martes, 5 de enero de 2016

EL CONGRESO NECESITA ALGO MÁS QUE UNA AUDITORÍA



Gabriel Salvia
 LA NACION,  05 DE ENERO DE 2016


Durante los gobiernos kirchneristas, el Poder Legislativo Nacional (PLN) incrementó su personal en un 59% y, en el caso particular del Senado, el crecimiento de los empleados fue del 127%.

Los datos surgen de comparar la información publicada en las partidas del PLN correspondientes a los años 2003 y 2016; es decir, con el presupuesto que recibió Néstor Kirchner y el último que dejó Cristina Kirchner. Al respecto, en 2003 el personal legislativo llegaba a los 9605 agentes y, para este año, alcanza los 15.248.


Los mayores incrementos porcentuales del personal en el PLN, además de la Cámara alta, fueron en la Defensoría del Pueblo (146%), la biblioteca (68%) y la obra social (53%). A esto hay que agregarle la creación, en el ámbito del PLN, de la Defensa del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, creada en 2014 y que ya cuenta con 109 empleados.

En la Cámara de Diputados, el incremento de personal entre 2003 y 2016 fue del 14%; es decir, pasó de 4914 a 5625 empleados. Pero, como ya se mencionó, fue en el Senado, durante la gestión de Amado Boudou, donde se registró un incremento inusitado de personal, a tal punto que es seguramente la primera vez en la historia parlamentaria argentina que la Cámara alta tiene más empleados que la baja, esta última con más del triple de legisladores.


En 2003, el Senado contaba con 2652 empleados, 1741 permanentes y 711 temporarios. Para 2016 suman 6020 en total, de los cuales 3847 son permanentes, según la información disponible en el sitio web del cuerpo. En los cuatros años de Daniel Scioli como vicepresidente, el personal del Senado llegó a los 3004 empleados; en el de Julio Cobos, a los 3529. En la gestión de Boudou fue creciendo a 4105 en 2013, a 4337 en 2014 y a 6081 en 2015, para dejar 6020 empleados para 2016.

Como puede apreciarse, durante el período de Boudou la planta de personal del Senado sumó 2491 nuevos empleados. Para tener una referencia cercana, durante el corto gobierno de la Alianza el Senado fue eje de polémicas por la cantidad de personal y el debate lo puso en la agenda el entonces vicepresidente de la Nación Carlos "Chacho" Álvarez. En ese período, 1999 y 2001, la cantidad total de empleados de la Cámara alta se mantuvo en 2713, de los cuales 1841 eran permanentes y 872 eran temporarios.

Ahora, ante la herencia de personal recibida durante la era kirchnerista al frente del Congreso, los actuales titulares del Senado y de la Cámara de Diputados, Gabriela Michetti y Emilio Monzó, respectivamente, suscribieron un acuerdo con la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, que tendrá a su cargo una auditoría en el área de recursos humanos y el estado financiero del PLN al 10 de diciembre de 2015.

De la auditoría de RR.HH., como pudo apreciarse, se puede tener una idea comparando la evolución del personal en estos últimos doce años con los datos oficiales. Pero en este aspecto, más allá de la auditoría, se requiere de una reforma político-administrativa en el PLN, debate que lleva años postergado y que evidencia el conservadurismo de la dirigencia de turno. Lo relevante de esta reforma en el ámbito legislativo es que habilitaría luego la discusión de una reforma similar en toda la administración pública nacional.

En definitiva, una manera de confirmar que la Argentina está dispuesta a cambiar es terminar con el amiguismo y el clientelismo político para ingresar a la función pública, lo que requiere de un debate en el Congreso Nacional. Nada mejor, entonces, que ese debate empiece por casa.

Presidente del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL)

domingo, 3 de enero de 2016

EMBAJADA DE ISRAEL


El periodista Young, en un reciente libro (1), menciona un tema conflictivo: la voladura de la embajada de Israel, comentando que para algunos peritos de la Academia Nacional de Ingeniería (2) y los investigadores judiciales de la Corte Suprema, no hubo una explosión, sino una implosión. Sobrevivientes de la embajada habían relatado que en el subsuelo del edificio se almacenaban armas y explosivos.
El secretario penal de la Corte, Dr. Alfredo Bisordi, encargado de la investigación, se inclinaba por la tesis de la implosión; por presiones de la dirigencia judía fue apartado del caso, y designado miembro de la Cámara de Casación Penal, hasta su jubilación.
Se adjuntan dos antecedentes.


(1) "Código Stiuso"; Planeta, 2015, p. 132.
(2) Ingeniero Rodolfo Danesi
      Ingeniero Arturo Bignolli
      Profesor Alberto Puppo
---------------------------------------

Primer juez del caso embajada dice que hubo «influencias» de Israel y no cree la existencia de un coche-bomba

RedVoltaire,  22 DE JULIO DE 2006

El camarista Alfredo Bisordi, quien fuera el primer [juez] instructor de la causa judicial sobre el atentado a la embajada de Israel, confió hoy que hubo «bastantes influencias» de ese país [Israel] en la investigación y manifestó que «no» le «consta» que haya existido un coche bomba en el ataque.

El 17 de marzo de 1992 en que asestaron el golpe terrorista, Bisordi era secretario penal de la Corte Suprema de Justicia, cuyo presidente era Ricardo Levene, y como tal se desempeñó de instructor en la causa hasta el 23 de diciembre de aquel año. Actualmente Bisordi es vicepresidente de la Sala I de la Cámara Nacional de Casación Penal, el segundo mayor tribunal penal del país [en Argentina], y el expediente sobre el ataque terrorista que causó 29 muertos no esclareció el caso ni tuvo grandes avances.

En declaraciones a la agencia DyN, el juez recordó que pocas horas después del hecho "la hipótesis de la Policía era que el explosivo habría entrado a la embajada entre los materiales de construcción, porque estaban haciendo reformas en el edificio, y que la explosión fue de dentro hacia afuera". "Hubo varios testigos, entre quienes estaban adentro de la embajada y los que trabajaban en las reparaciones, que dijeron que los controles de seguridad eran poco estrictos hacia la gente que ingresaba todos los días", señaló.

Y añadió que "incluso hay un dato importante: está demostrado en el expediente que poco antes de la explosión pasó una moto por la calle, que pudo haber sido desde donde se activó el mecanismo de explosión mediante un control remoto".

"Siempre pensé que esa podría ser una hipótesis más cercana a la realidad de lo ocurrido", definió.

Seguidamente, Bisordi recordó que "hacia las diez de la noche de aquel 17 de marzo [1992], el jefe de seguridad de la embajada, un señor que dijo llamarse Roni Gorni, se presentó en la comisaría 15a. y dijo que la investigación debía orientarse a la existencia de un coche bomba".

"No se sabe si ése era el nombre real porque en las listas de diplomáticos acreditados por Israel en la Cancillería no figuraban los que estaban adentro de la sede diplomática", consignó. Bisordi recordó que "eso determinó que poco tiempo después habría aparecido, según la policía, el motor partido de lo que posteriormente se determinó era una [camioneta] pick up Ford F100 en el jardincito de un edificio que hace cruz con la embajada y tiene un frente bastante alto".

El ex instructor señaló que "no hay acta del secuestro de esa presunta prueba ni fui convocado como instructor para participar de ese secuestro",con lo cual prosiguió: "se trató de una infracción de las autoridades policiales a lo que está reglamentado en el código procesal penal".

"Hasta que yo estuve a cargo de la investigación nunca pude determinar, por otros medios que no fuera ése, la existencia del coche-bomba" enfatizó el camarista y dijo que "a mi no me consta porque no participé (del secuestro del supuesto motor) y debía haber participado porque estaba presente en la comisaría 15a.".

Además, recalcó que "no hubo ningún testigo que viera pasar la camioneta momentos antes del hecho" y confió que "cuando se le pregunto a Israel si podían enviar los videos de las 17 cámaras de seguridad alrededor del edifico dijeron que no porque no grababan sino que registraban imágenes".

Bisordi eludió contestar si recibió presiones en las pesquisas pero sostuvo que "sí hubo bastantes influencias... vino mucho personal de inteligencia israelí. No sé si eran del Mossad (la inteligencia israelí), decían que eran coroneles e incluso participaron en allanamientos".

Lamentó que "Israel siempre dijo que no tenia ninguna información que aportar y nunca hicieron ningún aporte" al tiempo que sostuvo que "tampoco los del FBI (agencia de investigaciones de los Estados Unidos) que estuvieron en el lugar de los hechos, recogieron evidencias y las mandaron a analizar a Washington, nunca aportaron ninguna investigación".

Finalmente Bisordi resumió que "hubo serias dificultades para determinar como ocurrió el hecho" y se mostró pesimista al reseñar que "creo que nunca se va a saber como fue el atentado, la Corte ha recogido una verdad formal que yo dudo que sea la verdad real de lo ocurrido".

(DyN)
---------------

Explosión en la Embajada de Israel en Argentina
(es.metapedia)

La explosión en la Embajada de Israel en Argentina, sucedió el 17 de marzo de 1992 a las 14.42 hora local y causó 29 muertos y 242 heridos además de la destrucción de la embajada y daños a una Iglesia Católica y una escuela ubicada en un edificio cercano. En la Argentina vive la comunidad judía más numerosa de América Latina.
La historia oficial dice que fue un ataque terrorista y que un furgón Ford F-100 conducido por un suicida fue cargado con explosivos y estrellado contra el frente del edificio de la Embajada de Israel. Dicha versión también afirma que los autores del ataque ingresaron al país a través de la región llamada triple frontera, el área donde confluyen las fronteras de Argentina, Paraguay y Brasil.
Dos años después, el 18 de julio de 1994, la misma historia oficial afirma que fue un coche bomba el que estalló frente a la AMIA, la organización mutual judía más importante del país, también en Buenos Aires, muriendo otras 85 personas.
Investigación

Se realizaron tres investigaciones llevadas adelante por el Mossad, el FBI y la Corte Suprema de Justicia de la Argentina. En este último caso la investigación estuvo directamente a cargo del Dr. Alfredo Bisordi, quien se desempeñaba en ese momento como Secretario Penal de la Corte Suprema.
Extrañamente ninguna de las tres investigaciones arrojaron resultados claros. En un inicio se pensó que podría haber sido un ataque en venganza del asesinato del jeque Abbas al-Musawi, jefe del Hezbollah libanés, y su familia. Los investigadores sospecharon que la operación podría haber sido ejecutada por un grupo de paquistaníes y coordinada por Moshen Rabbani, quien se desempeñaba como el encargado cultural de la embajada de Irán en Buenos Aires.
.............
Artículo de opinión

La AMIA, la Embajada y nosotros, los argentinos.

por Juan Gabriel Labaké, Buenos Aires, 21 de septiembre de 2004.
(Hemos extraído sólo los puntos que se refieren a la explosión en la Embajada de Israel. Para ver el texto completo, ver artículo: Explosiones en la AMIA y en la Embajada de Israel en Argentina)

El señor Alberto Jacinto KANOORE EDUL, su padre Alberto KANOORE EDUL, y sus hermanas Alicia y Mabel me han otorgado poder judicial para defender su buen nombre y honor y sus legítimos intereses, grave e injustamente vulnerados por el juez que intervino en la investigación del atentado a la AMIA y por otras instituciones y personas nacionales y extranjeras.
Los hechos concretos y las pruebas e indicios existentes en los atentados a la AMIA y a la Embajada de Israel obligan indispensable y objetivamente a dirigir la investigación hacia una posible pista israelí.
Hasta hoy, y por enormes presiones, tanto del gobierno de Israel como de la AMIA, la DAIA, sectores del gobierno argentino (la senadora Cristina Fernández de Kirchner y la SIDE especialmente), ciertos periodistas y medios de comunicación, y aún del gobierno de EEUU de Norteamérica (FBI y CIA), dicha pista ha sido intencionadamente bloqueada, según ha quedado demostrado. Es hora de reabrirla.

Las razones para solicitar que se investigue la pista israelí en ambos atentados son numerosas. Consigno las principales:

En primer lugar está la pericia de los tres ingenieros de la Academia Nacional de Ingeniería, que determinó sin lugar a dudas que la explosión en la Embajada se produjo dentro del edificio.
Ante ello, la Corte dispuso investigar la pista israelí, pero la AMIA, la DAIA y la Embajada de Israel se opusieron tenazmente con el pretexto de que dicha investigación constituía un acto de antisemitismo, y amenazaron con pedir juicio político a la Corte. La pista israelí fue abandonada.


Tanto en la AMIA como en la Embajada, y por una decisión incalificable del gobierno argentino, los militares de Israel, la CIA norteamericana y la Mossad israelí tuvieron desde el primer momento libre y prioritario acceso a las ruinas de ambas explosiones. Peor aún, el Gral. Balza ha reconocido que nuestro Ejército tenía la misma preparación que los israelíes para actuar en esas emergencias, pero que el gobierno rechazó su ofrecimiento. Ahora sabemos que el motor de la "Trafic", principal "prueba" de la pista Siria-Edul, fue "encontrado" por un militar israelí sin la presencia de testigo alguno. Y otro militar israelí "demostró" cómo se habían colocado los explosivos en la "Trafic".
La sospecha de que todos los complotados mencionados (gobiernos e instituciones privadas) apoyaron esa mentira para ocultar la pista israelí se torna legítima y, en este caso, insoslayable.

Y lo más extraño de todo: el gobierno israelí no se ha constituido en querellante por el atentado que destruyó la sede de su Embajada en la Argentina, y mató funcionarios de ella. Nunca antes se había visto una pasividad y un silencio tan raros del Estado de Israel frente a un atentado similar, incluso de menor envergadura.


DESAPARECIDOS: CIFRAS REALES



Desaparecidos (entre 1969 y 1983)

*Según CONADEP, 1984
8.961

*Según Informe Secretaría Derechos Humanos, 2006
7.098
1.279 muertos

8.368 total

Antes del Proceso militar: 1.167
Durante el Proceso:           7.201

Reparaciones (hasta 2004)
8.000 reparaciones aprobadas
7.100 reparaciones abonadas

Total por desaparecidos: US$ 1.211.070.329,69
Total por detenidos:         US$   639.039.634,20
Total indemnizaciones:    US$ 1.850.104.963,89

De las 8.961 personas que en 1984 estaban denunciadas y registradas como desaparecidas, hay 2.549 de ellas, el 28,5 % del total, que en el nuevo informe oficial de 2006 no figuran, por lo que puede concluirse que, en el primero fueron erróneas o falsamente denunciadas o incluidas.

8.961
2.549
6.412

Fuente:
D’Angelo, José. “Mentirás tus muertos”; Bella Vista, El Tatú ediciones, 2015.



DEUDA - DEVALUACIÓN -INFLACIÓN Y CUESTIÓN SALARIAL


Por Héctor GIULIANO
 (2.1.2016)

La nueva administración Macri está tomando medidas sumamente importantes en materia financiera que tienen tres principales efectos inmediatos o de muy corto plazo sobre las finanzas del Estado y la economía argentina en general:

Primer efecto: Aumento de la deuda pública, con su consecuente incidencia en el déficit fiscal porque se elevan los gastos del Estado en concepto de servicios  - pago de intereses y amortizaciones de capital – y se plantea la cobertura de este déficit con más deuda.
La eliminación de las retenciones sobre granos y la baja para la soja repercuten en igual sentido por la merma de los ingresos del Fisco. La inflación permite al Estado compensar esto parcialmente al mantener un alto nivel de recaudación tributaria tanto por impuestos al consumo (caso IVA) como por impuestos de base patrimonial (como Bienes Personales e Inmobiliario provincial), e incluso por el mayor valor en pesos de los derechos remanentes sobre el comercio exterior pero no le evita el crecimiento del déficit financiero fiscal.

Segundo efecto: Macro-devaluación del peso – junto con el levantamiento del cepo cambiario - con traslado de esa devaluación a los precios internos y distorsión de los precios relativos que retro-alimentan el proceso inflacionario, lo que aumenta y acelera la inflación existente provocando una caída adicional de los salarios reales.
La devaluación de Diciembre desató parcialmente el corsé de la política de retraso cambiario - seguida por la administración Kirchner para contener la inflación interna y para poder pagar deuda externa - pero ahora sus efectos inflacionarios son una realidad a la que hay que darle respuesta.

Tercer efecto: Incremento de las tasas de interés del mercado – cuyo piso lo fija el Banco Central (BCRA) a través de la colocación de deuda cuasi-fiscal por Lebac – lo que, pese a su empleo como medida anti-inflacionaria, tal incremento es igualmente un factor de inflación porque el costo financiero de las empresas también se traslada a los precios.
Este peso del costo financiero sobre la estructura de costos totales es algo  sistemáticamente omitido en los análisis públicos y privados pese a que su magnitud y rapidez de transmisión a los precios es tanto o más grave que la de los costos por materias primas, insumos, mano de obra y gastos generales.

Ergo,  las tres  vías de acción citadas conducen por sus efectos a un mismo problema, tradicionalmente soslayado por los gobiernos y por los economistas del establishment: la relación entre Deuda Pública e Inflación.
Esto es así porque la crisis de Deuda que arrastra la Argentina en forma permanente – una crisis por insolvencia y por iliquidez – genera déficit fiscal por el  costo total creciente de sus servicios financieros y es agravada con la toma de más deuda.
Dicho endeudamiento produce ciclos con períodos de retraso cambiario motivados por las necesidades de pago de la deuda externa y posteriores macro-devaluaciones compensatorias de los desequilibrios derivados de tales atrasos.
Estas distorsiones - provocadas por el sistema de la deuda - derivan en mayor presión tributaria,  distorsiones de precios/tarifas de servicios públicos y aumento de las tasas de interés.

Todo lo cual lleva a niveles adicionales de endeudamiento e inflación, con la pérdida consiguiente del poder adquisitivo de los sectores con ingresos fijos, que no pueden responder a los aumentos de precios que soportan sobre bienes y servicios con la misma velocidad que estos aumentos se producen.  
Y este es un tema clásico en la historia argentina reciente del que hoy – una vez más - no se tiene ninguna garantía de salida porque, sobre la base de una ya elevada inflación existente, en poco tiempo los precios tuvieron un aumento adicional tan extraordinario como generalizado como para revertirlos.

El ministro de Economía Prat Gay ha reconocido esta situación y planteado la  necesidad de retrotraer los precios al 30.11 pasado, a los efectos de volver a niveles de referencia más manejables previos al descontrol de las últimas semanas, pero todavía no se ven los resultados de tal intención y, en cambio, se considera cada vez más difícil lograr este objetivo.
Con el agravante que, obnubiladas por el desborde reciente, las autoridades podrían intentar no tomar ya en cuenta el total de la inflación acumulada durante el segundo semestre del 2015 ni querer discutir con los sindicatos el desacomodamiento de precios producido desde el mes de Octubre en adelante con el argumento de proponer actualizaciones salariales en base a proyecciones de inflación futura y no de recupero de la inflación pasada, que es la real y ya producida.

La nueva administración Macri imputa a la anterior – CFK – haber dejado a fines de su mandato la remarcación de precios como “zona liberada”; y la saliente administración Kirchner replica que la disparada de aumentos de precios  se produjo por las expectativas devaluatorias desatadas con el anuncio de levantamiento del cepo cambiario por parte del entonces candidato Macri.
La verdad es que ambos tienen razón, pero lo único concreto es que ahora hay que atender a una realidad que ya reconoce por lo menos un 3.5 % de aumento de precios en Diciembre y que llevaría la inflación anual del 2015 a un 26-28 % o más.

Hasta el momento no se conocen medidas específicas y efectivas del gobierno Macri para frenar este aumento de los precios ni mucho menos retrotraerlos y, por el contrario, se anuncian nuevas decisiones que provocarían incrementos ulteriores, como el caso del aumento de precios y tarifas de los servicios públicos.
El tema es clave para la política económico-financiera del nuevo gobierno porque es en función de ello que falta encarar las re-negociaciones salariales pertinentes después de esta última escalada inflacionaria, cosa que empezará a ser discutida  con los sindicatos y las cámaras empresarias respectivas a partir de la convocatoria de un Consejo Económico y Social desde mediados de Enero.

Como ya ocurriera en otras oportunidades de la historia reciente - la macro-devaluación de 2002 fue un ejemplo paradigmático al respecto – la clave reside siempre en hacer que los efectos inflacionarios de la depreciación del peso se lo traguen o absorban a pérdida los sectores de ingresos fijos (fundamentalmente asalariados y jubilados/pensionados).
La forma más directa de lograr esto es con el desfase financiero entre precios y salarios, esto es, con actualizaciones de ingresos  que tengan un tratamiento diferido en el contexto de un proceso inflacionario.
La idea de diferir la cuestión salarial hasta después del verano - de modo de ganar tiempo hasta marzo – respondería a este criterio, beneficiando así a los empleadores (empresas privadas y Estado) con la brecha entre ingresos por ventas y gastos por mano de obra durante los tres o cuatro primeros meses de gestión del nuevo gobierno.

Este problema constituye la clave financiera de la cuestión salarial y amerita una explicación más pormenorizada.
Los aumentos de salarios y jubilaciones conllevan siempre una ventaja para el sector empleador porque los incrementos que se pactan normalmente nunca son retroactivos sino que se acuerdan siempre hacia adelante – e incluso en forma escalonada - lo que implica que  el costo de las diferencias por aumento de precios producidas durante el período que media desde la última actualización hasta las fechas de convenio no se recupera a favor de los trabajadores.

El punto anterior – un clásico notablemente omitido en las paritarias - es particularmente importante en momentos de crisis financiera como el actual, en que se pretende que los aumentos por recupero del valor de los salarios no se pacten por la inflación pasada sino por la inflación futura (que tiene invariablemente una proyección  más baja).
Paralelamente, esta postura restrictiva se endurece denegando el otorgamiento de bonos compensatorios a cuenta de futuros aumentos y se desliza la velada amenaza de no aceptar fuertes reclamos de ajuste salarial por temor a un mayor desempleo.

Tal criterio omite sin embargo advertir que, con las altísimas tasas de interés vigentes y aún manteniéndose en lo sucesivo cierta estabilidad de precios y costos después de los grandes aumentos ya producidos, los empleadores estarían en condiciones no sólo de ahorrarse el pago de los meses de inflación transcurridos sino incluso de compensarlos parcialmente con el producto de colocaciones financieras que hicieran durante el período en que esos fondos no sean pagados a los trabajadores.
Se trata – esto último – de un procedimiento sobre el cual el empresariado argentino tiene vasta experiencia histórica al respecto, como ya ocurrió en los tiempos de altísimas tasas de interés bajo la gestión Martínez de Hoz, de los planes Austral y Primavera durante la administración Alfonsín y de la convertibilidad menemista, en que el pago de los salarios se compensaba casi íntegramente en la práctica porque los mismos se pagaban con la capitalización de intereses de las colocaciones financieras durante el mes mientras que las fechas de liquidación de haberes no se modificaban. 

Obsérvese la importancia de este punto cuando, por ejemplo, el ministro de Energía Aranguren anuncia que habrá aumentos de precios y tarifas de servicios públicos a partir de Enero y que, además, las facturas eléctricas bajarán su frecuencia de bimestrales a mensuales para mejorar así la disponibilidad de sus recursos.
Por equiparación justa y lógica frente a la disminución de los ingresos reales por efecto de la inflación este razonamiento financiero debiera ser aplicado también a los salarios.
La baja o menor frecuencia de los períodos de ajuste e indexaciones, que hoy están a nivel mensual, pudiera o debiera incluso dar lugar a liquidaciones de haberes que pasen de mensuales a quincenales e  incluso semanales, en casos de emergencia.

Obviamente que este punto constituye una variante tan equitativa como peligrosa debido a su potencial hiper-inflacionario, por lo que sólo es coherente que se plantee en caso de grave crisis financiera (como las que ya ha habido en la Argentina varias veces, aunque sin que tal tipo de reclamos se diese ni se reclamara siquiera).
Pero lo que sí es válido y debiera constituir una exigencia en el caso de las remuneraciones es la paridad de tratamiento de estas ventajas y desventajas específicamente financieras derivadas del proceso inflacionario para que todos los sectores económicos y sociales estén en las mismas condiciones frente a las medidas de gobierno. 

No es justo que haya sectores beneficiados y perjudicados por este tipo de desfases financieros, con el tradicional costo irrecuperable cargado sólo sobre los sectores de ingresos fijos, ya que el lucro compensatorio de la inflación vía colocaciones financieras y/o adelanto de cobro de precios/tarifas de servicios públicos – con su correspondiente amplificación impositiva - no tiene correlato y afecta solamente a los sectores asalariados.
Dar largas al asunto de los incrementos salariales y jubilatorios que compensen el aumento de precios ya producido por la macro-devaluación y las especulaciones de mercado - efecto inflacionario ex ante más que a posteriori del levantamiento del cepo cambiario – pone en desventaja los ingresos de trabajadores y jubilados. Y sería incluso una suerte de re-edición de lo ocurrido durante la salida de la Convertibilidad en el 2002 - bajo la administración Duhalde – que redujo así sustancialmente el peso de los ajustes salariales por debajo de la inflación. Cosa que – como dijimos – es lo que conviene al sector empresario y también al propio Estado como empleador.

Se piensa que el gobierno Macri buscaría moderar gran parte de los reclamos sindicales a cambio de facilitar el pago – en cuotas y con bonos de la deuda pública – de los atrasos de pago a las obras sociales de los gremios, correspondientes al Fondo Solidario de Redistribución (FSR) , que hoy suman más de 25.000 M$ (Millones de Pesos).
Esto toca especialmente a la idea de pactar ajustes de salarios según inflación futura proyectada y escalonada en lugar de hacerlo según la inflación real pasada y con retroactivos

Adicionalmente, la reciente declaración de la emergencia estadística – después de los desaguisados cometidos deliberadamente por la administración Kirchner en el INDEC para ocultar la inflación real – es otro factor que entorpece la claridad de los datos de base para las próximas actualizaciones salariales, lo que complica las cosas aunque se dispondría de un Índice Minorista o IPC provisorio como referencia (que quizás no debiera diferir mucho del IPC Congreso llevado hasta Diciembre).
Este problema de fondo del desfase financiero en las actualizaciones salariales – un tema normalmente soslayado en las discusiones paritarias – adquiere hoy una importancia significativa y constituye una de las claves que están en juego frente al efecto inflacionario combinado de las devaluaciones con traslado a precios y del aumento de las tasas de interés.

Éste es el modo en que la secuencia financiera deuda-devaluación-inflación – a través del mecanismo especulativo de arbitraje entre tipos de cambio y tasas de interés y en un contexto de deuda pública impagable – impacta, agrava y determina los problemas de la economía real cuyas consecuencias paga todo el pueblo argentino.


sábado, 2 de enero de 2016

LA REALIDAD DE UN ESTADO QUE NO FUNCIONA



* "Los tres condenados por el triple crimen utilizaron una réplica de madera de una pistola 9 milímetros para reducir a tres de los guardiacárceles y usarlos como escudos humanos."

* "En el puesto número uno del portón de la Unidad 30 debía haber tres guardias la noche de la fuga, pero había uno solo." "El hombre no opuso resistencia: era un Testigo de Jehová que no portaba armas porque su religión se lo impide." 

Clarín, 2-12-15

ENERGÍA LIMPIA E INFINITA


Infocatolica, 23/12/15

Max Silva Abbott
Profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad Católica de la Ssma. Concepción de Chile.

Actualmente, en Alemania, el Instituto Max Plank de Física está por dar un paso decisivo en sus pruebas con el reactor «Stellarator», que produciría energía mediante la fusión de núcleos atómicos (imitando lo que ocurre en el núcleo del Sol), pero sin los riesgos de las centrales nucleares, tanto de seguridad como de desechos radiactivos. Se podría crear así energía de forma totalmente limpia e incluso, aseguran sus promotores, infinita, con lo cual a la postre sería prácticamente gratuita.

Las posibilidades que traería este proyecto son también ilimitadas, y vendrían a demostrar una vez más que la realidad supera a la ficción. Ello, porque uno de los mayores límites para prácticamente toda labor de emprendimiento material desde los orígenes de la humanidad, estaría solucionado, con lo que sus repercusiones en la industria, la agricultura o la investigación ni siquiera pueden vaticinarse.
De hecho, podría ser la gran fuerza que derrote por fin a la pobreza en el mundo –la material al menos–, a condición, eso sí, que para combatirla y generar condiciones de vida más justas y humanas, se utilice el mismo ingenio que ha permitido proyectar este gran invento. Ello, porque nuestra mayor riqueza es la inteligencia, el llamado «capital humano», la gran promesa del siglo XXI.

Por otro lado, conseguir una fuente limpia de energía solucionaría muchos de los actuales problemas de contaminación, con lo cual los acuerdos y protocolos internacionales, como el último de París, perderían gran parte de su importancia. Aunque resulta claro que podrían generarse varios otros inconvenientes –que ni siquiera planteamos–, fruto de un eventual aumento exponencial de la producción en general.

Sin embargo, y como siempre ocurre, el gran problema no será tanto técnico sino ético: qué uso daríamos, de llegar a ser realidad, a este prodigioso invento. Ello, porque la tentación de utilizarlo como herramienta para vencer a los rivales, como instrumento de dominación en cualquiera de sus formas o incluso como arma, resultan por desgracia, también posibles. De hecho, la historia muestra que casi no ha habido creación que el hombre no haya utilizado de alguna u otra manera contra su hermano. Así por ejemplo, ¿quedaría esta fuente energética solo en manos de unos pocos o se haría universal? Y en caso de darse esto último, ¿cómo impedir que se utilice también para el mal?

Por tanto, el desafío podría ser mayúsculo, tal vez el más grande de la historia, paradójicamente, si se solucionara uno de los mayores problemas materiales, que ha sido nuestro «techo» para tantos sueños. De ahí que nuestro deber sea evitar que estos sueños se conviertan en pesadillas.



Publicado originalmente en Viva Chile

IRÁN: ARRESTAN A NUEVE CRISTIANOS QUE CELEBRABAN LA NAVIDAD


Infocatolica, 1/01/16

El régimen iraní arrestó el 25 de diciembre a un grupo de nueve cristianos en el día de Navidad, en una casa utilizada como lugar de oración, ubicada en la ciudad de Shiraz, en el sur del país. Lo indicó el Consejo Nacional de la Resistencia Iraní (CNRI) en su web, precisando que los fieles se habían reunido el pasado viernes 25 de diciembre para celebrar la Navidad, cuando los agentes de inteligencia y seguridad allanaron el domicilio.
 Los oficiales del MOIS (agencia de inteligencia iraní) armados saquearon el domicilio y confiscaron diferentes artículos.

Los detenidos fueron Mohsen Javadi, Elaheh Izadi, Ahmad Golshani Nia, Reza Mohammadi, Mahmoud Salehi, Moussa Sari Pour, Alireza Ali Qanbari y Mohammad Reza Soltanian. No se reveló la identidad de la novena persona.
Dos días antes, el miércoles 23 de diciembre, agentes de la central ciudad de Isfahan arrestaron al cristiano Meysam Hojjati, en un allanamiento en su domicilio. El hombre fue golpeado y esposado mientras que su casa fue saqueada por cuatro agentes del MOIS. Sus libros, computadora, teléfono móvil e incluso su árbol de Navidad fueron confiscados.


Al conocer la noticia de los cristianos arrestados, Shahin Gobadi, integrante del Comité de Asuntos Exteriores del CNRI declaró: «Ha habido un deterioro constante y abusos contra los derechos humanos en Irán durante el mandato de Hassan Rohani, incluyendo ejecuciones y represión sobre minorías religiosas y étnicas».