miércoles, 20 de septiembre de 2017

EDUCAR EN VALORES DESDE LA ENSEÑANZA RELIGIOSA


La Voz del Interior, 18 de Septiembre

Por Jorge Horacio Gentile*

En la audiencia pública que la Corte Suprema de Justicia de la Nación convocó en un juicio en el que se pretende suprimir la enseñanza religiosa que se imparte en la provincia de Salta desde antes de 1886, fui el primer amigo del tribunal en exponer defendiendo esa práctica.
En la audiencia pública que la Corte Suprema de Justicia de la Nación convocó en un juicio en el que se pretende suprimir la enseñanza religiosa que se imparte en la provincia de Salta desde antes de 1886, fui el primer amigo del tribunal en exponer defendiendo esa práctica, la cual reciben los alumnos de 6 a 12 años, de primero a séptimo grado, en las escuelas primarias públicas de gestión estatal, dos veces por semana (40 minutos).

La imparten docentes especializados, que todos los años reciben la opción de los padres acerca de qué religión quieren que sus hijos profundicen. Trabajan en las aulas con los grupos de alumnos de distintas orientaciones religiosas, pero que comparten contenidos comunes.
A los alumnos cuyos padres optan por que no reciban ninguna educación religiosa se les ofrece enseñarles valores universales u otras materias dentro de aula. Trabajan con los demás, salvo que los padres soliciten que el niño salga fuera del aula y, en ese caso, quedan siempre a cargo de algún docente, nunca solos.

Ni a los padres ni a los alumnos se les exige declarar la religión que profesan.
Lo religioso es parte de la cultura, por lo que no puede la escuela dejar de enseñar el significado del crucifijo, con el que juran la mayoría de los funcionarios o magistrados; ni la estrella de David, de los judíos; o la media luna, de los musulmanes. Por qué son días feriados el de la Navidad o la Semana Santa o por qué hay provincias que se llaman San Juan o Santa Cruz, o por qué hay iglesias, sinagogas o mezquitas. Prohibir enseñar religión en las escuelas es discriminar.

Cuando la Constitución invoca a “Dios fuente de toda razón y justicia”, afirma que los derechos humanos que ella garantiza –en defensa de la libertad, la vida, el trabajo, la justicia, la paz, la igualdad y el bienestar general– tienen por fuente a Dios.
Entonces, cuando se enseña que los hombres deben ser iguales y actuar fraternalmente, qué mejor que explicar que debemos “amarnos los unos a los otros” o recordar que el prójimo es hijo de Dios como lo somos todos.
La fuerza de estos argumentos no es igual si se prescinde de lo religioso.

Lo que hoy se enseña en Salta no es igual que la Educación Católica o Moral que se impartía entre 1943 y 1955 en todo el país. El contenido de la materia es Religión, en sus distintas versiones, sin adoctrinar a los niños , con objetividad y acentuando la que optaron los padres.
No hay monopolio de la religión católica, no se enseña el catecismo, incluso hay escuelas donde la totalidad de los alumnos son evangélicos o testigos de Jehová, y así está orientada su enseñanza.

La Constitución salteña, al igual que la Convención Americana sobre Derecho Humanos (artículo 12-4), dispone: “Los padres, y en su caso los tutores, tienen derecho a que sus hijos o pupilos reciban en la escuela pública la educación religiosa que esté de acuerdo con sus propias convicciones.”
Además, la Constitución Nacional exige a las provincias reglar la educación primaria, lo que bien ha hecho Salta y lo cual Nación no puede cambiar.

La ley 1.420 –que hoy no está vigente– nunca declaró “la enseñanza laica”. Dispuso que la enseñanza religiosa sólo podrá ser dada por los ministros autorizados de los distintos cultos antes o después de las horas de clase. En Salta más de la mitad de los colegios tiene jornada extendida, de seis u ocho horas, y en poco tiempo la tendrán todas; lo que torna hoy absurdo este límite.

Además, en todos los niveles de educación hay materias optativas, ¿por qué no en la enseñanza religiosa? La reforma política más importante que espera el país es en educación, donde la prioridad es trasmitir valores y principios éticos, que nos ayuden a superar las grietas, la inseguridad, la violencia y la corrupción. La experiencia salteña es digna de ser imitada.


* Profesor emérito de la UNC y de la UCC; fue diputado de la Nación

CARTA DE LA PASTORAL SOCIAL DE CATAMARCA



Aica, 20-9-17

Carta de exhortación a la Ciudadanía de Catamarca

“Ir a votar es un acto de amor a la Patria”

PASO. Los resultados finales de las PASO en Catamarca han dejado algunas preocupaciones crecientes como el elevado porcentaje de ciudadanos que no votaron y el importante porcentaje de ciudadanos que fueron a votar y que optaron por el voto en blanco.

Objetivamente se puede interpretar que la ciudadanía catamarqueña está algo desencantada con la política, noble actividad humana, ya que emitir el voto es una responsabilidad personal y comunitaria intransferible y decisiva, pero que en el imaginario popular -en base a los resultados concretos- sólo reproduce actos eleccionarios, ciudadanos electos y puestos en funciones, que posteriormente no resuelven los viejos y nuevos problemas sociales y económicos de los catamarqueños, por lo menos en tiempos prudentes, casos de la pobreza, desocupación, inseguridad, narco-delincuencia, entre otros.

Pasar de habitantes a ciudadanos. Exhortamos a nuestros hermanos catamarqueños votar con conciencia en las próximas elecciones del 22 de octubre, dejar de ser meros habitantes y pasar a ser ciudadanos comprometidos con el presente y futuro de la provincia. Para ello, es necesario requerir a los distintos candidatos que expongan con claridad y profundidad cuáles son los proyectos serios, viables, realizables, que presentarán en beneficio de la provincia, en los ámbitos del Congreso Nacional, Legislatura Provincial y Concejos Deliberantes, según corresponda.

No lavarse las manos. Pedimos encarecidamente a todos los ciudadanos que están habilitados a que ejerzan su deber y derecho a votar. Que no cedan a la tentación de lavarse las manos, de zafar o borrarse. Que tomen conciencia de que el acto de votar no es tan solo un derecho-deber sino, sobre todo, un acto de amor a la Patria.

Ciudadanas y Ciudadanos, como expresión de su responsabilidad con la República, exijan a los candidatos que hablen con la verdad y no con especulación e intereses subalternos al Bien Común, que sean amigos del diálogo político y social y no propensos al divisionismo y enfrentamientos estériles, que tengan visión comunitaria, de mediano y largo alcance y no sólo coyuntural y efímera y solicítenles a sus futuros representantes, que defiendan la vida desde la concepción hasta la muerte natural.

Pacto social. Necesitamos un pacto social de convivencia y crecimiento, pacto acordado por todas las fuerzas sociales, partidos políticos y poderes del Estado, pacto del cual todos seamos responsables. Y nos parece, que para que comience a gestarse, son ustedes los futuros representantes los que tienen que dar el primer paso. Y sepan que nuestra Iglesia estará siempre dispuesta a ayudarlos.

Rehabilitar a política. Finalmente, nos parece oportuno traer a la memoria las siguientes palabras del Papa Francisco respecto de la política: "El futuro exige hoy la tarea de rehabilitar la política (…) que es una de las formas más altas de la caridad" (Papa Francisco, a la clase dirigente de Brasil, 27/07/2013).

El Santo Padre reconoce que en estos últimos tiempos se ha perdido confianza en las instituciones, como consecuencia de la crisis general en que está sumida la política a causa de la corrupción persistente y del egoísmo. Por eso hay que rehabilitarla. Y ante el constante desprecio de la misma, como algo "indecente" o "deshonesto", el Papa reafirma que ésta es una de las formas más altas de la caridad, es decir, del servicio y del amor a los demás.


Albergamos la esperanza de que estas reflexiones que hemos querido compartir, nos ayuden a crecer en el compromiso social y ciudadano por el Bien Común”.+ 

LISTADO DE LOS TERRATENIENTES DE LA PATAGONIA ARGENTINA


por Federico Soria
Informador Público, 20-9-17

Según el Registro de Tierras Rurales, creado por Ley Nacional 26.737, aproximadamente 62 millones de hectáreas de la República Argentina (35% del territorio Nacional) figura como propiedad de 1.250 terratenientes (0,1% de los propietarios privados). Esta proporción aumenta cuando nos referimos específicamente a la Patagonia Argentina.

Mientras tanto, en la extensísima República Argentina, aproximadamente 15 millones de personas (37% de la población) no tenemos un pedazo de tierra o vivienda propia...

La lista detallada a continuación del mapa intenta ser una aproximación actualizada a un ranking de los propietarios privados que más tierra acaparan en la Patagonia Argentina, incluyendo tanto a extranjeros como argentinos. Están detallados la cantidad aproximada de territorio y las propiedades que componen sus latifundios. El listado incluye además al Departamento de Malargüe, Provincia de Mendoza, de características similares al resto de la Patagonia.

Desde ya, quien suscribe da por sentado que esta lista está incompleta, puesto que es imposible acceder a las bases de datos de los catastros superficiarios de las diferentes provincias, a pesar de que se trata de documentación pública que debería ser de libre acceso. Por este motivo, el presente listado está sujeto a ser actualizado, ya sea con datos propios o con aportes documentados que serán bienvenidos y agradecidos de antemano.

1) Grupo Benetton (Italia): 900.000 hectáreas, administradas por la empresa “Compañía de Tierras del Sud Argentino”. Estancias: Caleufu (Neuquén), Pilcaniyeu, San Pedro, Cañadón Blanco, Etido, Colonia Maitén y el intento de usucapión de Huanhué (Río Negro), El Maitén, Leleque, Fofocahuel, Firtihuín, Lepá, Esquel y usurpación de campos vecinos (Chubut) Coronel y El Cóndor (Santa Cruz). Negocios ganaderos, forestales y mineros.

2) Grupo Walbrook (Gran Bretaña): 600.000 hectáreas, administradas por la empresa “Nieves de Mendoza”. Propiedades: Campo el Álamo, Las Juntas, Los Molles, Las Leñas, Valle Hermoso, Los Amarillos, Agua del Toro, Río Colorado (sur de Mendoza). En estas propiedades están la laguna Niña Encantada, el Pozo de las Ánimas, el centro termal Los Molles, el Centro de Ski las Leñas, la Laguna de Valle Hermoso y otros espejos de agua cordilleranos.

3) Lázaro Báez (Argentina): 470.000 hectáreas: 25 estancias en la provincia de Santa Cruz. Todas estas propiedades fueron compradas entre 2008 y 2015. Actualmente todas sus propiedades están intervenidas por el Estado Nacional y Lázaro Báez está preso, acusado de asociación ilícita y lavado de activos.

4) Familia Sapag (Argentina): 420.000 hectáreas en la provincia de Neuquén. La familia Sapag gobierna Neuquén y casi todas las intendencias de esa provincia, ocupan cargos en la Legislatura Provincial y el Congreso de la Nación. Además controlan la obra pública en esa provincia, la construcción y la minería.

5) Familia Menéndez (Argentina): 400.000 hectáreas en las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego. Una rama de esta familia es parte de La Anónima S.A., empresa que realizó el barrido étnico del extremo sur de la Patagonia argentino-chilena, propiedad de la familia Braun-Menéndez-Reynal. La cadena de supermercados del mismo nombre posee 159 sucursales en 80 ciudades. Todos los sucesores actuales son descendientes de José María Menéndez Menéndez y María Behety Chapital.

6) Grupo Heilongjiang Beidahuang (China): 330.000 hectáreas: Colonia Josefa, Negro Muerto, Guardia Mitre, Colonia Margen Norte, La Japonesa y otras estancias del Valle Medio (Río Negro). Estas propiedades están en arrendamiento con opción a compra. El proyecto chino incluye la siembra de soja en todos estos campos, actualmente está frenado por un amparo en la justicia.

7) Familia Zingoni-Arze (Argentina): 250.000 hectáreas en la provincia de Neuquén. Campos en Caan Lil, Collón Curá y Piedra del Águila, principalmente. Negocios ganaderos.

8) Familia Ochoa-Paz (Argentina): 180.000 hectáreas. Estancias Tecka, Caridad y El Corcovado (Chubut). Es un remanente que se quedaron los antiguos propietarios de la Compañía de Tierras del Sud Argentino, tras la venta de la empresa y sus campos a Benetton. Negocios ganaderos y turísticos.

9) Minera Vale (Brasil): 160.000 hectáreas en el sur de Mendoza y norte de Neuquén, donde se localizan las concesiones del proyecto megaminero Potasio Río Colorado.

10) El Palauco S.A. (Argentina): 150.000 hectáreas en Bardas Blancas, Sierras de Palau-co y Laguna Llancanelo (sur de Mendoza). Empresa propiedad de Sergio Rostagno, Luis Demarchi y Carlos Santalesa. En esta propiedad está la Caverna de las Brujas y los Castillos de Pincheyra. Negocio de talaje.

11) Gold Corp (Canadá): 130.000 hectáreas: Estancias Los Mirasoles, El Retiro, Los Pinos, True Aike, Pirámides, La Aurora, Balcarce, Maria Aike y La Patricia (Santa Cruz). Corporación megaminera con varios proyectos en la Meseta del Deseado, además de las concesiones, adquiere las propiedades superficiarias donde se localizan sus explotaciones.

12) Roberto Hiriart (Chile): 100.000 hectáreas. Estancia Hualcupén, cerca de Caviahue (Neuquén). Este terrateniente es sobrino del dictador chileno Augusto Pinochet. Dentro de esta propiedad está íntegramente el Lago Hualcupén.

13) Familia Rambeau (Argentina): 94.000 hectáreas en la provincia de Neuquén. Campos en Zapala, Rahue y Fortín 1º de Mayo. Negocios ganaderos.

14) Grupo Burco (Bélgica): 80.000 hectáreas: Arelauquen, Los Baguales, Cacique Foyel, Río Villegas, Cerro Carreras y la margen sur del Embalse Alicura (Río Negro); Lago Cholila, Cerro Tres Picos, Lago Rosario, Corcovado, Lago La Plata, Lago Vinterr, El Pedral y el intento de usucapión del Parque Provincial Río Turbio (Chubut). En todos los establecimientos hacen turismo de elite.

15) José María Barale (Argentina): 74.000 hectáreas: Alicura (Neuquén). Esta propiedad fue recientemente adquirida al magnate norteamericano Ward Lay Jr. y actualmente está en proceso de fragmentación y venta.

16) Grupo Bemberg (Argentina): 73.000 hectáreas: poseen una estancia en la Provincia de Neuquén. Empresa propiedad de la familia Miguens-Bemberg, son propietarios y/o accionistas de Patagonia Gold, Sadesa, Central Puerto e Hidroeléctrica Piedra del Águila y la filial argentina de la petrolera Total. Es socio comercial de Mindlin, Burco y Lewis.

17) Solmat Agropecuaria S.A. (Argentina): 72.000 hectáreas: Estancia Santa Nicolasa (Río Negro). Empresa ganadera propiedad de Marcelo Alquezar.

18) Cristóbal López (Argentina): 67.000 hectáreas. Estancias El Mirador, Alma Gaucha, La Ensenada y Los Notros (Santa Cruz), campos en Alto Río Senguerr, Lago La Plata y varias propiedades menores en Comodoro Rivadavia y Rada Tilly (Chubut), Estancias El Entrevero y El Amigo (Río Negro), Complejo Alpat (Neuquén). Es propietario de la corporación Indalo, Oil Combustibles, varios casinos y medios masivos de comunicación.

19) Ailin-co S.A. (Argentina): 65.000 hectáreas en el sur de Mendoza y norte de Neuquén. Campos Puerta del Barrancas, Arroyo Curimillo y Laguna Negra. Empresa propiedad de René Chaumont y Sirio Sat. Negocios ganaderos, mineros, turísticos y de talaje.

20) Ted Turner (EEUU): 56.000 hectáreas. Estancias La Primavera y Collón Curá (Neuquén) y un campo en Tierra del Fuego. Ted Turner es fundador y/o accionista de la cadena de noticias internacional CNN, Turner Broadcaster System, WCW, TNT, Turner Entertainment, TBS, etc.

21) Estancias Schajman S.A. (Argentina): 50.000 hectáreas. Estancia El Principio y otras en Trevelin y Esquel (Chubut). Propiedad de la familia Schajman, negocios ganaderos y turísticos.

22) Ashley Kent Carrithers (EEUU): 41.000 hectáreas. Estancias Colipilli, Paso Pichachén y Río Troncomán (Neuquén).

23) Marcelo Mindlin (Argentina): 40.000 hectáreas. Campos en Alto Río Chubut y el valle del Río Foyel (Río Negro). Mindlin es propietario y/o accionista de Pampa Energía, Dolphin Fund, Petrobras Argentina y socio comercial de George Soros, Joseph Lewis y el Grupo Bemberg, fue parte del Grupo Irsa de Eduardo Elsztain.

24) Emir y Omar Félix (Argentina): 40.000 hectáreas. Campo Agua Nueva (Malargüe, Mendoza), en conflicto con comunidades mapuches. En este campo está el proyecto megaminero La Cabeza. Los Félix son reconocidos políticos locales: actualmente Emir es intendente de San Rafael y Omar es diputado nacional.

25) Joseph Lewis (Gran Bretaña): 38.000 hectáreas: Bahía Dorada, Lago Escondido, la concesión del Cerro Perito Moreno y el Proyecto Laderas (Río Negro). Lewis es fundador y propietario del Grupo Tavistock y accionista de Pampa Energía.

26) Jacob Suchard (Suiza): 35.000 hectáreas. Estancia San Ramón (Río Negro). Fue accionista y/o propietario de las corporaciones alimenticias Nestle, Multifood, Kraft General Foods Europe e inventor de las marcas Toblerone, Milka y Suchard.

27) Paolo Rocca (Argentina): 32.000 hectáreas. Lago Esperanza, Lago Urión y Río Carrileufu (Chubut). Es dueño del Grupo Techint y según Forbes es la persona más adinerada de Argentina.

28) Holding Salentein (Holanda): 25.000 hectáreas en Río Negro. Corporación propiedad de la familia Pon. Dueños de las bodegas Salentein y de Salentein Fruit.

29) Grupo Eidico (Argentina): 24.000 hectáreas. Emprendimientos inmobiliarios en Villa La Angostura y San Martín de los Andes (Neuquén), Lago Cholila (Chubut), costas del Canal de Beagle (Tierra del Fuego), Corral de Piedra (Malargüe, Mendoza). Empresa propiedad de Jorge O’Reilly y Pablo Lanusse. También tiene desarrollos inmobiliarios en otros puntos del país

30) Familia Larminat (Argentina): 20.000 hectáreas. Estancia Rincón de los Pinos (Neuquén). Negocios ganaderos, forestales y turísticos.

Nota: se dejó afuera de esta lista a Douglas Tompkins, propietario de 350.000 hectáreas en la provincia de Santa Cruz, fallecido en 2015. Actualmente, estas tierras están en proceso de traspaso al Estado Nacional Argentino.

Además de esta lista, existen grandes terratenientes de otras regiones de Argentina, que poseen propiedades menores en la Patagonia, como Eduardo Elsztain, George Soros, la Corporación Fortabat, Eduardo Eurnekian, la familia Pérez Companc, Bulgheroni, etc...
-----------------------

CITAS, RELEVAMIENTOS, FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES CONSULTADAS:

1.- "Ese Ajeno Sur" (Ramón Minieri)

2.- "La Patagonia Vendida" (Gonzalo Sánchez).

3.- "Tierras S.A." (Andrés Klipphan - Daniel Enz).

4.- "El nuevo poder terrateniente" (Eduardo Basualdo).

5.- "Concentración y extranjerización de la tierra en Argentina" (Gianina Argibay).

6.- "Patagonia For Sale" (Elio Brat).

7.- "La Conformación de sectores dominantes en la Norpatagonia Argentina" (Susana Bandieri).

8.- "Genealogías Argentinas" (Ernesto Álvarez Uriondo).

9.- "Patagonia en Venta" y "Recolonización del Territorio" (Susana Lara).

10.- Estadísticas del Censo Nacional Agropecuario 2008 (INTA).

11.- Registro Nacional de Tierras Rurales (consultado a octubre de 2015).

12.- Copias de mensuras varias e informes territoriales oficiales diversos en poder de quien suscribe.

13.- Relevamientos de campo efectuados por quien suscribe entre 2007 y 2016.


14.- Artículos periodísticos de diversos medios corporativos: diarios Página 12, Perfil, La Nación, Clarín, Ámbito Financiero, Infobae, Urgente 24, La Política on line, El Parlamentario, etc. de Buenos Aires; diario La Mañana de Neuquén; diario Río Negro, de General Roca; diario Los Andes, de Mendoza; diarios Jornada y El Chubut, de Trelew; diario Opi Santa Cruz, de Río Gallegos. También se tomaron datos de informes publicados en medios alternativos y blogs. En todos los casos, la abundante información tomada de estos medios y publicaciones fue cotejada con las otras fuentes citadas.

DEL PROCESO DE FALLA AL COLAPSO DEL ESTADO


por Enrique Venturino

Informador Público, 20-9-17

La nueva ciencia política califica al Estado según sus características y riesgos.

El proceso de falla se caracteriza por ser concebido como una herramienta para alcanzar los intereses de las elites, que procuran el logro de los suyos, en perjuicio del bien de la comunidad.

Hace ya varias décadas que el estado argentino sólo produce políticos cada día más ricos en desmedro de la población cada día mas empobrecida. Produce más violencia, más inseguridad y más indefensión en un mundo globalizado y en guerra.

El Estado es incapaz de enfrentar las nuevas amenazas transnacionales y las transversales.

Las primeras son producidas por organismos extraestatales que perforan nuestras fronteras.

Las segundas, endógenas, como la corrupción, la exclusión, la violencia social, etc.

A este cuadro de situación hay que agregarle el deterioro paulatino de la calidad institucional

El exceso del presidencialismo, que produce el aniquilamiento del congreso y la infiltración en los tribunales de los intereses políticos y económicos y que tiene como resultado la destrucción del régimen federal.

Asimismo nuestra Argentina carece de planeamiento estratégico.

La alta responsabilidad de conducir los destinos de la Nación está en manos de profesionales expertos en el manejo de empresas que han tenido mucha relación con el Estado, pero escaso conocimiento de la geopolítica y el planeamiento estratégico.

Como ejemplo de ello el responsable de la inteligencia estratégica tiene como experiencia su dedicación a la compra y venta de jugadores de fútbol.

¿Vamos camino al Estado fallido?

Tte. Cnl. R. Enrique Venturino




LOS RIESGOSOS ACUERDOS DE MACRI CON NETANYAHU


Página12, 17 de septiembre de 2017

De terror
Los acuerdos secretos de Macrì con Netanyahu colocan a la Argentina en zona de riesgo, tal como hizo Menem hace tres décadas. La región es la única del mundo que no está bajo amenaza del terrorismo internacional. La mejor política es apartarse de las fuentes del terror, pero Macrì hace lo contrario. Colocar a Irán y Nisman como temas de política interna y entrar en la órbita de la inteligencia israelí, británica y estadounidense son desatinos peligrosos. Paraguay, Colombia y la idea fija.
Por Horacio Verbitsky

Si algo llama la atención y despierta inquietud en la visita oficial de Benjamin Netanyahu es la parquedad de la información oficial. El gobierno de Israel, menos temeroso de su opinión pública que el argentino, informó al menos sobre los cuatro acuerdos firmados. El primero se refiere a colaboración policial y militar y transferencia de información estratégica y operativa. La relación entre Maurizio Macrì y Netanyahu se inició en junio de 2014, cuando el entonces candidato presidencial viajó a Israel con una agenda confeccionada por su introductor allí, su actual secretario de derechos humanos Claudio Avruj, con quien colaboró el fiscal Natalio A. Nisman. Avruj es socio del compañero sentimental de Patricia Bullrich, Guillermo Yanco. Juntos administran la agencia de noticias Vis-A-Vis, financiada con publicidad oficial argentina y cuya principal fuente informativa internacional es el diario de mayor circulación de aquel país Israel Hayom. Su principal accionista es Sheldon Adelson, un gran donante al partido Likud de Netanhayu y al Partido Republicano de Estados Unidos. También es uno de los mayores empresarios del juego en el mundo, socio de Paul Singer en el fondo buitre Elliot. Considerado entres los diez hombres más ricos del mundo, patrocinó la Task Force Argentina. Este fue un instrumento de presión para conseguir el pago, que se especializó en la presentación de denuncias contra el anterior gobierno argentino, al que asoció con el eje del mal formado por Irán y Venezuela. Una pieza esencial de esa estrategia fue Nisman. En aquel viaje inicial, Macrì prometió “pagar al contado” el fallo del juez de Wall Street, Thomas Griesa. Israel fue uno de los siete países que en la ONU votaron contra las regulaciones de los fondos especulativos propuestas por la Argentina. El pago al contado fue una de las promesas que Macrì cumplió desde el gobierno, iniciando así el tercer gran ciclo de endeudamiento argentino, génesis de una gran crisis futura.

Muros y tranqueras
Por Horacio Verbitsky
En enero de 2016 volvieron a encontrarse en Davos, donde acordaron la realización de negocios en los campos de inteligencia, seguridad y defensa, favorecidos por la declaración de emergencia en seguridad, que permite comprar esos juguetes sin licitación (la Argentina ya adquirió patrulleros terrestres y acuáticos y capacitación policial para la provincia de Buenos Aires. En cambio no se concretó la venta de aviones por falta de dinero y por ofertas competitivas de Francia y Estados Unidos). También coincidieron allí sobre el juzgamiento en ausencia de los acusados iraníes por la explosión de la DAIA en 1994, que el gobierno no llegó a convertir en ley antes de la llegada de su socio. El vocero oficial Infobae dijo que en su juventud Netanyahu estuvo en la Argentina, en una operación clandestina de la unidad antiterrorista del Ejército de Israel, Sayeret Matkal, sin más detalles.

Penetración profunda
Ante un pedido de precisiones para esta nota, fuentes ligadas con el ministerio israelí de Relaciones Exteriores, que está a cargo del propio Netanyahu, explicaron que los acuerdos firmados comprenden intercambio de datos sobre circulación financiera, flujos de cuentas bancarias, actualización de investigaciones judiciales, tránsito de importaciones provenientes de países relacionados con el terrorismo, migraciones, metadatos de redes sociales, seguimientos de escuchas habilitadas por orden judicial, monitoreo satelital de aparatología militar y cargamentos sospechosos, ciber seguridad y ciber defensa. Esto implica una penetración profunda en dominios del Estado y de la sociedad civil argentinos en función de objetivos políticos ajenos.

La meta del acuerdo de seguridad pública, dice el comunicado oficial israelí, “es profundizar y mejorar la cooperación entre la policía y las otras autoridades de los dos países para prevenir y descubrir en forma eficaz las actividades delictivas identificando a sus autores, por medio del intercambio de información operativa y estratégica y mediante la cooperación directa entre las respectivas agencias a todos los niveles”. El texto está sujeto a ratificación, es decir que deberá pasar por el Congreso, cosa que el gobierno argentino eludió en el caso de los acuerdos con Gran Bretaña. El segundo acuerdo, sobre seguridad social, y el tercero, sobre aduanas, brinda un acceso único a información estratégica a Israel, que es una forma de decir a Gran Bretaña y Estados Unidos. El cuarto, sobre documentos argentinos relativos al Holocausto, inaugura un canal de comunicación electrónica por el que podrán circular también otras informaciones más actuales.

Según el sitio oficial de la Casa Rosada, Netanyahu y el presidente Maurizio Macrì coincidieron en seguir trabajando en asuntos de interés común, profundizar el vínculo económico con especial énfasis en el desarrollo de las pymes y renovar las acciones tendientes a prevenir y luchar contra el terrorismo internacional. Macrì resaltó su compromiso “con la paz, la seguridad internacional, en particular en lo que respecta a la lucha contra el terrorismo internacional”. Recordó los atentados a la embajada de Israel y a la DAIA, condenó “el terrorismo en todas sus formas” y se comprometió a “seguir trabajando junto a Israel y a nuestros socios de la comunidad internacional para prevenir y luchar contra este tipo de atrocidades”. No es seguro que su alianza cada día más estrecha con Israel contribuya a la paz y la seguridad, al menos de la Argentina. Hay buenas razones para temer lo contrario.

Macrì encomió el “aporte de la comunidad judía al desarrollo de la Argentina”, como si se tratara de una colectividad extranjera, y dijo que Israel es “una gran referencia para nosotros”. La página de la Cancillería no es más comunicativa. Aparte de una foto del especialista en protocolo Jorge Faurie con Netanyahu sólo incluye un comunicado sobre el encuentro con la delegación empresarial que vino con él para “presentar el actual ambiente de negocios e inversión en el país y las oportunidades existentes, así como generar un espacio para evaluar posibles acciones de cooperación conjunta en sectores considerados estratégicos”. Ni siquiera identifica a esos empresarios. El memorándum de entendimiento firmado entre las respectivas agencias de inversiones, comercio y cooperación internacional las compromete al intercambio de información y el apoyo mutuo. La única pista concreta proviene de los sectores empresariales representados (ciberseguridad, nuevas tecnologías, telecomunicaciones, agroindustria, recursos hídricos y desarrollo local) y de la participación del Presidente de la Cámara de Comercio Argentino-Israelí, el traficante de parafernalia bélica y de seguridad Mario Montoto. Sólo el Ministerio de Seguridad informó que su titular, Patricia Bullrich, firmó con el embajador de Israel un acuerdo sobre Cooperación en Asuntos de Seguridad Pública e Interior, para fortalecer “la lucha contra los delitos organizados; la seguridad en eventos masivos; y la inteligencia, ciencia y tecnología aplicadas a la seguridad pública; hasta aquellos abocados a la gestión de emergencias y el análisis criminal y forense”. Mayor vaguedad, imposible.

El patrón
La información sobre los acuerdos fue publicada en “Israel Hayom”. Entre 2010 y 2014, ese diario de Sheldon Adelson depositó 280.000 dólares en la cuenta bancaria internacional 9700-7548-MAJ-6325-AC874 del Bank Hapoalim de la ciudad de Colonia, de la República Oriental del Uruguay. Como titular de pago (Holder paid) figura Nisman, Natalio. Tuve en mis manos la tabla de las transferencias y sus fechas (mes, día y año) y las cantidades pagadas al funcionario argentino, que nunca las declaró dada la incompatibilidad ostensible, pero no se me permitió fotocopiarla.

Es una feliz coincidencia que la visita de Netanyahu se produzca al mismo tiempo que el peritaje de la Gendarmería sobre la muerte del titular de esa cuenta; que la acumulación en el juzgado del doctor Glock de las dos causas contra la ex presidente CFK por la denuncia de Nisman, y que la nueva ofensiva contra el acuerdo nuclear con Irán firmado por Estados Unidos y cinco países europeos, cuya derogación persigue Netanyahu y a la que ahora se resiste Trump. En su discurso ante Macrì, Netanyahu dijo exigía modificar o anular ese acuerdo. Trump, quien hasta hace poco coincidía, tiene ahora otra propuesta. Esta semana dijo que debía considerar todas las actividades de Irán y no solo el acuerdo nuclear, y un memo que circuló en el Capitolio sugirió que Trump podría imponer de facto un embargo económico global a Irán, si en 90 días no cumpliera con algunas condiciones. Su pérdida de entusiasmo con el tema tiene que ver con el aumento de las tensiones en Corea y la dificultad de atender tantos frentes simultáneos.

En el encuentro con Macrì, Netanyahu proclamó que Irán ordenó ambos atentados y que “los ejecutaron a través de Hezbollah”. Sigue en esto una línea invariable que no se ha modificado con los sucesivos cambios de gobierno en Israel. A las pocas horas de producido el atentado contra la DAIA, el gobierno del primer ministro israelí Yitzhak Rabin propuso al gobierno argentino de Carlos Menem coordinar una interpretación unificada de lo sucedido, que conviniera a los intereses políticos de ambas administraciones. Por distintas razones, ninguno quería que se implicara a Siria en el atentado. Para ello envió al ex embajador en Buenos Aires durante los últimos años de la dictadura, Dov Schmorak, a quien investigadores israelíes acusan de haber gestionado la venta de equipamiento represivo para la Junta Militar argentina. Luego de reunirse con Menem, Schmorak señaló que “el número uno en la lista de sospechados es Irán” y como ejecutor mencionó a Hezbollah. Desde entonces, lo único que no importó fue la investigación de la verdad. Sólo vale señalar a Irán, tarea en la que descolló Nisman.

Clarín y La Nación adelantaron hace tres meses las conclusiones del peritaje que la Gendarmería aún no había iniciado: Nisman no se suicidó sino que fue asesinado. En el Poder Judicial hay fastidio con el gobierno, que ordenó difundir ese trabajo que ni ahora está concluido para que coincidiera con la visita de Netanyahu. De este modo los temas más delicados de la política internacional son ubicados como asuntos de la confrontación política interior. Los voceros más estridentes del gobierno (Jorge Lanata, que comunica sus opiniones en Olivos, y Alfredo Leuco, Silvia Mercado y Luis Majul, que las reproducen una vez visadas por Macrì) claman por la detención de CFK antes de las elecciones del 22 de octubre.

Israel vota en las Naciones Unidas junto con Estados Unidos y Gran Bretaña en contra de los reclamos argentinos por la ocupación de las islas Malvinas pero eso no inquieta a Macrì, cuyo pensamiento sincero es que esas islas son un engorro. La semana pasada la Agrupación por el Esclarecimiento de la Masacre Impune de la AMIA, Apemia, repudió la visita de Netanyahu  y señaló que su propósito “se mantiene oculto, toda vez que no tiene sentido venir a firmar convenios que ya están en marcha o incluso han finalizado, y que parecen referirse sólo a la venta de tecnología para seguridad, defensa y desarrollo agrario” y vinculó la visita con la intención de Macrì de imputar a la ex presidente CFK por el memorándum de entendimiento con Irán. Detrás de eso Apemia ve la intención de “privatizar los archivos secretos de la AMIA a manos de Palantir, una empresa de espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad  norteamericana (NSA) asociada al Mossad de Israel”. Para Apemia, la transferencia electrónica a Israel de archivos vinculados con el Holocausto sería sólo un pretexto. La agrupación demanda la inconstitucionalidad del Decreto 229/17, que devolvió al Poder Ejecutivo el control de los archivos en los que trabajaban los fiscales de la causa por encubrimiento y el Grupo Especial de Relevamiento y Análisis Documental (Gerard). “La visita de Netanyahu y sus acuerdos con Macri harán más profunda la grieta del encubrimiento y la impunidad del atentado a la AMIA”, opina. Coincide en ello la otra organización de familiares de las víctimas no controlada por el gobierno o la DAIA, Memoria Activa.

De la Triple Frontera a México
El martes 12, el premier israelí también se reunió en Buenos Aires con el presidente de Paraguay Horacio Cartes. Según el diario “Jerusalen Post”, el jefe de gabinete de Netanyahu, Ari Harow, fue el consultor que asesoró a Cartes en la campaña electoral de 2013. El año pasado, durante una visita de Cartes a Jerusalen, Israel reconoció que lo estaba ayudando en acciones contra Hezbollah en la triple frontera. Ese aporte es principalmente de inteligencia. De aquí, Netanyahu marchó a Colombia, donde asistió a su gobierno y sus Fuerzas Armadas durante años en los enfrentamientos con guerrillas y carteles, y luego a México, donde este año se produjo un enorme escándalo con una de las empresas israelíes de seguridad que acompañaron a Netanyahu en su gira, NSO Group. Su software Pegasus, instalado mediante un link que el usuario activa en forma inadvertida, convierte los teléfonos inteligentes en ojos y oídos de quien quiere espiar a sus propietarios. Así es posible rastrear sus conversaciones, correos electrónicos, mensajes de texto, llamadas, calendario, las teclas que pulsa, los detalles bancarios que revisa y dónde se encuentra. Varios periodistas mexicanos, con la ayuda de la organización canadiense Citizen Lab de la Universidad de Toronto investigaron su funcionamiento. The New York Times publicó sus conclusiones: con este software israelí que ahora se ofrece en la Argentina, eran espiados (y tal vez lo siguen siendo) periodistas, políticos de la oposición, abogados de Derechos Humanos involucrados en el caso de los 43 estudiantes detenidos desaparecidos en Ayotzinapa pero también organismos defensores del consumidor que investigaban productos de compañías multinacionales de refrescos. La literatura de la empresa proveedora indica que su software sólo puede ser adquirido por estados con un limpio record en materia de Derechos Humanos, pero el ejemplo de Pegasus en México desarma ese relato. Hace dos semanas la ONG Canadiense identificó a la 22ª persona intrusada mediante el software espía Israelí, Claudio X. González, director de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad. Aunque la justicia haya desprocesado a Macrì en la causa por las escuchas ilegales, es imprescindible retener que según sus propias afirmaciones, el organizador de esa red y primer jefe de la policía porteña, el comisario Fino Palacios, le fue recomendado por las embajadas de Estados Unidos e Israel. Macrì hizo esa revelación para defenderse cuando Palacios fue acusado por encubrimiento del atentado a la DAIA. Esas son sutilezas que no todos comprenden. El sitio neonazi de EE.UU. Daily Stormer (en referencia al diario nazi Der Stürmer) se proclama “el fan Nº 1” de Yair Netanhayu, el hijo de 26 años del premier israelí. Esto se debe a una ilustración que publicó en su muro de Facebook que presenta al financista húngaro George Soros como amo del mundo, con una caricatura inspirada en las que usaba el hitlerismo para caracterizar a los judíos. Aunque Macrì no lo entienda, se puede ser israelí y antisemita.


Zona de riesgo
La Argentina no tiene relevancia en el panorama mundial del terrorismo ni del comercio ilegal de sustancias de consumo prohibido por las autoridades sanitarias, pero las políticas de Macrì la colocarán en zona de riesgo. Estas no son afirmaciones caprichosas, aunque llamen la atención porque van en contra de la corriente impulsada por el gobierno, por el presidente de la Corte Suprema de Justicia, por la Iglesia Católica y por los grandes medios de que esos son los grandes problemas nacionales. El principal operador de ese concepto en la institución eclesiástica es el vicealmirante Horacio Florencio Néstor Reyser, especializado en Washington, quien fue asesor del ahora Papa Francisco en drogadependencia. Su hijo, Florencio Reyser Travers es el Secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, y presidió el encuentro con los empresarios isralíes.

El Bipartisan Policy Center (copresidido por el empresario y político republicano Thomas H. Kean, ex gobernador de New Jersey y por el ex diputado demócrata Lee H. Hamilton, quienes fueron presidente y vice de la comisión 9/11 investigadora sobre los atentados de 2001) difundió este mes un informe titulado “Derrotar a los terroristas, no al terrorismo. Evaluación de la política antiterrorista de Estados Unidos, del 9/11 a ISIS”. Su “Fuerza de Tareas sobre Terrorismo e Ideología” menciona todos los continentes y regiones del mundo salvo una: América latina.

Del mismo modo, el Institute for Economics and Peace (IEP) acaba de publicar un informe sobre terrorismo en el mundo que ubica con precisión a la Argentina. El IEP es una organización no partidaria dedicada a la medición de los factores que aseguran la paz y con ella la prosperidad. Su informe descansa en la Global Terrorism Database (GTD), que codifica información sobre 150.000 incidentes terroristas y produce un ranking mundial, según el índice global de terrorismo. Cada país es calificado en una escala de 0 a 10, donde 0 representa ningún impacto del terrorismo y 10 el mayor impacto mensurable. La Argentina está en el puesto 101 sobre 153 países, con un índice de 0,499. En la región sólo asigna menos riesgo a Jamaica, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Guyana, Haití, Panamá, El Salvador y Uruguay. La mitad de todos los ataques terroristas se produjeron en países que padecen un conflicto interno y 41 por ciento en países cuyos gobiernos se involucraron en un conflicto internacional. Nada de eso aqueja hasta hoy a la Argentina.

El experto en relaciones internacionales Juan Gabriel Tokatlian señala que de acuerdo con el Center for Systemic Peace, que compila las muertes derivadas de actos terroristas en el mundo desde septiembre de 1989 hasta marzo de 2017, la Argentina no ha sido víctima de ningún ataque desde los atentados de 11 de septiembre de 2001. En el informe del Overseas Security Advisory Council del Bureau of Diplomatic Security del Departamento de Estado de 2017, se mencionan los atentados terroristas de 1992 y 1994 en Buenos Aires y se afirma: “No hay actividad operativa terrorista reciente o significativa en la Argentina”.


En septiembre de 2016, poco antes de dejar el poder en Estados Unidos, Barack Obama publicó la resolución presidencial sobre los países más importantes en la producción y el tráfico de drogas ilícitas para el año fiscal 2017. La Argentina no figura en ninguno de los dos rubros. En cambio, sí ocupa un lugar muy destacado en el informe de 2017 del Departamento de Estado sobre lavado de activos. Esto, por cierto, no se enfrenta con las Fuerzas Armadas, sobre todo cuando los mayores responsables de la fuga clandestina de dinero están en el gobierno. Lejos de combatir el terrorismo, es probable que Macrì lo atraiga, como ya ocurrió hace un cuarto de siglo cuando Menem dispuso un alineamiento acrítico con cualquier política que decidiera Estados Unidos. La idea oficial de incluir en este combate contra fantasmas a las Fuerzas Armadas, pese a la legislación que lo prohíbe, es apenas una coartada para reforzar el control social sobre la propia población.

domingo, 17 de septiembre de 2017

EDUCACIÓN PARA LA MILITANCIA




La Nación, editorial,  17 DE SEPTIEMBRE DE 2017


Desde estas columnas hemos señalado que es inadmisible la toma de colegios secundarios porteños como forma de protesta por la nueva reforma educativa que lleva adelante el gobierno porteño en la escuela media.

El año próximo se cumplirán 100 años de la Reforma Universitaria, que, entre otras cosas, estableció el cogobierno de estudiantes, graduados y docentes, pero ese mecanismo no incluyó el nivel secundario, donde existen diálogo y consulta, pero no se reconoce legitimación a los estudiantes para intervenir en las decisiones relativas a sus planes de estudio. Es lógico, por cuanto carecen aún de formación académica y de experiencia de vida para ponderar las implicancias de aquéllos en el largo plazo. Por esa razón cursan el secundario.


La reforma propuesta prevé dos años de ciclo básico, dos años de ciclo orientado y un quinto año "integrador y formativo más allá de la escuela". Establece un puente entre el último año de escolaridad y el mundo real del trabajo, para facilitar la inserción posterior de los graduados. Pero desde los gremios, y con el apoyo de algunos padres de alumnos, se rechaza la idea con el argumento de que las compañías pretenden incorporar "mano de obra" flexible y barata. Califican la reforma de "neoliberal" y al "servicio de las empresas".

Sin embargo, el sistema de pasantías o de prácticas profesionalizantes ya rige en el país, conforme un decreto firmado por Cristina Fernández de Kirchner, como opción voluntaria para los alumnos que cursen los últimos dos años del nivel secundario y deseen acceder al régimen general de pasantías. Este esquema también se aplica en varias provincias, escuelas técnicas y colegios privados, además de muchos países desarrollados.


Quienes formulan esas críticas exhiben una visión conspirativa del mundo y, en particular, de las empresas en la sociedad capitalista. Es posible que los chicos que han tomado las escuelas, incluyendo los prestigiosos Colegio Nacional de Buenos Aires y Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, ambos dependientes de la Universidad de Buenos Aires, piensen que el futuro se construye luchando por la liberación y que el bienestar colectivo exige eliminar la plusvalía y la explotación. Tal vez sueñen, como en el Mayo francés de 1968, que la revolución traerá el hombre nuevo, auténtico y solidario. Y, sobre todo, no alienado por la división del trabajo entre empresas que segmentan, en su provecho, el espíritu humano.

La visión conspirativa que atribuye los problemas argentinos a la perversidad ajena, compuesta por quienes desean apoderarse de nuestros recursos naturales, de nuestras tierras, de nuestros espejos de agua, de nuestro trabajo a través de su precarización y de nuestros productos mediante términos de intercambio injustos, ha penetrado profundamente en la cultura local. Y conjugado con ingredientes de raíz marxista, ha dado lugar al llamado "socialismo nacional", cuyos lugares comunes todavía repiquetean en el glosario popular.


No es de extrañar entonces que, instigados por gremialistas que aborrecen las exigencias del sector privado y fomentados por padres que no advierten el daño que provocarán a sus hijos, se haya viralizado esta oposición a la reforma como una "lucha" más de los estudiantes dentro de una agenda política beligerante, ajena a los desafíos que enfrentarán cuando obtengan sus títulos.

El compromiso político de los estudiantes debe reflejarse en los debates de ideas, con apertura de mentes y disposición a escuchar sin preconceptos. Las cosmovisiones son variadas y contrapuestas; las ideologías, también. Tan complejas que hoy China y Vietnam son capitalistas, Estados Unidos es populista y América latina ha oscilado del socialismo del siglo XXI a fórmulas tradicionales de democracias liberales en casi toda la región.

El mundo cambia a velocidad vertiginosa. Hay ensayos serios que pronostican el fin del capitalismo no como resultado de una revolución marxista, sino por impacto de Internet. Se prevé una dramática reducción de los costos de producción por las aplicaciones de la física cuántica. Y, así, la convergencia de Internet en las comunicaciones, la energía y la logística daría lugar a "Internet de las Cosas", donde la productividad crezca tanto que muchos bienes y servicios estarán disponibles en forma casi gratuita y con sistemas compartidos, como las bicicletas públicas de la ciudad.

Estos fenómenos pueden dejar afuera a países completos donde la educación se limite a transmitir información, sin pautas de comportamiento (valores) ni herramientas para utilizar, en forma práctica, la información recibida. La China comunista establece una rígida meritocracia mediante exámenes de ingreso universitario (guanxi), donde no rigen las influencias ni el poder familiar. Esos graduados de excelencia integran los cuadros de las compañías chinas desplegadas por el mundo. Lo mismo ocurre en Corea del Sur, con el examen Suneung, para acceder a las tres mejores universidades, sin lo cual es imposible luego encontrar trabajo en sus multinacionales.

No tiene sentido adherir a ciegas a ideologías experimentadas desde 1848 que se derrumbaron en 1989. Todas las formas modernas de organización son semejantes según parámetros desarrollados en empresas privadas, ya fuere con fines de lucro o para investigación, docencia o servicios comunitarios. Negarse a la experiencia de las pasantías implica salir del mundo moderno y retraerse a una caverna. Decisión válida para gerontes, no para jóvenes estudiantes. Los países avanzados reconocen que la mayor riqueza son las capacidades de su población y no sus recursos naturales. Se requiere educación de calidad para insertarse en las múltiples ramas de ingeniería, biotecnología, geofísica, ambiente, medicina, química, además de todas las profesiones de base humanista. Es indispensable completar esa educación con una experiencia en organizaciones donde esas disciplinas se conviertan en actividades prácticas, con trabajo en equipo, presupuestos, inversiones de capital, áreas productivas, controles de calidad, soporte informático, investigación y desarrollo, cadenas de valor e interacción con el sector público.


Es lamentable escuchar a esos jóvenes, que duermen en las aulas y deambulan por los patios, repetir discursos huecos, ajenos a la realidad contemporánea, sin advertir que se les escurre el tiempo encerrados en su madeja de grafitis, textos crípticos de Mao, frases ingeniosas de Jauretche y fotos vintage de Alberto Korda. Las reconocidas instituciones educativas de la República Argentina se merecen algo más. Y el futuro argentino, algo mejor.