jueves, 31 de julio de 2014

TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN


Con motivo de cumplirse el próximo 6 de agosto, 40 años de la publicación de la Instrucción Libertatis Nuntius, de la Congregación para la Doctrina de la Fe, observando los errores teológicos de esta corriente, aún vigente en un sector de la Iglesia Católica, reproducimos esta charla.

ORIGEN DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

Mario Meneghini

Conferencia pronunciada el 26-10-07, en el Seminario sobre Teología de la Liberación; Convento de Sto. Domingo, Córdoba

1. Recientemente, hemos celebrado el centenario de la Encíclica "Pascendi Dominici Gregis", de San Pío X, quien, poco después, emitió el Decreto "Lamentabili", sobre los errores del "Modernismo". En este documento se condenan 65 proposiciones erróneas, sostenidas por los teólogos modernistas; nos interesa recordar dos de ellas:

59. Cristo no enseñó un determinado cuerpo de doctrina aplicable en todo tiempo y a todos los hombres, sino que más bien inició un movimiento religioso adaptado o adaptable a los diversos tiempos y lugares.

63. La Iglesia se muestra incapacitada para defender con eficacia la moral evangélica al adherirse obstinadamente a doctrinas inmutables que no pueden estar en armonía con el progreso moderno.

2. Precisamente, en la herejía modernista encontramos un antecedente remoto de las desviaciones doctrinarias en que incurre la llamada Teología de la Liberación (TL), que hace su aparición pública de manera concomitante con la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, en Medellín, en 1968. Poco antes, en una reunión de sacerdotes y laicos, realizada en Chimbote (Perú), al P. Gustavo Gutiérrez le tocó exponer sobre el problema del desarrollo quien consideró que era más bíblico hablar de una teología de la liberación, nombre con el que tituló posteriormente un libro.

Según el P. Poradowski, la influencia marxista en el CELAM se nota ya en 1963, y se refleja en el enfoque y el vocabulario utilizado en el documento del 68:

5.15. (...) una Iglesia auténticamente pobre...audazmente comprometida en la liberación de todo el hombre y de todos los hombres...

2.16. América Latina se encuentra...en una situación de injusticia que puede llamarse de violencia institucionalizada...

3. Cuando Juan Pablo II inaugura la siguiente Conferencia, en Puebla, considera necesario aclarar en su mensaje (28-1-79): corren hoy por muchas partes -el fenómeno no es nuevo- relecturas del Evangelio (...) se pretende mostrar a Jesús como comprometido políticamente...e incluso implicado en la lucha de clases.

4. No puede dejar de señalarse la crisis de identidad, que afecta en esa época a muchos sacerdotes y religiosos, que piden la reducción al estado laical, así como la evidente disminución de vocaciones. Las manifestaciones de rebeldía intraeclesial se hacen patentes en el rechazo generalizado a la Encíclica "Humanae Vitae", de Pablo VI, en 1968.

Fuentes:

5. Se nota actualmente entre los cristianos la presencia de un saduceísmo moderno; no se niegan los dogmas, pero se acentúa unilateralmente lo temporal, silenciando lo relacionado con la vida eterna.

6. Uno de los teólogos que ha influido en la formación de la TL es Karl Barth, pastor protestante suizo. Fue el primero en impulsar la idea de que Cristo y Marx coinciden en la construcción de la sociedad del futuro, y es posible entonces, una simbiosis de las dos cosmovisiones, pudiendo citarse su libro Reino de Dios en la tierra, de 1948.

Barth se muestra incluso más extremista que Lenin, de quien discrepa con su libro El Estado y la revolución, pues sostiene que el Estado debe ser sustituído inmediata y completamente mediante la revolución marxista, ya que el Estado es esencialmente malo y no se puede esperar que desaparezca sino que es necesario destruirlo, pues constituye una violencia institucionalizada.

Su teología postula la identidad Reino de Dios = sociedad socialista, de allí que concluya: el marxismo, a su manera, combate por el Reino de Dios. Para él, el mensaje cristiano no abarca al hombre ni a la sociedad, sino exclusivamente al proletariado. De esa manera -tal como Marx y Engels- aplica al proletariado la teoría mesiánica talmúdica: una clase social (el proletariado) por sus sufrimientos (pues es explotada y oprimida por la burguesía), redimirá a la humanidad, pues al liberarse por la revolución marxista, liberará, al mismo tiempo, a la clase burguesa y construirá una sociedad ideal, sin clases.

Este autor influye en los teólogos de la liberación: Gutiérrez, Assmann, Comblin, Segundo, Sobrino, Boff, etc.

7. La teología política

Los principales representes de esta corriente son Jurgen Moltmann (protestante, autor de Teología de la esperanza, de 1969), y Juan Bautista Metz (católico, autor de Teología del mundo, de 1970).

La teología de Moltmann, influenciada por Ernst Bloch, es un reflejo del neomarxismo de la Escuela de Frankfurt, a la que pertenecen Adorno, Habermas y Marcuse, que focaliza su critica en las condiciones represivas de la sociedad. Lo determinante en el cristianismo -según Moltmann- no es la fe sino la esperanza: ser cristiano es meterse en la historia, vivir para un futuro nuevo, que viene porque contribuimos a crearlo; y el deber de la teología es un deber político.

Metz, también influenciado por Bloch, sostiene que el hombre de hoy comprende el mundo a partir de si mismo, y no a partir de Dios. La Iglesia es concebida como una institución de libertad de crítica frente a la sociedad.

De la teología política, saca la TL el mesianismo inmanentista, expresado en un compromiso con la lucha de clases.

8. Marxismo heterodoxo latinoamericano

Pueden incluirse en este apartado, varios antecedentes:

-La Revolución mejicana de 1910, contra Porfirio Díaz utilizó un concepto de pueblo contrapuesto al de oligarquía. Las principales reivindicaciones fueron la reforma agraria y la nacionalización de los recursos naturales. La revolución es, especialmente, liberación del pueblo indígena, al que debe restituírsele las riquezas que le robaron los blancos.

-La Reforma Universitaria, de Córdoba, en 1918, según Sacheri, fue la confluencia natural de anarquistas, liberales románticos, agnósticos e incipientes admiradores de la Revolución soviética, iniciada un año antes. Los intelectuales se atribuyen el rol de vanguardia del pueblo.

-En 1924, Haya de la Torre, funda el movimiento peruano APRA, Alianza popular Revolucionaria Americana; que representa una síntesis de Revolución Mejicana y de las ideas de la Reforma Universitaria.

Del marxismo heterodoxo latinoamericano, extrae la TL su posición antiimperialista y su concepción clasista de pueblo.

9. Teoría neo-trotskista de la dependencia estructural

Después de la década del 50, surge esta teoría, como interpretación del subdesarrollo. El fracaso de los planes de desarrollo, iniciados por la Alianza para el progreso, impulsada por el presidente Kennedy, influyó en la difusión de esta teoría, incluso en la Cepal (Comisión Económica para América latina). Los discípulos de Gunder Frank, como Cardoso, en Brasil, vinculan el subdesarrollo de América latina con el desarrollo de Estados Unidos; el capitalismo generaría un centro hegemónico, y una periferia dependiente. La única solución es la ruptura con el capitalismo y la opción por el socialismo. Esta teoría aporta un instrumento de análisis sociopolítico, supuestamente científico.

10. Reforma dentro de la Iglesia

El deseo neomodernista de transformar la Iglesia desde el interior, se manifiesta en autores como Teilhard de Chardin. En una carta -conocida en julio/68- expresa: "Estoy convencido: es de una Cristología nueva extendida a las dimensiones orgánicas de nuestro nuevo Universo de la que se apresta a salir la Religión del mañana....yo no veo mejor medio de promover lo que anticipo que trabajar en la reforma...por dentro...".

La creencia de un progreso histórico necesario de la humanidad, lleva fatalmente a la asimilación del marxismo que aparece como la última etapa del mundo moderno. Esta tendencia es aprovechada por el partido comunista, como vía para captar católicos. El Card. Wyzsinki, primado de Polonia, denunció en 1964 al grupo PAX, que estaba dedicado a interpretar el Concilio, y era dependiente del P.C. polaco. También denuncia la vinculación de Pax con la agencia Informaciones Católicas Internacionales que difundía en ámbitos católicos el socialismo y apoyaba a Fidel Castro. El representante en Argentina de esta agencia era el P. Jorge Mejía, director de la revista Criterio.

La denominación "Teología de Liberación"

11. En la Instrucción Libertatis Nuntius, se reconoce que la liberación es un tema fundamental del Antiguo y el Nuevo Testamento; tomada en si misma, la expresión teología de la liberación, es plenamente válida. Las observaciones de este documento están dirigidas a las desviaciones en que incurren algunos teólogos que usan dicha denominación, y se nutren del pensamiento marxista.

12. La Congregación para la Doctrina de la Fe, advierte que las críticas que merecen los teólogos de la liberación, de ninguna manera pueden servir pretexto a quienes se atrincheran en actitudes de neutralidad o indiferencia ante los trágicos problemas originados en la miseria y en la injusticia.

Corrientes

13. Entre los autores que han utilizado la expresión Teología de la Liberación, se pueden distinguir tres corrientes:

Pastoral-episcopal: que tuvo su origen en Medellín, y donde se sitúan la mayoría de los Obispos del continente. Los principales expositores de esta corriente son los Cardenales Pironio y López Trujillo. En esta tendencia, se centra la pastoral en la conversión interior, y como consecuencia de la misma, se deberían transformar las estructuras sociales; si bien es ajena a la influencia marxista, ha utilizado a veces una terminología ambigua o confusa.

Marxista-moderada: No deja de lado lo religioso, pero se otorga prioridad a lo socio-político, con lo que el aspecto religioso se diluye o relega. Este tendencia dio origen a agrupaciones de sacerdotes, a partir de un Mensaje firmado por 18 obispos del tercer mundo, en 1967 (15-8), cuya cabeza visible era Mons. Helder Cámara. En la Argentina, esa declaración originó una carta de adhesión de 270 sacerdotes (31-12-67), quedando constituido el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. En la carta se expresaba:

Nos alienta comprobar que posiciones como la que Uds. hacen públicamente contribuyen a superar la antinomia entre cristianismo y socialismo...

Marxista-rígida: para esta tendencia, la liberación temporal es la auténtica liberación, y es la liberación política la que incluye y supera la dimensión religiosa; se desagrega de la anterior corriente, a partir de 1971. En esa fecha, Pablo VI emite la Carta Apostólica Octogessima Adveniens, en que señala con precisión que un católico no puede adherir, sin contradecir su fe, ni a la ideología marxista ni a la ideología liberal. En una reunión en Ecuador, en 1975, queda manifiesta el alejamiento con el Magisterio, afirmándose en una de las conclusiones:

Debe adoptarse el instrumental del análisis marxista y promover la toma del poder político por parte del proletariado...

14. En realidad, el acercamiento al marxismo y a la utilización de la violencia, se venía incubando desde antes. En Buenos Aires, la revista Cristianismo y Liberación, dirigida por García Elorrio, ex seminarista, dedicó un número (Nº 5, 1967), a homenajear al Che Guevara; allí puede leerse este poema (Campos, 46):

"Jesús, baja de la cruz, se terminó el calvario.

Toma el fusil Camilo, deja los clavos y dispara

Se acabó la era de la segunda mejilla"

Conceptos fundamentales

A) Mesianismo y secularización

15. La Instrucción Libertatis Nuntius señala que la TL se sitúa en la perspectiva de un mesianismo temporal. Mesianismo deriva de mesías (ungido); término que los judíos antiguos reservaban para designar al representante de Yahvé, descrito por los profetas como un rey que vendría establecer el reino universal de la paz. Fue creciendo la convicción de que sería un caudillo político que restablecería el reino de Israel en toda su grandeza. De un modo similar, la TL procura llevar a los hombres hacia la felicidad temporal, a través del cambio revolucionario de las estructuras injustas.

16. La TL cree que es factible construir una sociedad perfecta. No deja de ser curioso, pues, como sostiene el P. Gustavo Morello, desde el Concilio, la iglesia deja de considerarse sociedad perfecta y se asume como pueblo de Dios...(Morello, p. 30).

17. La Securalización del Reino es el proceso mediante el cual el hombre autónomo, niega la posibilidad de un orden sobrenatural. Si el racional. y el ateísmo proponían hacer del hombre un Dios, la TL pretende hacer de Dios un hombre. Según reconoce el P. Gutiérrez, la evolución teológica de la distinción natural-sobrenatural, tiende a eliminar todo dualismo.

B) Liberación

18. Como explica Caturelli (45/49), se puede rescatar el sentido positivo término liberación como acción de poner en libertad, quitar impedimentos para el acto libre; es restitución de la libertad. Indica un proceso de perfeccionamiento interior; de ningún modo la liberación produce o genera la libertad humana.

19. El P. Horacio Saravia en seminario reciente afirmó que el concepto de libertad auténtico es el de los guaraníes: el hombre no es libre si la comunidad no lo es. Y contrapuso el concepto de libertad, con el más pleno de liberación; como el que uso -aclaró- la TL y Pablo Freire. Resulta extraño que un sacerdote desconozca la reflexión de San Pablo (1 Cr., 20-24): Permanezca cada uno en la condición en que se encontraba cuando fue llamado. ¿Eras esclavo cuando fuiste llamado? No te preocupes con eso. ...Pues aquel que era esclavo cuando fue llamado por el Señor, es un liberto en el Señor. La norma paulina supone que alguien puede ser, al mismo tiempo, redimido y esclavo. Por más deseable que sea la liberación socioeconómica, no es parte esencial de la redención cristiana, ya que ésta puede acontecer aún en un esclavo.

20. Es cierto que el Sínodo de Obispos de 1971 - La justicia en el mundo- concluyó que la misión de la Iglesia incluye la liberación de toda situación opresiva. Pero el documento de Puebla precisa: Debe ponerse en claro que esta liberación se funda en los tres grandes pilares que el Papa Juan Pablo II nos trazó como definida orientación: la verdad sobre Jesucristo, la verdad sobre la Iglesia, la verdad sobre el hombre (484).

21. Precisamente el Papa había advertido: La verdadera liberación del hombre, la liberación que Cristo le trae, es también liberación de las apariencias de la liberación, de las apariencias de la libertad que no son la libertad verdadera (25-3-79).

C) Opresión

22. El hombre sufre opresión en distintos niveles de su existencia; de orden natural como el hambre, enfermedad, calamidades. De orden político: por la opresión de un pueblo sobre otro, o de un grupo social por otro, o de una raza por otra, por el totalitarismo. Pero, la causa última, la raíz de todas las opresiones, es el pecado original. Las causas próximas o inmediatas, son nuestros pecados personales, y las estructuras injustas, fruto del pecado y el egoísmo humano. El cristianismo exige primero la conversión del hombre, de la que se derivará después el cambio de la sociedad. Aun las mejores estructuras se convierten pronto en inhumanas, si las inclinaciones inhumanas del hombre no son saneadas.

Contradicción: catolicismo-marxismo

23. El instrumental metodológico marxista, lleva anexo un esquema ideológico inaceptable; constituye una concepción materialista totalmente contradictoria con el catolicismo. Frente a los angustiantes problemas que aquejan a la sociedad contemporánea, la Iglesia, que es experta en humanidad, ofrece su doctrina social que incluye un conjunto de principios de reflexión, criterios de juicio y directrices de acción, para que los cambios en profundidad que exigen las situaciones de miseria y de injusticia, sean llevados a cabo de una manera tal que sirvan al verdadero bien de los hombres.

Conclusión

24. La desviación de la recta doctrina, que surgió hace ya cuatro décadas, no ha desaparecido. Los téologos de la liberación continúan actuando, aunque variando las maneras de hacerlo. En la reciente reunión de los Obispos americanos en Aparecida, intervino activamente el grupo Amerindia. De allí que el Papa debiera efectuar unas 200 correcciones al texto del Documento Conclusivo. Citemos la redacción oficial de los párrafos referidos a las Comunidades Eclesiales de Base, donde se advierte:

que no han faltado miembros de comunidad o comunidades enteras que, atraídas por instituciones puramente laicas o radicalizadas ideológicamente, fueron perdiendo el sentido eclesial. [por eso] cuidarán de no alterar el tesoro precioso de la Tradición y del Magisterio de la Iglesia (178/180).

25. Ya hace muchos siglos alertaba San Cipriano: Es más fácil ser cauto cuando se percibe a lo que debe temerse y, ante un adversario manifiesto, el alma se prepara al combate. Más peligroso y alarmante es el enemigo que avanza sin ruido y que, bajo las apariencias de una falsa paz, repta con ocultos designios; por tal proceder ha merecido el nombre de serpiente.

26. Para finalizar queremos hacer referencia a una declaración de un grupo de sacerdotes argentinos, emitida con motivo del asesinato del Gral. Aramburu, en julio de 1970 (Sacheri, 155/160); estaba firmada, entre otros, por Mons. Derisi, los Padres Furlong y Meinvielle, y por dos frailes dominicos que hemos conocido: Alberto Garcia Vieyra y Jerónimo Rodríguez. En ella aluden a los sacerdotes que se hallan empeñados en cambiar la imagen de la Iglesia y del mismo Jesucristo, y efectúan reflexiones, que hacemos nuestras; reproducimos como conclusión las siguientes frases:

Pertenecemos a aquella gran parte de la Iglesia que adhiere al Concilio Vaticano II, pero también a todos los precedentes; acepta sus textos auténticos, pero no siempre la interpretación de los peritos; acata la autoridad del Concilio Ecuménico, pero también la del Romano Pontífice.

Pertenecemos a aquella gran parte de la Iglesia que quiere con empeño la elevación material y espiritual de los hombres, clases y pueblos pobres, pero por caminos diversos en absoluto de los de Marx, Lenin, el Che o Mao...y que con elemental nobleza, estricta justicia histórica y ausencia de lastimosos complejos, reconoce agradecida todo lo que la misma Iglesia ha hecho a este respecto en veinte siglos, en gesta estrictamente incomparable.

Mario Meneghini
----------------------------------------

Bibliografía

-Basso, Domingo y Laje, Enrique. "¿Es liberador el marxismo?"; Buenos Aires, Editorial Claretiana, 1977.

-Bresci, Domingo (Comp.). "Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo"; Buenos Aires, Centro Salesiano de Estudios "San Juan Bosco", 1994.

-Campos, Esteban. "Arquetipos del compromiso militante en la revista Cristianismo y Revolución"; en Revista Lucha armada en la Argentina, nº 9, 2007.

-Caturelli, Alberto. "La libertad, cinco meditaciones filosófico-teológicas"; Córdoba, Centro de Estudios Filosóficos, 1997.

-Congregación para la Doctrina de la Fe. "Instrucción sobre algunos aspectos de la Teología de la Liberación"; 1984.

-Cursos de Cultura Católica. "La Teología de la Liberación y el marxismo"; Buenos Aires, Universidad Católica Argentina, 1985.

-Hoffner, Joseph Card. "¿Doctrina Social de la Iglesia o Teología de la Liberación?"; Buenos Aires, Ediciones Gladius, 1985.

-Laje S.J., Enrique. "Iglesia y sociedad humana"; Buenos Aires, Ediciones Diego de Torres, 1989.

-López Trujillo, Alfonso. "Liberación marxista y liberación cristiana"; Madrid, BAC, 1974.

-Palumbo, Carmelo. "Cuestiones de Doctrina Social de la Iglesia"; Buenos Aires, Cruz y Fierro, 1982.

-Poradowski, Miguel. "El marxismo en la Teología"; Madrid, Speiro, 1976.

-Sacheri, Carlos. "La Iglesia clandestina"; Buenos Aires, Ediciones del Cruzamante, 1977.