lunes, 4 de mayo de 2015

EL VOTO ELECTRÓNICO EN EL MUNDO


por Informador Público • 04/05/2015

Sólo 7 países en el mundo implementaron el voto electrónico. Dos países europeos, Bégica y Estonia, 3 países de América, Brasil, EEUU y Venezuela, y dos países de Asia, India y Filipinas.

Bélgica
De acuerdo a euskadi.net, el gobierno belga fue pionero en la aplicación del sistema de voto electrónico en 1.989. En un primer momento se implementó en ese país un sistema de tarjetas de banda magnética. Los datos se grababan en ella con la ayuda de una pantalla táctil y un lápiz óptico. Las tarjetas se introducían en urnas electrónicas que computaban automáticamente los resultados.
A partir del 2.010 se incorporó en ese país un nuevo sistema que se basa en una urna electrónica con pantalla táctil y con posibilidad de imprimir un comprobante del voto en papel para posibles auditorías de los resultados electrónicos.
Señala euskadi.net, que en el 2.014, en las elecciones del Parlamento Europeo, Regional y Federal, se usó en Bélgica un sistema de voto electrónico totalmente automatizado y verificable. Sin embargo una falla informática obligó a anular 2.200 votos que representaba el 0.0.6% del total.
Estonia
En el año 2015, Estonia implementó por primera vez el voto a través de internet. De acuerdo a la reseña de euskadi.net, en 2007, el 3,13% del electorado utilizó el voto por Internet en las elecciones generales.
En el año 2008, Estonia implementó en su legislación electoral, el voto por internet a través de la telefonía móvil.
En las elecciones parlamentarias de 2011, el 25% de los electores participantes votaron a través de Internet y en las elecciones al Parlamento Europeo de 2014, lo hicieron más de 103.000 electores (31% de los votantes)
De acuerdo a euskadi.net, Estonia hizo público el código fuente del software del voto electrónico en el año 2013.
Brasil
El proceso de implementación se inició en 1995, con la sanción de la Ley Electoral que estableció los parámetros del voto electrónico. El sistema basado en urnas electrónicas, empezó a utilizarse a partir de 1996.
Actualmente se utilizan en Brasil urnas biométricas.

Estados Unidos
En 1892 debutó en EEUU la primera máquina de votación denominada “Myers Automatic Booth”. Se trataba de un sistema basado en el uso de palancas mecánicas, en la que a cada candidato se le asignaba una palanca.
De acuerdo al sitio euskadi.net, en 1930 estas máquinas fueron instaladas en las principales ciudades de Estados Unidos y en 1960 casi la mitad de la población votaba con estas máquinas.
Desde 1980 existieron en EEUU cinco tipos de sistemas de votación: máquinas de palanca, tarjetas perforadas, papeletas de votación con o sin sistemas de escaneo óptico y máquinas de grabación electrónica directa o DRE (máquinas que graban los votos por medio de una papeleta de votación en forma de pantalla provista de botones o pantallas de digitalización que pueden ser activados por el votante).
En las elecciones presidenciales de 2000 tan sólo el 1,6% del electorado usó papeletas convencionales de papel; el 9.1% usó el registro electrónico directo; el 18.6% usó las máquinas de palanca; el 27,3% usó lectores ópticos y el 34.3% usó las tarjetas perforadas. En el estado de Florida se registraron incidencias con el sistema de votación de tarjetas perforadas en el recuento de votos. Además doscientos militares destinados fuera del país votaron a través de Internet.

En 2002 el Congreso aprobó la Ley Hava (Help America Vote Act), que ordenaba mejorar las prácticas electorales en todo el país asignando fondos para reemplazar los sistemas de tarjetas perforadas y máquinas de palanca y pasar a sistemas de votación más avanzados.
En las elecciones presidenciales de 2004, el 13,7% de los electores votaron con tarjetas perforadas; el 14% usó máquinas de palancas; el 34,9% equipos de lectura óptica y el 29,3% utilizó votación electrónica directa DRE.
En 2008, en las elecciones primarias demócratas se permitió a los residentes en el extranjero emitir el voto a través de Internet. También, en las elecciones generales, el condado de Okaloosa en Florida realizó una prueba piloto vinculante en la que los militares desplazados votaron por Internet.
En 2012, en las elecciones presidenciales el 56% de los votantes utilizaron papeletas de papel con o sin sistema de escaneo óptico y el 39% máquinas de votación electrónica (DRE). En estas elecciones se produjeron largas colas y algunos problemas técnicos en diferentes Estados. Los soldados de seis Estados desplegados en el extranjero y residentes fuera del país pudieron ejercer el voto por Internet.

Venezuela
Entre 1998 y 2003, reseña euskadi.net, el sistema utilizado fue de escaneo óptico de votos para intentar frenar el fraude. Sin embargo, las autoridades decidieron cambiar de sistema por no alcanzar los niveles deseados de seguridad.
En 2004, se incorporó el sistema de registro directo del voto con pantallas táctiles e impresión de comprobante del voto que el elector deposita en una urna
En 2012, se alcanzó la automatización completa del proceso en las elecciones nacionales, desde la autenticación biométrica del elector y activación de la urna electrónica hasta el recuento, transmisión, totalización y publicación de los resultados
En 2013, en las elecciones presidenciales se denunciaron irregularidades en el proceso de votación electrónica y se reavivó el debate sobre la transparencia del sistema. La autoridad electoral autorizó la auditoria del 100% de las máquinas de votación.

Filipinas
De acuerdo a lo publicado por euskadi.net, en 2007, se utilizó por primera vez, de forma vinculante, el voto por Internet para los filipinos residentes en el extranjero.
En 2008, con el fin de determinar la tecnología a utilizar en las elecciones de 2010 se realizó una prueba piloto mediante dos sistemas de grabación: uno mediante máquinas de votación con pantalla táctil y otro con lector óptico.
En 2010, se realizaron las elecciones legislativas por primera vez con votación electrónica. Se reconocieron irregularidades por parte de la Comisión Electoral de Filipinas y se creó una Comisión para investigar las denuncias.
En 2013, se volvieron a realizar elecciones legislativas con el mismo sistema de voto electrónico que en el 2010 y sin incidencias.

India

De acuerdo al relevamiento realizado por euskadi.net, la implementación del voto electrónico en India comenzó de forma paulatina en el año 1989. Recién en el 2003, el 100% de los votos se emiten electrónicamente.
En 2006, se incorporó el sistema Braille en las máquinas de votación electrónica.
En 2010, un grupo de técnicos internacionales manifestaron a la Comisión Electoral de la India que las máquinas de votación no proporcionaban la “seguridad, la verificabilidad y la transparencia adecuada de la confianza en los resultados de las elecciones” e instaron a la Comisión Electoral a explorar otras formas de votación.
En 2011, Gujarat fue el primer estado de la India en experimentar con voto por Internet.
En 2014, para las elecciones generales, se incorporó en el sistema de votación electrónica un nuevo método de verificación (WPAT Verificador Paper Audit Trail) en 8 de los 543 distritos.

Los países que prohibieron el voto electrónico

Alemania
En el año 2005, se realizaron en Alemania las primeras elecciones parlamentarias con votación electrónica.
Sin embargo, el 3 de marzo de 2009, el Tribunal Superior Alemán, declaró inconstitucional la utilización de urnas electrónicas por no permitir el sistema de votación electrónica la fiscalización del proceso electoral por personas sin conocimiento técnicos.
El Tribunal Alemán afirmó expresamente que:
“El principio de la publicidad de la elección del artículo 38 en relación con el art. 20 párrafo 1 y párrafo 2 ordena que todos los pasos esenciales de la elección están sujetos al control público, en la medida en que otros intereses constitucionales no justifiquen una excepción.”

“En la utilización de aparatos electorales electrónicos, el ciudadano debe poder controlar los pasos esenciales del acto electoral y la determinación del resultado de manera fiable y sin conocimientos técnicos especiales.”
Pérez Corti, en su comentario al pronunciamiento Alemán en materia de voto electrónico señala que:
“….en el caso de América Latina, este fallo trasunta un importantísimo decálogo de condiciones y requisitos de implementación de las tecnologías de la información a los procesos electorales, especialmente en lo relativo a la emisión, captación, almacenamiento y difusión informatizada del sufragio. Es por ello que su estudio nos impone reflexionar a tiempo sobre la imperiosa e ineludible necesidad de contar con un adecuado y profuso marco jurídico que reglamente los procedimientos de implementación de aparatos electorales informáticos para cualquier clase o categoría de elección. Lo contrario –y en parte lo que algunas experiencias latinoamericanas han marcado- es exponer a situaciones sumamente delicadas a las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC’s), sin que explicación alguna posterior le permita comprender al ciudadano común que quizás la tecnología no es la responsable de los errores o nulidades electorales.”
Por ello considera el autor, “….altamente recomendable la doble instancia de implementación de estos aparatos informáticos de votación, mediante una primer registración u homologación ante un organismo que garantice los contenidos tecnológicos indispensables para que los mismos operen adecuadamente en respuesta a los requerimientos que el sistema político y el régimen electoral vigentes le exijan; y luego la habilitación por parte del nivel estadual correspondiente con miras a su efectiva utilización en un proceso comicial determinado.”
Y que “…importa poner de relieve que el pronunciamiento de la Corte en relación a la inconstitucionalidad planteada por los impugnantes, no afecta en sí mismos a los diferentes sistemas de votación informatizados o electrónicos, sino que recae sobre parte del ordenamiento jurídico destinado a su implementación en Alemania. De esta forma, el Tribunal deja en claro que el “…legislador no está impedido de utilizar aparatos electorales en elecciones, si se ha asegurado la posibilidad constitucional de un control de corrección confiable…”; remarcando que en todo caso debe quedar asegurado que el elector domina su emisión del voto, y que tanto los órganos electorales como los ciudadanos interesados puedan verificar fiablemente el resultado electoral sin previos conocimientos técnicos especiales. Lo expresado nos lleva a repetir una vez más que el Derecho no debe subordinarse a la tecnología, sino ser su guía. Nuestra responsabilidad democrática nos sitúa ante la obligación de adecuar la tecnología a la libertad; y la herramienta es, indudablemente, el Derecho.”
La sentencia del Tribunal Superior Alemán puede consultarse aquí:
En alemán:

Finlandia
De acuerdo a euskadi.net, en 2006, el Parlamento Finlandés aprobó el proyecto de Ley para la utilización del voto electrónico en las elecciones municipales de 2008.
En 2008, se realizó una prueba de voto electrónico, en tres municipios durante las elecciones municipales. Sin embargo, debido a problemas fácticos la votación fue anulada. El sistema utilizaba urnas electrónicas.
En 2010, el gobierno decidió no continuar de momento con la votación electrónica. Mientras tanto observaría los avances en votación electrónica a nivel internacional.
Holanda
En 1965 la legislación electoral de Holanda permitió la implementación del voto electrónico.
En 2006, un equipo de especialistas develó que el sistema de voto electrónico utilizado presentaba fallas de seguridad. A raíz de ello, en 2.008, el gobierno holandés anunció oficialmente que volvía al sistema de voto en papel.
De acuerdo a la información publicada en euskadi.net, actualmente Holanda está interesada en el desarrollo del voto por teléfono y a través de internet.
Irlanda
El proceso de implementación y eliminación del voto electrónico, es resumido así por el sitio euskadi.net:
En 2000, se modificó la legislación para la introducción del voto electrónico.
En 2002, se realizó la primera prueba en las elecciones generales entre los ciudadanos de Dublín Norte, Dublín Oeste y Meta. En el sistema el votante selecciona el botón de los candidatos en el orden de preferencia que desea, mediante un tablero electrónico dotado de una pantalla.
En 2004, el gobierno irlandés creó una comisión independiente para evaluar la seguridad y confidencialidad del voto electrónico. La comisión examinó la insuficiente seguridad y concluyó que no garantizaba la integridad de la elección.

En 2009, el gobierno anunció suspender la introducción del voto electrónico tanto por los costos económicos que exigía su implantación como por la satisfacción que el electorado tenía en el sistema de votación tradicional.
En 2012, el gobierno decidió deshacerse definitivamente de 7500 máquinas electrónicas adquiridas en el 2002 por falta de fiabilidad.
Reino Unido
Entre 2002 y 2007, el Reino Unido ha llevado a cabo más de treinta pruebas pilotos con diferentes sistemas de votación electrónica. En 2008, La Comisión Electoral declaró que con respecto a las pruebas realizadas la seguridad y garantías adoptadas eran insuficientes y en consecuencia, determinó que no se continuaría con el voto electrónico.
Los países que estudian implementar el voto electrónico
De acuerdo al relevamiento realizado por euskadi.net, actualmente 19 países en el mundo estudian implementar el voto electrónico.
En Europa: España y algunas comunidades autónomas, Francia, Noruega, Rusia y Suiza.
En Africa, en Nambia.
En América, en Argentina, Canadá, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay y Perú.
En Asia: Emiratos Árabes Unidos, Japón, Kazajistán.
En Oceanía, Australia.
La descripción del proceso de estudio de implementación del voto electrónico en esos países, puede consultarse aquí:



CRISTINA KIRCHNER SE ROBÓ 10.000 MILLONES DE EUROS

  
Juan Bautista “Tata” Yofre, ex titular de la Secretaría de Inteligencia en épocas de Carlos Menem, estuvo en el programa Hora Clave que conduce Mariano Grondona.
Allí habló sobre los cambios en la ex SIDE, el caso Nisman y hasta su valoración sobre Cristina Kirchner. “Estamos en manos de una guaranga”, aseguró, al tiempo que confesó que “a mí me da mucha vergüenza tener a esta presidenta, es vulgar”.

Luego, a la hora de hablar sobre la fortuna de la presidenta, sentenció: “Yo fui embajador en Panamá y conozco la cifra que pasó por ahí, Cristina se robó 10 mil millones de euros”:

$ 97.927.432.000 a precio oficial


$ 139.000.000.000 euro blue o paralelo.

el video completo de la entrevista:


domingo, 3 de mayo de 2015


LA RAZÓN HISTÓRICA
Revista hispanoamericana de Historia de las Ideas
LRH 29.1.pdf

La política como razón moral. Saavedra Fajardo y la Historia.

José J. Sanmartín.

Profesor Titular de Ciencia Política y de la Administración. Departamento de Estudios Jurídicos del Estado. Facultad de Derecho. Universidad de Alicante (España)

            “A veces el nombre se cambia, aunque el poder en todos los aspectos seguirá siendo el mismo”[1].


            1. INTRODUCCIÓN
Las palabras del influyente pensador que fue Algernon Sidney [2] reverberan las ideas saavedrianas del vínculo entre Historia y política. La búsqueda del equilibrio como factor vertebrador es también una constante saavedriana que, por vía de Sidney, llega al corpus doctrinal de la revolución norteamericana del siglo XVIII. Como reconoció expresamente Thomas Jefferson, tanto Locke como Sidney constituyeron señeras aportaciones a la arquitectura intelectual de la libertad y los “principles of government” en la causa política norteamericana[3]. De hecho, en un artículo escrito por Catón[4] en el New York Journal del 22 de noviembre de 1787, se prospectaba el diseño del nuevo edificio institucional desde un razonamiento crítico basado en argumentos de Algernon Sidney, pero de perenne eco saavedriano.

“Se trata de una objeción muy importante para este gobierno el hecho de que la representación se componga de tan pocos; muy pocos como para resistir la influencia de la corrupción, y la tentación de la traición, contra la que todos los gobiernos deben tomar precauciones […] en su propia constitución del Estado”[5].
---------------
Ver todo (23 páginas):

           

sábado, 2 de mayo de 2015

INSÓLITO: EN ARGENTINA UN KILO DE LOMO CUESTA IGUAL QUE UN KILO DE HAMBURGUESA

Carne: el cambalache se hizo realidad

Por Alejandra Groba 
 LA NACION, Campo, 2-5-15 

En el despliegue de teleconferencias del último martes, la presidenta Cristina Kirchner celebró el estreno de una nueva línea de producción de salchichas en Baradero. Si bien abundaron las mofas en las redes sociales, debido a que festejó que los argentinos comieran más salchichas, veganos y promotores de lo natural pueden alegrarse porque en verdad no hay ninguna explosión salchichera: el crecimiento de ventas de este producto es poco más que vegetativo, bastante a tono con el de la población.

Lo que sí es cierto pero no es para festejar es que la ingeniería montada por el Gobierno en los últimos años, obturando las exportaciones, ha promovido un alto consumo de carne, y en ese cambalache, es lo mismo la hamburguesa que el lomo.

El lomo es un corte cuya terneza y poca grasa se valoran en todos los mercados de cultura carnicera desarrollada. Es, por lo tanto, casi siempre el más caro, también por su escasez: un novillo puede tener entre 3 y 4 kilos de lomo entre los dos músculos. Las hamburguesas tienen más valor agregado en la industrialización, distribución y marketing, pero parten de una materia prima mucho más barata, los recortes. Además, no necesitan provenir de animales de excelencia.

Por muchos años, el precio de las hamburguesas competía en la Argentina con el del asado. Pero en los últimos años tendió a acercarse al del lomo, incluso a superarlo en ocasiones. De acuerdo con las estadísticas del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (Ipcva), en enero de 2007 (cuando comenzó a medir precios), el kilo de asado cotizaba $ 8,68; el de lomo, $ 15,07, y el de hamburguesas, 14,10 pesos.

Casi un año antes, el Gobierno había comenzado la política antiexportadora con la carne, cuyo corte de cintas muchos fijan en marzo de 2006, cuando, tras el fracasado intento de fijar el precio de la hacienda con los productores, Néstor Kirchner vedó las exportaciones de carne de golpe y porrazo. Justo cuando todos los frigoríficos redoblaban los motores porque Alemania, principal destino de los cortes caros y el mejor pagador, organizaba el Mundial de fútbol.

Hoy, la estadística del Ipcva no sólo registra la huella de la inflación (estos valores se multiplicaron entre 7 y 8,5 veces), sino también el resultado de esa política, con el establecimiento de la paridad 1 a 1 entre el kilo de lomo y de hamburguesa: $ 107,65 y $ 107,58, respectivamente. El asado, 74,05 pesos.

¿Qué pasa, por ejemplo, en Uruguay, que del resto de los países del Cono Sur es el que tiene carne de calidad más similar a la argentina y acceso a los mismos y más mercados? Aquí vale una comparación entre los precios web de cadenas de supermercados de cada país.

En la página de Coto, el lunes pasado, la caja de 12 unidades de hamburguesas Paty (1 kilo) estaba a $ 124,29. El kilo de lomo de novillito, de $ 124,9 a 129,9. Y el de asado, $ 79,9. El mismo día, la cadena uruguaya Tienda Inglesa, la misma caja de Paty costaba $ 300, el asado de tira $ 169 y el lomo $ 627 uruguayos.

En la Argentina es complicado traducir hoy a dólares para comparar, pero, en líneas generales, se ve que mientras la hamburguesa empata el precio del lomo y supera en más de 50% al asado, en Uruguay vale la mitad del lomo y el doble del asado.

Otro ejercicio que se puede hacer es comparar los precios con el salario de cada país. Los $ 4716 del sueldo mínimo en la Argentina permiten comprar 59 kilos de asado, o 37 de lomo, o 37 de hamburguesas. Los $ 10.000 uruguayos del salario mínimo oriental alcanzan también para 59 kilos de asado, o 33 de hamburguesas, o 16 de lomo.

El uruguayo Rafael Tardáguila, director del boletín especializado internacional FaxCarne, no deja de sorprenderse por esta relación de precios en la Argentina: "La hamburguesa se hace con carne mucho más barata que el lomo: que se asemejen implica una distorsión de precios muy grande. Arriesgaría que no debe haber muchos lugares en el mundo en donde la hamburguesa tenga el mismo precio que el lomo".

En cuanto al precio del asado en Uruguay, es lógico que sea más barato que la hamburguesa, que es pura carne. Por costumbre o gusto, la Argentina es desde hace tiempo el mercado que mejor paga el costillar, para alegría de los frigoríficos, que se ahorran el desosado que implicaría exportarlo.

Seguramente es positivo que el lomo sea barato para la persona que lo compra. Pero el comprador de lomo suele ser una persona de nivel adquisitivo medio-alto. Esto, más allá de que, por la forma de comercialización en medias reses, vayan lomos a los barrios más humildes, como destaca Guillermo Oliveto, titular de la consultora W. Curiosamente, el especialista en consumo nota en los últimos tiempos que la gente tiende a restringir la compra de cortes de carne concebidos como "caros", que a veces no se condicen con la realidad de las distorsiones de precios.

Para Miguel Gorelik, director de la newsletter especializada Valor Carne, "una política que restringe las exportaciones y que trata de mantener los precios internos divorciados de los internacionales necesariamente provoca una mayor oferta relativa de cortes caros, abaratándolos, y encareciendo los cortes más baratos".

El negocio de los frigoríficos es integrar la res, es decir, colocar cada una de las muchas partes en el mercado que mejor la paga. Los importadores en la UE pagan entre US$ 19.000 y 21.000 la tonelada de lomo Hilton, dependiendo del calibre. Traducido al dólar oficial menos el 15% de retenciones, significa unos $ 150 por kilo para el frigorífico, es decir, más de lo que acá llega al público. El distribuidor o mayorista local le pagan al frigorífico entre $ 80 y 90 por kilo de lomo.

Varias veces las cámaras de frigoríficos le acercaron al Gobierno propuestas para que les permitieran exportar lo más caro sin retenciones y poder abaratar lo que no era tan interesante exportar. Una y otra vez rebotaron.

"Tomando como ejemplo el lomo, el mundo está en condiciones de pagar un precio mucho más alto que el mercado argentino. Cuanto más lomos queden en la Argentina, menos se saca provecho de una demanda externa ávida, y esto mismo es aplicable a otros cortes caros", agregó Gorelik.

DESAGUISADOS DE LA ACTIVIDAD

Comparación entre tres productos

Mientras la hamburguesa en la Argentina empata el precio del lomo y supera en más de 50% al asado, en Uruguay vale la mitad del lomo y el doble del asado

El poder de compraque tiene el salarioUn sueldo mínimo en la Argentina puede comprar 59 kilos de asado, 37 de lomo o 37 de hamburguesas. En Uruguay, 59 kilos de asado, o 33 de hamburguesas, o 16 de lomo"

Carne barata, cortes caros

El especialista uruguayo Rafael Tardáguila, de Fax Carne, recuerda que la hamburguesa se hace con carne mucho más barata que el lomo: que se asemejen implica una distorsión de precios muy grande; "no debe haber muchos lugares en que esto ocurra", explica.

Valores internos divorciadosPara el referente argentino Miguel Gorelik, "una política que restringe las exportaciones y que trata de mantener los precios internos divorciados de los internacionales, necesariamente abarata los cortes caros y encarece los más baratos"

GLIFOSATO: QUÉ GRAN MOMENTO PARA DEVOLVER LAS RETENCIONES


 Por Adrián Simioni

La Voz del Interior

Si el relevamiento epidemiológico de Monte Maíz se da por válido, entonces llegó la hora de crear "parques agrícolas" en unos 2.000 pueblos del país. Si lo que se confisca al sector por retenciones no alcanza, entonces la Argentina urbana podría, por primera vez, subsidiar esta epopeya.
Si el informe epidemiológico realizado en Monte Maíz, que arroja niveles de prevalencia de cáncer por arriba de los promedios, es metodológicamente válido.

Si, con el silencio del resto de la comunidad científica, se admite la comparación de los resultados de un censo como ese, por un lado, con los de un registro como el de Córdoba o con estadísticas de mortalidad donde, por default, muchas veces la causa de muerte que se anota es la cardiovascular.

Si se va a dar el consagrado título de Comité de Bioética a la "comisión conformada a tal fin" en su reemplazo –en los términos de la Ley Provincial 9694/09 de Sistema de Evaluación, Registro y Fiscalización de las Investigaciones en Salud en Córdoba– con médicos y activistas designados por los mismos investigadores a los que los comités de bioéticas deben normalmente supervisar.

Si nadie va a realizar estudios iguales para que sirvan de testigo en otros pueblos agropecuarios como Monte Maíz y en otros pueblos no agropecuarios antes de sacar conclusiones.

Si vamos a decir todo el tiempo que la agencia Iarc de la ONU colocó al glifosato en la categoría 2A de "probablemente cancerígeno para los seres humanos", sin decir que en el mismo grupo están el formaldehido que hay en los muebles de todas nuestras casas, entre muchos otros ejemplos de productos con los que nos rozamos, que bebemos e inhalamos a diario.

Si la causalidad del glifosato con el cáncer no se va a establecer, pero de cualquier manera toda una pragmática del discurso va a asociar ambos términos para que quede establecida a fuego en la sociedad.

Si la dirigencia política de todos los colores se va a dejar llevar de las narices por profesionales ambientalistas full time sin poner siquiera las manos.

Entonces, está claro
Llegó el momento de dejar de dilapidar en el conurbano bonaerense y en otros fines partidarios el dinero que proviene de las retenciones a las exportaciones agropecuarias. El año pasado, la Secretaría de Hacienda de la Nación recibió 84 mil millones de pesos por derechos a las exportaciones, cuya totalidad, prácticamente, fue aportado por granos, sus derivados y subproductos. El 30 por ciento de ese monto se repartió a municipios –de todo el país– para que hicieran cordones cunetas y otras obras menudas pero visibles en las elecciones.

La salud es lo primero
Porque, en definitiva, nadie podrá negar la urgente necesidad de crear "parques agrarios", similares a los "parques industriales", en cada pueblo de la Argentina en el que operen productores y contratistas agricolas.

Así se podrán apartar de los pueblos los mosquitos, las sembradoras, las cosechadoras, las tolvas, los chimangos, los tanques, las embolsadoras, los tractores, los silos, los depósitos y los galpones que cobijan y portan la peste.

Habrá que comprar la tierra a una distancia de cada pueblo que los médicos como Medardo Ávila Vázquez consideren conveniente. Llevar allí servicios de agua y electricidad. Construir accesos. Ceder las parcelas a los productores y contratistas que deberán mudar sus instalaciones. Darles créditos a tasas preferenciales para que construyan sus galpones, depósitos, silos y alambrados perimetrales.

Les pediremos, eso sí, que para la guardia nocturna hagan una vaquita de manera que no la tenga que pagar también el Estado con el dinero que, previamente, les confiscó a todos ellos al recaudar las retenciones.

¿Casi 2.000 pueblos?
¿Cuánto podría costar esta epopeya? Es difícil saberlo. Todo depende. A modo de ejemplo, la ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, inauguró dos parques industriales en 2014 en Misiones y San Juan que costaron 100 millones de pesos cada uno. Seguramente los agrarios costarían menos.

¿Y cuántos habría que construir? Córdoba, por ejemplo, tiene más de 300 pueblos sólo en sus departamentos claramente agrícolas. Pero en Traslasierra, el Noroeste y Calamuchita también hay sembradores, mosquiteros, tractoristas y camioneros.

En Santa Fe hay 362 municipios y comunas. En La Pampa, 58. En Buenos Aires hay 111 partidos fuera de los del Gran Buenos Aires. Pero en cada uno de esos partidos hay varios pueblos. Se calcula que bordean los mil. Por supuesto, hay que considerar que en San Luis, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Corrientes, Salta, también son numerosos los pueblos enclavados en zonas agrícolas.

Ahora, a subsidiar al campo
Tal vez con la plata de las retenciones no alcance, sobre todo teniendo en cuenta la baja de precios internacionales, la inflación interna y el margen minúsculo que le va quedando a la actividad.

Pero, en vista de la importancia del tema, el resto de la Argentina urbana, solidaria como es, seguramente no tendrá problemas en pagar impuestos extraordinarios, por una vez en la historia, para subsidiar a las poblaciones pampeanas.


Después de todo, son estos sembradores, fumigadores, tractoristas, cosechadores, picadores y camioneros los que más se exponen al glifosato con el que hasta ahora se alimentó a los demás. Basta de señalarlos con el dedo. Es hora de invertir los términos y auxiliarlos.

viernes, 1 de mayo de 2015

CINCO FUNCIONARIOS NOMBRADOS POR CRISTINA KIRCHNER EN PUESTOS CLAVE QUE SEGUIRÁN DESPUÉS DEL 10 DE DICIEMBRE


La Nación,  01 de mayo de 2015

El próximo presidente deberá definir si los mantiene o los remueve, ya que sus mandatos no terminan en 2015; los casos de Gils Carbó, Vanoli, Sabbatella, Echegaray y Sbatella
Ocupan puestos clave en el Estado. Fueron designados durante el kirchnerismo y actuaron en sintonía con la Casa Rosada. El 10 de diciembre próximo, cuando cambien las autoridades, podrán seguir en sus cargos, ya que sus mandatos se extienden más allá del final de la presidencia de Cristina Kirchner . El nuevo presidente deberá definir si los mantiene o si aplica los mecanismos previstos en la ley para removerlos. En algunos casos, bastará con firmar un decreto y en otros, la decisión dependerá del Congreso.

¿ Mauricio Macri podría liberar el cepo cambiario -tal como prometió- con Alejandro Vanoli en el Banco Central? ¿ Sergio Massa toleraría que Alejandra Gils Carbó siguiera al frente de la Procuración General de la Nación controlando la tarea de los fiscales? ¿ Elisa Carrió aceptaría a José Sbatella como titular de la unidad antilavado? ¿ Daniel Scioli mantendría a Martín Sabbatella en la Afsca y a Ricardo Echegaray en la AFIP?

"Es una complicación para el nuevo gobierno, sobre todo cuando estos funcionarios han ejercido sus cargos de manera militante, no han actuado con profesionalismo", consideró el ex diputado de la UCR Ricardo Gil Lavedra ante la consulta de LA NACION.

El abogado constitucionalista Gregorio Badeni reconoció que la permanencia de los funcionarios nombrados por el gobierno saliente puede generar un roce o un inconveniente con las nuevas autoridades cuando tienen ideas o principios contrapuestos. "Si hay algún conflicto, será de pocos días. La mayoría de ellos pueden ser removidos por el Ejecutivo. En algunos casos, necesitará de una comunicación previa al Congreso", remarcó Badeni, quien integró la defensa de Martín Redrado cuando Cristina Kirchner intentó removerlo del Banco Central a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), sin que el Ejecutivo recibiera el consejo de una comisión especial del parlamento, tal como exige la Carta Orgánica de la autoridad monetaria.

De todos modos, más allá de los trámites administrativos o parlamentarios, cualquier definición sobre la continuidad o remoción de esos funcionarios le demandará al futuro gobierno invertir parte de su capital político en el inicio de una gestión que se avizora compleja.

La procuradora general de la Nación continuará en su cargo el 10 de diciembre próximo. La jefa de los fiscales fue nombrada por la Presidenta a través del decreto 1481, en agosto de 2012. El pliego de Gils Carbó fue aprobado por dos tercios de los presentes en el Senado, la mayoría que exige la ley del Ministerio Público. Además del kirchnerismo, la ex fiscal general ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial recibió el respaldo de la UCR, el Frente Amplio Progresista y el peronismo disidente en la Cámara alta.
Cuando asumió en reemplazo de Esteban Righi , que renunció ante las presiones de Amado Boudou por el caso Ciccone, Gils Carbó prometió que actuaría "en forma independiente".Sin embargo, un tiempo después, designó a fiscales afines al oficialismo e impulsó un juicio político contra José María Campagnoli , a quien acusó de presunto abuso de poder por impulsar la investigación contra el empresario kirchnerista Lázaro Báez por supuesto lavado de dinero. Las decisiones de la procuradora, que acumula decenas de denuncias en Comodoro Py, despertaron fuertes críticas de la oposición y generaron malestar en jueces y fiscales federales, en especial en aquellos que llevan adelante causas por corrupción que involucran a integrantes del Gobierno.
Frente a los cuestionamientos, la Presidenta le dio más poder a la procuradora. La nueva ley de inteligencia, que impulsó el Gobierno tras la muerte del fiscal Alberto Nisman , dispuso la transferencia de la totalidad de las escuchas judiciales, que estaban a cargo de la ex SIDE, al Ministerio Público Fiscal.

Para desplazar a Gils Carbó, en caso de que no se produjera una renuncia voluntaria de la procuradora, el nuevo presidente debería contar con mayoría en el Congreso para iniciar un juicio político en su contra. Según la ley de Ministerio Público, el jefe de los fiscales "sólo puede ser removido por las causales y mediante el procedimiento establecidos en los artículos 53 y 59 de la Constitución Nacional".

Uno de los funcionarios más relevantes en el área económica de los gobiernos de Cristina Kirchner también podría continuar en su cargo. Se trata del titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray , cuyo mandato finaliza en 2016.
El ex jefe de la Aduana y de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca) desembarcó en el organismo recaudador en 2008. En 2012, la Presidenta lo ratificó por un nuevo período de ley -tiene una duración de cuatro años, según el decreto 1399-.

Echegaray, cuya gestión quedó en la mira de la Justicia en la causa por la ex Ciccone y en el caso Báez, no sería un escollo difícil de superar para el presidente electo en octubre. El titular de la AFIP, un ente autárquico que depende del Ministerio de Economía, puede ser removido por un decreto del Poder Ejecutivo.

El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli , puede permanecer en su sillón hasta diciembre de 2019. El ex titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV) asumió en la autoridad monetaria en diciembre del año pasado, luego de que el oficialismo lograra la aprobación de su pliego en el Senado.
La Carta Orgánica de la autoridad monetaria establece una duración de seis años para los cargos de presidente, vicepresidente y directores. La Casa Rosada propuso al Senado que Vanoli cumpliera el mandato de Juan Carlos Fábrega , quien renunció luego de que la Presidenta lo acusara en público de filtrar datos a los bancos para desestabilizar la economía. Fábrega había sido designado para un nuevo período en 2013.
Para deshacerse de Vanoli, el sucesor de Cristina Kirchner que resulte electo en los comicios de octubre deberá contar con "el consejo previo" de una comisión especial del Congreso, según establece la carta orgánica del Central.

El antecedente. En 2010, la Presidenta intentó remover a Redrado de la autoridad monetaria por su negativa a utilizar las reservas para pagar deuda, a través de un DNU, sin contar con el aval del Congreso. La Justicia frenó esa decisión. Finalmente, la comisión parlamentaria dictaminó en contra de la continuidad de Redrado y la primera mandataria pudo formalizar su remoción.

José Sbatella, uno de los funcionarios kirchneristas más cuestionados por la oposición, podría seguir a cargo de la Unidad de Información Financiera (UIF) hasta 2018.
En febrero del año pasado, Cristina Kirchner lo ratificó por otro período de ley (cuatro años) al frente del organismo que está encargado de la lucha contra el lavado de activos, a pesar de las numerosas impugnaciones que presentó la oposición a su nombramiento. Los representantes del arco no oficialista cuestionaron con dureza su gestión en la UIF, su actuación en el blanqueo y en la investigación del lavado de activos del narcotráfico y su idoneidad para el cargo.

Según establece la ley 26.683, Sbatella, que acumula varias denuncias penales por su actuación en la UFI, puede ser removido de su cargo por el Poder Ejecutivo por "mal desempeño de sus funciones o en grave negligencia" o si fuera "condenado por la comisión de delitos dolosos".
El presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación (Afsca), Martín Sabbatella, tiene mandato hasta 2017. La jefa del Estado lo ratificó al frente del organismo encargado de aplicar la ley de medios en noviembre de 2013, cuando se produjo el vencimiento de los mandatos del directorio. La UCR impugnó el nombramiento del ex intendente de Morón y referente de Nuevo Encuentro a quien acusó de no actuar de forma independiente a la Casa Rosada. La Presidenta le dio el aval para que continuara durante cuatro años más en el ente.


Según establece la ley 26.522, el presidente de la Afsca puede ser desplazado del organismo "por incumplimiento o mal desempeño de sus funciones". Su apartamiento debe ser aprobado por dos tercios del total de los integrantes del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual.

CARTA DE UN ESPAÑOL A LOS ARGENTINOS






 AZORADO. Es la única palabra que se me ocurre para describir lo que
 leo, veo, escucho sobre vosotros, queridos ARGENTINOS.

 Ustedes, sí USTEDES, orgullosos ARGENTINOS, realizadores de hazañas por
naturaleza, valientes en la guerra y solidarios en la paz. Receptores
 de brazos abiertos para todos los que alguna vez fuimos expulsados de
 nuestras propias tierras. Bendecidos por el Altísimo con un País
 extraordinario en belleza, geográfica y humana, una Nación cuya palabra
 nunca pasa desapercibida, guía de Latinoamérica, señera en el “Nuevo
 Mundo”, altiva e ilustre, envidiada por el “Viejo Mundo”, odiada por
 las actuales “potencias” a quienes hicieron frente aún en total
 inferioridad de condiciones, “Dueños de Las Malvinas”, creadores y
 criadores de Belgrano, San Martín, Saavedra Lamas, Houssay, Favaloro,
 Milstein.

 ¿Qué os pasa? ¿Por qué nos priváis al resto de los mortales de tan
 excelsas virtudes? A nosotros que esperamos de Ustedes todo, PORQUE
 TODO LO PUEDEN. ¿Que estáis esperando? ¿Sois ARGENTINA, sois
 ARGENTINOS?


Finalizando mi octava década de vida, lamento no haber sido Argentino,
 lamento no haber nacido bajo la “Celeste y Blanca”,
 lamento, desde mi España natal, no poder acercarme físicamente a
 vuestra IMPONENTE Buenos Aires, a vuestras sofisticadas Córdoba y
 Rosario, a las INMENSAMENTE BELLAS Salta o San Miguel de Tucumán, o a
 cualquiera de vuestras exquisitas Ciudades para hacer sentir la voz de
 un ADMIRADOR DEL PUEBLO ARGENTINO, PUEBLO (con mayúsculas) que,
 desgraciadamente, hoy está subyugado por la mentira y la traición,
 atravesados por la Korrupción que os libera a vuestra propia suerte
 ante drogas y asesinatos.


¡LEVANTAOS! ¡Mostradnos el camino! ¡Tenéis la obligación de alardear de
 vuestra DIGNIDAD! ¡EL MUNDO LA NECESITA!

 ¡No os podéis dejar avasallar ni vituperar por la INDECENCIA E
 INMORALIDAD que no forma parte de vuestra idiosincrasia! ¡NO PERMITÁIS
 QUE OS HAGAN CREER QUE SOIS BUENA GENTE PORQUE NO RECLAMÁIS! Vosotros
 siempre fuisteis y seguiréis siendo “BUENA GENTE” porque mostrasteis al
 mundo vuestros reclamos y exigisteis ser respetados. Para ello
 ¡Volved a respetaros!

 Escupid la maldad de vuestros gobernantes, recuperad “los laureles que
 supisteis conseguir”, “vivid coronados de gloria”, porque para eso
 habéis sido creados por el Santísimo y dadnos la alegría al resto de
 los mortales, que no tuvimos la suerte de nacer en esa INCOMPARABLE
 Nación: “AL GRAN PUEBLO ARGENTINO SALUD”!!!

 Mi tiempo ya pasó, dentro de poco estaré delante del Creador rindiendo
 cuentas, pero si me permitiese un deseo, aunque sea uno solo, le
 pediría: “DEJADME VER A LOS ARGENTINOS NUEVAMENTE DE PIE”!!

 Miguel Torres de Velázquez

 Ciudadano Español y (orgullosamente) Argentino POR ELECCION