miércoles, 6 de marzo de 2013

LA POLÍTICA ITALIANA TIENE SU PROPIO "QUE SE VAYAN TODOS"




 GIANFRANCO PASQUINO
PROFESOR DE POLITICA CONTEMPORANEA (UNIBO), 
EX SENADOR NACIONAL ITALIANO

En marzo de 1994, un empresario televisivo muy exitoso entró en la política, creó un partido nuevo, “Forza Italia”, organizó dos coaliciones, ganó las elecciones nacionales y se convirtió en Jefe de Gobierno. Después, no fue capaz de gobernar, ciertamente no ayudado por ministros y parlamentarios igual de inexpertos que él y más.

De todos modos derrotó, no definitivamente, a la vieja política de los partidos tradicionales, ninguno de los cuales cambió a su cúpula dirigente.

Prácticamente todos estos dirigentes, incluido el empresario Berlusconi, continuaban en la política y fueron candidatos al Parlamento en las elecciones del 24 y 25 de febrero.

Esta vez le tocó a un cómico que se decidió a hacer política y fundar un Movimiento Cinque Stelle (Movimiento Cinco Estrellas), derrotar a toda la vieja política y a los políticos envejecidos. El partido de Bersani perdió tres millones y medio de votos con respecto a 2008 y el de Berlusconi perdió nada menos que seis millones trescientos mil votos.

Beppe Grillo obtuvo ocho millones setecientos mil votos. Sumado a una pésima ley electoral, que solamente servía a los dirigentes partidarios para designar parlamentarios adeptos, el “tsunami Grillo” creó una situación totalmente nueva en el Senado.

Mientras que en la Cámara de Diputados, gracias al “premio di maggioranza” (atribución al partido o la coalición que gana las elecciones de un número de bancas superior al derivado del puro cálculo de los votos) Bersani y su coalición, “Italia Bene Comune”, cuentan con una cómoda mayoría absoluta (340 escaños sobre 630), en el Senado es casi imposible construir una mayoría absoluta.

Pero es absolutamente imprescindible hacerlo porque, antes de entrar en funciones, el gobierno debe obtener el voto de confianza por mayoría absoluta.

El éxito grande e imprevisto del movimiento Cinque Stelle es producto de tres factores. El más importante es sin duda la enorme y justificable insatisfacción de los electores italianos frente a la vieja política, sumado a la constatación de que los viejos políticos no tienen ninguna solución para los problemas italianos. El segundo factor es la intensísima campaña electoral llevada adelante por Beppe Grillo en muchísimas plazas italianas y, naturalmente, debatida y reproducida en todos los medios de comunicación masiva, pese a que Grillo nunca quiso ir a la televisión.

El tercer factor es la movilización de un electorado de jóvenes que ven en Grillo y en el Movimiento Cinco Estrellas la posibilidad de cambiar, si no a Italia, por lo menos a la política. No será fácil porque ninguno de los parlamentarios de Grillo cuenta con experiencias anteriores de actividad política en las instituciones y su idoneidad no será verificable.

Tendrán que aprender rápido. Probablemente también se vean llamados a establecer compromisos, a negociar con los otros partidos. Será dificilísimo gobernar con los parlamentarios de Grillo en contra; sin el apoyo, selectivo, negociado, ocasionalmente, de los parlamentarios de las Cinco Estrellas será improbable conseguir aprobar una ley.

El próximo Jefe de Gobierno, cuya designación es tarea del presidente de la República, que debe tener en cuenta dos factores: primero, los votos y los escaños obtenidos; segundo, la capacidad de dar vida a un gobierno estable y funcional- deberá tratar de conseguir el apoyo incluso, y quizá sobre todo, de los parlamentarios del movimiento Cinque Stelle. No podrá, de ningún modo, contar con un apoyo sin condiciones. Por ende, se verá obligado a comenzar a partir de las temáticas de la reforma de la política y las instituciones que Grillo planteó ya hace algunos años y por las cuales había reunido nada menos que 350 mil firmas para obligar al Parlamento a discutirlas: reducción del número de parlamentarios, límite del número de mandatos, prohibición de ser candidatos para los parlamentarios investigados, eliminación del financiamiento público de los partidos.

A estos temas se agregaron la eliminación de las provincias, la reforma de la ley electoral y el conflicto de intereses. Son todas temáticas controvertidas, pero importantes, respecto de las cuales el Partido Demócrata podrá ponerse de acuerdo con Grillo sin demasiadas dificultades. El verdadero problema está referido a las relaciones entre Italia y la Unión Europea (y el euro) sobre las cuales Grillo se ha manifestado en forma muy, demasiado, crítica con soluciones inaceptables para el PD y perjudiciales para Italia. Respecto de estas soluciones, la negociación será ocasionalmente dura y difícil.

Tal vez la nueva política golpee como un tsunami al Parlamento, al Gobierno, al sistema político italiano.

Tal vez Bersani y Grillo logren transformar las energías destructivas del Movimiento Cinco Estrellas en la construcción de un sistema político nuevo y mejor. En la convulsionada fase post-electoral, más que hábiles constructores de la indispensable gobernabilidad, lo que se ven son escombros. Alguien, incluido el que suscribe, considera que la respuesta, al menos inicial, vendrá de la cultura política y de la sabiduría institucional del presidente de la República, Giorgio Napolitano.

Clarín, 6-3-13

martes, 5 de marzo de 2013

COMUNICADO


Esperanza Federal advierte que el intento de "democratizar la Justicia" puede provocar en realidad procesos profundamente antidemocráticos.

Los miembros de Esperanza Federal (Civilitas) se reunieron hoy en Córdoba para analizar la embestida del Poder Ejecutivo Nacional contra el Poder Judicial. Aconsejaron a la oposición no entrar en el juego de las sutilezas y rechazar de plano esta iniciativa "por más dificil que salir públicamente a defender la performance de la Justicia Federal hoy y por más simpática que suene la promesa de votar a los que elijen los jueces" a los oídos del pueblo. "No podemos olvidarnos los antecedentes de los autores del proyecto: ni más ni menos que el kirchnerismo" públicamente lanzado detrás del 'vamos por todo". El equipo advierte sobre las consecuencias económicas de este tipo de proyectos.

El abogado Jorge Barbará (h) señaló: "Primero, hay que definir el concepto de "democracia". La democracia no se define sólo por el principio de mayoría (esto puede generar una especie de dictadura de la mayoría) sino, paralelamente, por garantizar la igualdad y la libertad de los ciudadanos en la mayor medida posible, lo cual sólo se logra bajo el respaldo de un poder contramayoritario como lo es el Poder Judicial, en las democracias constitucionales.

Caso contrario, cuando los grupos minoritarios o sin capacidad de " presión política" reclaman protección a la justicia (antes de la sanción de las leyes protectorias específicas), ésta jamás podría brindársela, dado que la justicia se limitaría a ser una escribanía del poder político (quien ya habló a través de leyes y decretos).

O sea que el proyecto de elegir con el voto popular a los que seleccionan y remueven a los jueces que a primera vista suena una propuesta de mayor democracia, se convierte en una avanzada antidemocrática que pone en riesgos los derechos de las minorías de todo tipo. "

El abogado Luis María Caballero, agregó: "Tengamos en cuenta que otros organismos técnicos como son los Tribunales de Cuentas, por ejemplo, en la Provincia de Córdoba, sometidos al voto popular, han terminado siendo apéndices del poder ejecutivo al salir elegidos siempre candidatos que coinciden con el gobernador o el intendente elegido por esa misma voluntad popular. La independencia y el control allí quedan neutralizados por el vínculo político del controlante y el controlado y este es el riesgo que podemos correr si instrumentamos este mismo mecanismo para el Consejo de la Magistratura.

Jorge Barbará agregó que "hay que entender que el Poder Judicial es un poder técnico, precisamente, para prevenirnos de los "juzgamientos populares" fundados en reacciones emocionales o en prejuicios. De aquí que sean los técnicos (abogados) quienes pueden acceder a él. El supuesto "privilegio" en realidad no lo es tal, sino que los acompaña el conocimiento del derecho y el funcionamiento de la Justicia (al igual que otras profesiones tienen la exclusividad para trabajar temáticas específicas).

Carmen Alvarez, presidente de Civilitas y coordinadora de Esperanza Federal remarcó: "Hay que comprender que la justicia se mejora "profesionalizándola" y no "democratizándola". Salvo que creamos que el órgano democrático por excelencia como es el Poder Legislativo funciona bien, lo cual no es cierto. Trabajemos para que la Justicia sea rápida."
Los economistas de Esperanza Federal advirtieron el efecto contraproducente que tiene este tipo de anuncios sobre la ya precaria confianza en el futuro inmediato del país, la potenciación de la inflación y el parate en las inversiones privadas. "Ya no se trata sólo de las señales de manipulación del Banco Central, de la emisión indiscriminada, de la arbitrariedad en el manejo de las variables económicas con medidas como el cepo cambiario o la manipulación de los proceso de importación-exportación, todo lo cual condiciona las inversiones que pueden producir trabajo, bien remunerado y en blanco. Ahora se suma la incertidumbre por la consolidación legal de la presunción de manipulación de la Justicia por parte de los gobernantes y la indefensión de los derechos puestos en jaque por el "vamos por todo". No es lo mismo aguantar un "Moreno" gritando por el teléfono que un Juez ordenandote hacer lo que no es bueno para una empresa, desde una sentencia.
Los sociólogos del equipo pusieron hincapié en las distracciones que producen este tipo de anuncios populistas sobre los verdaderos problemas que enfrenta la ciudadanía y que están vinculados con la falta de trabajo y la informalidad, la inflación, la inseguridad y la falta de oportunidades de ascenso social.
Sebastián García Díaz remarcó el marco político de esta nueva iniciativa del Gobierno Nacional: "Si la oposición entra en el juego de discutir la letra chica de este tipo de proyectos y no se encolumna en una negativa rotunda y sustantiva, probablemente tendremos otra nueva derrota de la oposición. Y la suma de derrotas está produciendo tal debilitamiento en la credibilidad pública que corremos serios riesgos de no poder revertir esta tendencia antes de las elecciones de Octubre."

El equipo propone poner en el tapete rápidamente "la agenda alternativa para el país", con propuestas reales de reformas políticas, sociales y económicas profundas que superen las distorsiones actuales. "Es hora de tomar la iniciativa y que nuestras propuestas sean las portadoras de la esperanza".

CENTRO DE ESTUDIOS CÍVICOS




1981 -5 de marzo -2013


El Centro de Estudios Cívicos está dedicado al estudio y difusión de la Doctrina Social de la Iglesia, y al análisis de la realidad temporal aplicando sus principios. Entre otras actividades, administra nueve (9) blogs de libre acceso en Internet, destinados a brindar una orientación a la luz de la doctrina católica. A través de este servicio procuramos  facilitar el conocimiento en algunas áreas, y mantener a nuestros lectores actualizados sobre las principales cuestiones que el católico contemporáneo debe enfrentar.
A la fecha, nuestros blog han sido consultados por una importante cantidad de personas, de varios países, lo que justifica nuestro esfuerzo.

Cátedra Juan Pablo Magno: 6.589

Promover la vida (bioética): 7.465

Curso virtual de Doctrina Política Católica: 10.387

Defender la Fe (apologética): 16.796

Ética social: 24.595

Documentos del Magisterio: 24.638

Curso virtual de Doctrina Social de la Iglesia: 39.868

Foro Sanmartiniano: 42.926

Foro Azul y Blanco política): 53.165




lunes, 4 de marzo de 2013

LOS JUECES: HACIA UN RETROCESO INCONCEBIBLE




Por José Antonio Riesco

“Hay una razón profunda de por qué los derechos humanos sólo pueden funcionar en un Estado constitucional.  Para la eficacia de los derechos  humanos la independencia judicial es más importante que el catálogo de los derechos fundamentales contenido en las leyes”. (Martin Kriele).

El plan de “democratización” de la Justicia que anunció el gobierno no será el primero ni último atropello contra la Constitución pero es gravísimo. Por ahora se propone inundar al Consejo de la Magistra tura con sus “compañeros” y alcahuetes a fin de construir una admi nistración de justicia donde proliferen los egresados de la academia Oyarbide. Y donde los seleccionados deberán presentar certificado de miembros activos de La Cámpora.

Se trata en el fondo de aniquilar la independencia de los magistrados judiciales, y con ello eliminar la división de los poderes y hacer retroceder su función eminente a los tiempos del Absolutismo. El “modelo” requiere jueces como Jeffrey, del siglo XVII, aquel perverso amanuense de Jacobo II, el último de los “estuardo”, que se jactaba de siempre “fallar al servicio de la corona”. O acaso como los “parlamentos” de Francia antes de la Revolución y que dejaron triste memoria por sus arbitrariedades y atropellos.

La independencia judicial fue una de las conquistas fundamentales de la Modernidad y el medio institucional que dio seguridad jurídica, primero a los ciudadanos comunes y, en su avance, a los derechos sociales, En la mejor doctrina y en la más correcta jurisprudencia significa que el funcionario actúa y decide sin estar subordinado a otra instancia que los principios y reglas de la Constitución. Por algo las autocracias se empeñaron en negarla o eliminarla. Durante el régimen de Hitler, en los años 30 del siglo XX, uno de sus principales juristas e ideólogos, Carl Schmitt,  llegó a decir que, para la sentencia de los tribunales, “eran de simple y directa aplicación los principios del nacional-socialismo”.

Pero, además, dicha independencia constituye una garantía sustanti va para que el acto de voluntad con que el magistrado resuelve la causa sobre la cual ejerce su jurisdicción sea fiel a la ley procesal y de fondo, y sólo a la ley. Y en un plano personalmente más profundo para que se pronuncie acorde a esa virtud moral que es la imparcia lidad. Es decir, la actitud que lo lleva a desechar compromisos con   las partes de un conflicto o con intereses ajenos a la causa judicial.

“-Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter”, (art. 8, Convención Americana de DH; art. 75, inc. 22 CN)


En eso, precisamente, consiste el “buen desempeño” que prescribe el art. 53 de la Constitución Nacional, norma que comprende el aspecto legal y la dimensión ética. Para el control jurídico del acceso al cargo de los magistrados y, llegado el caso, evaluar su conducta si correspondiere, la Reforma constitucional de 1994 incorporó dos enti dades a propósito, el Consejo de la Magistratura y el Jurado de Enjui ciamiento (arts. 114 y 115 CN).

La cuestión que surge, a propósito de la intención oficialista de “democratizar” a la Justicia, consiste en que no se puede eludir la confrontación de semejante designio con el contexto sociopolítico en que se plantea.  Puesto que, a no engañarse, lo que aquí se juega no es únicamente un problema técnico sino esencialmente uno de orden político. La familia Kirchner lleva nueve años en el poder, más que un ejercicio del gobierno, sino, como está a la vista, una experiencia de concentración de las decisiones y de un creciente “culto de la personalidad”.

Hay efectos y resultados demasiado elocuentes que no se pueden ignorar. El congreso ha perdido toda autonomía de decisión, en cada comicio los candidatos del oficialismo se imponen merced al escanda loso uso y abuso de los recursos públicos, los miembros de la cúpula kirchnerista integran la clase alta de los nuevos ricos, y por eso el clientelismo viene aniquilando la dignidad cívica de millones de argentinos. Hay altos funcionarios que en lugar de currícula ostentan un lamentable prontuario. Entretanto la inflación ya se adueñó de la economía y la caja oficial se sigue alimentando con los ahorros de los jubilados.

No vale equivocarse. Dichos indicadores son suficientes para entender qué es la democracia para el régimen que lidera  la Sra. Presidente. Y qué nos quiere decir cuando amenaza al país con la “democratización” de la Justicia, o sea llenar de Oyarbides la nómina de jueces y fiscales. Para disponer de procesos y sentencias que lleven a la impunidad de los amigos y socios. Para que, como en el siglo XVII ocurrió con el juez Jeffrey,  se falle siempre como pide la Corona.-

(Instituto de Teoría del Estado)








domingo, 3 de marzo de 2013

ESPERANZA FEDERAL:





 “think tank” cordobés, republicano y anti-K

La Voz del Interior, 3-3-13


Son 50 intelectuales y dirigentes sociales. Buscan alternativas al “modelo K”. Dicen que no son un partido político, aunque no lo descartan.
Como el kirchnerismo generó con Carta Abierta su centro de pensamiento intelectual para sustentar y defender las acciones políticas del Gobierno nacional, en Córdoba comenzó a reunirse, en julio pasado, un grupo de intelectuales y técnicos en política, economía y en cuestiones sociales que buscan ofrecer propuestas alternativas al modelo K, al que consideran antirrepublicano, antifederal y hegemónico.

Se trata de “Esperanza Federal”, un think tank que reúne a medio centenar de personas con reconocida trayectoria en sus respectivas actividades y que se reconoce unido por el “espanto” a lo que está produciendo el kirch­nerismo/cristinismo en materia institucional, política y económica. Y también por una serie de principios y convicciones compartidos que se pueden resumir en tres puntos: el respeto a los valores republicanos; la promoción de una economía abierta que permita inversión y desarrollo sustentable; y la erradicación de la pobreza que se ha vuelto estructural.

Entre otros, integran este grupo Jorge Barbará (derecho político y constitucional); Prudencio Bustos Argañaraz (federalismo); Carmen Álvarez Rivero (Educación-presidenta de Civilitas); Carlos Kesman (economía y desarrollo); Sebastián García Díaz (narcotráfico); Ana María Juárez (salud pública); Donaldo Sloog (energía); Mario Meneghini (administración pública); Daniel Gattás (política); Graciela Erramouspe de Pilnik (relaciones internacionales); Rodrigo Agrelo (familia); y Luis María Caballero (desarrollo).

En diálogo con este diario, aseguraron que no quieren formar un partido político; aunque no lo descartaron para el futuro ya que la mayoría de ellos tiene o tuvo participación política partidaria o desempeño en la función pública. “Sin rechazar la posibilidad político-partidaria, hoy advertimos que nuestro servicio puede impactar en el sistema político desde las ideas y las propuestas, no todavía como un partido con apetencia de poder”, dijo García Díaz.

Consultados acerca de si representan la centro derecha de Córdoba, respondieron que las categorías izquierda-derecha ya no definen las acciones con certeza: “El pensamiento político contemporáneo –señaló Bustos Argañaraz– admite una diferenciación más apropiada y apegada a la realidad: o se defiende un pensamiento totalitario o se defiende un pensamiento republicano. Nosotros somos republicanos”.
Para Álvarez Rivero, más que por lo ideológico, Esperanza Federal se quiere diferenciar por proponer verdaderas soluciones. “Las soluciones no son de izquierda ni de derecha; si le mejoran la calidad de vida a la gente, si a los pobres los saca de la pobreza, las acciones son positivas o negativas”.
Kesman aportó: “Aquí hay pluralidad exceptuando los extremismos; estamos por una economía abierta, pero no estamos de acuerdo con el liberalismo salvaje ni con el capitalismo de amigos; la prioridad es sacar a la gente de la pobreza”.

En este sentido, hacen un diagnóstico muy negativo de la realidad actual y del futuro de la Argentina “si en 2013 el kirchnerismo gana las elecciones legislativas y logra reformar la Constitución”. Coinciden en que el Gobierno de Cristina Fernández “es centralista, no respeta el federalismo ni la división de poderes; ve en la Constitución nacional un enemigo porque le impide la reelección indefinida; somete a las provincias y se aisla del mundo; ya no genera puestos de trabajo con sueldos de calidad y, por lo tanto, ya no hay auténtica inclusión social porque un nucleo de pobreza se hizo estructural”.
Para difundir sus trabajos y propuestas, Esperanza federal apela a las redes sociales y a los medios de comunicación porque aseguran no tener los mismos recursos que tienen los grandes partidos para hacer política. Más información en www.civilitas.com.ar.



http://www.lavoz.com.ar/noticias/politica/esperanza-federal-think-tank”-cordobes-republicano-anti-k  



sábado, 2 de marzo de 2013

SÍNTESIS DEL MENSAJE PRESIDENCIAL


 un gran avance sobre la autonomía del poder judicial


Mario Cadenas Madariaga

Primero los aspectos formales que son importantes.

El mensaje presidencial al inaugurar el período ordinario de sesiones del Congreso,  ha sido un derroche de  habilidad histriónica para dominar el escenario y desenvolverse con gran naturalidad en un monologo dialogado con gran número de los representantes del oficialismo y la oposición, sin perderse en el seguimientos de sus abundantes y dispersas  anotaciones. Este es un aspecto en su favor que no se debe menospreciar por sus efectos sobre la amplia audiencia de ese espectáculo.

En cuanto al fondo del asunto pasemos por alto toda la exposición sobre la materia de la salud, de la educación, del desarrollo industrial, del desarrollo científico y tecnológico, de la economía o el mejoramiento social, aunque todo fue deliberadamente elegido para agregar prestigio a su acción de gobierno y consolidar su imagen pública. Es decir muchos efectos especiales de gran impacto pero nada fundamental que modifique la realidad.

La sustancia: una reforma sustancial del Poder Judicial.

Dirigido a:

1)     Dominar el Consejo de la Magistratura, es decir la institución responsable de seleccionar los candidatos a jueces.

2)     Reglamentar las medidas cautelares, para que no se puedan aplicar contra el Estado en determinadas circunstancias.

3)     Disminuir el Poder de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, creando nuevas cortes de casación que cubren todos los fueros que hasta la fecha no contaban con ella;

4)     Crear un control general sobre el desenvolvimiento de la justicia, a cargo de toda la sociedad, mediante la imposición de declaraciones de juradas de bienes y la posibilidad de un seguimiento externo y sencillo de las causas a través de Internet.

5)     Restringir la libertad actual de nombrar el personal a criterio de cada Tribunal, para imponer la competencia obligatoria y abierta para el acceso y el ascenso en toda  la carrera judicial.

6)     Obligar a pagar el impuesto a las ganancias a los magistrados que no sólo importa el pago de un nuevo gravamen sino la vigilancia de la AFIP sobre las declaraciones juradas de sus ingresos.

La Presidente se ha valido de todos los recursos.

En estas medidas se mezclan decisiones razonables que desde tiempo atrás se estudian en el Parlamento argentino, con iniciativas totalmente nuevas, que no tienen antecedentes ni se compatibilizan con la autonomía del Poder Judicial.

Las decisiones incompatibles.

Las dos decisiones claramente incompatibles se derivan  de la pretendida reforma del Consejo de la Magistratura y de la anunciada reglamentación de las medidas cautelares.

La primera porque transformaría la elección de los miembros sectoriales del Consejo en una campaña electoral y por tanto de neto contenido político partidario, cuando el espíritu de los miembros de este poder es que no surjan del poder que elige los poderes legislativo y ejecutivo,  sino de estos pero con un acto en el que debe predominar la autonomía, la capacidad y la honestidad de los candidatos y no su filiación o ideología, porque la base de la autoridad para dictar justicia son aquellas virtudes cardinales.

El oficialismo presume que si el Consejo de la Magistratura se elige electoralmente será dominado por el o los partidos mayoritarios y estos impondrán sus criterios partidarios.

Con relación a las medidas cautelares se puede descontar que el Poder Ejecutivo esta pensando en una ley que le permita llevar adelante el apoderamiento del predio de la Sociedad Rural Argentina y el de Cablevisión, bajo el argumento de que los daños eventuales que se produzcan en uno u otro caso, responderá la amplia solvencia del Estado. Resulta sin embargo que si bien en ambas cuestiones hay múltiples razones patrimoniales que justifican la medida cautelar, también la misma protege otras libertades o derechos como  una actividad comercial y civil que de avasallarse no se pueda restablecer nunca más, porque no es evaluable económicamente. Asimismo se está frente a la garantía de la Constitución Nacional contra la confiscatoriedad.

Estos argumentos en su oportunidad pueden ceder frente al criterio de algunos bloques que figuran en la oposición.

Las otras reformas del sistema judicial 

La imposición del impuesto a las ganancias y  la selección del personal judicial por exámenes de competencia por una parte debilitarán  las atribuciones o ingresos del Poder Judicial pero tienen amplios fundamentos para imponerse.

La creación de las cortes de casación en todos los fueros que hoy no existen, reforzará el predominio del Poder Ejecutivo sobre el Poder Judicial porque serán los máximos tribunales antes del fuero de la Corte Suprema de Justicia, con lo cual tendrá atribuciones para revisar las decisiones de todos los tribunales inferiores, y sus integrantes serán predominantemente elegidos por el actual  Poder Ejecutivo.

La conclusión

Como hemos adelantado en otras oportunidades si la oposición o tiene una estrategia general que oponer y que incline en su favor la opinión de las grandes mayorías, se trata de una guerra perdida de antemano.

Mario Cadenas Madariaga

InformadorPúblico, 2-3-13

viernes, 1 de marzo de 2013

BIODIVERSIDAD: UN GRAN ENGAÑO DE LOS ECOLOGISTAS





Dr. Timothy Ball
Dr. Tim Ball Blog

El titular dice: “Descubren un millón de nuevas especies de plancton.” El jefe del equipo Dr. Bowler dijo, “Es la primera vez que alguien hace una expedición buscando específicamente vida de plancton, y por eso es que hemos encontrado tantas.” ¿Cómo puede ser esto? ¿No sabemos la cantidad de especies del planeta? Tenemos que saberlo porque los alarmistas afirman que las especies están en una dramática declinación. E.O. Wilson dice que las especies se están extinguiendo a razón de 3 por hora. Ni él ni nadie más puede nombrar a ninguna de esas especies. Si no se sabe el total sólo se pueden hacer afirmaciones alarmistas erróneas. Wikipedia dice sobre las extinciones:

“Rápidos cambios ambientales típicamente causan extinciones.”

Pero…:
“…se estima que el 99% de las especies que existieron en la Tierra están ahora extinguidas.”
-------------
Texto completo en: