania:
“Analistas militares occidentales afirman que las tropas rusas han avanzado
progresivamente hacia las afueras meridionales de Pokrovsk, debilitando las
defensas ucranianas y aprovechando el empeoramiento del clima de finales de
otoño para acercar hombres y equipo al frente”, señala el informe. “La lucha,
añaden, se ha convertido en una extenuante guerra de desgaste que ha diezmado a
las unidades ucranianas”. Un soldado ucraniano declaró recientemente que
"el principal problema es la logística", ya que "las carreteras
están completamente bloqueadas por drones rusos. Ningún vehículo puede entrar o
salir de la ciudad sin ser detectado inmediatamente".
IMPORTANCIA DE
POKROVSK
Durante la mayor
parte de la guerra, Pokrovsk funcionó como centro logístico y base de operaciones
de retaguardia para las líneas defensivas orientales de Ucrania. Se ubica
estratégicamente en un importante nudo ferroviario y en la carretera que
conecta con Dnipro, la cuarta metrópolis más grande de Ucrania.
La pérdida de las
principales líneas ferroviarias y carreteras de acceso a Pokrovsk reduciría los
recursos de las unidades ucranianas al otro lado del Donbás y posiblemente las
obligaría a retirarse antes de quedarse sin suministros. Esto implicaría un
avance ruso inmediato y arrollador a lo largo de todo el frente oriental.
Las posiciones
defensivas de la ciudad constituyen el último obstáculo para el acceso de Rusia
a la mayor parte de la región. Si Pokrovsk cae, las fuerzas rusas podrán
flanquear con mayor facilidad a las tropas atrincheradas en el norte y el sur
del país.
SITUACION
OPERATIVA
Asi nos explica la
Situación Operativa, el coronel (R) del Ejército Argentino Fernando Duran:
“Rusia mantiene su Esfuerzo Operacional Principal Ofensivo en dirección a
Pokrovsk con la finalidad de aniquilar a fuerzas ucranianas en dicha ciudad y
generar las condiciones para, luego finalizada esta tarea, atacar en dirección
a Kramatorsk-Sloviansk.”
Sigue el informe:
“Apoyan este Esfuerzo Operacional Principal, los Esfuerzos Operacionales
Secundarios de los Comando Operacional Este y Sur. El Comando Operacional Este
en el sur de Pokrovsk, ha penetrado profundamente en Dniepropetrovsk y
Zaporizhia, se encuentra atacando en dirección a Gulyaipole para proteger el
flanco sur del Esfuerzo Operacional Principal y posteriormente o bien continuar
la ofensiva hacia el eje Orekhov - Zaporizhia o bien el eje Orekhov -
Pavlograd. El Comando Operacional Sur, en el norte de Pokrovsk, posee 2 ejes de
avance, uno en dirección a Siversk y el otro hacia Konstantinivka, siendo este
último el que aprecio como ataque principal. Ambos ejes constituyen un Esfuerzo
Operacional Secundario Ofensivo para proteger al Esfuerzo Operacional Principal
en dirección a Pokrovsk de los contraataques que podrían lanzar los ucranianos
desde Kramatorsk - Sloviansk. Es probable que luego de la destrucción de las
fuerzas ucranianas en Pokrosvk el Comando Operacional Sur se transforme en
Esfuerzo Operacional Principal y el Comando Operacional Centro en Secundario.
El Comando Operacional Norte busca establecer una zona de amortiguación entre
Chernigov - Sumy - Kharkov en ucrania y Briansk - Kursk - Belgorod en Rusia”.
Agrega Duran: “El
Esfuerzo Operacional Secundario Naval en el cual Rusia disputa el control del
noroeste del Mar Negro y ejecuta fuegos operacionales desde dicho mar con dos
Fuerzas de Tareas Navales de seis y cinco buques, dos o tres submarinos
operando en los mares Negro, Azov y Caspio y elementos de Operaciones
Especiales. En el Dominio Aeroespacial: Rusia se encuentra desarrollando una
Ofensiva Contra Aérea al este del Dnieper y en Kursk, destruyendo sistemas de
defensa aérea, bases aéreas y aeronaves, logrando la superioridad aérea en esa
zona mientras disputa la misma al oeste del citado río. Por otro lado los
elementos aeroespaciales asignados a los comandos operacionales ejecutan Apoyo
de Fuego Aéreo Cercano, Interdicción Aérea Táctica o Neutralización de la
Defensa Aérea Enemiga (SEAD).Todo esto apoyado por fuegos operacionales con el
propósito de aislar el campo de combate mediante el ataque a concentraciones de
tropas fuera de la zona de combate del Teatro de Operaciones, infraestructura
ferroviaria, bases aéreas, infraestructura energética e industrias de defensa,
siendo este último, en especial el de producción de armas de largo alcance el
Blanco de Alto Valor prioritario para los fuegos operacionales rusos.
A MODO DE CIERRE
Para terminar y
volviendo al ya citado video de Mearsheimer, el académico dice allí: “Espero
que Rusia, que ya ha incorporado cuatro provincias ucranianas más Crimea,
podría tomar cuatro provincias más de Ucrania”. (Predijo esto el 24 de febrero
de 2022, el día en que comenzó la guerra). Esos ocho oblasts, más Crimea, han
sido históricamente tierras rusas habitadas por rusos y durante los últimos
treinta años, han votado consistentemente por candidatos prorrusos, mientras
que la población de Ucrania Occidental ha optado constantemente por candidatos
anti-rusos. Según este autor: “Ucrania eventualmente se convertirá en un estado
disfuncional (y pobre).”
Mearsheimer
comentaba que no habría acuerdo de paz en Ucrania. “La guerra es vista por
ambos lados como existencial. Ucrania insiste en retomar el territorio que
considera parte del país y quiere garantías de seguridad de ´Occidente´ a las
que se opone Rusia. El problema del hipernacionalismo (tildado de fascismo por
los rusos) del lado ucraniano también hace imposible la paz. Luego está el
problema de que Rusia, después de haber sido engañada con los Acuerdos de
Minsk, no tiene fe en ninguna palabra 'occidental'”.
Gabriel Camilli
Cnl My (R) -
Director del Instituto ELEVAN.