viernes, 4 de septiembre de 2020

PRINCIPIOS NO NEGOCIABLES Y PROGRAMAS DE PARTIDO

 

 

SE Mons. Giampaolo Crepaldi


Observatorio Van Thuan, Boletín n. 1109 | 2020-09-03

 

Publicamos el capítulo 10 del libro del obispo Giampaolo Crepaldi “Fe y política de principios innegociables”, publicado por Cantagalli en 2014, ya que nos parece muy actual.

 

 

Recuerdo que cuando se formó el gobierno de Letta, luego de las elecciones políticas de febrero de 2013, algunos partidos que participaron en la coalición gobernante se mantuvieron firmes en algunos "principios no negociables", como la abolición del IMU, el odiado impuesto a la vivienda, o la supresión del aumento de un punto de IVA. En estos puntos, un partido a menudo ha amenazado con retirarse de la coalición gobernante. Como ves, cada partido tiene, según el momento, en relación a los hechos políticos, algunos puntos esenciales que representan su identidad en ese momento y no mantenerlos firmemente significaría “traicionar” a tu electorado. Creo que esto es comprensible. Un partido hace campaña en algunos puntos específicos, generalmente pocos en número, para ser incisivos y no confundir al votante.


 Lo que es cierto para las tácticas políticas no se aplica necesariamente a la estrategia. Y es precisamente la estrategia la que está fallando en los programas de los partidos. Debemos distinguir entre agenda, programa, proyecto. Veamos qué es.

 

Recuerdo que durante el gobierno que presidió Mario Monti, desde noviembre de 2011 hasta las elecciones generales de 2013, la expresión “Agenda Monti” estuvo circulando constantemente. Agenda significa "cosas que hacer". Mario Monti había sido llamado por el presidente Napolitano en un momento de estancamiento político y grave peligro financiero para nuestro país, para hacer algunas cosas, especialmente en el ámbito económico. Y de hecho ese gobierno reformó las pensiones y el trabajo y puso bajo control el presupuesto estatal, sentando las bases para el fin del procedimiento de déficit excesivo en la Unión Europea. Sin embargo, quienes querían que Monti siguiera su carrera política incluso en las elecciones y después de las elecciones, hablaron con insistencia de la “Agenda Monti”, como un estilo de hacer política, concreto, técnico y eficiente. 

En otras palabras, queríamos que la política se volviera técnica. Monti fue llamado al gobierno precisamente como técnico. Pero un simple diario no podría hacer una tarea tan grande. Cuando la pelota va a la política, se necesitan proyectos y programas y no solo agendas. Así fue como el partido formado con bastante rapidez por Mario Monti obtuvo en las elecciones menos votos de los esperados, a pesar de algunos éxitos técnicos. Se puede confiar una política de emergencia a una agencia, no al futuro político de un país. 

 

¿Cómo encajan los principios no negociables en la agenda política? Ningún programa político de amplio alcance puede prescindir de ellos, pero una agenda limitada en el tiempo y la iniciativa política pueden prescindir de ellos. Al fin y al cabo, para intervenir sobre principios innegociables, no bastan pequeñas intervenciones, como las de una agenda, pero se necesitan grandes proyectos. Esto es cierto, pero solo en teoría. En realidad, se puede ver que incluso si una Agenda no incluye intervenciones sobre temas relacionados con principios no negociables, de hecho, también los afecta. Muy difícil mantenerlos fuera. Durante el período de gobierno de Monti, si bien la agenda del gobierno contemplaba abordar algo más, también hubo intervenciones significativas en estos temas.

 

No existe un gobierno puramente técnico y, por tanto, una agenda política nunca es solo una agenda. Además, mientras gobierna un gobierno técnico, los problemas no cesan, las presiones culturales e ideológicas no ceden, la sociedad civil no deja de ejercer presión y contrapresión. Una agenda política, por lo tanto, comienza con una cierta cantidad de cosas que se hace, pero luego se invierte con otras que también se refieren a principios no negociables. Esto depende de que los no negociables son principios y como tales afectan a todos los problemas, incluidos los económicos o financieros. ¿Cómo es posible reformar el trabajo, como hizo el gobierno de Monti, sin tener en cuenta a la familia? Por lo tanto, es inevitable que incluso los gobiernos que se basan únicamente en agendas limitadas eventualmente se vean forzados a lidiar con principios no negociables.

 

Más allá de las agendas están los programas. Se trata de agendas algo más robustas, articuladas y de mayor alcance, que no incluyen solo intervenciones quirúrgicas, sino estructurales. Por ejemplo, en las últimas elecciones de 2013 el Partido Demócrata había expresado un programa en doce puntos, pero luego cada uno de estos puntos se dividió en unos cincuenta subtemas. Alguien comentó que era demasiado vasto y analítico y, por lo tanto, electoralmente ineficaz. Lamentablemente, las exigencias de la comunicación política hacen que los programas de hoy encuentren una gran dificultad, porque requieren de la reflexión y la voluntad de investigar los problemas, mientras que es preferible una consigna política centrada en un solo punto, claro y sentido por los votantes. Por eso los programas están en crisis e incluso cuando los partidos los preparan,

 

Sin embargo, se debe hacer una distinción entre la necesidad de contar con un programa de gobierno y una práctica de comunicación electoral. La complejidad de la situación actual requiere tener un programa, aunque no sea demasiado complejo precisamente por la velocidad del cambio. Ahora bien, los principios no negociables son parte esencial de este programa, ya sea que se aborden de una forma u otra. Hoy ningún programa político puede ignorarlo. Por ejemplo, después del fallo de la Corte Suprema de los Estados Unidos sobre la abolición de la Ley de Defensa del Matrimonio que defendía el matrimonio entre un hombre y una mujer, ¿Qué partido político estadounidense que se ubique en las elecciones podría dejar de abordar el tema del reconocimiento de las parejas homosexuales? ¿Cuál podría evitar relacionarse con la ideología de género? Después de que miles de alcaldes en Francia se hayan negado a celebrar el matrimonio homosexual, ¿qué partido político podría dejar fuera de su programa una posición sobre estos temas?

 

Por encima de los programas están los proyectos. Me refiero a proyectos de sociedad, modelos de convivencia comunitaria, visiones del hombre, de la familia, de la vida. Son los grandes paradigmas culturales, que no suelen entrar en detalles programáticos, pero ofrecen grandes visiones generales. Solían llamarse ideologías o grandes narrativas o paradigmas políticos. No han fallado, incluso si se han repensado. Están menos estructurados y organizados, más confiados a un sentimiento cultural común que a ideas codificadas, más híbridos y ricos en contaminación, pero aún están muy presentes, agregan mentes y coordinan prácticas.

 

Cuando uno piensa en estos paradigmas, la afirmación de basarse en una agenda política simple parece ridícula, y la afirmación de centrarse también en los programas. De hecho, no es suficiente, incluso si es necesario, ver la lista de cosas por hacer antes de decidir a qué parte dar su consentimiento. La agenda vale menos que el programa y el programa vale menos que el proyecto. Este último es el pegamento intangible que une las mentes y que guiará la acción política concreta, a pesar de las agendas y programas. Las agendas y los programas se pueden cambiar a lo largo del camino, lo que no cambia son las referencias culturales subyacentes. Puede que un tema candente no exista en un programa, pero luego emerja en el camino gracias a la cultura de referencia de quienes implementan el programa. 

Es claro que los principios no negociables deben estar primero en los proyectos, luego en los programas y luego en las agendas. Si no están allí, tampoco estarán aquí. En política no importa lo que escribas, cuenta lo que haces. Pero lo que haces no depende de la agenda, depende de la visión de las cosas, de la cultura de referencia de quienes actúan. El principal problema de los principios no negociables es que desaparecen del sentimiento común, de la cultura generalizada, incluso de la católica. Por tanto, es encomiable el esfuerzo que hacen muchos para que estas cosas no se pierdan a nivel cultural, pero hay que reconocer que la ola contraria, en las escuelas y en los medios de comunicación, es abrumadora.

 

Este punto abre una consideración muy importante. Hoy ya no es suficiente que se contemplen ciertos principios en las premisas de los programas y ya está. También deben informar todos los puntos analíticos del programa. Esto se deriva, como ya hemos visto en varias ocasiones, del hecho de que los principios no negociables son efectivamente principios. Pero siempre hay que tener en cuenta que lo que marca la diferencia es el proyecto, la dimensión inmaterial de mentes y corazones que comparten una determinada visión de las cosas. Por eso debe existir una relación continua entre quienes dentro de las partes promueven principios no negociables y quienes de afuera de los partidos presionan, instan, promueven, convencen, informan, movilizan. Y esto, fíjate, incluso si una de las partes no es hostil a los principios no negociables o incluso los incluye en el programa. 

No es posible confiar la implementación de un programa sobre principios no negociables solo a quienes están dentro del partido. Se necesitan conferencias, manifestaciones, artículos de prensa, presión masiva para que el proyecto, antes que el programa, se expanda y endurezca sus posiciones. Este es particularmente el caso cuando una parte no adopta formalmente una posición sobre principios no negociables. En este caso, su orientación estará más influenciada por la opinión pública que lleva a cabo el proyecto a nivel cultural y de convicción. Por otro lado, en el caso de una parte que niega los principios no negociables en el programa y también en la cultura de referencia, es poco realista y el riesgo de explotación es muy grande pretender entrar para dejar pasar los principios no negociables. 


Hoy está de moda pensar en contenedores políticos en los que, se dice, pueden coexistir diversas culturas políticas. Fue el caso del Partido Demócrata después del punto de inflexión del Lingotto en la época de la secretaría de Veltroni. Posteriormente, sin embargo, el Partido se instaló en una cultura de referencia política estrechamente vinculada a la historia del PCI-PDS. Otro caso ocurrió con el nacimiento de la Lista Cívica de Mario Monti que se presentó en las elecciones políticas de 2013. También en este caso se dijo expresamente que todas las diversas culturas políticas fueron bien recibidas y el propio Monti dijo que el partido, como tal, no tomó una decisión definitiva sobre principios no negociables y cuestiones éticas. ¿Qué decir al respecto?

 

En el primer caso ahora examinado, es evidente que cualquier corriente política que llevara una cultura clara de principios no negociables en un contenedor conformado por un proyecto alternativo no tendría reconocimiento práctico, si no tolerancia. Además, cuando el programa prevea intervenciones legislativas contrarias a principios no negociables. No puedo entender lo que está haciendo alguien que sostiene principios no negociables en un partido cuya cultura de referencia mayoritaria y lo que está escrito en el programa va en contra de principios no negociables. En este caso no hay posibilidad de influir en la línea política si no es en temas marginales. A menos que consideremos los principios no negociables como cuestiones marginales, pero este no es el caso, como hemos visto.

 

En el segundo caso ahora visto, la agrupación no se posiciona sobre principios no negociables, a diferencia del caso anterior. Por lo tanto, se podría participar y apoyar una competencia entre almas culturales dentro de la agrupación para garantizar que los principios no negociables encuentren cuerpo en los programas, incluso por parte de los colegas del partido contrario. Esto es posible, siempre que no existan otras posibilidades políticas que ofrezcan mayores garantías de cumplimiento, tanto como proyecto como como programa, de principios no negociables. Además, unirse a una agrupación de este tipo requiere no hacerlo a título personal, sino contar con sectores de la sociedad civil y la cultura que puedan apoyar el proyecto e influir en el programa. Solo uno se aplasta.

 

Los programas de los partidos nunca pueden ser neutrales con respecto a los principios no negociables. Los programas, de hecho, dependen de los proyectos y los proyectos tienen en su origen la adherencia o no a los principios innegociables ya que estos representan la arquitectura de la visión de la empresa. No se puede tener una visión de la sociedad dejando de lado el significado de la vida, el significado de la familia y el significado de la educación humana.

 

Hoy, sin embargo, como ya he mencionado, se tiende a negar la existencia de visiones integrales de la sociedad y parece existir una pobreza de proyectos de amplio alcance. Parece que los intereses están fragmentados, que se atiende solo a las necesidades del momento y para la fruición del momento. Pero este no es el caso y debemos tenerlo en cuenta para no dejarnos engañar. Las visiones antropológicas y teológicas no han dejado de moldear la sociedad a través de la política. Hablamos de igualdad de género y la ideología del género se asoma, que es una ideología integral de la identidad humana y las relaciones sociales. Se habla de la lucha contra el sida y se asoma una visión de la sexualidad, del hombre y la mujer, de la "salud" que responde a un esquema materialista. Se habla de ciclovías y aire limpio y se asoma una visión panteísta de la relación entre el hombre y la naturaleza, aunque en la dulce forma de la era de las noticias. Los ejemplos podrían multiplicarse. Se cree que hoy nos enfrentamos a problemas concretos y que las grandes visiones se acabaron, pero detrás de cada problema concreto aún existen.  

 

Debo admitir que semejantes errores de valoración, fruto de la sencillez y la ingenuidad, los cometen sobre todo los católicos. En muchos casos, el deseo de dialogar demasiado rápido y colaborar con otros pesa mucho. Se piensa que movilizarnos todos juntos contra el sida es algo bonito, tanto porque colaboramos como porque podemos estar de acuerdo en este punto aunque no en todos los demás. Esto es parcialmente cierto, pero el principio de que "todo está retenido" todavía se aplica y que colaborar en un punto con alguien que tiene una visión completamente opuesta a la mía, al final significa traer agua a su visión. Hoy, para dar otro ejemplo, se presta una atención considerable a los animales, que sin embargo a menudo conduce al animalismo. 

Amas más al perro que a tus semejantes, gastas más dinero en el gato que en los cristianos, los derechos de los animales están más protegidos que los de los niños, empezando por los que no pueden nacer. Es recomendable colaborar con quienes piensan diferente a nosotros para la campaña contra el abandono de perros en verano, por ejemplo, siempre que este aspecto no se absolutice en detrimento de otros aspectos mucho más importantes. Pero este es el riesgo real, el resultado del ingenio: creemos que estamos colaborando para ayudar a los animales y en realidad estamos colaborando para difundir la ideología de los derechos de los animales.

 

Con estas observaciones vuelvo a señalar el carácter problemático de la colaboración en fiestas con personas que remiten a otras visiones de las cosas. No creo que este problema deba minimizarse. La retórica del diálogo y la colaboración produce en realidad la secularización de la ética y su expulsión de la esfera pública para lanzarla a la conciencia política individual. En cualquier caso, esta colaboración no debe olvidar nunca que debe hacerse partiendo de la propia cultura de referencia, que no puede faltar en referencia a principios innegociables. Es decir, sin este referente cultural, la presencia en las fiestas resulta, más o menos, explotada.

 

SE Mons. Giampaolo Crepaldi