miércoles, 7 de noviembre de 2012

CÓRDOBA, A LA VANGUARDIA POR LA DEFENSA DE LA VIDA




 Prudencio Bustos Argañaraz 
(Escritor, historiador)

Un juez civil de esta ciudad y una cámara de Apelaciones del mismo fuero han dispuesto la suspensión del protocolo con el que se pretende autorizar la ejecución de abortos en casos de mujeres violadas, lo que añade un nuevo eslabón a la polémica en torno de la legalización de dicha práctica.
Más allá de las consideraciones de carácter religioso, cuya validez alcanza sólo a quienes profesan un credo determinado, el derecho a la vida es el primero y más importante de los derechos humanos, que toda sociedad civilizada debe defender a rajatabla.

Perfil genético.
La ciencia admite dos teorías en orden al comienzo de la vida.
Una de ellas sostiene que se produce en el momento de la unión de ambos gametos, femenino y masculino; es decir, en el instante de la concepción.
La otra afirma que la vida aparece recién cuando el embrión anida en el endometrio, lo que ocurre entre el séptimo y el décimo día posteriores a la fecundación.
El diagnóstico de embarazo es siempre posterior a ambas circunstancias, por lo que cuando se realiza un aborto, cualquiera sea la teoría aceptada, ya existe una vida diferente, con su propio y exclusivo perfil genético.
Si por no estar aún desarrollado en plenitud y depender de su madre para sobrevivir, el niño no merece gozar del derecho a la vida, deberíamos concluir que es también lícito matarlo después del nacimiento, pues tampoco está totalmente desarrollado ni capacitado para valerse por sí mismo.

Por otra parte, la Constitución Provincial adhiere categóricamente a la primera de las teorías mencionadas, en tres de sus artículos: en el 4°, afirma que “la vida desde su concepción, la dignidad y la integridad física y moral de la persona, son inviolables”, a lo que añade que “su respeto y protección es deber de la comunidad y, en especial, de los poderes públicos”.
En el 19°, al enumerar los derechos de que gozan todas las personas en la provincia, coloca en primer lugar el derecho “a la vida desde la concepción”.
En el 59° establece que “el sistema de salud (...) incluye el control de los riesgos biológicos sociales y ambientales de todas las personas, desde su concepción”.

Dos conclusiones.
La primera conclusión es, entonces, que el aborto significa la eliminación lisa y llana de una vida humana, tan valiosa e insustituible como la de quien ha traspuesto ya el seno materno.
Personalmente y a la luz de esta afirmación, estimo que la palabra “aborto” resulta de suyo un eufemismo, por lo que encuentro más apropiado hablar de homicidio intrauterino.
Homicidio particularmente agravado por tres circunstancias: por un lado, en lo que hace a la madre, por el vínculo; por otro, por la incapacidad de la víctima, no sólo para defenderse sino aun para suplicar clemencia. Por último, por el concurso premeditado de dos o más personas, expresamente establecido en el artículo 80°, inciso cuatro, del Código Penal.

La segunda conclusión es que, al ser la vida humana un bien jurídicamente protegido, no podría jamás un magistrado, bajo ninguna circunstancia, autorizar su eliminación.
De nada sirven aquí los argumentos en favor de la salud psíquica de la madre, toda vez que resulta inadmisible suponer que es lícito matar a una persona para evitar o aliviar un trastorno a otra. Más aun cuando la víctima es totalmente inocente.

No matarás.
La sociedad debe buscar otros medios para ayudar a la mujer que ha sido víctima de tan terrible trauma, pero el medio no puede ser el exterminio de otra vida.
Si la madre no desea conservar al niño en su poder, este puede ser entregado a cualquiera de las centenares de parejas que anhelan adoptar un hijo, por no poderlo concebir.
Las disposiciones contenidas en el artículo 86° del Código Penal no modifican la condición criminal que dicho cuerpo normativo atribuye al aborto, sino que contempla atenuantes y excusas absolutorias, que permiten al juez eximir de la pena prevista a quienes lo cometan bajo determinadas circunstancias. A semejanza de lo que ocurre con el homicidio cometido en defensa propia o en estado de emoción violenta.

A nadie en su sano juicio se le ocurriría, por ejemplo, solicitar autorización a un juez para matar a su vecino, bajo el argumento de que cada vez que lo encuentra lo insulta, creándole violencia moral.
Por ello es que el fallo comentado bien puede inscribirse como un jalón trascendente en la larga lucha de la humanidad en defensa de la vida, honra a sus autores y coloca una vez más a Córdoba a la vanguardia de esta noble causa.

La Voz del Interior, 711-12-

martes, 6 de noviembre de 2012

OTROS CANDIDATOS





El sistema político estadounidense, aunque formalmente abierto, en realidad margina 'de facto' a otros candidatos que intentan lograr ser visibles en los medios de comunicación y superar los farragosos trámites legales para que sus papeletas estén en los colegios electorales. Esta año además del libertario Johnson y el constitucionalista Goode se presentan candidatos como Jill Stein, del Partido Verde, que plantea un discurso ecologista y de izquierda que critica a las grandes empresas y denuncia ataques contra las libertades civiles.

"Imponen la austeridad a la gente corriente mientras dilapidan billones de dólares en guerras, rescates a Wall Street y exenciones fiscales para los más ricos", denunciaba Stein en un debate celebrado con Johnson hospedado por la radio pública NPR. Stein defendió además los servicios sanitarios como derecho fundamental de los ciudadanos y una educación universitaria pública y gratuita.

También aspira a seguir los pasos del billonario tejano Ross Perot o del propio Nader el último candidato significativo: Rocky Anderson, del Partido Justicia, alcalde de Salt Lake City entre 2000 y 2008 como independiente. Anderson defiende un programa socialdemócrata clásico, ecologista y que promueve una sanidad universal y asequible, el cierre de la mayoría de las bases militares en el extranjero o el procesamiento judicial de los responsables de la actual crisis económica. 

Con opciones de obtener entre 50 y 270 votos electorales estarían otras propuestas como las:

 del Partido por el Socialismo y la Liberación  
o el Partido Socialista Obrero (comunistas), 
el Partido Independiente Americano (ultraconservador), 
el Partido Paz y Libertad (socialdemócrata). 

El resto de candidaturas no tienen posibilidad de conseguir más de 50 votos electorales, ya que no se presentan en la mayoría de los estados de la unión.

lunes, 5 de noviembre de 2012

EE.UU.: LA TERCERA POSICIÓN,




El verdadero escollo de Romney

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) -

Los candidatos Barack Obama y Mitt Romney enfilaban al cierre de la más costosa campaña política en la historia de USA sin ceder terreno, cuello a cuello y sin un claro margen que haga anticipar al vencedor.

Las últimas encuestas dadas a conocer este lunes mostraban a los candidatos en un empate virtual, reafirmando el curso que la contienda ha mantenido en los últimos meses.

El sondeo de la cadena de noticias CNN mostró a los candidatos con 49% de las preferencias electorales, en tanto que otra del diario Político y la Universidad George Washington los colocó a ambos con 48%.

Una más de la firma Rasmussen dio cuenta también del empate al colocarlos con 49 por ciento de las preferencias, aunque la encuesta diario de seguimiento de The Washington Post y la cadena ABC mostró a Obama con 49 por ciento y Romney con 48.

Empero dado que la elección será determinada por los votos el colegio electoral y no por el sufragio popular, la batalla por la casa Blanca ha quedado reducida a seis estados que decidirán la contienda.

Tanto Obama como Romney han enfocado sus energías, recursos y tiempo en estas entidades, en algunas de las cuales el voto hispano jugará un papel que podría ser determinante.

Hasta este lunes Obama aparecía con una ligera ventaja en las proyecciones sobre el voto electoral, con 186 firmes en su columna, en tanto Romney parece firmemente posicionado con 159. Para reclamar la presidencia necesitan lograr 270 de los 538 votos del colegio electoral.

En su conjunto, Colorado, Florida, Nueva Hampshire, Ohio, Virginia y Wisconsin suman 83 votos electorales en están en juego, ofreciendo múltiples combinaciones a partir de lo cerrado que las encuestas muestran la contienda en esas entidades.

Si bien el mandatario aparece con una ligera ventaja en cada uno de estos campos de batalla, el margen de error coloca a ambos rivales en un empate estadístico.

La importancia que estos estados juegan en esta elección ha llevado a Obama y Romney a visitarlos en múltiples ocasiones en las pasadas semanas y las agendas de ambos para este lunes así lo reafirmaron.

Romney realizó campaña esta mañana en Florida, de donde se trasladó a Virginia, para volar después a Ohio y cerrará el día en Nueva Hampshire.

Por su parte el mandatario tiene previstos tres actos en Wisconsin, Ohio y Iowa.

Larry Sabato, profesor de ciencias políticas de la Universidad de Virginia y uno de los más respetados analistas electorales dio a conocer hoy sus proyecciones, según las cuales Obama será reelecto.

Sabato anticipa que Obama ganará 290 votos del colegio electoral contra 248 que serán reclamados por Romney.

La tercera posición

Aunque tradicionalmente la política estadounidense es un coto casi exclusivo de los dos grandes partidos, el republicano y el demócrata, en todas las votaciones concurren multitud de candidatos minoritarios y en esta ocasión concreta los aspirantes libertarios y conservadores podrían arañar un porcentaje decisivo al 'establishment' republicano que encabeza Mitt Romney.

El 'tercer candidato' más popular es Gary Johnson, el cabeza de cartel del Partido Libertario, una formación que defiende los principios del liberalismo económico y del antiintervencionismo del Estado en la economía.

"Si prefieres que se reconstruyan carreteras, colegios, puentes y hospitales aquí y no en el resto del mundo, eres libertario. Si eres del tipo de personas que hablan de poner fin a la guerra y al estado del bienestar ('warfare' y 'welfare'), eres libertario. Si crees que tu cuerpo, tu vida amorosa y tus asuntos privados no son de la incumbencia del Gobierno federal, eres libertario", afirma Johnson en uno de sus anuncios.

Johnson fue gobernador de Nuevo México con el Partido Republicano entre 1995 y 2002 y su candidatura ha sido oficializada en 48 de los 50 estados y el distrito federal que forman la unión y podría convertirse en la pesadilla de los republicanos si, como ya hizo Ralph Nader en 2000, quitó a los demócratas el 1 por ciento de votos que les hubieran permitido derrotar a George W. Bush.

Su campaña apenas cuenta con recursos económicos, pero tiene el apoyo de experimentados políticos como Roger Stone, un republicano poco convencional que lleva a Richard Nixon tatuado en la espalda. Johnson "se opone a la guerra de Afganistán y quiere legalizar la marihuana (...), que quiere derogar la Patrioct Act, así que puede atraer a votantes a la izquierda del centro", ha explicado Stone.

"Sin embargo, también quiere acabar con la Reserva Federal y un dólar fuerte, así que también puede ser atractivo para votantes situados a la derecha del centro", ha argumentado.

Johnson tiene opciones matemáticas de lograr los 270 votos electorales necesarios para ser presidente, pero en otros casos los candidatos tienen escasa proyección nacional, como Virgil Goode, un nómada político elegido para la Cámara de Representantes por los demócratas en 1997 y los republicanos entre 2000 y 2008.

Goode ahora se presenta a las elecciones a la Casa Blanca por el Partido Constitución, un partido ultraconservador que destaca principalmente por su discurso contrario a la inmigración. La importancia de Goode procede de su implantación en el suroeste rural de Virginia, un electorado conservador que Romney necesita para compensar la probable victoria de Obama en las zonas urbanas del norte del país.

"Es un político muy conocido y que gusta mucho en una pequeña franja del estado, una porción en la que el populismo republicano ruralista funciona mucho mejor que el republicanismo empresarial de Mitt Romney", ha explicado el analista político virginiano Bob Holsworth.

"Es un panorama de pesadilla para los republicanos (...). Nadie espera que Goode logre muchos votos, pero si la votación está ajustada y consigue un 1 o 2 por ciento de los votos, la mayoría de los analistas, yo el primero, creemos que estos votos saldrán de Mitt Romney. Virgil Goode podría ser, en cierto modo, el Ralph Nader de 2012", ha advertido Holsworth.
.................



domingo, 4 de noviembre de 2012

DECLARACIÓN DEL EQUIPO DE ESPERANZA FEDERAL






“Existen serios indicios que
en las elecciones legislativas del año próximo
pueda ser manipulada la voluntad popular
de los argentinos”

A la opinión pública:

Los miembros del Equipo Esperanza Federal, convocados por Civilitas, que venimos trabajando en la formulación de propuestas superadoras de las actuales distorsiones que vive el país a nivel político, económico y social, expresamos nuestro rechazo a ciertas medidas adoptadas por el Gobierno Nacional y leyes propuestas y promulgadas recientemente que tienden a aumentar el poder del Estado en su capacidad de condicionar la voluntad popular en las sucesivas elecciones, y que en su conjunto se muestran como indicios claros de un posible intento de manipular la voluntad popular en las elecciones del próximo año.

1) El Poder Ejecutivo Nacional ha impulsado un cambio en la Ley Electoral para permitir que voten los menores de 16 y 17 años, en forma voluntaria. El art. 37 de la Constitución Nacional establece que el sufragio es obligatorio por lo que allí se presenta la primera contradicción flagrante con principios constitucionales. Si se desea fomentar la participación de los jóvenes, la misma debería ser obligatoria.
Esta modalidad de voto adolescente y voluntario, consignada en la nueva Ley N° 26.774 genera la sospecha fundada de que el Gobierno Nacional intente coaccionar para un voto a favor de sus candidatos a aquellos menores que, debido a su situación de exclusión y de falta de oportunidades, necesitan de la ayuda estatal para subsistir.
De este modo, la fría lógica electoral, ha venido a suministrar al Gobierno de turno -y a futuros gobiernos- una nueva, y aún más vulnerable, base poblacional para operar a través de dádivas disfrazadas de planes sociales, mediante los cuales se constriñe a una gran cantidad de personas a votar por los candidatos de los oficialismos.

2) Se impulsa también el voto de extranjeros, que hasta ahora sólo podían sufragar -voluntariamente- en elecciones municipales. Es de una gravedad inusitada que personas que no han solicitado la ciudadanía argentina, incidan en la selección de las autoridades de la República.
El agravante de que sean extranjeros con pocos meses de residencia en el país abre fundadas sospechas de que el objetivo sea operar electoralmente sobre estos grandes grupos poblacionales inmigrantes que se encuentran en situación de precariedad social, a través de la ya mencionada mecánica de promesas de reparto de planes sociales y de concesión de derechos nacionales.

3) Se ha “facilitado” al extremo la entrega de documentos nacionales de identidad que, en el marco de las posibles manipulaciones aquí denunciadas, podrían resultan herramientas claves, entregados en forma indiscriminada o no sujeto a los controles necesarios.

4) En contraste con estos sospechosos rápidos avances, no se ha sancionado una reforma del Sistema Electoral vigente para avanzar en la boleta única u otros mecanismos que eliminen toda posibilidad de realización de acciones vandálicas de militantes que roben boletas del cuarto oscuro o intervengan indebidamente en el conteo final de los votos, distorsionando el resultado efectivo del acto eleccionario.
A esta altura de nuestra democracia -y de avance tecnológico-, ya debiera contarse con un mecanismo electoral que garantice que ningún aparato partidario tenga a su alcance los medios para modificar los resultados de una elección.

5) Tampoco se ha avanzado en la implementación y regulación de efectivos controles sobre el mecanismo de financiamiento de las campañas políticas, pese a las constantes sospechas sobre el origen de esos fondos que, campaña tras campaña, quedan latentes sin investigación ni sanción. Semejante inacción sólo puede alimentar sospechas y dudas en torno a la transparencia de esos fondos.
Recordemos que la ley 25.600 fue promulgada parcialmente, pues el Decreto 990/02, vetó 20 artículos que reglamentaban la intervención de la Auditoría General de la Nación en el financiamiento de los partidos políticos, anulando por tanto el progreso que implicaba dicha ley.

Este estado de situación, en definitiva, pone en manos del Gobierno de turno poderosas herramientas que permiten manipular y/o torcer ilegítimamente la decisión popular.
Y esto adquiere particular gravedad cuando estamos en la antesala de una elección legislativa en la cual estará en debate una eventual reforma constitucional que permita un tercer período de gobierno para la actual presidente.
Nuestras sospechas en este sentido no son injustas elucubraciones si tenemos en cuenta los antecedentes de acciones arbitrarias, avances sobre derechos fundamentales y atropello a la división de poderes y el funcionamiento de las instituciones republicanas y federales que posee este gobierno dispuesto –según las propias expresiones de la presidente- a “ir por todo”.
Por ese motivo, convocamos a todas las instituciones de la República, las fuerzas políticas, las instituciones religiosas, sindicales, empresariales y sociales, ONG, universidades y organizaciones comunitarias a levantar la voz junto con nosotros para reclamar transparencia, una auditoría independiente, prudencia y previsibilidad en la manipulación de variables que puedan distorsionar la voluntad popular el año próximo.

Córdoba, 2 de Noviembre de 2012.-

LOS KIRCHNER Y LA FRAGATA LIBERTAD





Por Eugenio Paillet



La presidente la quiere regalar. Néstor Kirchner la quería quemar. En ese aspecto, la misma aversión que siente por "lo militar" en general, y por la Fragata Libertad en particular, el matrimonio constituye, o constituyó hasta la muerte del ex presidente, una sola unidad de pensamiento. Y de acción.

Muy suelta de cuerpo, siempre atenta al aplauso fácil que le llega desde la claque oficial, Cristina Fernández dijo el lunes que el gobierno de Ghana y los fondos buitres "se pueden quedar con la Fragata", pero que no se quedarán "con la dignidad de los argentinos".

Como si abandonar a su suerte al buque insignia de la Armada en un ignoto puerto africano no fuese en sí mismo un acto de indignidad. De indignidad para el país mismo, pero también para los 300 marineros que por estas horas sienten como un desgarro que se los obligue a abandonar su barco para proveerle de esa manera a su comandante en jefe apenas un dudoso gesto mediático de aún más dudoso rédito político.

Pero así es Cristina Fernández, más si se trata de la Fragata Libertad. Una nave con mucha historia a la que ella jamás mandó a un ministro, ni siquiera a un secretario de Estado, a despedirla al partir a un nuevo viaje de estudios, o a recibirla en el puerto de Buenos Aires al regresar de esa travesía.

Arriban los marinos

Casi 300 marinos de la Fragata Libertad arribarán hoy al país, tras la orden de evacuación por parte de la presidenta, aunque el barco seguirá retenido en Ghana luego que la justicia de ese país aceptase la demanda interpuesta por los denominados fondos buitres. Ayer, el canciller Héctor Timerman se reunió con el presidente del Consejo de Seguridad de la ONU, el guatemalteco Gert Rosenthal, para buscar la liberación de la nave.

Cómo tener un gesto con la Fragata si Cristina Fernández fue quien designó como ministra de Defensa a una mujer rencorosa y vengativa, como Nilda Garré, cuyo único y verdadero propósito apenas se sentó en el sillón del Edificio Libertador fue destruir moral y salarialmente a los miembros de las Fuerzas Armadas.

Cómo tenerlo si desde que el 2 de octubre pasado el buque escuela fue secuestrado por la justicia de Ghana atendiendo al reclamo de un fondo buitre, Cristina Fernández se desentendió del tema y lo dejó en manos de inoperantes totales como el canciller Héctor Timerman y el ministro de Defensa, Arturo Puricelli. O de sus segundos, el vicecanciller Rodolfo Zuain y el viceministro Alfredo Forti, que fueron enviados a Accra casi en plan de viaje turístico de fin de semana, porque no consiguieron absolutamente ningún resultado y hasta tuvieron un trato frío y distante con la tripulación cuando subieron a la Fragata antes de emprender presurosos el vuelo de regreso a la confortable Buenos Aires.

Cómo, al fin, esperar otra actitud de Cristina Fernández si durante las primeras horas de cautiverio de la Fragata, escuchó sin pestañear a un encumbrado ministro del gabinete que le recomendó evacuar de inmediato a toda la tripulación, incluido a su capitán, y dejar que el gobierno de Ghana y los fondos buitres "se metan el barquito ése en el c...".

Decidió no ceder al exabrupto, preocupada por el tratamiento que le daría a la decisión el diario nacional objeto de todos sus desvelos y todas sus fobias.

Los marineros de la Fragata Libertad no sólo están desgarrados por verse obligados a hacer lo último que un hombre de mar quiere hacer, que es abandonar su barco y no porque se esté hundiendo.

Los desgarra comprobar con sus propios ojos cómo el presidente chileno Sebastián Piñera envió de urgencia a un funcionario de su gabinete para que se ocupe personalmente, día a día y hora tras hora, de la dotación de cadetes trasandinos que completan el plan de estudios a bordo de nuestra nave insignia.

Ellos miraron cómo ese enviado de Piñera hasta se llevó a su tripulación para una cena en un buen restaurante de Accra, de modo de hacerles menos penosa la estadía. Los marineros argentinos, a cambio, lo único que recibieron fueron advertencias veladas o no tanto de que esquiven al periodismo cuando regresen hoy por la noche a Buenos Aires.

Un regreso sin gloria que según la orden de Cristina debería ser oscuro, sin contacto con la prensa ni con los familiares, al menos no sobre la pista al estilo de lo que ocurre en el muelle cada vez que la fragata retorna de un viaje de estudios. El reencuentro familiar será privado.

Para consuelo de la Fragata y de sus tripulantes, esta vez Cristina no se tentó con la medida extrema que sugirió su marido durante la primera etapa de su mandato, cuando el buque llegaba en viaje de estudios a un puerto de España.

Fue cuando el embajador Carlos Bettini, anécdota reflejada entonces por este cronista y otros medios sin que nunca fuese desmentida oficialmente, lo llamó al santacruceño para preguntarle qué hacer ante la llegada de la Fragata. Si recibirla, homenajearla, o directamente ignorarla. "Hacé lo que quieras, si es por mi quemala", sugirió en aquel entonces el presidente y comandante en jefe.

A Bettini fue como si se la dejaran picando. Recibió a la Fragata con una durísima crítica a la Armada y los marinos por su actuación durante el proceso militar.

Un joven oficial lo encaró al final de la ceremonia y le recriminó sus dichos. Le dijo que no se lo merecían cadetes y oficiales jóvenes que no habían tenido ninguna participación en esa época oscura. "Me importa un c..., decíselo a mi familia, a la que ustedes me desaparecieron", cortó "la bienvenida" el diplomático preferido de Cristina Fernández, acusado en los años `70 de pertenecer a la organización Montoneros. Y haber sido el responsable de matar a sangre a fría a un oficial de la Armada.

Eugenio Paillet/"La Nueva Provincia"

politicaydesarrollo.com.ar, 31-10-2012    

sábado, 3 de noviembre de 2012

MODA NARCO



Enterrar a los capos como si fueran faraones



El derroche que caracteriza a los capos mexicanos va anexando nuevas “modas”, pues a las excéntricas edificaciones que cuentan con clima artificial y hasta son adornadas con objetos valiosos, como joyas, piedras preciosas y armas en oro se suma la nueva modalidad del embalsame, para luego colocarlos en vitrinas, que los hace ver como si sólo estuviesen dormidos.
 Esta excentricidad que se ha anexado a la narcocultura es una nueva forma de seguir manteniendo “vivos” a sus muertos, al reusarse a perderlos para siempre.

Ejemplo de ello es Sinaloa, en el panteón de Humaya, donde los muertos no sólo reposan en sus grandes residencias que han sido habilitadas con todas las comodidades, además de equipos altamente sofisticados para blindarlas de intrusos, delincuentes o curiosos.
 El panteón Jardines de Humaya fue construido en 1966 en Culiacán, cuna de los principales narcos mexicanos, y es conocido porque ahí se encuentran las tumbas de capos como Arturo Beltrán Leyva, El Jefe de Jefes, e Ignacio Nacho Coronel, abatidos por militares en 2009 y 2010, respectivamente.

Beltrán y Coronel estuvieron en algún momento aliados en el cártel de Sinaloa, aunque eran enemigos al final de sus vidas.

Trabajadores del ayuntamiento de Culiacán revelaron que esta moda empezó con algunos narcotraficantes, principalmente con los familiares del capo Ernesto Fonseca Carrillo, Don Neto, moda que ha sido adoptada por más operados de cárteles.

En la actualidad, los operadores y jefes de plaza de distintas organizaciones criminales han edificado diversos mausoleos con diversas formas arquitectónicas, cuyos costos van de los dos hasta los diez millones de pesos, según revelaron funcionarios del ayuntamiento local.

Desde construcciones tipo barroco, algunas modernistas o estilo minimalistas, otras más con hierro forjado o aplicaciones churriguerescas, todo un complejo arquitectónico exuberante para seguir queriendo al que se fue. Dicho panteón es una muestra del poderío económico y territorial de los grupos delincuenciales.

Una muestra del sincretismo que se observa en el panteón Jardines de Humaya es la fusión de estatuas o imágenes religiosas de San Judas Tadeo, Jesús Malverde o la Santa Muerte, mismas que conforman el santoral venerado por el crimen organizado.

Los capos que están embalsamados son visitados mensual o bimestralmente por su “estilista”, quienes se encargan del corte de pelo, uñas y maquillaje, además de que les cambian la ropa para que sigan “conservando su entidad física”.

Estas edificaciones son realizadas como una muestra de amor hacia sus seres queridos, que en su mayoría han sido jóvenes que han perdido la vida en balaceras o enfrentamientos con grupos del crimen organizado o las Fuerzas Armadas.

Así, la mayoría de los operadores del narcotráfico visitan el panteón cuando menos una vez al mes, llevan grupos musicales de banda y muchas veces no importa que grupos antagónicos se encuentren en la zona, ya que el interior del panteón es un terreno neutral, donde se respeta el duelo y la fiesta.

En el interior de las tumbas también se han colocado diversos objetos que eran los “preferidos” de los que murieron, por lo que a la vista pueden apreciarse las armas que utilizaron cuando cayeron abatidos, desde metralletas AK-47 y los rifles R-15 o las réplicas en oro macizo de las “trocas” que tuvieron en su vida.

Grandes arreglos florales, edificaciones con costosos aparatos de sonido, de video y de televisión conforman una de las pequeñas partes que los visitantes gozan cuando visitan a sus muertos.

El misterio que rodea a los narcotraficantes en vida les sigue tras la muerte, pues mientras abundan los objetos de recuerdo en las tumbas, muchas permanecen sin fechas, nombres o epitafios.

La rivalidad delincuencial ha provocado la muerte de muchachos jóvenes, en su mayoría hombres de entre 22 y 35, muchos de ellos han fallecido desde 2008 a la fecha.

El panteón Jardines de Humaya fue construido en 1966 en Culiacán, capital de Sinaloa, cuna de los principales narcotraficantes mexicanos, y es conocido porque ahí se encuentran las tumbas de capos como Arturo Beltrán Leyva, El Jefe de Jefes, e Ignacio Nacho Coronel, abatidos por militares en 2009 y 2010, respectivamente.

El mediano mausoleo de dos pisos de El Jefe de Jefes es modesto comparado con otros que miden hasta 250 metros cuadrados, con salas de estar, habitaciones con baño, aire acondicionado, estacionamientos, área de juego para niños y terraza de fiestas.

Muchas de las tumbas, que llegan a alcanzar hasta tres pisos de altura han sido diseñadas por prestigiados arquitectos, las cuales son visitadas periódicamente por familiares y amigos que llegan en camionetas de lujo.

Las visitas suelen convertirse en fiestas que terminan de madrugada y que son amenizadas por conocidos cantantes y grupos de música de banda.

La fama de Jardines de Humaya se inició en los años ochenta, cuando fue enterrado Lamberto Quintero, famoso traficante de mariguana y protagonista de uno de los primeros narcocorridos de la historia.

Aparte de las imágenes de santos y vírgenes, son comunes las fotografías de grandes dimensiones de personas que posan con armas y rifles de alto poder.

Urgente24, 3-11-12


jueves, 1 de noviembre de 2012

DENUNCIA DE PURICELLI QUE AFECTA A UN GENERAL CLAVE, CERCANO A GARRÉ




POR DANIEL SANTORO

En medio de una fuerte pelea interna, el ministro de Defensa, Arturo Puricelli, hizo una denuncia por “graves irregularidades” en las compras del Ejército que salpica al general César Milani, protegido políticamente por la ministra de Seguridad, Nilda Garré.

Puricelli denunció el lunes ante el juez federal Norberto Oyarbide una serie de compras directas, sin licitación, de víveres frescos de la Dirección de Intendencia del Ejército al Mercado Central.

La información fue revelada a Clarín por una fuente militar y confirmada por otra judicial. Ante una consulta de este diario, hasta anoche el Ministerio de Defensa no había respondido las preguntas al respecto.

El sistema de compras directas había sido firmado por Garré en noviembre del 2010 cuando era ministra de Defensa, a instancias del secretario de Comercio, Guillermo Moreno. El convenio incluye a las tres fuerzas armadas para que se abastezcan de frutas, verduras, hortalizas y otros víveres frescos y secos. Garré no está involucrada en la denuncia penal.

Todo comenzó cuando hace dos semanas un control de la Inspección General del Ejército detectó las irregularidades en las compras al Mercado Central, comunicó el hecho al jefe del Ejército, teniente general Luis Pozzi, y abrió un sumario. El jueves pasado, Pozzi mandó a reemplazar al director de Intendencia, coronel Enrique Staiger, por el coronel Horacio Belotti. Pero Staiger contestó que había sido nombrado por Milani, que es el subjefe y el director de Inteligencia del Ejército, y que respondía sólo a sus órdenes. Staiger depende, dentro de la estructura interna del Ejército, de Milani.

Por pedido de Garré cuando pasó a Defensa a Seguridad en diciembre del 2011, Milani fue designado subjefe del Ejército conservando –algo inédito en la historia militar– su puesto anterior de director de Inteligencia.

Entonces, Pozzi –que no quiere meterse en la interna con Milani– planteó el problema a Puricelli y éste dispuso el relevo de Staiger y, además, hacer la denuncia penal .

Lo hizo para cubrirse legalmente y, además, contraatacar a las “operaciones” que cree le arman el secretario de Asuntos Internacionales de la Defensa, Alfredo Forti, un sector de la SIDE y diarios oficialistas, dijo la fuente. Puricelli busca desplazar a Forti pero no puede hacerlo porque no sabe hasta dónde lo apoya la presidenta Cristina Kirchner. La semana pasada, Puricelli sufrió una derrota interna cuando la crisis generada por el embargo de la Fragata Libertad en Ghana se llevó a la directora de Inteligencia Estratégica Militar, Lourdes Puente Olivera. Según la fuente, Puente Olivera estaba analizando qué generales y coroneles son fieles a Milani. Y es sobrina del viceministro de Defensa, Oscar Cuattromo. En esta pulseada tiene otra complicación porque Milani está enfrentado con el teniente coronel médico y secretario de Seguridad, Sergio Berni, quien además mantiene una sorda disputa con la ministra Garré, sobre todo luego de la protesta salarial del mes pasado de la Prefectura y la Gendarmería.

Clarín, 1-11-12