martes, 5 de enero de 2010

POR QUÉ NO ES PRESIDENCIABLE FRANCISCO DE NARVÁEZ

Jorge Gentile.
Profesor de Derecho Constitucional - UNC y UCC. Ex diputado de la Nación

Ante la versión de que Francisco de Narváez aspira a ser candidato a presidente de la Nación, me parece oportuno recordar que la Constitución Nacional dispone que "Para ser elegido presidente (…) de la Nación, se requiere haber nacido en el territorio argentino, o ser hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en país extranjero (…)" (art. 89).

El actual diputado nacional nació en Bogotá el 22 de setiembre de 1953 , reside en el país desde el 6 de junio de 1958 y se naturalizó argentino en 1992, pero sus padres no son ciudadanos nativos , ya que su madre Doris Steuer, nació en Europa y luego se naturalizó argentina; y su padre fue Juan Salvador de Narváez Vargas, un colombiano dedicado al negocio del café, que falleció el 5 de marzo de 1985.

Los constituyentes de 1853 extendieron a los hijos de los ciudadanos nativos nacidos en el extranjero la posibilidad de ser presidentes porque algunos de ellos estuvieron fuera del país, exiliados, durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, y no quisieron privar a sus hijos, nacidos en esas circunstancias, de este posible alto honor.

El ser "hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en país extranjero" no es requisito para ser diputado ; y antes de De Narváez hubo quienes integraron la Cámara baja y hasta la presidieron, como lo fue entre 1963 a 1966, Arturo Mor Roig, nacido en Lérida, (Cataluña, España), quien fue asesinado por los Montoneros el 15 de julio de 1974.

Interpretaciones. ¿Este requisito lo discrimina y, por tanto, contradice algún tratado internacional?

Para la Constitución, los tratados de derechos humanos con jerarquía constitucional "deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos" (art. 75#176; inc. 22#176; CN). En consecuencia, el derecho a "tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país" que declara el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 25 inc. c), para citar sólo alguno, no suprime el requisito de la nacionalidad, ni el mismo puede interpretarse como discriminatorio, ya que concuerda con aquella afirmación de la Constitución que "Todos sus habitantes son iguales ante la ley" (art. 16), igualdad, que siempre fue bien entendida, "entre los iguales en iguales circunstancias".

De Narváez afirma que la Justicia le dará la razón si su candidatura a presidente le fuera impugnada por no ser argentino nativo , porque cuando fue candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires, una impugnación basada en idéntica exigencia de la Constitución de ese Estado (art. 121; inc. 1), fue desestimada por la Junta Electoral, por cuatro votos contra uno, el 23 de agosto de 2007.

El voto mayoritario invocó un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación del 8 de agosto de 2006 en la causa "Gottschau, Evelyn Patrizia c/ Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires s/ amparo", en el que se declaró inconstitucional "la norma local que impone el requisito de la nacionalidad argentina para concursar al cargo de secretario de Primera Instancia en los Juzgados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires."

Pero este criterio, entiendo, no es aplicable para el caso del presidente de la República Argentina, por tratarse éste de un requisito constitucional y no legal, como lo fue en el caso de la secretaria Gottschau. Además, la función de secretaria, exhaustivamente analizada por la Corte en el fallo, no se ve comprometida en nada por el hecho de que quien la ejerza sea naturalizado, como bien dijo el Alto Tribunal en aquel pronunciamiento. En cambio, el cargo y la función de presidente la debe ejercer el que tenga un incuestionable arraigo en la Nación , de allí el requisito.

Posible reforma. Si se reformara la Constitución, el citado requisito podría ser modificado, no para favorecer a De Narváez ni a otra persona, sino porque en la época de la globalización, el arraigo que los constituyentes quisieron que tengan el presidente y el vicepresidente, lo cumple acabadamente quién ingresó y residió en el país siendo niño , se naturalizó hace varios lustros y prestó servicios como diputado, cargo para el que fue elegido por el pueblo en 2005 y 2009.

Este criterio no tiene nada que ver con la opinión que tengo sobre la persona del "Colorado" De Narváez, que por un lado me cae simpático por haber sido uno de los dueños de aquel negocio de regalos para niños que fundó su abuelo materno judío, Karel Steuer, en 1933 en Praga llamado "Te Ta" ("Tía" en idioma Checo), y que junto a Federico Deutsch lo abrieron en Argentina en 1946 como "Casa Tía", la que visité tantas veces desde niño en el local que tenía en Córdoba, en la segunda cuadra de la calle Rivera Indarte, y que entonces era lo más parecido a lo que hoy es un shopping .

Pero más allá de sus ideas, su pinta, sus cambiantes inclinaciones políticas y su rotundo éxito en las elecciones legislativa del 28 de junio de 2009, al derrotar -nada menos- que a Néstor Kirchner en la provincia de Buenos Aires; no me convence su perfil de político millonario de tres dígitos, de moda en esta época en que priman las desigualdades sociales. Porque esa condición suya me recuerda a Ross Perot, en Estados Unidos, a Silvio Berlusconi en Italia y a Sebastián Piñera en Chile, lo que no me parece bueno para el desarrollo democrático, y porque temo, alguna vez, encontrar a Ricardo Fort, que sí es argentino nativo, en alguna boleta electoral.

La Voz del Interior, 5-1-10

lunes, 4 de enero de 2010

EMPRESARIOS PROCESADOS POR ESTAFAR AL PAMI EN $ 21 MILLONES



Entre el 2000 y el 2005 un grupo de empresarios de la salud desvió más de 21 millones de pesos del PAMI y perjudicó el nivel de prestación médica para miles de jubilados del Gran Buenos Aires. Y parte de ese dinero se entregó a través de "procedimientos de pago no transparentes", sostuvo el juez federal Octavio Aráoz de la Madrid.

Fuentes judiciales revelaron a Clarín en exclusiva que Aráoz de la Madrid procesó, sin prisión prevetniva, a Rubén Romano y otros cinco empresarios por el delito de fraude al Estado. Esta causa está vinculada a la de la mafia de los medicamentos que investiga el juez federal Norberto Oyarbide (Ver "Oyarbide ...").

Romano, quien negó la acusación (Ver "Romano ..."), tuvo vínculos comerciales con el asesinado empresario Sebastián Forza y está procesado por haber amenazado a la ex titular del PAMI y ex ministra de Salud Graciela Ocaña.

Romano había empezado a tener negocios con el PAMI en la época del menemista Carlos Alderete cuando se contrataban gerenciadoras. Pero en el 2000 de la mano de la delaruista Cristina Felgueras se rescindieron todos los contratos del PAMI y se llamó a licitación pública para concederlos a Uniones Transitorias de Empresas (UTEs).

Entonces, Romano organizó una administradora llamada Abril Salud para UTEs del sur del Gran Buenos Aires y les "cobró comisiones por gastos de administración mayores al 3,5 por ciento" que permitían los contratos con el PAMI.

Además, con la excusa de que el PAMI pagaba con demora las cápitas (plata fija por mes y por afiliado), Romano creó la financiera Walfox para "salir al rescate" de algunas de esas clínicas.

Según el juez, la maniobra provocó atrasos en los pagos de los honorarios de médicos de cabecera y otros especialistas y dificultades financieras a las clínicas afectando su "nivel prestacional". A algunos médicos, por ejemplo, se pagó honorarios por servicios prestados en el 2001 con tres años de atraso.

Sucede que el PAMI le pagaba las cápitas a las clínicas y éstas "en base a la liquidación que Abril Salud les proporcionaba les pagaba a los efectores" (médicos).

Gracias a esa relación contractual entre Abril Salud y las clínicas, Romano y Osvaldo Corti (entre otros) "derivaron 21.700.000 pesos a una empresa ficticia creada por ellos (llamada Walfox)", subrayó el juez. Parte de ese dinero fue derivado a una cuenta de Romano en las islas Cayman, un paraíso fiscal, y a otras a las que no se puede identificar a su dueños.

En otra causa, un fiscal del fuero ordinario investiga si parte de ese dinero podrían haber terminado en manos de sindicalistas o políticos que tuvieron influencia en la obra social de la jubilados.

"De esta manera Walfox supuestamente financiaba a dichos efectores (clínicas) mientras el PAMI no pagaba y luego cobrara al PAMI el crédito cedido". Esto era así porque algunas clínicas cedieron sus derechos de cobro a Walfox.

El rol clave de Romano también radicaba en que presidía la Asociación de Empresas de Salud de la República Argentina (AESRA) que intentó lanzar sin éxito, en abril del 2005, un paro de clínicas contra el PAMI argumentado que se retrasaba en pagar.


Clarin, 4-1-10

LOS ARGENTINOS ESCONDEN MILES DE MILLONES BAJO EL COLCHÓN

Por Ramy Wurgaft

Al visitar cualquiera de las sucursales que Western Union tiene distribuidas por la Argentina, se advierte que los bolivianos o los paraguayos que trabajan en este país ya no son los únicos que hacen giros al extranjero.

A ellos se viene sumando un contingente cada vez mayor de argentinos que transfieren dinero a algún pariente en Italia o en España. Por lo general son sumas discretas que no superan los mil dólares, pero el flujo es constante.

Hay 131 mil millones fuera del sistema financiero

El fenómeno de la fuga de grandes o pequeños capitales no es nuevo en Argentina, pero en los últimos tiempos ha adquirido dimensiones alarmantes.

A tal punto que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) un organismo que estando bajo el control del gobierno se empeña en pintar de rosa la situación, ha reconocido que hay cerca 131.000 millones de dólares circulando o estacionados fuera del sistema.

Sea en cajas de seguridad, depósitos en la banca extranjera, paraísos fiscales o bajo el colchón. Donde quiera que el dinero esté a salvo de los imprevisibles golpes del timón que el gobierno de Cristina Fernández y de Néstor Kirchner le imprime a la economía.

Para formarse una idea de lo que implica la suma que se menciona, basta considerar que la deuda externa de Argentina, pública y privada, es de 123.807 millones de dólares.

Las razones

El INDEC atribuye la desbandada monetaria a la crisis de la economía global. De acuerdo con esa explicación, la salida de 4.000 millones de dólares en la segunda mitad del 2007, coincidió con las luces de alarma que se encendieron en el mundo a raíz del desplome del sector inmobiliario en Estados Unidos.

Los 9.500 millones de dólares que se fueron en el 2008 y los 6.700 mil millones de la primera mitad del 2009, reflejan la segunda ola de pánico desatada por el colapso de los mercados mundiales. En resumidas cuentas, para el INDEC la fuga de capitales se debe a factores externos que la administración Kirchner no puede controlar.

Para muchos de los expertos, esos 131 mil millones de dólares están donde están, por la desconfianza que ha sembrado el gobierno con algunas de sus medidas de choque.

“Es fácil arrojar el balón sobre el tejado de Estados Unidos o de Wall Street, pero si analizamos cuidadosamente la emigración de los capitales argentinos, observaremos que esa tendencia se acentuó en el 2007, precisamente a raíz de la intervención del INDEC”, sostiene Ricardo Weinstein, ex funcionario del Banco Central del Argentina, en referencia a la designación no declarada, de Guillermo Moreno, ministro de Comercio Interior, como máximo jefe del INDEC.

Bajo la férula de Moreno, el organismo en cuestión comenzó a presentar índices inflacionarios más bajos que los reales, lo que a su vez distorsionó las mediciones del PIB y de la pobreza. Aquella fue la primera medida que puso en tela de juicio la honestidad intelectual del gobierno en materia económica.

En marzo del 2008, el gobierno decidió a instancias de Néstor Kirchner, aumentar los impuestos a las exportaciones agropecuarias, encendiendo la mecha de un conflicto que aún persiste y que indujo a muchos productores, no solo del sector rural, a desviar a otros destinos el dinero que planeaban invertir en sus empresas. Posteriormente, el gobierno traspasó a poder del Estado, el dinero que los ciudadanos habían depositado en los fondos privados de jubilaciones y pensiones.

La estatización de esos fondos se llevó a cabo sin consultar a los 9.5 millones de afiliados que, ejerciendo el derecho a disponer libremente de su dinero, lo habían colocado en entidades privadas.

“La confiscación a mansalva de esos recursos, fue la gota que desbordó el vaso. En vista de que la gente ya había perdido la confianza en los bancos, a raíz de la crisis del 2001, la Asociación de Fondos de Jubilación y Pensiones (AFJP) era considerada como la única entidad en la que se podían depositar ahorros a largo plazo, con un margen razonable de seguridad.

Luego, la presidenta y su marido se sorprenden de que los argentinos quieran poner lo poco o mucho que tienen fuera del alcance del sistema confiscatorio que ellos mismos diseñaron”, concluye Ricardo Weinstein.

El Mundo (España)

www.politicaydesarrollo.com.ar,02-01-2010

LOS RECLAMOS DE SOBERANÍA DE MALVINAS SE TIÑEN DE NEGRO

Pedro Luque

La ecuación es sencilla: si en las Malvinas hay la cantidad de petróleo que los británicos aseguran, o incluso la mitad, los habitantes de las islas se asegurarían el autofinanciamiento de por vida con las regalías y podrían negociar la autodeterminación, lo que volvería estéril todo reclamo argentino de soberanía.

Ayer se cumplieron 177 años de la ocupación de las islas por parte de Gran Bretaña.

“No es lo mismo plantear un problema de jurisdicción con una potencia que ha sido colonialista, como Gran Bretaña, que plantear ante la comunidad internacional la reivindicación de un territorio independiente. Se complicaría la argumentación. Y, a largo plazo, sería algo funcional a los intereses británicos”, sostiene Daniel Montamat, quien fue secretario de Energía de la Nación, presidente y director de YPF y director de Gas del Estado.

Montamat explica a La Voz del Interior que sólo con los permisos de pesca, los malvinenses, que suman unos 2.800 habitantes, ya tienen un ingreso per cápita superior al inglés promedio: unos 40 mil dólares al año. Si le agregaran ingresos por regalías petroleras, podrían vivir casi con independencia de cualquier sostén británico. “Incluso podrían financiar sus propios gastos de defensa, que hoy equivalen al uno por ciento del presupuesto de defensa británico”, apuntó.

Interés renovado.
La polémica estalló a principios de diciembre pasado, justo después de un nuevo reclamo de soberanía de la presidenta Cristina Fernández, esta vez dirigido a toda la Unión Europea, bloque que incluyó en su nuevo tratado a las Islas Malvinas como territorio británico.

Y justo cuando la YPF lidera un consorcio para buscar petróleo y gas en el mar de Malvinas, y se dispone a instalar una plataforma off shore (costa afuera) a 290 kilómetros de Tierra del Fuego, cerca del límite de exclusión que impuso Londres tras la guerra con Argentina.

Justo entonces, los británicos dieron el batacazo: anunciaron que las islas albergan un enorme yacimiento de petróleo y gas.

En realidad, se sabe que hay petróleo en la zona desde hace años. Por eso, en 1991, los británicos abrieron la zona de exclusión a la exploración petrolera y otorgaron permisos exploratorios en la zona que rodea a las islas.

En 1998, la Royal Geological Association de Londres, basada en prospecciones sísmicas que se hicieron en la zona norte de las Malvinas, aseguró que allí se esconde una increíble cantidad de petróleo.

Sin embargo, los gastos que implicaba su extracción y el bajo precio del crudo no hacían rentable el negocio y las exploraciones fueron abandonadas.

Más de una década después, el interés por esos yacimientos se renovó y la prensa británica publicó a principios de mes que la plataforma de las islas esconden 60.000 millones de barriles de petróleo y 254 billones de metros cúbicos de gas.

Para tener una noción de la magnitud del hallazgo, que no fue desmentido por el gobierno británico ni por el argentino, la principal base de petróleo del mundo, Ghawar, ubicada en Arabia Saudita, contiene unos 80.000 millones de barriles.

Y Brasil, que hace unos meses descubrió mucho petróleo costa afuera, tendría un potencial de 30 mil millones, la mitad de lo que habría en Malvinas.

¿Por qué ahora? Son varias las razones por las cuales los británicos encaran de nuevo los proyectos petrolíferos en las islas: el barril de crudo casi cuadruplicó el precio de los ‘90, la tecnología abarata los costos de extracción, los yacimientos británicos del Mar del Norte comienzan a agotarse, y Europa estableció en su nuevo tratado que las Malvinas son territorio de ultramar.

Eso explicaría por qué cuatro empresas británicas –Rockhopper Exploration, Desire Petroleum, Falkland Oil and Gas and Borders y Southern Petroleum– han gastado 544 millones de dólares en explorar el sur y el norte de las islas.

Incluso ya se generó la primer rispidez. Hace unos días trascendió que una de las empresas mantuvo conversaciones con la estatal chilena Enap, en su búsqueda de un socio en la región para explotar el crudo de Malvinas. Al día siguiente, la Cancillería salió a restarle importancia a la propuesta. “Chile apoya con firmeza los derechos soberanos argentinos”, dijo en un comunicado.

Pero el apoyo regional al reclamo argentino no detendrá la marcha de la primera plataforma de exploración, que ya surca los 12.870 kilómetros que separan a Gran Bretaña de las islas, y que se instalará en la zona.

A medida que esa plataforma se acerca, el reclamo argentino por las Malvinas se aleja un poco más.

La Voz del Interior, 4-1-10

domingo, 3 de enero de 2010

CÓMO OPERABA LA MAFIA DE LOS MEDICAMENTOS



Hernán Cappiello

-Esto te lo van a dar a vos. El lunes me van a decir cuánta guita es. Te va a llamar seguramente el de Nosal, el martes. Hicimos toda una parodia diciendo que lo había pedido Zin.

-¡Ja, ja! Bueno...

Quien habla es Néstor Lorenzo, dueño de la droguería San Javier, preso bajo la acusación de ser el jefe de una mafia que operaba con la venta de medicamentos y que defraudaba al Estado. Su interlocutor, que se ríe, es Alberto Costa, viceministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, preso también, acusado de integrar esa supuesta organización. Y Zin, no es otro que el ex ministro de Salud bonaerense. Supuestamente Lorenzo y Costa estaban arreglando el pago a una gerenciadora de la Obra Social Bancaria, invocando al ministro.

"Se encuentra determinado que Costa, lejos de haber cumplido con sus deberes en la función pública, hacía abuso de las atribuciones conferidas, inherentes a su mandato y participaba de maniobras espurias, como ser el arreglo de licitaciones, negociaciones con Lorenzo y recibía dinero por su intervención", expresó el juez Norberto Oyarbide según los procesamientos de los acusados, a los que accedió LA NACION, que llenan más de 300 carillas.

Esta es una de las maniobras investigadas por la Justicia, que adjudicó a Lorenzo ser jefe de una organización ilícita, al igual que el líder de los bancarios, Juan José Zanola, por realizar maniobras con medicamentos comprados por la obra social de ese gremio a San Javier, que cobraba por medio de un fideicomiso del Banco Provincia.

Pero el despliegue de actividades que enumeró el juez va más allá y sirve de ejemplo para analizar -según Oyarbide- cómo operaba la organización, que no sólo está acusada de entregar remedios falsos, sino de falsificar las constancias de entrega de medicamentos genuinos a pacientes con cáncer o sida para obtener reintegros del Estado. El juez se basó en grabaciones, documentación secuestrada en allanamientos y en declaraciones de testigos de identidad reservada, que pidieron estar protegidos porque temen represalias de los imputados.

Zanola, por ejemplo, está acusado de dar las directivas para la compra de los medicamentos, algunos adulterados. También se lo acusa -junto con la droguería San Javier- de haber cobrado reintegros durante tres años por la provisión del remedio oncológico Gemtro, que cuesta $ 1680, que era para un paciente fallecido en 2005.

Paula Aballay, la pareja de Zanola, está acusada de integrar la misma red. Un testigo de identidad reservada recordó en el expediente: "Aballay nos pone al camillero, a mí y a dos compañeras para que limpiáramos con alcohol las fechas de vencimiento de los sueros de las cajas. Ante esa orden yo me negué. Empezamos a discutir, Aballay me dijo que era la jefa, intenté explicarle que no lo iba a hacer y ella me dijo que me callara, que aparecían muertos".

Los testimonios de pacientes se suceden en el expediente para denunciar que no les hacían tratamientos de quimioterapia y que los remedios para el cáncer ni siquiera les provocaban la caída del cabello, un efecto colateral habitual de estas medicaciones.

También Zanola está acusado de armar carpetas, con troqueles de las cajas de remedios adulterados, para presentar en el Ministerio de Salud y cobrar reintegros por medicamentos que no habían sido efectivamente entregados a los pacientes.

Cuando se allanó la Bancaria se encontraron cajas con cientos de troqueles para armar estas carpetas.

Para que Lorenzo pudiera cobrar se había constituido un fideicomiso con la Obra Social Bancaria en el Banco Provincia de Buenos Aires, cuyo beneficiario era San Javier. El banco emitía Ordenes de Pago Irrevocables Garantizadas (OPIC), que luego Lorenzo renegociaba con los acreedores, como si fueran de cheques. El cambio de cheques para hacerse de efectivo era habitual en la operatoria de San Javier. Se hacía en cooperativas de crédito de la City. Vernet, una de ellas, pertenecía a San Javier.

A Lorenzo se lo acusa de introducir remedios adulterados en el mercado. Por ejemplo, es el caso de un medicamento para el sida, en el que la etiqueta señalaba que se trataba de Rayatax, que cuesta 1985 pesos, cuando en realidad era Videx, cuyo costo es de 750 pesos.

A su vez, médicos de la Obra Social Bancaria denunciaron que el medicamento Mabthera, que se pretendía dar a los pacientes de la Bancaria, estaba adulterado. Las enfermeras que advirtieron el hecho fueron amenazadas.

Pagaban $ 4600 de coimas a policías

Néstor Lorenzo tenía asegurada la impunidad de su accionar, según el juez Norberto Oyarbide. Al revisar la laptop personal del empresario, se descubrieron constancias de pagos mensuales. Tres de ellos están anotados bajo el rubro "policía" y abarcan los meses de marzo a mayo de 2009, por un monto de $ 4600 cada uno, "lo que permite suponer por qué las maniobras ilícitas nunca eran descubiertas". Oyarbide sostiene que los pagos mensuales eran para "policías o investigadores, estos últimos contratados por los laboratorios, justamente para realizar las investigaciones y desbaratar las adulteraciones de medicamentos".

La Nación, 3-1-10

SAN MARTÍN: RADIOGRAFÍA DE LA GUERRA NARCO EN UN POLO CLAVE


La tercera parte de la cocaína y marihuana secuestrada por fiscales bonaerenses en 2008 fue incautada en el departamento judicial de San Martín. Según estadísticas de la Procuración de la Suprema Corte provincial, que refleja el tráfico al menudeo, lejos quedaron las otras jurisdicciones que completan el podio: La Plata (10%) y Lomas de Zamora (8%).

Los números, por sí solos, pueden indicar tanto que en San Martín se trafica más que en cualquier otra zona como también que allí se trabaja mejor en la lucha contra el narcotráfico. Sin embargo, el dato estadístico no está aislado. En este caso, las cifras tienen como marco sangrientas vendettas narco, barrios marginales copados por los dealers y clanes familiares poderosos y temerarios.

Hace apenas una semana (entre las 6 de la mañana y las once de la noche del domingo 27 de diciembre), la última batalla entre dos grupos enfrentados por la distribución de droga en la llamada Villa Korea dejó dos muertos.

Primero cayó Gabriel Castrogiovanni (22), a quien sicarios confundieron con Nacho Barrera, miembro del clan de "Los Ranitas". A las pocas horas fue asesinado en la casa de su abuela Germán Alejandro Bustamente, alias "Pichi", hijastro de Claudio Soria, jefe del grupo de "Los Gardelitos", a quien se señalaba detrás del primer crimen. Los Soria son enemigos de "Los Ranitas".

Construidas durante la primera presidencia de Perón, las casas de Villa Korea se transformaron en una zona ideal para vender cocaína y marihuana. "Acá le decimos El Shopping. Ofrece variedad de oferta, calidad, asfalto (muchos vienen en autos caros desde San Isidro) y es relativamente segura", explicaron con ironía a Clarín fuentes de la UFI 16 de San Martín, especializada en estupefacientes. Como buen "shopping" atrae tours de compras: "Los grupos van en tren hasta la estación de José León Suárez, se toman allí el 343, compran y desandan el camino".

Como los "transas" son despreciados y maltratados en las cárceles, la UFI 16 cuenta con cinco comisarías para derivar sus detenidos, que no son pocos. En la Villa Korea, por ejemplo, hay un operativo antidroga cada 15 días. "Pero detenemos a uno y en su lugar aparecen dos", se lamentó un investigador consultado.

Algunos operativos fueron especialmente memorables. "Una vez detuvimos a una familia que en un sótano disimulado tenía los panes de cocaína y, sobre cada uno de ellos, medio naipe. Descubrimos que la otra media carta era como un recibo: el comprador pagaba en otro lado, le daban, por ejemplo, la mitad de un as de corazones y, con eso, iba a buscar a lo de esta familia el paquete que le pertenecía", explicaron a Clarín.

La carta, además, remitía a una cierta calidad de droga, igual que el color de lo envoltorios de látex (a veces profilácticos) que tanto en Villa Korea como en otras villas de la zona se usan para diferenciar las diferentes purezas.

Hasta hace unos años, Villa Korea era el 100% de la familia Soria ("Gardelitos"). Ahora, algunos miembros se mudaron al Barrio Santa Rita (Boulogne). Claudio Soria, líder del clan, llegó a estar preso por el secuestro del empresario textil Abraham Awada (agosto de 2001). Hoy vive en una coqueta casa de uno de los countries más tradicionales de Pilar.

Del otro lado del campo de batalla esta Víctor Hugo "El Chato" Barrera, quien armó el clan con hijos y sobrinos. A Nacho Barrera (su sobrino) le adjudican el crimen de Marcelo "Floyd" Soria (hermano de Claudio), ocurrido hace dos meses. Este homicidio, se cree, habría gatillado las vendettas cruzadas del fin de semana pasado.

Uno de los pocos territorios donde no hay guerra de clanes es la Villa 18. Aunque Miguel Angel "Mameluco" Villalba se declaró retirado luego de ser condenado a 12 años de cárcel en 2004, lo cierto es que este año volvió al barrio y muchos sostienen que es tan jefe como antes.

Los Werbrouck, una banda familiar que creció bajo el ala de "Mameluco" e intentó independizarse, no llegó a hacerle sombra. Cinco de sus integrantes (ladrones devenidos "transas") están presos.

Con conflictos más parecidos a Villa Korea, la Villa 9 de Julio cada tanto cobra protagonismo: en septiembre pasado, dos narcos murieron en un enfrentamiento que dejó más de 300 vainas servidas en las calles del barrio. El jefe histórico de esta villa fue Gerardo Goncebat, llamado respetuosamente Don Gerardo. Se dice que está hemipléjico. Fue detenido a principios de septiembre luego del tiroteo de las 300 balas.

En esa oportunidad, el que lo enfrentó fue el "Negro" Gómez, jefe de un clan históricamente en tensión con Los Pacheco, aliados de Goncebat en la 9 de Julio. A través de los años, la pelea entre ellos dejó más de una docena de muertos. Gómez tiene su centro de poder en la Villa de los Paraguayos, pero sus planes de expansión siempre incluyeron a la 9 de Julio. Los Pacheco trabajaron para Goncebat, pero en los últimos tiempos quisieron abrirse y eso trató de ser capitalizado por Gómez.

En esta guerra entre clanes lo que está en juego no es poco: para empezar, un territorio donde el negocio narco está tan aceitado que todo se piensa en función al tráfico. Ejemplo: algunas casas de la villa 9 de Julio fueron reformadas y hoy cuentan con muros falsos que intercomunican pasillos. La Policía entra por la puerta, el narco se escapa por la pared.

Clarín, 3-1-10



viernes, 1 de enero de 2010

ETA Y CATOLICISMO

Mons. Munilla

En lo que se refiere a ETA, a nadie en España sorprende que se use la catequesis para captar a futuros terroristas. La relación entre la Iglesia vasca (mejor, el clero vasco) y el separatismo viene de antiguo. De hecho, ETA no habría podido surgir y afianzarse sin el decidido apoyo recibido del clero, regular y secular, y del episcopado de las tres provincias vascas. Las razones son complejas.

Lo cierto e indiscutible es que la imbricación del clero con el separatismo, así como la marginación y expulsión de las diócesis de los sacerdotes disidentes, han producido resultados penosos. La sociedad vasca vive escindida en dos: aproximadamente un 60% se sienten y quieren ser españoles, mientras que un 40% son separatistas, con mayor o menor radicalidad. Los católicos españoles de Vasconia recelan y desconfían (con motivos) de su clero y jerarquía y muchos han visto dañada o menguada su fe; no pocos se han apartado definitivamente de una Iglesia cómplice del asesinato, la extorsión y el terror.


Los católicos separatistas de Vasconia "paulatinamente han colocado a Euskal Herría en el lugar que sólo a Dios corresponde". La frase entrecomillada es de Mons. Uriarte, Obispo de San Sebastián y uno de los máximos exponentes del envilecimiento que ahora, hasta él mismo lamenta. La frase la pronunció el pasado año, en el centenario del seminario diocesano que por vez primera está enteramente vacío. El País Vasco ha pasado de ser la zona más reciamente católica de España y de inundar el mundo de misioneros... a destacar con ventaja entre todas las provincias españolas por sus niveles de increencia y ateísmo declarados.

Tal vez, sólo tal vez, las cosas pueden empezar a cambiar. En los primeros días de enero, Mons. Uriarte cede la sede episcopal (Laus Deo!) a Mons. Munilla, actual Obispo de Palencia. Munilla es vasco, nacido en San Sebastián (Guipúzcoa) y nunca se sometió a la presión separatista. Fue párroco en su provincia, contando siempre con la hostilidad de los obispos Setién y Uriarte hasta su propia consagración episcopal, que lo alejó de su tierra. Dentro de pocos días volverá como Obispo y, con él, se han ofrecido a regresar un gran número de sacerdotes que optaron por huir de la presión y la coacción separatistas, o de las amenazas de ETA.

Ciertamente hacen falta: las tres diócesis vascas (coincidentes con las tres provincias) tienen el clero más envejecido de toda España, pues su edad media es de 72 años. Lo cual, si bien se mira, tiene su lado positivo...

(Con datos enviados desde España, por el Dr. Jorge García-Contell Muñoz)