lunes, 27 de abril de 2015

MONJAS DE CLAUSURA: VOTAR ES PARA NOSOTRAS UNA OBLIGACIÓN CIUDADANA



Julia González es una hermana de la Orden Carmelitas Descalzas. Vive desde hace 19 años en el Monasterio Santa Teresa en Villa Pueyrredón. “Nosotras cumplimos con las obligaciones, por eso vamos a votar”, dice. Y añade: “Ir a votar no es una opción sino una obligación ciudadana que las monjas de claurusr entienden, aceptan y ejecutan”.

Ellas buscan dónde les corresponde votar y se acercan a la escuela de a dos o de a tres. Ayer, como cualquier otro domingo, hubo misa. Pero en el sermón los Padres invitaban a la reflexión política: “Como católicos debemos ser responsables con nuestras decisiones cívicas”, afirmó Juan Francisco, Párroco de la Iglesia de la Inmaculada, en Belgrano.

Clarín, 27-4-15


domingo, 26 de abril de 2015

BICENTENARIO DE UNA TRAICIÓN


Por Prudencio Bustos Argañarás.

25-4-15

La llamada Asamblea del Año XIII, que mediante torpes maniobras nació dominada por Buenos Aires –por caso, los dos diputados que “representaban” a Córdoba eran el porteño Gervasio Antonio de Posadas y el catalán Juan Larrea– impidió que se declarara la independencia, llegando al extremo de impedir la incorporación de los representantes de la Banda Oriental, que llevaban ese expreso mandato. El licenciado Nicolás Laguna, diputado por Tucumán, fue expulsado de la Asamblea por haber declarado que el mandato otorgado por sus coterráneos le obligaba a votar una constitución federal, lo que le mereció ser incluido entre los “hombres díscolos, malditos, revoltosos y enemigos del orden”. Huelga decir que tampoco se sancionó ninguna constitución.

El 26 de enero de 1814 la Asamblea creó un gobierno unipersonal bajo el nombre de Director Supremo y designó para ejercerlo a Posadas, disponiendo que se concentraran en él “la Suprema Potestad Ejecutiva” y “todas las facultades y preeminencias acordadas al Supremo Gobierno”.

El 11 de febrero 1814 Posadas declaró a Artigas “infame, privado de sus empleos, fuera de la ley y enemigo de la Patria”, ordenó que fuese “perseguido y muerto” y ofreció una recompensa de 6.000 pesos a quien lo entregare. A poco de cumplir un año de su mandato, Posadas renunció y fue reemplazado por su sobrino, Carlos María de Alvear.

El 28 de enero de 1815, en la mayor clandestinidad, partía hacia Río de Janeiro Manuel José García portando dos cartas de Alvear fechadas el 25 de dicho mes, quince días después haber asumido como director. Una de ellas iba dirigida a lord Strangford, embajador inglés en Río de Janeiro, y la otra a lord Castlereagh, ministro de Relaciones Exteriores británico. La primera de ellas decía textualmente:

Cinco años de repetidas experiencias han hecho ver a todos los hombres de juicio y opinión que este país no está en edad ni en estado de gobernarse por sí mismo y que necesita una mano exterior que la dirija y contenga en la esfera del orden antes que se precipite en los horrores de la anarquía (...) En estas circunstancias solamente la generosa Nación Británica puede poner un remedio eficaz a tantos males, acogiendo en sus brazos a estas provincias, que obedecerán a su gobierno y recibirán sus leyes con el mayor placer. (…) La Inglaterra (…) no puede abandonar a su suerte a los habitantes del Río de la Plata en el acto mismo en que se arrojan a sus brazos generosos.

El pliego destinado a lord Castlereagh, cuya entrega fue encomendada por García a Bernardino Rivadavia, que partía a Londres, era aún más elocuente respecto a las sórdidas intenciones de Alvear, cuando afirmaba sin ambages:

Estas provincias desean pertenecer a la Gran Bretaña, recibir sus leyes, obedecer a su gobierno y vivir bajo su influjo poderoso. Ellas se abandonan sin condición alguna a la generosidad y buena fe del pueblo inglés, y yo estoy dispuesto a sostener tan justa solicitud para librarlas de los males que las afligen. Que vengan tropas que impongan a los genios díscolos y un jefe autorizado que empiece a dar al país las formas que sean del beneplácito del Rey y de la Nación, a cuyos efectos espero que V.E. me dará sus avisos con la reserva y prontitud que conviene para preparar oportunamente su ejecución.

No se habían cumplido aún nueve años de las invasiones inglesas a Buenos Aires y desde el más alto sitial de poder se ofrecía la entrega del país a su gobierno. Vicente Fidel López intenta exculpar estas conductas vituperables aludiendo a la “incompatibilidad absoluta de volver a entrar en el gobierno español bajo forma alguna”, a cuyos efectos no resultaba grave, a su juicio, el intento de “poner al país bajo el protectorado de un gobierno libre, que daba garantías eficaces a todos los progresos y medios de prosperidad que hacen cultos y felices a los pueblos”.

Pero Alvear no se mostraba muy constante en sus “incompatibilidades absolutas” para con España ni tampoco en sus ofrecimientos de sumisión a Inglaterra. El 23 de agosto de ese mismo año, destituido ya de su cargo y refugiado en Río de Janeiro, escribía a Andrés Villalba, encargado de negocios de Fernando VII en Portugal, proclamando su intención de “poner término a esta maldita revolución” y protestando que “mi decidido conato ha sido volver a estos países a la dominación de un Soberano que solamente puede hacerlos felices”.

Tras manifestar su arrepentimiento por haber sido desleal al rey, se presentaba a “vindicar su conducta en actitud de delincuente y con la sombra de rebelde o enemigo de su Majestad”, suplicando “la clemencia de mi Soberano y la indulgencia de sus ministros (…) considerándome como vasallo que sinceramente reclama la gracia de su Soberano”.

También Rivadavia, portador como dije de la carta que Alvear enviara a Castlereagh, dio un giro a su lealtad hacia los ingleses y la derivó hacia España. Desde Madrid le escribió el 28 de mayo de 1815 a Pedro de Ceballos, ministro de Fernando VII, manifestándole que la comisión que se le había conferido se reducía

...a cumplir con la sagrada obligación de presentar a los pies de su Majestad las más sinceras protestas de reconocimiento de su vasallaje, felicitándolo por su venturosa y deseada restitución al trono, y suplicarle humildemente el que se digne, como padre de sus pueblos, darles a entender los términos que han de reglar su gobierno y administración.

Las estatuas de Alvear y Rivadavia lucen en Buenos Aires y sus nombres abundan en las calles de todo el país. Pero sus intrigas no pudieron impedir su marcha hacia la Independencia que, ya sin retorno, culminaría un año más tarde, el 9 de Julio de 1816, con la declaración del Congreso de Tucumán.


Fuente: La Voz del Interior

LA NUEVA DEUDA POR BONAR 24



Por Héctor GIULIANO 
(25.4.2015).


En el marco de la ola de re-endeudamiento y toma de nueva Deuda K, esta semana pasada hubo algunas novedades de importancia, la principal de las cuales fue la emisión de títulos públicos Bonar 24.

El gobierno colocó 1.400 Millones de Dólares (MD) en Bonos de la Nación Argentina con fecha de vencimiento 2024, esto es, con plazo 10 años.

El monto original licitado era de 500 MD pero como el interés o “apetito” por los bonos argentinos resultó muy alto – se presentaron ofertas por casi 1.900 MD (3.8 veces lo solicitado) – el Ministerio de Economía (MECON) decidió ampliar la colocación a los 1.400 MD citados.

La palabra “apetito” se usa en la jerga financiera como eufemismo para denotar el grado de presión de los capitales financieros para que el país emita deuda que les cubra sus grandes excedentes de dinero ocioso y a tasa conveniente.

En este caso, el rendimiento que ofrecen los Bonar 24 es récord o está entre los más altos del mundo: casi el 9 % anual.

Los bonos devengan una Tasa de Interés Nominal de 8.75 % pero como se colocaron bajo la par, el rendimiento real que ofrecen es de 8.96.

Esto es así porque los Bonar 2024 – que ya se emiten al amparo de resoluciones existentes y en función del Presupuesto 2015 – se cotizaban al 21.4 a 107 dólares por cada lámina de 100 pero el Precio de Corte de la licitación oficial fue de 103, y además los bonos tienen la ventaja para el inversor que participan del próximo pago semestral de intereses, que cae el 7.5.

El llamado a licitación se hizo por comunicado del MECON del lunes 20.4 y la fecha límite de recepción de ofertas era al día siguiente, martes 22, a las 15 horas, de modo que se trataba obviamente de una operación pre-acordada ya que deviene muy improbable que los inversores financieros puedan tomar estas decisiones importantes en tan poco tiempo a menos que tengan información previa al respecto.

El rendimiento acordado del 8.96 % (exactamente 8.956) – que corresponde al Precio de Corte de 103 US$/100 - fue aceptado a un nivel poco menor al máximo requerido por los inversores, que era de 9.597 %, y levemente por sobre los del Precio Promedio Ponderado (8.942 %).

Esto es así porque el bono fue colocado ligeramente bajo la par (99 %) y además conlleva los Intereses Corridos hasta el 7.5.

En todos los casos se trata de niveles de rendimiento financiero récord en el mundo y se corresponden con la elevada Tasa de Riesgo-País existente, que en la actualidad es superior a los 600 Puntos Básicos (617), es decir, unos 6 puntos porcentuales de interés por encima de la Tasa que pagan los Bonos del Tesoro Norteamericano a 10 años de plazo, según el índice EMBI+ del JP Morgan.

La tasa de estos bonos de referencia de los Estados Unidos hoy está en casi 2 % anual (1.886), por lo que en este caso de los Bonar 24 el gobierno Kirchner habría aceptado pagar un rendimiento aún mayor que el que teóricamente le hubiera correspondido según la sobretasa de costo-país.   

Estas aparentemente pequeñas fracciones decimales son importantes cuando se aplican a cifras de miles de millones de dólares – como en este caso – y, sobre todo, cuando se cuantifican sobre los niveles de tasas récord a los que el gobierno Kirchner está emitiendo su nueva deuda.

En la colocación de estos Bonar 24 habrían intervenido el Deutsche Bank y el BBVA (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria) - que por este motivo fueron observados por el juez Griesa, a pedido del fondo buitre NML (de Paul Singer) – si bien el Ministro de Economía Kicillof aclaró expresamente que no se pagaron comisiones por la operación.

Se dijo que ambos bancos habrían comprado 1.000 y 400 MD respectivamente – no se sabe si para su cartera propia o, como es más probable, para revenderlos en el Mercado Secundario – pero según el gobierno no habrían actuado como bancos agente o colocadores.

De hecho, se dijo que una parte de estos nuevos Bonar 24 fueron adquiridos con plata de los jubilados, esto es, a través del Fondo de Garantía (FGS) de la ANSES, y que otra gran parte fue comprada por compañías aseguradoras; por lo que no queda en claro quiénes fueron los adquirentes de los títulos.

El MECON nunca suministra información sobre los tomadores de Deuda, de modo que estas colocaciones de bonos son – indebidamente - de carácter secreto.

El destino de los fondos obtenidos con la colocación de los Bonar 24 tampoco está claro. El ministro Kicillof dijo textualmente que esa plata se va a utilizar para obras de infraestructura y, en particular, para programas de vivienda, pero la Resolución conjunta 327 SH (Secretaría de Hacienda)-90 SF (Secretaría de Finanzas), que dispone la operación, no aclara nada al respecto.

De hecho, por tratarse de Bonos, estos títulos no tienen destino específico; caso contrario debieran contraerse créditos específicos (que ya se tienen con organismos financieros internacionales, como el Banco Mundial y el BID) o vía  empréstitos.

Por otra parte, conforme las autorizaciones del Presupuesto 2015 (Ley 27.008) – a las que sí hace referencia la resolución conjunta citada – lo que dice es que se autoriza contraer deudas para refinanciar íntegramente los vencimientos de capital del ejercicio y además tomar nueva deuda financiera, sin hacer mención a afectaciones específicas.

Estos 1.400 MD – como todas las colocaciones que se vienen llevando a cabo últimamente (caso de los Bonac) – son, en realidad, parte del aumento de la Deuda Pública financiera previsto en el Presupuesto 2015, que para este año proyecta un incremento de la misma en 17.700 MD.

Por ende, en principio, no es cierto que esta nueva deuda por Bonar 24 se tome para financiar obras públicas sino – exactamente al revés de lo que dice el gobierno Kirchner – para seguir pagando “deuda con más deuda” (y deuda a tasa más cara).

Es parte de la engañosa política oficial de vender la imagen de supuestos éxitos o victorias frente a lo que, en realidad, son verdaderas concesiones financieras a los acreedores.-



 



viernes, 24 de abril de 2015

PRINCIPIOS NO NEGOCIABLES: SI NO SON SÓLO UNA "EXPRESIÓN TORPE"


Stefano Fontana

Osservatorio Internazionale Cardinale Van Thuân, 24-4-15

Principios no negociables: Giuseppe Angelini, director de la Facultad Teológica de Italia del Norte, en el número de “Teologia” que se acaba de publicar, ha dicho que es una  «expresión torpe». Por otra parte, en el número anterior de la misma revista, Antonio Lattuada había planteado una serie de observaciones críticas a la noción de principios no negociables, de las que se salvaba bien poco. Precedentemente, Giorgio Campanini, Luigi Alici, Antonio Maria Baggio, Giuseppe Savagnone habían demostrado su intolerancia ante esta doctrina enunciada por Benedicto XVI. 

Alguno de ellos había negado que existiera una doctrina de los principios no negociables, olvidando que ésta no es más que la tradicional noción de ley natural. Otros habían afirmado que como la política es el reino de lo relativo en ella no hay nada que no sea negociable, olvidando que la Nota Ratzinger del 2002 dice:  «No se puede negar que la política debe hacer también referencia a principios dotados de valor absoluto».

Leer todo:

jueves, 23 de abril de 2015

EL MINISTRO DE JUSTICIA DE ESPAÑA DICE QUE LA ARGENTINA TIENE "ALGÚN DÉFICIT DEMOCRÁTICO"


Urgente24,  23 de abril de 2015 

El ministro de Justicia de España, Rafael Catalá, consideró que la Argentina es un país con "déficit democrático", al cuestionar la causa penal que tramita en la Justicia federal porteña por los crímenes de la dictadura de Francisco Franco (1939-1977).

"Sería muy bueno que algunos otros países que tienen, en mi opinión, algún déficit democrático. no pretendan enjuiciar lo que países democráticos, con funcionamiento del Estado de Derecho, llevan a cabo [...] con naturalidad", comparó el funcionario, sin nombrar explícitamente a la Argentina y a España.

Catalá, del gobierno del presidente Mariano Rajoy que lidera el Partido Popular (PP), de centroderecha, tuvo que hablar ayer en el Congreso de los Diputados, en Madrid, en una interpelación parlamentaria por el rechazo a las extradiciones a la Argentina de ex ministros y policías franquistas. "Aquí en España hemos acotado con razonabilidad cuáles son los casos que deben ser conocidos por los tribunales españoles", sostuvo el ministro.

El 13 de marzo pasado el gobierno de Rajoy denegó las extradiciones pedidas por la jueza argentina María Servini de Cubría, con los argumentos de que los delitos imputados a los franquistas ya prescribieron y algunos de ellos, como "haber firmado sentencias de penas de muerte", eran legales según el Código Penal de la época.

¿A QUÉ VIAJÓ CRISTINA A GRANADA?


Clarín, 20-4-15

A bordo del Tango 01, Cristina Kirchner partió el sábado a la noche desde Buenos Aires con destino a Moscú, donde iniciará el miércoles una visita oficial de dos días.
Del plan de vuelo presidencial se conocía prácticamente todo, salvo que el avión haría dos escalas. La primera, estrictamente técnica, fue en la ciudad brasileña de Recife. La siguiente escala, por su duración de 48 horas, difícilmente pueda calificarse como estrictamente “técnica”: la Presidenta llegó ayer domingo a la ciudad turística española de Granada y se quedará allí hasta mañana, según informaron a Clarín las fuentes consultadas.
Muy cerca de Granada queda Andorra…por eso conviene saber que ocurre en ese pequeño país.


Los secretos de Andorra: paraíso fiscal de funcionarios venezolanos
Laura Weffer Cifuentes /@laura_weffer
12 marzo, 2015

A los andorranos no les gusta el escándalo. La discreción es uno de los valores que caracteriza a los 70 mil habitantes que hacen vida en este principado anclado entre Francia y España y que es conocido por ser uno de los paraísos fiscales más famosos del mundo. Tal es su propensión a obviar el comportamiento ajeno, que hay un dicho que se refiere a ello: hacerse el andorrano, que por estas latitudes equivale a hacerse el sueco o hacerse el loco.
Pero de vez en cuando el secretismo se rompe y les toca estar en el ojo del huracán. En esta ocasión el ruido provino de un informe presentado públicamente por los estadounidenses en el que señalan a la Banca Privada de Andorra (BPA) por haber propiciado fraude y corrupción, en algunos casos de la mano de funcionarios venezolanos. El total del “negocio” con trabajadores de instituciones públicas alcanzó los 4.200 millones de dólares.
En Andorra hay apenas cinco bancos, pero el sistema financiero ocupa el 18 por ciento del PIB y maneja 41.000 millones de euros. El país no emite moneda ni tiene banco central, pero divisas de cualquier parte del mundo son bienvenidas y a manos llenas.

El dinero en maletines
Esto otorga el derecho al cliente de ser atendido por un agente del banco, tratamiento especializado y que nada quede por escrito
Un banquero que trabajó directamente con la banca de Andorra, pero que prefiere mantener el anonimato, asegura que en las oficinas donde reciben clientes tienen máquinas para contar billetes. “La idea es poner el dinero negro en un maletin. Por ejemplo: ventas de apartamentos en efectivo, con el precio notariado muy por debajo del valor de la transacción, entonces el exceso pagado está libre de impuestos y se oculta en Andorra. Manejas desde España o Francia hasta el principado y enfrente del encargado de la oficina cuentas el efectivo para hacer tu depósito”.

Durante la burbuja inmobiliaria en España (2001-2007), se encontraba una cuarta parte de todos los billetes de 500 euros que circulaban en Europa. Este es el billete de más alta denominación del mundo y favorito para transacciones ilícitas.
Mantener una cuenta numerada cuesta unos 600 euros al año. Esto otorga el derecho al cliente de ser atendido por un agente del banco, tratamiento especializado y que nada quede por escrito. Ni siquiera el celular está permitido.

Solo bajo presión
En el informe también dejan colar el nombre del Cartel de Sinaloa, pero no lo desarrollan.
Oficialmente, el principado dejó ser paraíso fiscal en 2009. Era considerado como un lugar donde se facilitaban actividades irregulares, debido a que la normativa local sobre el secreto bancario permitía que los bancos negaran a las autoridades fiscales extranjeras información sobre clientes.
Pero a pesar de este compromiso, la Asociación de Bancos de Andorra no se entrega tan fácil. De acuerdo con el reglamento que manejan, solo aportan información a petición de un juez, deben existir indicios de delitos y, como el delito fiscal no existe en las leyes de este país, debe ser entonces de algún otro como terrorismo o narcotráfico.

Es por esta razón que los estadounidenses recurrieron a la Ley Patriota (texto legal que justifica la investigación ante sospecha de terrorismo) para poder abrir las pesquisas que finalmente apuntan a funcionarios venezolanos; al cabecilla de una mafia rusa, Andey Petrov, y al del mandamás de un grupo criminal chino, Gao Ping. En el informe también dejan colar el nombre del Cartel de Sinaloa, pero no lo desarrollan.

Los cuatro del principado
Hay cinco bancos en Andorra y la mayoría de ellos han extendido sus tentáculos hacia todas partes del mundo. Cuatro de ellos son negocios familiares:

Morabanc-Controlado por la familia Mora. Gestiona 6601 millones de euros. Es el quinto banco más solvente de Europa y el 27.º del mundo. En 2008 inició la expansión internacional con apertura de filiales en Zurich y Miami. También ha abierto asesorías en Montevideo y Dubai.

Crèdit Andorrà. Controlado por la familia Ribas Reig. Tiene intereses en el negocio inmobiliario, tabacalero y comercial. Se han diversificado hacia los seguros. En 2012 compran acciones de casas de valores en Paraguay y en Perú. Están presentes en España, Luxemburgo, Suiza, EE. UU. (Miami), México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay, con una oferta de banca privada global y planificación patrimonial.

Andbank. Dominado por las familias Cerqueda y Ribas Reig, nace de la fusión en 2001 entre Banc Agrícol y Banca Reig. Presencia en España, Luxemburgo, Suiza, Mónaco, Bahamas, Miami, México, Panamá, Brasil y Uruguay. Se define como un «banco global de familias».

Banca Privada d’Andorra. Controlado por Ramón e Higini Cierco, dueños de Hoteles Plaza. Sedes en España y Luxemburgo, Suiza, Panamá y Uruguay. Gestiona 6.400 millones de euros. Especializado en gestión de grandes fortunas




miércoles, 22 de abril de 2015

LA NECESIDAD TIENE CARA DE HEREJE: LAS DISCULPAS DE JUEZ


Por Pablo Esteban Dávila
Alfil, 22-4-15

Es difícil hacer un análisis desapasionado con las cosas que ocurren en la política de Córdoba. Trece años atrás, el entonces fiscal anticorrupción Luis Juez denunciaba estruendosamente a la entonces Secretaria General de la gobernación Olga Riutort por ingresar “ilegalmente” millones de pesos en bonos LECOR desde Chile. Ahora todo indica que serán aliados en las próximas elecciones municipales. ¡Cosa e’Mandinga!, dirían en el campo.

El senador se ha vuelto un experto en el arte de recoger el barrilete. Después de haber obsequiado con asombrosa prodigalidad las denuncias más variadas contra buena parte de la clase política, parece haber recapacitado sobre la sustancia de aquellas fruslerías. En el cénit de su pasión justiciera, eran pocos los que decían que Juez mentía descaradamente. Por el contrario, primaba en la opinión pública la sensación que, finalmente, había llegado un superhéroe que limpiaría la provincia de políticos corruptos. “Se acabó el choreo” fue la inequívoca consigna que lo llevó a la fama. Buena parte de la prensa compró con mansedumbre aquél cotillón.

Los resultados judiciales de la supuesta cruzada moral fueron magros. Prácticamente todas las denuncias juecistas terminaron rechazadas en Tribunales, aunque ni fiscales ni jueces pudieron devolver la honra perdida a quienes fueron acusados tan ligeramente. Con el tiempo, la misma ciudadanía que había alentado a Juez para continuar con sus temerarias imputaciones comenzó a darle la espalda. De disputarle palmo a palmo la gobernación a Juan Schiaretti en 2007, pasó a suplicar, ante Mauricio Macri siete años después, una nueva oportunidad en el Senado. 

Bien lo dijo Abraham Lincoln: “puedes engañar a todo el mundo algún tiempo, pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo”. En una democracia, el engaño se paga con votos.
A medida que desteñía su imagen de justiciero comenzaban las mudanzas ideológicas. Ya se le ha señalado hasta el hartazgo esta indecorosa faceta; baste decir simplemente que, luego de transitar por las diferentes versiones de la izquierda, terminó abrevando en el PRO como si tal cosa. Debido a que, con anterioridad, había tratado a Macri de “pelotudo” y “niño rico” (entre otras linduras) y remarcado que no tenía “ninguna coincidencia personal, ética, ideológica” con él, tuvo que pedir disculpas públicamente para certificar la sinceridad de su conversión. “Apareció y me pidió disculpas”, confesó el porteño sorprendido. Vio luz y subió; para Juez no existe la palabra imposible.

Esta tónica mendicante se repite a tono con su decadencia política. Marginado por su nuevo líder de la disputa por la gobernación, se las ve en figurillas para estructurar una oferta electoral propia en su principal distrito, la ciudad de Córdoba. Es un hecho que, por primera vez desde 2003, el Juez no tiene candidato a intendente. Otrora mandamás de la capital, debe ahora rebuscarse aliados para evitar que el Frente Cívico desaparezca completamente de la escena. En este periplo es imposible pensar en un acuerdo con Ramón Mestre. Pese a que (al menos nominalmente) son socios en dentro de la Triple Alianza, cualquier entendimiento es una quimera. El intendente lo detesta en la misma proporción que él lo hace, un enojo que tuvo su origen –para variar– en otras de sus tantas acusaciones, luego comprobadas como falsas. Juez tiene que buscar por otro lado.

Ese “otro lado” se encarna en la figura de Riutort. Al igual que el modus operandi desplegado ante Macri, el senador ya ha pedido las disculpas por los agravios infringidos en el pasado y, aparentemente, ella se las ha aceptado. Para ilustrar sobre esta indulgencia respecto a su antiguo inquisidor la edil recurrió ayer, ante las cámaras de Canal 10, a un poderoso dicho popular: “a caballo regalado no se le miran los dientes”. Es claro que la necesidad tiene cara de hereje y que esta se parece bastante a la del rostro del senador.

Si Juez termina asociado con Riutort colaborará indirectamente con Sergio Massa, dado que el diputado tiene a Olga como su referente en la ciudad. Sería una paradoja digna del psicoanálisis observar a Macri apoyando a Mestre durante la campaña municipal y a Massa haciendo lo propio con Riutort y su aliado. ¿Se animaría Juez a aparecer en una foto junto al hombre de Tigre cuando el líder del PRO lo haga con el radical? La maraña política se vuelve más espesa a medida que trascurre el tiempo y se profundizan sus incoherencias.
No sería inverosímil agregar otra potencial desventura. Debido a que el combo massista incluye a Roberto Lavagna, los antiguos secretarios de Mestre, Diego Dequino y Sergio Torres, pueden terminar integrando los equipos de Riutort. Ambos son cercanos al exministro de Néstor Kirchner y, de hecho, cuando Massa visitó Córdoba a finales del año pasado, Dequino fue presentado como director de la Escuela de Gobierno del Frente Renovador. De esta manera, Juez terminaría conformando un espacio político con miembros pretéritos del gabinete mestristas causantes, según su visión, de la más terrible corruptela que se haya abatido sobre la ciudad.

En las hipótesis sobre sus futuras disculpas no debería descartarse que también lo haga con Germán Kammerath. El PRO cordobés es aliado de la UCEDE por lo que, en términos formales y de no existir un portazo, el senador bien podría terminar de aliado a liberales que gobernaron la municipalidad desde 1999 hasta 2003. Si no ofreciera las debidas excusas, podría deducirse desde la más estricta lógica su consentimiento sobre todo aquello que defenestró tan violentamente diez años atrás… ¿se animaría a tanto?


En forma previa, tal vez debiera disculparse con la sociedad. Por estafar a mucha gente que, de buena fe, creyó que el señor Juez protagonizaría un mani pulite mediterráneo sin reparar en la insolvencia de sus acusaciones y la vulgaridad de sus modos. Al final, su epopeya quedó reducida a escombros; el pacto con Macri y con Riutort demuestra que, después de todo, no deja de ser un político de tantos, bastante más lenguaraz que el promedio pero con mucho menos escrúpulos.