martes, 21 de septiembre de 2021

EL SUEÑO DE LA DEMOCRACIA ORGÁNICA

 


SND Editores publica la última obra de Sergio Fernández Riquelme.

Carlos Blanco

Tradición Viva, 20-9-21

 

El concepto de Democracia Orgánica se comprende fácilmente por su opuesto, que es bien conocido y de sobra padecido, el concepto de Democracia Inorgánica. En la Democracia Inorgánica vivimos hoy, esto es, bajo el modelo liberal en el cual predomina una metafísica nominalista (léase materialista) en donde un individuo es un voto, y el mero agregado de individuos es la sociedad misma y aun el Estado. El Parlamento se entiende como el centro de la “demogresca” (pidiendo prestada la palabra a don Juan Manuel de Prada) protagonizada por los partidos políticos, negociados de la izquierda o la derecha que, sustancialmente, representan la comedia de una lucha, de una “dialéctica” de palabrería, que en el fondo es la cortina de humo que esconde el poder realmente vigente en todo régimen liberal: el poder plutocrático.

 

Sin embargo, otras formas de gobierno y, más concisamente, otras formas de representatividad democrática son concebibles. Hay un elenco nutrido y olvidado de teóricos españoles que se esforzaron por desarrollar un modelo más orgánico o corporativo de la Democracia, un modelo que excluyera o al menos minimizara el hoy plúmbeo peso de la “partitocracia”. No deben los partidos políticos vampirizar la sociedad de tal manera que ellos sean los únicos cauces para participar en la vida pública. Otros sectores, estamentos, instituciones y grupos orgánicamente esenciales pueden contar con voz propia e independiente en la vertebración del Estado y en la canalización de la participación. Otros marcos electivos y ámbitos de trabajo político-social, al margen de la dictadura partidista, pueden y deben articularse, y aquí el trabajo del profesor Sergio Fernández Riquelme es ejemplar, esencial y enriquecedor para conocerlos.

 

Don Sergio hace suya, me parece, la tesis del pensador don Gonzalo Fernández de la Mora: la “Democracia Orgánica” y el “corporativismo” son modelos de llevar a cabo la participación, la representatividad y la vida articulada del Estado absolutamente neutros en su coloración ideológica. Hubo, y puede haber, modelos orgánico-corporativos de izquierda tanto como de derecha. Cuando el ignorante apóstol de la democracia liberal y de la demogresca partidista sonríe burlón ante el “apellido” de “orgánica” dado a la democracia, con las resonancias franquistas que tal apellido ha adquirido, deberíamos recordarle entre todos (al menos todos cuantos nos hemos ilustrado con este libro) que hubo teóricos krausistas y socialistas situados en la izquierda ideológica previa a la Guerra Civil.

Deberíamos recordarle que no fue única ni exclusivamente el Fascismo italiano o el nacionalcatolicismo de Franco quienes desarrollaron la idea corporativa y organicista de la Democracia. Antes de la Guerra de España, a izquierda y derecha se sembraron proyectos y propuestas de organización no partitocrática del Estado, la mayoría no desarrolladas o simplemente esbozadas. Incluso en el ámbito estrictamente laboral, la idea de una sindicación “no de clase”, esto es, basada a priori en el conflicto, gozó de prestigio como espacio para la resolución unitaria de las dificultades entre empleados y empleadores, y ello al margen de concepciones fascistas o totalitarias.

 

Con todo, me parece que las figuras más atractivas y profundas de la Democracia Orgánica se vincularon al campo “conservador” y al “tradicionalista”. Da la impresión de que la propia Guerra radicalizó a los teóricos izquierdistas, llevándolos como por un huracán hacia la estrategia clasista, esto es, a la perspectiva de la “lucha de clases” y no a la del Bien común. Las figuras, entre otros, de Ramiro de Maeztu, Eduardo Aunós, Ángel López-Amo, y el propio Gonzalo Fernández de la Mora, a quien Sergio dedica el libro y de quien se siente deudor, son figuras muy destacables, aunque no las únicas tratadas de forma didáctica y exhaustiva.

 

Para disipar confusiones e imaginar democracias más allá de los populismos radicales de izquierda o de las pantomimas liberales, este libro es imprescindible. Ojalá sirva, también, para animar a recopilar antologías y hacer reediciones de las obras de unos teóricos que debemos estudiar de nuevo, con ánimo reformista y patriótico, pues la Democracia Inorgánica de 1978 nos está ya hundiendo en el fango, y otras Democracias hubieran sido posibles una vez fallecido Franco.

 

SOBRE SERGIO FERNÁNDEZ RIQUELME (ESCRITOR)

Sergio Fernández Riquelme es historiador, doctor en sociología y profesor titular de Universidad. Autor de “España soberana”, es también escritor compulsivo sobre la Historia más contemporánea, prolífico ensayista a contracorriente y colaborador desinteresado en numerosos medios … 

CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN

Mitos y realidades del Corporativismo

1. RAMIRO DE MAEZTU Y EL DEBATE CORPORATIVO EN LA RESTAURACIÓN

1.1. Maeztu: nota biográfica

a) El primer Maeztu: el fracaso de la regeneración liberal

b) El segundo Maeztu: de la Crisis del humanismo al abrazo de la Tradición

c) El tercer Maeztu: teología política e hispanidad 1.2. El momento histórico: la institucionalización corporativa (1877-1923)

1.2.1. El pluralismo político: estudios gremiales,

reforma social, y reforma constitucional

a) El corporativismo doctrinal: el renacimiento organicista

b) El corporativismo social: de la Reforma a los Organismos paritarios

c) El corporativismo constitucional: la opción del liberalismo krausista

1.2.2. El pluralismo doctrinal

a) El renacimiento tradicionalista: lla figura de Vázquez de Mella

b) Regeneracionismo: la reforma política y económica

c) Socialismo y corporativismo: la Democracia industrial

d) El corporativismo católico: el magisterio de Severino Aznar

e) El maurismo: la génesis del corporativismo estatal español

1.3. Pensamiento corporativo en Maeztu

a) El liberalismo social de Maeztu: del regeneracionismo al gremialismo

b) Del gremialismo a la Dictadura técnica: la Crisis del humanismo

c) La nueva Monarquía tradicional: el régimen de la Contrarrevolución

 

2. EDUARDO AUNÓS Y EL ESTADO CORPORATIVO EN LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

2.1. Biografía de Eduardo Aunós

a) El primer Aunós: del conservadurismo católico al catalanismo político

b) El segundo Aunós: el tecnócrata de la Política social de la Dictadura

c) El tercer Aunós: opositor antirrepublicano y burócrata del Movimiento

2.2. El contexto político (1923-1930): la obra de la Dictadura

a) La “solución técnica” de la Dictadura comisarial

b) El intento de Constitución corporativa: la Asamblea Nacional Consultiva

2.3. Pensamiento y obra corporativa de Eduardo Aunós: el sueño de un Estado corporativo

a) Corporativismo y Política social

b) La Organización nacional corporativa: ¿mimesis italiana o síntesis hispana?

c) Hacia el Estado corporativo: teórico de Acción española y burócrata del Movimiento

 

3. ANGEL OSSORIO Y EL FRACASO DE LA CONSTITUCIÓN CORPORATIVA EN LA II REPÚBLICA

3.1. Biografía de Ángel Ossorio y Gallardo

a) El primer Ossorio: el conservador maurista

b) El segundo Ossorio:

el intento de la Democracia política cristiana

c) El tercer Ossorio: el ”monárquico sin Rey al servicio de la República”

3.2. La clave del periodo:el proyecto corporativo en la II República (1931-1936) a) El anteproyecto constitucional

b) El modelo liberal-orgánico: Adolfo Posada y Salvador de Madariaga

c) La última apuesta corporativa del socialismo:

De los Ríos y Besteiro

d) El legalismo católico y conservador de la CEDA:

la posibilidad corporativa

3.3 El pensamiento corporativo de Ossorio y Gallardo

a) La democracia cristiana y el ideal corporativo

b) Monárquico sin rey, corporativista sin Constitución

 

4. EL “ESTADO NUEVO” DE VÍCTOR PRADERA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL FRANQUISMO

4.1. Semblanza de Víctor Pradera

a) El primer Pradera: el foralismo como guía

b) El segundo Pradera: la reinterpretación del Tradicionalismo mellista

c) El tercer Pradera: su significado en la contrarrevolución nacional

4.2. La etapa histórica: de la oposición antirrepublicana al Alzamiento (1931-1936)

a) El régimen corporativo de la oposición:

antiliberalismo y subversión

b) Renovación española

c) El Bloque nacional de Calvo Sotelo

d) La Comunión Tradicionalista

e) Entre el falangismo y el catolicismo

f ) El Estado corporativo de Acción española: “la contrarrevolución conservadora”

4.3. El corporativismo de Estado en el primer franquismo (1939-1943)

a) El Estado corporativo: autoritarismo, burocracia y pluralismo limitado

b) La Economía corporativa: autarquía y proteccionismo

c) La Administración corporativa: institucionalización política y económica

d) El Fuero del Trabajo: corporativismo y política social

e) El sindicato vertical: la realidad del corporativismo de Estado

4.4. Hacía el “Estado nuevo” en el pensamiento de Pradera

a) El teórico foralista

b) El teórico neotradicionalista

c) El teórico contrarrevolucionario

 

5. ÁNGEL LÓPEZ-AMO Y EL IDEAL DE LA DEMOCRACIA ORGÁNICA EN ESPAÑA

5.1. Semblanza de Ángel López-Amo

a) El primer López-Amo: la vocación por la historia

b) El segundo López-Amo: la democracia foralista

c) El tercer López-Amo: preceptor de una Monarquía social y tradicional

5.2. Instituciones y teorías de la Democracia Orgánica [1943-1967]

5.2.1. El proceso de “constitucionalización corporativa”

a) La primera fase: de la Ley de Cortes a la Ley de Sucesión [1943-1947]

b) La segunda fase: el desarrollo de “la dictadura constituyente” [1947-1958]

c) La culminación del proceso institucional [1958-1966]

5.2.2. Los teóricos españoles de la Democracia orgánica

5.3. La monarquía de la Reforma social: el proyecto corporativo de López-Amo

a) La justificación del poder: sociedad orgánica y democracia federalista

b) La cuestión social: el valor de la aristocracia, el triunfo de la burguesía y el problema obrero

c) Poder político y Libertad: la Monarquía de la Reforma social

 

6. GONZALO FERNÁNDEZ DE LA MORA Y EL EPÍLOGO TÉCNICO DEL CORPORATIVISMO

6.1. Semblanza de Fernández de la Mora

a) El primer Fernández de la Mora: la vocación por la teoría

b) El segundo Fernández de la Mora: burócrata al servicio del Estado

c) El tercer Fernández de la Mora: el pensador “razonalista”

6.2. El desarrollo histórico: de la Ley Orgánica del Estado a la Ley para la Reforma política (1966-1977)

a) El proceso político interno: el fin del “desarrollo político” corporativo

b) La mutación del pensamiento social: del organicismo al neocorporatismo

6.3. Doctrina corporativa en Fernández de la Mora:

la “política técnica”

a) La teoría de la sociedad:la constitución orgánica de la sociedad

b) La teoría del Estado: el “Estado de razón”

c) La teoría de la Democracia orgánica: la alternativa a la Partitocracia