domingo, 30 de noviembre de 2008

Cuando el peronismo creó instituciones políticas


(a propósito de la Constitución del Chaco)


Alberto Buela (*)

El 8 de octubre de 1951 se creó la provincia del Chaco cuya constitución tuvo disposiciones novedosas y polémicas. Su rasgo fundamental es que, salvo mejor opinión, es la única en el mundo que desde bases democráticas modificó el régimen de representación política demoliberal que entiende que solo los partidos políticos tienen el monopolio de la representatividad política.

Ya el preámbulo comienza con una novedad: Nos, los representantes del pueblo trabajador de la Provincia y no como era de uso comenzar: Nos, los representantes del pueblo… a imitación de las constituciones salidas del espíritu de la Revolución Francesa de 1789.
La apelación específica al pueblo trabajador ya nos está indicando el carácter específicamente peronista de esta Constitución, pues es sabido que una de las verdades o apotegmas del justicialismo (la número cuatro) dice: No existe para el Justicialismo más que una clase de hombres: los que trabajan.
Aclarándose a continuación en el mismo preámbulo que su propósito es contribuir al afianzamiento de una nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana en coincidencia por lo declarado también en el preámbulo de la Constitución Nacional de 1949, conocida como la Constitución de Perón.

Ahora bien, si bien la Constitución del Chaco recogió las disposiciones de carácter económico y sociales incluidas en la Constitución del 49, existe entre estas dos constituciones una diferencia sustancial pues la del 49 no llega a modificar el régimen de representación demoliberal respetando el monopolio que ejercen los partidos políticos en dicho campo, mientras que la del Chaco sí.

Los artículos 33 y 118 son los que regulan y establecen la modificación de la que hablamos. En ellos se establece que habrá una cámara de representantes compuesta por 30 miembros (el Chaco tenía en la época 450.000 habitantes) la elección de 15 representantes provenientes de los listados de los partidos políticos será a pluralidad de votos y por todo el pueblo y la elección de los otros 15 representantes también a pluralidad de sufragios pero solo votada y compuesta por los ciudadanos que pertenezcan a las entidades profesionales.
Fue así que esta Constitución del Chaco fue conocida en su época como “la del doble voto”. El voto por el listado partidocrático y el voto por el listado social. Este mecanismo adoptado no respondió a ninguna concepción en la materia, como muy bien lo hace notar Roberto de Jesús Zalazar pero refleja la mayor dimensión participativa que el pueblo trabajador haya tenido en constitución alguna. Esta Constitución dejó de regir la provincia el 27 de abril de 1956 con motivo del golpe de Estado que derrocó al Juan Perón.

La intención de esta novedosa disposición constitucional fue poner al alcance del pueblo trabajador (obreros, empleados, industriales, comerciantes, profesionales, trabajadores de cualquier rama y oficio) la representación parlamentaria sin tener que subordinarse a las oligarquías partidarias que normalmente manejan los partidos políticos. No olvidemos que el mando siempre ha sido de unos pocos en este caso.

En cuanto a los antecedentes históricos para la elaboración de la Constitución del Chaco según el doctor Millán Ford, Fiscal de Estado durante el primer gobierno provincial de Felipe Gallardo, son los siguientes: en el año 1951 visitó el país el dirigente sindical yugoslavo Takel Rusel quien se entrevistó con sus pares de la CGT y con Eva Perón a quienes explicó el sistema constitucional yugoslavo cuyo rasgo distintivo era la participación de los trabajadores en el poder legislativo. Lo acompañó el politólogo Jovan Djordjevich quien pormenorizó sobre los mecanismos del sistema representativo. La diferencia fundamental entre las dos constituciones es que la yugoslava sostenía el partido único en tanto que la del Chaco se apoyaba en la pluralidad de partidos.

Pero indudablemente, según nos hace notar Héctor Antonio Ferreira, fue Evita quien dio el mayor impulso político a esta novedosa Constitución afirmando: Estos representantes (los del listado social) hablarán por la propia boca del territorio. Serán la voz de la tierra, directa y clara. Dirán lo que saben con pleno conocimiento de causa y pedirán lo que en justicia necesitan.

En un reportaje realizado el 21 de septiembre de 1992 don Felipe Gallardo, el gobernador que puso en vigencia esta Constitución afirmaba al respecto:
Se trataba de una forma de participación sindical o profesional en uno de los poderes del Estado. Muchos criticaron este sistema pero era parte del programa de Perón, el que tenía por objeto la formación de una comunidad organizada, la organización del pueblo. No se trataba de un privilegio era un incentivo para que la gente se organizara por sectores. Porque tanto derecho tenía el obrero organizado como el profesional organizado. Porque es distinto dialogar con un grupo de mecánicos o un grupo de abogados que hacerlo con representantes de sus organizaciones. Y así por medio del “voto sindical” ellos contaban con una representación directa en la Cámara de Diputados. Por eso se estableció el “doble voto”: el voto del ciudadano y el voto sindical o profesional. Entonces si usted estaba afiliado a una entidad que integrara la Confederación General del Trabajo, la Confederación General de Profesionales o la Confederación General Económica, usted tenía derecho al “doble voto”.

Conclusión

Pasados cincuenta y siete años de esta experiencia jurídico-política ciertamente que las circunstancias han cambiado pero el tono general de modificación de la representatividad política sigue vigente. Es más, se profundizó con toda la crítica posterior a la reducción de la democracia a simplemente una partitocracia. Además a partir de 1970 se viene desarrollando en los países capitalistas avanzados, como sostiene el eminente politólogo Gonzalo Fernández de la Mora, una corriente de pensamiento, sus portavoces más destacados son P.C.Schmitter y G. Lembruch, cuya preocupación fundamental es encajar dentro del esquema contemporáneo de partitocracia el decisivo de la “acción concertada” entre sindicatos y patronales con eventual presencia gubernamental .
Así ante un posible poder compartido los partidarios de la partidocracia desplazan o alojan a los representantes de las organizaciones sociales (sindicatos, cámaras, cooperativas, asociaciones sociales, etc.) en un Consejo Económico y Social simplemente consultivo, y así poderlos neutralizar y conservar el poder efectivo de las instituciones políticas que controlan.

La Constitución del Chaco vino a plantear, aun sin decirlo, la clara y distintiva separación entre el corporativismo de Estado, típica del fascismo y el corporativismo de comunidad idea medular del peronismo en tanto teoría política. Es más, el justicialismo nunca habló de corporativismo ni de cuerpos intermedios al estilo de Roberto Michels, Mosca o Creuzet sino de “organizaciones libres del pueblo”. Esto es, creadas libremente por el pueblo, de abajo hacia arriba, sin intervención del Estado. Este bajo el principio de “la suficiente representatividad” de la ley 23.852 del 2 de octubre de 1945 estableció “las condiciones de posibilidad” de las organizaciones profesionales pero no su creación que quedó siempre en mano de los trabajadores y del pueblo en su conjunto según sus intereses y necesidades.

Estos antecedentes teóricos, y muchos más que desconocemos, nos hacen proponer la realización de un congreso nacional e internacional sobre este tema específico donde se planteen estrictamente las posibilidades concretas de instauración de un sistema alternativo a partidocrático actual. Y esto solo puede hacerse desde el peronismo como marco de referencia pues no olvidemos que él ha quedado como una revolución inconclusa.



(*) alberto.buela@gmail.com

La imagen de Cristina sigue cayendo


La imagen positiva de Cristina K decayó en noviembre al 28 por ciento, dos puntos menos que un mes antes y un nivel muy lejano al 51 por ciento que tenía al iniciar su gestión hace un año, según una encuesta divulgada el viernes.


El 23 por ciento de los encuestados dijo tener una percepción positiva de la presidenta y el 5 por ciento una muy buena, lo que conjuntamente es inferior al 30 por ciento que arrojó un estudio similar en octubre.

De acuerdo a la encuesta realizada por la consultora Poliarquía en noviembre, el 39 por ciento expresó tener una imagen negativa de Fernández, un capítulo que ha crecido progresivamente en los últimos meses.

"En una perspectiva de mediano plazo se observa que la imagen presidencial se encuentra estabilizada en torno al 29 por ciento tras la finalización de la crisis por el aumento de las retenciones agropecuarias", resaltó el sondeo.

En julio, el Gobierno sufrió un duro revés en el Senado cuando el propio vicepresidente votó en contra de un polémico proyecto para cambiar el régimen de impuestos a las exportaciones agropecuarias, que prácticamente había dividido al país.

Poliarquía señaló que Fernández registró una mejor percepción entre los menores de 29 años y una peor entre los mayores de 50 años, publicó Reuters.

El trabajo fue realizado telefónicamente entre el 3 y el 18 de noviembre.

www.politicaydesarrollo.com.ar, 29-Nov-2008

jueves, 27 de noviembre de 2008

Argentina: masonería y Carta de la Tierra


Por Juan C. Sanahuja

El 6 de noviembre, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, sancionó la ley de adhesión de la Ciudad de Buenos Aires a la Carta de la Tierra, a propuesta del jefe de gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri.
Los 33 diputados que votaron por convertir en ley el proyecto fueron: Abbas, Néstor (PRO); Alegre, Gabriela (Diálogo por Buenos Aires); Araujo, Carlos (PRO); Asinelli, Christian (Frente para la Victoria); Bello, Alicia (Frente para la Victoria); Cabandié, Juan (Frente para la Victoria); Cantero, Fernando (Autonomía con Igualdad); Centanaro, Ivana (Frente para la Victoria); D'Angelo, Julián (Partido Socialista); de Anchorena, Teresa (Coalición Cívica); de Andreis, Fernando (PRO); Destéfano, Roberto (PRO); Epszteyn, Eduardo (Diálogo por Buenos Aires); Fernández, Raúl (Encuentro Progresista); González, Alvaro (PRO); Hourest, Martín (Igualdad Social); Ibarra, Aníbal (Diálogo por Bs. As.); Ingaramo, Gerardo (PRO); La Ruffa, Silvia (Frente para la Victoria); Lubertino, Mónica (PRO); Maffía, Diana (Coalición Cívica); Martínez Barrios, Diana (PRO); Morales Gorleri, Victoria (PRO); Olivera, Enrique (Coalición Cívica); Rabinovich, Alejandro (Autonomía con Igualdad); Ritondo, Cristian (PRO); Rodríguez Araya, María Eugenia (PRO); Ruanova, Gonzalo (Diálogo por Buenos Aires); Santilli, Diego (PRO); Smith, Guillermo (Coalición Cívica); Tamargo, Avelino (PRO); Varela, Marta (PRO); Zago, Oscar (PRO).

No cabe duda que el PRO, partido del jefe de gobierno Mauricio Macri, se muestra cada vez más dócil a los dictados del nuevo orden mundial: cómplice en el avance de los proyectos abortistas y sumiso al lobby gay. Hubiera sido extraño que no tomase postura a favor de instrumentos para la reingeniería anticristiana de las religiones como la Carta de la Tierra.

Masonería y Carta de la Tierra
Para cualquiera de nuestros lectores debería haber sido indudable que la masonería, estaba comprometida con el proceso Carta de la Tierra, especialmente en los países en que éste se está desarrollando con intensidad: Argentina, México, España, etc. Téngase también en cuenta que la llamada “teología de la liberación” abandonó su prédica instando a la lucha armada y cambió su discurso por soflamas eco-indigenistas, que hacen de la Carta de la Tierra una bandera. Los ejemplos más evidentes se presentan en Ecuador y Chile, y todo lo que subvierta a la Iglesia por dentro -como los “liberacionismos”- interesa positivamente a la masonería.
Presentamos ahora un documento que confirma lo que cualquier lector avisado suponía.

El 27 de marzo de 2006, el Gran Maestre de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones, Sergio Héctor Nunes, dirigió a sus cofrades la Carta Antártica de la Masonería Argentina. (Nunes fue gran maestre hasta junio 2008, fecha en que le sucedió Angel Jorge Clavero).
La Carta Antártica lleva por subtítulo “un nuevo paradigma para el siglo que comienza”, y se refiere a la crisis del agua potable, que aunque tendrá seguramente algún fundamento real, es otro caballito de batalla del progresismo anticristiano.

Dicen algunos párrafos de la Carta Antártica:
“La Carta de la Tierra y el Desarrollo Sostenible” (…)
“Los fundamentos éticos del modelo de Desarrollo Sostenible se encuentran plasmados en la Carta de la Tierra”.
“La versión actual de la Carta de la Tierra es parte del movimiento de ética global a nivel mundial, el cual busca la forma de identificar objetivos comunes y valores compartidos que trascienden las fronteras culturales, religiosas y nacionales”.
“Sus antecedentes históricos, datan desde los primeros años de la formación de la ONU en 1945, en la búsqueda de la paz, el desarrollo equitativo y la protección de los derechos humanos. En la Conferencia de Estocolmo sobre desarrollo Humano en 1972, la seguridad ambiental pasó a ser la cuarta preocupación principal de la ONU”.
“Con posterioridad las sucesivas conferencias internacionales edificaron, en forma progresiva, el bagaje conceptual del Desarrollo Sostenible:
“La Carta Mundial para la Naturaleza (1982) una declaración progresista para su tiempo, de principios ecológicos y éticos”.
“El Informe ‘Nuestro Futuro Común’ -también conocido como informe Bruntland- emitido como resultado del trabajo de la Comisión Mundial de la ONU para el Medioambiente y el Desarrollo (1987), donde por primera vez se define el concepto de Desarrollo Sostenible o Sustentable: ‘Aquel tipo de desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones venideras a satisfacer sus propias necesidades’. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medioambiente y Desarrollo -Cumbre de la Tierra, de Río de Janeiro de 1992-, donde además de emitir la ‘Agenda 21’, se asumió el desafío de redactar la ‘Carta de la Tierra’. En la ‘Declaración de Río 92’ se hace mención a los principios básicos para alcanzar el Desarrollo Sostenible”.

“La Carta de la Tierra se encuentra además influenciada por la nueva visión mundial científica, incluyendo los descubrimientos de la cosmología contemporánea, la biología evolutiva, la física y la ecología. Se inspira en la sabiduría de las religiones del mundo y las tradiciones filosóficas ancestrales. Además, refleja el pensamiento de los grupos y organizaciones vinculados con la defensa de los derechos humanos, igualdad de género, la sociedad civil, el desarme y la paz (…)”

“Es por eso que nuestra Orden ha suscrito el Tratado (n. de la r.: la Carta de la Tierra) que impulsa la Organización Green Cross, dirigida por Mihail Gorbachov, para lograr el reconocimiento del acceso al agua como un Derecho Humano. La Masonería Argentina se encuentra en un país bendito en cuanto a este recurso, pero no todos los países del mundo tienen esta fortuna. Ahora es el momento de actuar preservando la naturaleza. Llamamos a la conciencia planetaria desde aquí: desde el sur del sur. Preservemos para hoy y las futuras generaciones”.

Según fuentes de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones trabajan en Argentina: en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 68 logias; en la Provincia de Buenos Aires, 14 logias; y en el interior del país, 59 logias.
Para más datos sobre la Carta de la Tierra, vid. Juan C. Sanahuja, El Desarrollo Sustentable. La Nueva Ética Internacional, Ed. Vórtice, Buenos Aires 2003


NOTICIAS GLOBALES, 27 noviembre 2008

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Utopía y política

José María Iraburu

..................
Incapacidad política para la perfección
Se equivocan profundamente los hombres idealistas cuando ponen su esperanza de perfección en la política; y se ven necesariamente defraudados.
No. La perfección, al menos en términos relativos, puede ser pretendida con esperanza en el empeño personal ascético y en el intento comunitario; pero en la tarea social política, fuera de coyunturas históricas excepcionales, y aún entonces, no puede aspirarse a la perfección, sino a reducir el mal y a acrecentar el bien lo más posible, y a crear un orden de convivencia estable, en el que, eso sí, puedan florecer libremente las perfecciones personales y comunitarias.

La nobilísima actividad política
El cristianismo ha considerado siempre que, entre todas las actividades seculares, la función política es una de las más altas, pues es la más directamente dedicada al bien común de los hombres….En la encíclica Populorum progressio hace Pablo VI una llamada urgente: «Nos conjuramos en primer lugar a todos nuestros hijos. En los países en vías de desarrollo, no menos que en los otros, los seglares deben asumir como tarea propia la renovación del orden temporal [...] Los cambios son necesarios; las reformas profundas, indispensables: deben emplearse resueltamente en infundirles el espíritu evangélico. » (81: 1967).
.................................
El último Alcázar, 26 de junio de 2006

Artículo completo en:
http://www.cdbcba.blosgpot.com/






Los argentinos tienen en el exterior US$ 123.700 millones


CLAVES DEL BLANQUEO DE CAPITALES QUE ANUNCIO AYER EL GOBIERNO

Por: Ismael Bermúdez

El Gobierno enviará al Congreso un proyecto de ley de repatriación de capitales para que los argentinos puedan traer al país el dinero que tienen fuera del circuito financiero o en el extranjero. La medida fue anunciada ayer por la presidenta Cristina Kirchner.
Quedarán excluidos "todos los que hayan estado en la función pública durante cualquier época en cualquiera de los tres poderes del Estado".
La plata que se recaude por este blanqueo será coparticipada con las provincias. Con esta decisión el Gobierno busca conseguir el apoyo de los gobernadores a su iniciativa.

La iniciativa apunta a que los argentinos blanqueen al menos una parte de los US$ 123.700 millones que tienen bajo el colchón, en cajas de seguridad, en inversiones financieras y en depósitos en el exterior, según los últimos datos oficiales. Se estima que gran parte de ese dinero no está declarado. El proyecto también podría ayudar a blanquear activos no declarados pero que están en el país.
El blanqueo genera una situación de inequidad con el contribuyente que declaró sus ingresos y pagó Ganancias.
Según los expertos, las provincias deberían adoptar una legislación complementaria sobre el blanqueo de capitales porque muchos fondos no declarados tuvieron que haber pagado tributos provinciales.

La apuesta del Gobierno es que la desconfianza en el sistema financiero internacional hará que muchos argentinos prefieran traer sus activos al país. En parte esto estuvo pasando, pero a través del circuito informal. Sin embargo, desde el inicio de la crisis internacional hubo un fuerte salida de capitales de la Argentina. Entre enero de 2007 y setiembre de 2008 sumó US$ 25.329 millones, según las cifras del Banco Central. Esto refleja que antes que traer capitales al país, la gente continuó sacando parte de sus ahorros (ver infografía). Por esa razón, muchos especialistas sostienen que los blanqueos pueden ser exitosos en períodos de recuperación económica. Pero su resultado es dudoso cuando se vive una etapa de incertidumbre.

(Extractado de Clarín, 26-11-08)

Extraño consenso sobre el cambio climático

(Publicado sin gráficos)
Desde hace varios años se presenta toda información sobre el clima como apoyada por un supuesto consenso de la comunidad científica sobre el calentamiento global, seguido de inmediato del categórico: "El debate está terminado". Lo curioso es que ni siquiera entre los mismos partidarios del calentamiento hay consenso. Todo es un pésimo chiste de mal gusto, pero que de grosero que es nos causa mucha gracia.

Navegando los mares de la Internet uno se encuentra con cientos y cientos de páginas de los partidarios de la hipótesis del calentamiento causado por el hombre que exponen las teorías más absurdas sobre las consecuencias que tendrá -o que ya tuvo- el susodicho evento calorífico. Después de algunos años en el tema, no podemos menos que reírnos a carcajadas de las “prometidas” consecuencias.
Variables sobre el tema hay casi una por habitante de este mundo, pero las constantes que jamás faltan son el tiempo potencial y el condicional –algo así como querer curarse en salud, vista la diligencia de los escépticos, menos tremendistas, que salen al cruce de las barbaridades y exponen las razones científicas para una imposibilidad de grado casi infinito para la aparición de esas profecías. A nadie le gusta quedar como un idiota.
Entonces comprobamos que los calentadores se pelean entre ellos por sus teorías sobre el fin del mundo, claro que siempre causado por las acciones de ese ser despreciable, cáncer del planeta, que somos los demás seres humanos. Porque los tremendistas parecen provenir de otro planeta; ellos son inocentes de toda culpa porque separan la basura en orgánica y e inorgánica, o llevan la bolsita de compras al supermercado, o andan en bicicleta, o no queman las hojas del otoño o, como Al Gore, después de quemar combustible JP-1 a raudales en sus viajes dando conferencias, compensan su “huella de carbono” comprándose a sí mismos sus bonos de carbono –o permisos para seguir “contaminando”. Pavadas.

Antes de que Choquen los Planetas

A Nadie ningún ecologista se le ha ocurrido que el principal peligro para el fin del mundo es la colisión de un cometa descomunal o un asteroide gigantesco contra la Tierra. Quizás, y sólo quizás, el planeta Tierra pase ser otro cinturón de asteroides entre Venus y Marte. Lo más probable es que si el asteroide o el cometa no son los bastante grandes, la Tierra permanecerá más o menos entera y sólo se vería una extinción severa de las especies. Ya ha pasado; es probable que vuelva a suceder.
Unos gritan a todos los vientos que el calentamiento global “PODRÍA” (tiempo potencial, por las dudas) hacer que nazcan más bebés en el mundo, pero desde la página web del frente dicen que nacerán menos bebitos; o las focas andan “alzadas”, lo mismo que las gatas y las ardillas; o que los burdeles tienen menos clientes; se hacen menos circuncisiones; más ejecuciones de brujas; y otros terribles dislates del mismo calibre. Las razones expuestas son tan científicas como una lectura de las cartas del Tarot.

El Calentamiento Global es la Causa de TODO

Una pequeñísima muestra de los titulares en Internet (todas son notas basadas en estudios “científicos”
……………….

Tenemos cientos y cientos de este tipo de titulares, cada uno más loco que el anterior, pero sería demasiado cansador y el largo de la página bajaría por el monitor hasta la planta baja de un edificio de 20 pisos.

Nos ha parecido muy divertida la profecía de Ted Turner sobre la conversión al canibalismo de la humanidad en 40 años más. Tendría que pagarle derechos de autor al Gurú Sagrado del ecologismo, el biólogo Paul Ehrlich de la Universidad de Stanford, que ya en 1968 anunciaba que las hambrunas asolarían al mundo y reducirían la población de los Estados Unidos a menos de la mitad. Pobre Ted Turner, en la foto parece estar ya un poco viejito y algo desmejorado. Herr Alzheimer parece estarlo visitando con más frecuencia, pero hasta el Alzheimer está siendo achacado al calentamiento global. Tendría que alegrarse de ver cumpli-das sus profecías.

Entonces, para hacerlo un poco más corto al asunto, se muestra a continuación la lista de algunas cositas más que causa, ha causado o seguramente causará el calentamiento global –siempre y cuando el actual enfriamiento se lo permita.


Cerveza más escasa.
Vinos franceses escasos.
Vinos más potentes.
Vinos más débiles.
Uvas más amargas.
Más guerras en África.
Hielo Antártico aumenta.
Aumentan las nevadas.
Provoca más huracanes.
Habrá menos viento.
Lloverá más.
Habrá más sequías.
Las Plantas crecen más.
Las Plantas morirán.
La Estupidez aumenta.
Causó "Caída del Halcón
Negro" en Somalia.
Antártida se derrite
velozmente.
El Ártico sin hielo en
el verano de 2008.
Llegamos punto de no
retorno. Ortigas más venenosas.
Ovejas más pequeñas.
Las ballenas también.
No habrá ballenas.

Ataques de tigres.
Ataques de pumas.
Ataques de tiburones.
Las abejas bailarán más.
Pitones viajan en avión.
Aumentan los locos.
Aumentan las muertes.
Disminuyen las muertes.
Estampidas de elefantes
marinos.
Polillas vampiro
invaden Finlandia.
Medusas venenosas
invaden Irlanda.
Rayas asesinas
invaden Inglaterra.
Ya pasamos del punto
de no retorno.
Los días serán más cortos
O más largos
Las olas más veloces
Erupciones y terremotos
El mundo más verde
No será tan verde
Más comida
Menos comida
Granjeros más ricos
Granjeros quebrarán
Más impuestos
Tarifas de cloacas suben
Aumentan las heladas
Peces más grandes
Peces más pequeños
Sin peces en 50 años
Vienen Calamares gigantes
Ostras gigantes también
Bosques se expanden a
los desiertos
Recontra-pasamos el
punto de no retorno Planeta torcido
Afectará a la estación
espacial
Ruinas se arruinan
Glaciares crecen
Glaciares se funden
Pingüinos se congelan
Inviernos más fríos
Inviernos más calientes
Osos polares se ahogan
Malezas nos invaden
Nos volveremos bárbaros
Desaparecen nubes
Nubes raras
Los aviones se caerán
Mares menos salados
Mares más salados
Corales crecen
Corales se mueren
Europa se cocinará y se
congelará al mismo
tiempo

Nos queda una sola duda:

Para que haya "Calentamiento Global", ¿No tendríamos que ver precisamente calentamiento?
Pero como los datos que figuran en los registros que la misma NASA; el Hadley CRU, la Universidad de Alabama (UAH) y los satélites RSS nos permiten hacer el siguiente gráfico:

30 AÑOS SIN CALENTAMIENTO GLOBAL: ¿ES CALENTAMIENTO?

Basta. Estaba por aconsejarle a Al Gore y a James Hansen que se vayan "a robar al puerto", pero no. Ya tienen bastante dinero ganado con el fraude del "cambio climático." Sólo les aconsejo: no fuercen a la suerte. La ambición rompe al saco. Mejor mantengan su boca cerrada porque en una de esas, a lo mejor llegará el día en que tendrán que devolver el Premio Nóbel y los sacarán de la NASA a los empujones.

Por: Eduardo Ferreyra
Presidente de FAEC
(Estrucplan, 25-11-08)

martes, 25 de noviembre de 2008

Inseguridad en Venezuela


Los barrios pobres de Caracas son los más vulnerables ante la inseguridad

Una información distribuida por la agencia peruana ACI Prensa, señala que días antes de las elecciones regionales que se celebraron en Venezuela este domingo, la revista misionera italiana "Mondo e Missione" (Mundo y Misión) elaboró un dramático retrato del país, la violencia y la muerte que han hecho de Caracas una de las capitales más peligrosas de América Latina; y presenta la tesis de que el responsable de esta situación es el Presidente Hugo Chávez.
En el reportaje titulado "Caracas, capital criminal", la revista relata que cada fin de semana son asesinadas unas 30 personas, "todas victimas de la violencia callejera y de las peleas entre pandillas, que en Venezuela están fuera de control".
Según datos del "Observatorio Venezolano de Violencia, durante los 10 años de gobierno del presidente Hugo Chávez el número de homicidios se triplicó: de 4.550 en 1998, año en el que Chávez ganó las primeras elecciones presidenciales, a 13.156 en 2007. Caracas hoy es la capital más insegura de América Latina".

Mondo e Missione resalta luego que "en Caracas todos, a excepción del gobierno, reconocen la existencia y la gravedad de este problema. Hasta en un barrio de clase media como El Paraíso, donde hace algún tiempo la vida transcurría pacíficamente, ahora reina el terror".
"Las puertas y ventanas de los edificios tienen rejas hasta los pisos más altos. Las casas tiene protección en cada ángulo y las recubre un alambre de púas conectado a la electricidad. En la gente que camina por la calle solo hay sospecha. En los ómnibus, sobre todo en los días de cobro de los sueldos, ronda el temor de que un delincuente suba al ómnibus para asaltar a los pasajeros, seguramente llevando pistolas o armas blancas. Es muy raro ver a un conductor que se baje a abrir la puerta de su garaje si detecta que atrás hay otro automóvil. La paranoia llega al punto de evitar los semáforos para no verse enfrentado a una pistola. Muchos deciden oscurecer los vidrios de los automóviles para despistar a los ladrones", relata la publicación.
"¿Quién es el responsable de esta situación?" cuestiona la revista y responde: "Una tesis muy respaldada culpa al presidente Chávez, acusándolo de haber roto el pacto social, fomentando la lucha entre clases".
La publicación destaca que en muchos de los “ranchos” (villas de emergencia) lo que existe es un "reino de las pandillas, integradas por adolescentes involucrados en el tráfico de drogas y armas. La mayor parte de ellos tiene una pistola metida en el pantalón, debajo de la camiseta. La usan para asaltar o si nace alguna pelea para amenazar al rival. La usan sobre todo el fin de semana, bajo los efectos del alcohol y de la droga. El “rancho” más grande y peligroso es el Petare con un millón de habitantes. En este lugar el año pasado fueron asesinadas 700 personas".

Luego de denunciar que "la policía y el ejército tienen órdenes precisas de favorecer la proliferación de armas y la violencia en los barrios de la capital" y que existe una "impunidad absoluta hoy en Venezuela", la revista advierte que "Chávez está ya armando a la milicia popular bolivariana, que en la reciente propuesta de reforma constitucional debía conformar el quinto componente de las fuerzas armadas".
Si bien "el presidente sostiene que arma la milicia para defender el país y la revolución de eventuales agresores externos", existe el temor "que, si sucede alguna cosa, esta milicia pueda ser usada para una represión interna".
Tras explicar que uno de los graves problemas del país también es la corrupción y que el Presidente Chávez "dispone de una enorme cantidad de fondos negros, que son utilizados para corromper", Mondo e Missione resalta que otra plaga es la "incompetencia con la que se maneja el inmenso sector público" como cuando se despidió a 18.000 personas de la empresa de petróleo del país por razones políticas.

Seguidamente Mondo e Missione subraya que "el petróleo es, sin duda, una de las razones que condujeron a la pérdida de sentido de la realidad de Chávez". "La única diferencia es que Chávez, comparado con gobiernos anteriores, redistribuye un porcentaje mucho mayor de estos ingresos. Sin embargo, lo hace solo a través de una cantidad de misiones sociales asistenciales, cuyos resultados no se ven. Chávez quiere ajustar todo con sus dólares. Pero es una política miope", precisa.
Finalmente, la revista afirma que Chávez "perdió incluso el sentido mismo de la democracia, usando las facultades extraordinarias otorgadas por la Ley habilitante. A finales de julio Chávez promulgó 26 leyes con las que, autoritariamente, introdujo muchas de las propuestas que fueron rechazadas por el pueblo en el referéndo de diciembre de 2007 para reformar la constitución en un sentido socialista”.

AICA, 25-11-08





































El inocultable colapso del kirchnerismo


Roberto Cachanosky

No quedan ya dudas de que el Gobierno ha acumulado un sinfín de problemas económicos y políticos que podrían explotar en cualquier momento.
A esta altura del partido, todos advierten que el gobierno kirchnerista está colapsando. Los grandes interrogantes son cuándo terminará de colapsar y qué vendrá después. Pero veamos el cúmulo de problemas en que se han (nos han) metido Néstor y Cristina. Comencemos por la economía.

El emblema de la política kirchnerista eran: a) el tipo de cambio competitivo, b) el superávit fiscal, c) las reservas récord del BCRA, d) el saldo de balance comercial positivo y e) el crecimiento a tasas chinas. De reformas estructurales nada. De violento de cola exterior mucho.

¿En qué quedó el famoso tipo de cambio competitivo? Como ya hasta los mismos economistas del Plan Fénix reconocen que desapareció y la UIA le reclama al gobierno que el famoso tipo de cambio competitivo, el eufemismo del tipo cambio competitivo quedó pulverizado por la inflación que generó el BCRA, porque más que lo hayan mandado a Moreno a esconder la realidad interviniendo el INDEC. Primer problema grave que tiene el gobierno. El tipo de cambio se le atrasó, que era toda la ciencia económica que parece dominar el matrimonio gobernante, y solo puede corregir la lógica de su modelo mediante dos alternativas: a) acelerando la inflación obligando al BCRA a emitir moneda para levantar el tipo de cambio o b) flexibilizar las normas para permitir que la fuga de capitales incremente el tipo de cambio nominal. Claro que, en cualquier de las dos alternativas, el correlato sería una mayor fuga de depósitos del sistema financiero, aumento en las tasas de interés y profundización de la recesión que recién comienza. En este caso los Kirchner habrían hecho un formidable aporte a la ciencia económica al descubrir que los países crecen cuando se le fugan los capitales o la inflación es una bendición para la economía.

Ligado al problema del tipo de cambio, el gobierno tiene el problema de un Brasil que ha devaluado su real un 35% desde el inicio de la crisis internacional. Esto implica dos posibilidades: a) tener serios problemas con nuestro principal socio comercial en el Mercosur o b) intentar subir el tipo de cambio a los niveles de 4 o 4,5 pesos por dólar. De nuevo, incertidumbre cambiaria, corrida financiera y suba de las tasas de interés junto con una llamarada inflacionaria o bien, permitir que los capitales se fuguen para solucionar la competitividad de la economía argentina según la nueva teoría economía kirchnerista.

Es claro que el gobierno tiene un serio problema con su discurso del tipo de cambio competitivo en un contexto en que ahora Brasil no revalúa el real sino que lo devalúa, mientras que los economistas sabemos que a la gente se le miente cuando se le dice que el BCRA tiene mucho poder de fuego para dominar el mercado de cambios en caso de una corrida. En rigor el BCRA no tiene un cañón para dominar el mercado sino que, a lo sumo, dispone de un revolver de cebita.

En lo que hace al superávit fiscal, este es claramente insuficiente para hacer frente a los vencimientos de la deuda pública, seguir financiando con subsidios tarifas de servicios públicos artificialmente bajos, continuar con las obras públicas y, encima, ahora pretende otorgarle subsidios a las empresas para que no despidan personal. Tanto ha aumentado el gasto público que ha sido estacionado en niveles récord, aclarando que la calidad del mismo es deplorable y el grado de confiscación tributaria que sufre el contribuyente tiene pocos antecedentes en Argentina. De manera que el famoso superávit fiscal gigante se ha esfumado y tenderá a ser menor por dos razones: a) los precios internacionales más bajos de las commodities y los menores volúmenes de exportación le generarán ingresos fiscales más reducidos al gobierno y b) la caída en el nivel de actividad afectará los ingresos por IVA, ganancias y otros impuestos ligados al consumo.

Hasta mediados del año pasado, el saldo de balance comercial era mayor a la demanda de dólares por parte de los particulares. Desde el tercer trimestre del año pasado, la dolarización de los ahorros y la fuga de capitales son mayores al saldo de balance comercial, con lo cual el tipo de cambio tenderá a subir, si es que a Cristina no se le ocurre enviar una ley al Congreso para derogar la ley de la oferta y la demanda.

La creciente desocupación, ausencia de inversiones y trabajas a las exportaciones que el mismo oficialismo le establece al comercio exterior, terminan de mostrar un cuadro sumamente complejo, junto con una profunda distorsión de precios relativos que ya es imposible de sostener a base de subsidios porque los recursos no alcanzan.

En lo que hace a la actividad económica, por más que Néstor recurra a sus tradicionales gritos y amenazas, la economía entrará en recesión porque el consumo se contrae, la inversión fue espantada y las exportaciones están limitadas por el contexto internacional y las barbaridades que aplica Moreno como política de controles de precios.

Si en materia de política económica los Kirchner se han caracterizo por ser caprichosos y querer ir en contra de las normas más elementales, desde el punto de vista institucional no han dejado desastre por hacer. Se han reído de la división de poderes, del respeto por la propiedad privada, han incumplido su palabra en los acuerdos alcanzados y han confiscado cuanto activo líquido estuvo a su paso y seguirán en ese rumbo. Ejemplo, vencidos por el campo por la 125, lo único que han sabido hacer es ignorar a los productores y dejar que se fundan. Es como si, en su sed de venganza, estuvieran matando la gallina de los huevos de oro.

La gente ya percibe al matrimonio presidencial como una seria amenaza a sus ahorros y a la propiedad privada y toma todo tipo de recaudos para protegerlos de la expoliación estatal.

Tanto Néstor como Cristina han perdido toda credibilidad ante la opinión pública y saben que, en el probable escenario de perder las elecciones de 2009, se acabarán los superpoderes, las arbitrariedades de Moreno, el despilfarro de los recursos públicos y demás abusos del poder. El problema es que los Kirchner no están acostumbrados a gobernar como si fueran monarcas absolutistas. No creen en la democracia y mucho menos en el sistema republicano de gobierno. Son fervientes admiradores de los modelos autocráticos de gobernar. Sean estos fascistas, nazis o comunistas. Para ellos, los derechos de la gente no existen, son solamente una graciosa concesión que Néstor o Cristina pueden llegar a conceder en un acto de bondad.

Si juntamos una situación económica que tiende a deteriorarse rápidamente por errores propios, profundizados por la crisis económica internacional junto el cansancio de la gente frente al deterioro institucional del país, no resulta exagerado pronosticar el colapso del kirchnerismo.

La única duda que queda es si, antes de dejar el poder, en un acto de resentimiento final dejan tierra arrasada de la Argentina o, simplemente, como diría Jorge Asís, terminan demostrando que son unos duros en el arte de arrugar y salen disparados a alguna playa del Caribe a tomar sol para, de paso, evitar las cataratas de juicios que se vendrán cuando, inexorablemente, pierdan el poder.

Si algún valiente dentro del gobierno se animara, en el futuro, a demostrar que el que daba las órdenes es Néstor, la usurpación de poder, asimilable a un golpe de Estado, en tanto que Cristina podría ser juzgada por incumplimiento de los deberes de funcionario público. A todo esto habría que sumarle los escándalos de corrupción, casos que podrían activarse el día que dejen de ocupar la Casa Rosada.

Todos saben esto y, por eso, hoy los Kirchner, son incapaces de revertir la situación económica. Primero porque siguen dando contundentes muestras de no querer cambiar y, segundo, porque ya ni ellos creen en lo que dicen.

Ante tanto desmadre económico e incapacidad para gobernar, este gobierno no tiene otro destino que el de colapsar. ¿Cuándo? Eso es imposible de predecir porque la acumulación de errores y horrores que han cometido terminarán, inevitablemente en una profundización de la actual crisis que terminará de estallar en el momento menos pensado y por el camino menos sospechado.

© www.economiaparatodos.com.ar, Publicada 24/11/2008

Posición incorrecta del Ministro Zaffaroni

ZAFARONI, ANTE ESTUDIANTES
"No hay tráfico de drogas sin connivencia oficial"

En el marco del cierre del programa "Manejá lo que Tomás"’, destinado a proporcionar herramientas para la acción preventiva sobre el consumo abusivo de alcohol en jóvenes, el ministro de la Corte Suprema, Eugenio Raúl Zaffaroni señaló este lunes que "no hay distribución de tóxicos sin connivencia oficial" y aseguró que "lo que nos interesa es agarrar a los que trafican" al tiempo que pidió reorientar "los cañones del poder punitivo sobre los traficantes".

También criticó las políticas estatales en materia de prevención: "Son publicidades que muchas veces ocultan parte del problema", ya que la sospecha que surge "es si eso no tendrá algo de nuevo".

El magistrado habló de una eventual despenalización del consumo de tóxicos y diferenció "advertencia" de "prohibición". Al respecto, explicó que "la tenencia para propio consumo es una cuestión moral, es un agredirse a sí mismo y está fuera del poder del Estado" [incorrecto moramente].

Zaffaroni alertó a los jóvenes sobre los efectos nocivos del paco: "Hoy circula un tóxico barato que es el paco, que no tiene parangón con los otros tóxicos. Estamos hablando de una porquería que reciclan de la producción de cocaína, una basura cuyo uso produce a cortísimo plazo lesión neurológica y lesión pulmonar", tra lo cual aconsejó: "Tengan cuidado con eso; es un tóxico mortal y los efectos que causan son irreversibles. Paren. Ni siquiera lo consuman. Engancha y produce un deterioro neurológico y pulmonar que es irreversible".

Para Zaffaroni, "el problema frente a promesas falsas de bienestar y estado placentero es que el tóxico de eso no tiene nada. El que se intoxica goza menos. Eso muchas veces no se dice", agregó.

La actividad fue organizada por la asociación civil "Las otras Voces", coordinada por la ex diputada nacional Irma Parentella y se llevó a cabo en el Galpón de la Reforma del Ministerio de Educación de la Nación.

(Críticadigital, 25-11-08)

lunes, 24 de noviembre de 2008

Distribución del ingreso, con un fuerte deterioro



Por Daniel Mushnik

El retroceso en la distribución del ingreso en la Argentina es el más significativo de América Latina.

En 1990, incluso intentando salir de la hiperinflación, el 95 % de los asalariados urbanos en el país, tenían cobertura de seguridad social. Quince años después esa protección descendió al 65 por ciento, mientras Brasil mantenía una cobertura del 72 por ciento, Chile el 83 %, Costa Rica del 80%, Paraguay del 76 % y Uruguay del 77 %


La conclusión es lamentable: La distribución del ingreso empeoró aún en momentos prolongados de crecimiento económico.

Esta y otras son las conclusiones de una investigación que estuvo a cargo de Edgardo Tarallo, Hugo Buisel Quintana y José Alfonsín y distribuído por APOC (Asociación del Personal de los Organismos de Control). La distribución del ingreso de una nación da cuenta del modo en el cual el Producto Total generado por todo el país se reparte entre los trabajadores y el sector privado.

El indicador transparenta el bienestar o la penuria de los que mueven el aparato productivo. ¿Que situaciones conforman en el índice? En primer lugar las estrategias económicas que adopta el poder de turno. El régimen macroeconómico, los incentivos que orientan la inversión. A partir de allí se saben las consecuencias sobre demanda de trabajo y remuneraciones. La realidad suma la influencia de las decisiones autónomas de las empresas y la conducta de los hogares.

La participación del asalariado en el PBI desde 1950 hasta el 2006 padeció profundas bajas y recuperaciones espontáneas. Los trabajadores obtenían casi al finalizar el primer gobierno peronista el 49,69 % del PBI. Pese a la grave crisis agropecuaria y al proceso inflacionario, en 1954 subió al 50 % del PBI. Con Frondizi se estabilizó en alrededor del 41 %. A fines del Proceso Militar, en 1982, apenas rozaba el 22 %, cuando diez años antes superaba el 42 %. Dejado atrás el default, en 2003 llegaba al 21 % del PBI para trepar al 25 % en 2006.

(Artículo completo en: www.cdbcba.blogspot.com )


Fuerte alza del giro de divisas al exterior


Rafael Mathus Ruiz
LA NACION, 24-11-08


Empujadas por el manto de incertidumbre que cubre la economía, la crisis financiera internacional y, en menor medida, las jugosas ganancias que obtuvieron en los últimos tiempos, las empresas multinacionales radicadas en el país aceleraron el giro de utilidades al exterior, que se incrementó a tal punto que al cierre del tercer trimestre de este año ya superó los envíos de todo el año anterior.

Entre enero y octubre de 2008, los giros de utilidades y dividendos al exterior llegaron a 2132 millones de dólares, lo que implica un alza interanual del orden del 40 por ciento, según los datos contenidos en el último balance cambiario del Banco Central.

Este aumento obedeció tanto "a mayores giros de empresas que ya habían girado en el año anterior como a transferencias de empresas sin giros a lo largo de 2007", fundamentó el organismo monetario en su informe.

Las empresas petroleras, las químicas y plásticas, las automotrices, las alimentarias, los bancos extranjeros y las metalúrgicas en manos de compañías extranjeras fueron las que más fondos giraron al exterior. Los tres primeros sectores concentraron más de la mitad de los giros realizados en los primeros nueve meses de este año, según el informe oficial.

Ganancias
El año pasado, las empresas giraron ganancias por 1921 millones de dólares. Así, cuando aún resta sumar los últimos tres meses del año en las estadísticas oficiales, ya se giraron más fondos que a lo largo de todo el año anterior. Se batió así un nuevo récord en la era kirchnerista. Nunca como en los últimos años el país generó tantos beneficios para las empresas o sus accionistas extranjeros, un fenómeno estrechamente vinculado con el progresivo proceso de extranjerización de la economía, pero también con la suba de los precios de algunas materias primas como la soja, el petróleo o el oro, entre otros factores. El contexto actual, en suma, llevó a las empresas a apurar sus transferencias.

El economista Miguel Bein ofreció dos razones para explicar el aumento. Primero, una actitud "preventiva" por parte de las empresas, ante la posibilidad de que el año próximo desde el Gobierno se impongan limitaciones a estos giros.

Bein anticipa que por la caída del superávit de la balanza comercial y ante los abultados vencimientos de la deuda pública, el año próximo faltarán dólares. "El mercado cambiario va a estar ajustado. Aun suponiendo que se corte la salida de capitales, va a estar en un equilibrio tenso. Y de alguna manera las empresas anticipan posibles medidas, como limitaciones al acceso al mercado", apuntó. El economista ofreció otra explicación: los problemas de fondeo de las casas matrices por la crisis financiera internacional, que las lleva a absorber todos los fondos disponibles en sus filiales en el extranjero.

Jorge Vasconcelos, economista del Ieral de la Fundación Mediterránea, apuntó que los balances corporativos "no han mejorado tanto" como para justificar sólo en ese punto el movimiento que mostraron los giros este año.

La explicación, para Vasconcelos, radica entonces en una suma de factores, entre los que incluyó una urgencia menor por invertir, períodos de buenas ganancias en el pasado inmediato y serios problemas de liquidez en las casas matrices, en lo que coincide con Bein. "Hay una discusión, que se ha visto también en Brasil y en Chile, acerca de cómo la inversión extranjera directa puede ser procíclica en la crisis, es decir que en lugar de ayudar a estabilizar el mercado cambiario lo puede complicar. Es un debate incipiente", apuntó Vasconcelos.

Mayor presión
Es que el aumento en las transferencias a las casas matrices o a los accionistas radicados en el exterior genera una mayor presión sobre el dólar. Opera como un ingrediente más de la sangría de divisas que sufre el país desde que se desató la crisis financiera global, que luego se profundizó por los problemas domésticos, como el conflicto con el campo por las retenciones móviles a las exportaciones o la reciente estatización del sistema previsional.

Eric Ritondale, economista de Econviews, relativizó, con todo, el impacto que la inversión externa tiene sobre el mercado cambiario. Lo hizo simplemente comparando el dato con la fuga de capitales de octubre, que según sus cálculos se ubicó en torno a los 4000 millones de dólares.

"Independientemente de que en el tercer trimestre los giros están más altos, no es algo brutal. No me animaría a adjudicarlo a que las empresas se están anticipando a algo. Pero aun suponiendo que sea así, comparado con la compra de dólares el número es insignificante. Suma, es un componente más que afecta los números de la cuenta corriente del balance de pagos, pero no creo que cambie el sentido de las cosas", señaló Ritondale.

Superávit comercial

Se conocerá mañana el informe sobre la balanza comercial de octubre, que habría cerrado con un superávit superior a los 1000 millones de dólares, según lo anticipado por la presidenta Cristina Kirchner antes de su gira por el norte de Africa. La Presidenta adelantó que, al 31 de octubre pasado, la balanza había registrado un saldo positivo de 11.366 millones de dólares, cifra que representaría casi "un 40% de aumento interanual". Entre enero y septiembre, el saldo favorable por el comercio exterior ascendía a 10.229 millones de dólares. En octubre de 2008, el saldo sumó US$ 1125 millones.


Según CRA, el país dejó de ganar US$ 487 millones en exportaciones




Fernando Bertello
LA NACION, 24-11-08


Por las intervenciones del Gobierno sobre el mercado de carnes, la Argentina no sólo se perdió de exportar US$ 487 millones en 2008, al privilegiarse un mayor engorde de ganado para el consumo, sino que del bolsillo de sus ciudadanos salieron 110 millones de pesos para compensar a los que producen a corral hacienda más liviana. El objetivo del subsidio fue que terminaran más rápido los 1,3 millones de animales que se podrían haber colocado en el exterior y que se destinaron a consumo interno.

Así lo revela un informe de Néstor Roulet, vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), que precisa que, además de perder divisas y destinarse más recursos a las compensaciones, el intervencionismo generó una menor producción de carne.

Esto es así porque, en lugar de terminarse con 500 kg vivos (300 kg de carne res), con lo que podrían haber sido exportados, los novillos lo hicieron con 300 kilos (180 kilos de carne res) y en 1,3 millones de cabezas, es decir, 156.000 toneladas menos de producción. Por si fuera poco, el gasto en las compensaciones para animales livianos fue de $ 110 millones de pesos en 2007 y de $ 550 millones en 2008, subrayó Roulet. "Se puede apreciar con claridad que el resultado de las intervenciones del Gobierno fue una menor producción de carne, pérdida de divisas por un menor ingreso de dinero de exportaciones como por un desembolso para engordar novillos livianos y, sobre todo, una fuerte presencia de la hembra en la faena, lo que hace peligrar la futura producción de carne para el país", comentó.

En rigor, desde 2006, el Gobierno viene desalentando las exportaciones con una política que mezcló trabas temporarias para los embarques e implementación de los Registros de Operaciones de Exportación (ROE) para autorizar o no una venta.

Todo esto fue un golpe para quienes en el campo requieren por lo menos 18 meses para hacer un animal pesado para exportación. Paralelamente, con los subsidios estimuló el engorde de animales más livianos que, encerrados a corral con una dieta intensiva en grano, pueden salir gordos con 300 kilos en unos cuatro meses. "Esto trajo como consecuencia que aproximadamente 1,3 millones de novillos que iban a ser pesados fueran a engorde a corral, saliendo antes [se adelantó el engorde en prácticamente un año], lo que se refleja en una mayor cantidad de novillitos y terneros en la faena correspondientes a 2006 y 2007", dijo Roulet. Mientras en 2006 se faenaron 1,1 millón de animales más, en 2007 se trató de 1,5 millones adicionales.

Al faenar más animales, de algún modo se trata de disminuir la pérdida de producción por el cambio de categoría, pero esto se hace al costo de una caída del stock, coinciden los especialistas. En la Argentina, además de los terneros, para cubrir faltantes se echó mano de los futuros vientres. Roulet prevé que para 2009 habrá un faltante para reponer 1,7 millones de vaquillonas. Recientemente, la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca) informó que por cuarto mes seguido bajó la faena de hembras, algo que para los expertos del campo ocurriría porque se estaría reduciendo su stock.

Según destaca Roulet en su trabajo, por cada animal que se comercializa en el exterior, ingresan al país 375 dólares. Por ello, si se dejó de exportar 1,3 millones de animales pesados, dejaron de ingresar a la Argentina 487 millones de dólares en exportaciones.

"Si sumamos lo que dejamos de percibir como ingreso de divisas por exportación, por animal, más los 45 kilos menos por animal producidos para el mercado interno, más lo que nos costó engordar el animal liviano, los argentinos perdimos por animal que pasamos de categoría, de pesado a liviano, $ 1705", comentó.



Presentación de libro sobre política

CENTRO DE ESTUDIOS CÍVICOS


Le invitamos cordialmente a la presentación del libro del Dr. Mario Meneghini,

"La política: obligación moral del cristiano "

publicado por Editorial El Copista, que se realizará el viernes 28 de noviembre a las 20 horas, en el Centro Apostólico Santo Domingo, Av. Vélez Sarsfield 30 (Córdoba).

En la oportunidad, expondrán:

Fr. Rafael María Rossi, OP: Comentarios a la Nota Doctrinal Sobre la Conducta de los Católicos en la Vida Pública.

Dr. Mario Meneghini: Dilemas de la acción política.

La entrada será libre

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Cristina Fernandez vetó la Ley de protección de los Glaciares






Por Norberto Ovando*
En exclusiva para Servicio Sudamericano de Noticias

Se dio a conocer el decreto del PEN 1837 / 2008 y al leerlo me corrió un escalofrío, es que nuevamente nuestros glaciares están en situación de desprotección ya que la señora Presidenta vetó la Ley 26.418 y nuevamente, estamos sin un marco regulatorio adecuado que los proteja.
No debemos olvidarnos que estos cuerpos naturales de agua necesitan protección, tanto por el calentamiento global como por las intervenciones que se puedan producir sobre los glaciares, ya que éstos son de suma importancia "por la seguridad hídrica que le entregan a las cuencas para la agricultura, a los ecosistemas y al consumo humano".
Existe una necesidad básica de poder protegerlos, la atención hacia los glaciares es una constante mundial.

*Vicepresidente /Asociación Amigos de los Parques Nacionales - AAPN -
Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas - WCPA - de la UICN.
Red Latinoamericana de Áreas Protegidas - RELAP -

------------------
Decreto 1837/2008

Obsérvase el Proyecto de Ley registrado bajo el Nº 26.418

Bs. As., 10/11/2008

VISTO el Proyecto de Ley registrado bajo el Nº 26.418, sancionado por el HONORABLE CONGRESO DE LA NACION el 22 de octubre de 2008, y

CONSIDERANDO:

Que el Gobierno Nacional se encuentra comprometido con la protección del medio ambiente ya que es esencial para la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras. La preservación del ambiente constituye un aspecto fundamental de la agenda política internacional con impactos crecientes en el territorio nacional, declarándose al desarrollo sustentable como una política de Estado.

Que se ha avanzado en la incorporación de la dimensión ambiental en todos los niveles de Gobierno, optimizando el uso de instrumentos tales como el ordenamiento territorial, la obligatoria evaluación del impacto ambiental, la adopción de sistemas de diagnóstico e información ambiental, la participación ciudadana y el régimen económico de desarrollo sostenible.

Que en ese sentido, la Ley General del Ambiente Nº 25.675 establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable.

Que la referida Ley General del Ambiente dispone que los instrumentos de la política y la gestión ambiental son: el ordenamiento ambiental del territorio, la evaluación de impacto ambiental, el sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas, la educación ambiental, el sistema de diagnóstico e información ambiental y el régimen económico de promoción del desarrollo sustentable.

Que además, establece el Sistema Federal Ambiental con el objeto de desarrollar la coordinación de la política ambiental, tendiente al logro del desarrollo sustentable, entre el Gobierno Nacional, los Gobiernos Provinciales y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, instrumentado a través del Consejo Federal de Medio Ambiente.

Que, por otra parte, establece las normas que regirán los hechos o actos jurídicos lícitos o ilícitos que, por acción u omisión, causen daño ambiental de incidencia colectiva, definiéndolo como toda alteración relevante que modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos.

Que por el Proyecto de Ley registrado bajo el Nº 26.418 se procura establecer los presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglacial con el objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos y proveedores de agua de recarga de cuencas hidrográficas.

Que a través de los artículos 3º, 4º y 5º del mencionado Proyecto de Ley se crea el Inventario Nacional de Glaciares, donde se individualizarán todos los glaciares y geoformas periglaciales que actúan como reservas hídricas existentes en el territorio nacional con toda la información necesaria para su adecuada protección, control y monitoreo; se determina la información que deberá contener dicho Inventario y el plazo para su actualización; y se prevé su realización por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales con la coordinación de la Autoridad Nacional de Aplicación de la norma sancionada.

Que al respecto, como bien ha señalado el MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO, la gran mayoría de los glaciares que están ubicados en el territorio continental argentino, se encuentran en las adyacencias del límite internacional con la REPUBLICA DE CHILE, en áreas que se encuentran aún pendientes de demarcación, y la inclusión o exclusión de glaciares en el inventario puede tener efectos en relación con los trabajos de demarcación en curso.

Que el artículo 6º del Proyecto de Ley prohíbe, en los glaciares, las actividades que puedan afectar su condición natural o que impliquen su destrucción o traslado o interfieran en su avance, en particular las siguientes: a) la liberación, dispersión o disposición de sustancias o elementos contaminantes, productos químicos o residuos de cualquier naturaleza o volumen; b) la construcción de obras de arquitectura o infraestructura con excepción de aquellas necesarias para la investigación científica; c) la exploración y explotación minera o petrolífera, incluyendo en dicha restricción aquellas que se desarrollen en el ambiente periglacial saturado en hielo y d) la instalación de industrias o desarrollo de obras o actividades industriales.

Que, tal como señala la SECRETARIA DE MINERIA del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, el establecimiento de presupuestos mínimos no puede limitarse a la absoluta prohibición de actividades, sino por el contrario a fijar parámetros mínimos que las provincias deben asegurar, pudiendo éstas establecer parámetros más rígidos aún, de acuerdo a su especial situación ambiental.

Que, en la actualidad, previo a la autorización de cualquier actividad y la concreción de cada inversión debe verificarse a nivel provincial la posibilidad, viabilidad técnica y ambiental de su realización, y así únicamente se procede a autorizar las actividades que implican o conllevan la posibilidad de realizarse en el marco de un desarrollo sustentable con cuidado del medio ambiente.

Que la prohibición de actividades descripta en el referido artículo 6º del Proyecto de Ley, de regir, podría afectar el desarrollo económico de las provincias involucradas, implicando la imposibilidad de desarrollar cualquier tipo de actividad u obra en zonas cordilleranas. En este sentido, la prohibición de construcción de obras de infraestructura no toma en cuenta que muchas de ellas tienen carácter público y son de uso comunitario como los pasos fronterizos; y la prohibición de la exploración y explotación minera o petrolífera, incluyendo en dicha restricción aquellas que se desarrollen en el ambiente periglacial saturado en hielo, daría preeminencia a los aspectos ambientales por encima de actividades que podrían autorizarse y desarrollarse en perfecto cuidado del medio ambiente.

Que, en virtud de que la Ley General del Ambiente Nº 25.675 prevé el sistema de evaluación de impacto ambiental previo a la autorización de toda obra o actividad susceptible de degradar el ambiente, la prohibición contenida en el artículo 6º del Proyecto de Ley sancionado resulta excesiva, no pudiendo constituir válidamente parte de un presupuesto mínimo ambiental.

Que el artículo 7º del Proyecto de Ley dispone que todas las actividades proyectadas en los glaciares o el ambiente periglacial, que no se encuentran prohibidas, estarán sujetas a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental y evaluación ambiental estratégica, según corresponda conforme escala de intervención, previo a su autorización y ejecución, conforme a la normativa vigente, con excepción de las actividades de rescate, científicas y deportivas.

Que el referido artículo 7º del Proyecto de Ley condiciona cualquier otra actividad no prohibida a la presentación y aprobación de estudio de impacto ambiental.

Que el artículo 15 del Proyecto de Ley establece que las actividades descriptas en el artículo 6º, en ejecución al momento de la sanción de la norma, deberán, en un plazo máximo de CIENTO OCHENTA (180) días, someterse a una auditoría ambiental en la que se identifiquen y cuantifiquen los impactos ambientales potenciales generados, y en caso de verificarse impacto significativo sobre glaciares o ambiente periglacial se ordenará el cese o traslado de la actividad y las medidas de protección, limpieza y restauración que correspondan.

Que el referido artículo 15 del Proyecto de Ley, toda vez que pretende someter a las actividades en ejecución a una nueva auditoría ambiental a resultas de la cual, podría disponerse el traslado o cese de la actividad, no pondera que cada actividad en ejecución en las provincias involucradas pasa por las evaluaciones y autorizaciones ambientales pertinentes previo a entrar en ejecución y es objeto de monitoreo constante por parte de las autoridades ambientales provinciales.

Que las actividades que la norma prohíbe en su artículo 6º y la realización de una auditoría ambiental de las actividades en ejecución prevista en el artículo 15, no contempla que las provincias involucradas, a través de las instituciones y las normas nacionales y locales existentes, cuentan con los controles suficientes para evaluar y autorizar las actividades de infraestructura, industriales, mineras, hidrocarburíferas, etc., en plena armonía, equilibrio y cuidado del medio ambiente.

Que por ello, Gobernadores de la zona cordillerana han manifestado su preocupación con lo dispuesto por la norma sancionada, toda vez que repercutiría negativamente en el desarrollo económico y en las inversiones que se llevan a cabo en dichas provincias.

Que el artículo 41 de la Constitución Nacional garantiza a todos los habitantes el derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras. Asimismo, dispone que corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales.

Que el Proyecto de Ley sancionado, al disponer sobre recursos provinciales, excede el alcance de las facultades reservadas a la Nación en el artículo 41 de la Constitución Nacional.

Que las observaciones desarrolladas en los considerandos anteriores impiden la promulgación parcial del Proyecto de Ley, por cuanto su aprobación parcial implicaría alterar el espíritu y la unidad del proyecto sancionado por el HONORABLE CONGRESO DE LA NACION.

Que el Gobierno Nacional, comprometido con la preservación del medio ambiente y en salvaguarda de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, considera oportuno invitar a los Señores Gobernadores, Senadores Nacionales y Diputados Nacionales, de las Provincias cordilleranas, a constituir un foro interdisciplinario para la discusión de las medidas a adoptar en orden a la protección de los glaciares y del ambiente periglacial.

Que el PODER EJECUTIVO NACIONAL se encuentra facultado para dictar el presente en virtud de lo dispuesto por el artículo 83 de la CONSTITUCION DE LA NACION ARGENTINA.

Por ello,

LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA

DECRETA:

Artículo 1º — Obsérvase el Proyecto de Ley registrado bajo el Nº 26.418.

Art. 2º — Devuélvase al HONORABLE CONGRESO DE LA NACION el Proyecto de Ley mencionado en el artículo anterior.

Art. 3º — Invítase a los Señores Gobernadores, Senadores Nacionales y Diputados Nacionales, de las Provincias cordilleranas, a constituir un foro interdisciplinario para la discusión de las medidas a adoptar en orden a la protección de los glaciares y del ambiente periglacial.

Art. 4º — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

— FERNANDEZ DE KIRCHNER. — Sergio T. Massa.




Los agujeros en el miedo del ozono


Publicado por 21st Century Science Associates © 1992
(publicado aquí sin gráficos)


El Cloro y el Bromo de los Océanos
Los volcanes pueden ser la fuente más dramática de gases atmosféricos, pero los océanos son definitivamente la mayor fuente. Extensos estudios sobre la circulación anual de cloro y azufre en la Naturaleza fueron hechos en los '50 y los '60 por el más importante de los científicos atmosféricos de Suecia, Erik Eriksson. Entre los muchos descubrimientos sorprendentes logrados por Eriksson al examinar el transporte e intercambio de gases en la atmósfera, estaba el hecho que anualmente circulaba a través de la atmósfera 10 veces más azufre que el liberado por la actividad industrial. Hasta la aparición del trabajo de Eriksson, la mayoría de los científicos habían supuesto que toda la contaminación provenía del Hombre. Eriksson demostró que las fuentes naturales azufre son vastamente superiores a las fuentes de emisión industriales.
En un trabajo publicado en el periódico Tellus, en Abril de 1959, “ La Circulación Anual de Cloro y Azufre en la Naturaleza”, Eriksson se fijó minuciosamente en las fuentes de cloro atmosférico y calculó que el agua de mar contribuye con cerca de 600 millones de toneladas de cloro anuales a la atmósfera, transportado hasta allí en cerca de 1000 millones de toneladas de partículas de sal marina. (El agua de mar contiene NaCl, o cloruro de sodio, la común sal de mesa. Estas partículas de sal ingresan al aire a través de la evaporación del agua de mar lanzada a la atmósfera por la acción de las olas, que rocían aerosoles en el aire.)
Esto significa que el agua de mar contribuye con 800 veces más cloro a la atmósfera, que la que está contenida en toda la producción de CFC del mundo. Pero la comparación Freón la cantidad de cloro presuntamente liberada por los CFC resulta todavía mucho más sorprendente: el agua de mar suministra 80.000 veces más cloro que la supuesta disociación en la estratosfera de los CFC. Los propulsores de la teoría de la destrucción del ozono sostienen, por supuesto, que ni una sola onza de este cloro llega hasta la estratosfera, porque la lluvia lo arrastra nuevamente hasta la superficie. Ellos no se molestan en explicar el origen del cloro que había en la estratosfera antes de que se inventaran los CFC. Por consiguiente, no existe referencia alguna al cloro de los océanos en los trabajos apocalípticos del ozono, aunque Eriksson y otros suministran la evidencia que, en efecto, vastas cantidades de cloro provenientes del mar pueden, y en verdad llegan hasta la estratosfera.
Por ejemplo, Eriksson se propuso determinar rigurosamente, no sólo cuánto cloro era producido por los océanos, sino cuánto tiempo permanecía en la atmósfera, qué sucedía con él y dónde era finalmente depositado. Esta era una pregunta extremadamente crítica para Eriksson, ya que existen grandes concentraciones de sal superficial en el mundo, que están a cientos de kilómetros de los océanos. ¿De dónde proviene esta sal?
Los estudios indican que grandes cantidades de sal regresan al mar después de un corto período de tiempo, a través de una deposición seca o de las lluvias; y que grandes cantidades de sal pueden permanecer suspendidas en la atmósfera durante extensos períodos de tiempo. Los estudios revisados por Eriksson muestran que el incremento de la turbulencia y las corrientes convectivas sobre tierra pueden llevar a las corrientes de aire oceánico y su contenido de sal hacia arriba, a mayores alturas. Este es, especialmente, el caso de las corrientes cálidas. Eriksson concluye diciendo:

”Es difícil sobreestimar la importancia de estos descubrimientos ya que demuestran que el aire rico en cloro puede ser transportado a niveles altos en los continentes, pasando así por encima de barreras montañosas sin pérdida del cloro por lavado. Una vez sobre los continentes, la mezcla con aire más frío causará la precipitación de agua y sales del mar desde ese estrato. El transporte y subsecuente acumulación de sal marina hace fácil comprender la formación de las salinas de Bonneville, en el estado de Utah.” [p. 397].

Además, lenguas de aire caliente que fluyen de disturbios climáticos como las tormentas eléctricas son muy ricas en cloro. Esto es sumamente importante, dado que las tormentas y especialmente los huracanes, transportan enormes cantidades de aire, substancias químicas y vapor de agua de la superficie hasta la parte superior de la troposfera y pueden penetrar e inyectar grandes cantidades de este aire directamente en la estratosfera Existen muchos otros trabajos concluyentes que demuestran que vastas cantidades de cloro marino y otras fuentes sí llegan hasta la estratosfera.
Tres científicos del Centro Nacional para la Investigación de la Atmósfera, A.C. Delaney, J.P. Sheldovsky y W.H. Pollock publicaron un trabajo en la edición del 20 de Diciembre de 1974, del Journal of Geophysical Research (”Stratospheric Aerosol: The Contribution from the Troposphere”) donde documentan la presencia de cloro y bromo en la estratosfera con origen en los océanos, haciendo notar que en la estratosfera hay mucho más cloro y bromo que el resultante de la inyección directa de partículas de sal de mar. Delaney et al, escriben que hay el doble del cloro “ de lo que podría esperarse que acompañase al sodio, como el otro componente de la sal de mar de los aerosoles atmosféricos, y que el bromo está presente en un exceso de aproximadamente 200 veces más.” Ellos emiten la hipótesis que las partículas de sal, NaCl y NaBr, son destruidas en la baja troposfera y los gases liberados son luego transportados hasta la estratosfera donde se recombinan otra vez para formar particulados.
Delaney et al. hablan del hecho que el cloro debe provenir del mar, pero que ellos no encuentran un claro camino químico por el cual los iones se puedan disociar y recombinarse, y que lo mismo es aún más cierto para el bromo. Un interesante mecanismo que ellos proponen para el transporte del cloro y del bromo hasta la estratosfera es ” el plegado de la estratosfera y la transferencia turbulenta en menor escala, entre la troposfera y la estratosfera .” No fue hasta varios años después de este estudio que otros investigadores establecieron que había muchas fuentes para el cloro, además de la sal de los océanos.

Procesos de Intercambio Troposfera-Estratosfera
Es muy claro que los volcanes y los océanos envían inmensas cantidades de cloro y bromo a la atmósfera. El mayor problema científico del tema es, alcanzan estos gases los 10 o 16 kilómetros de altura en la estratosfera, y si fuese así, ¿cómo son transportados?
Tal como se expone en un trabajo de Elmar R. Reiter, ”Procesos de Intercambio troposfera -estratosfera ”, (Reviews of Geophysics and Space Physics), existen cuatro mecanismos básicos para mover aerosoles y gases desde la troposfera hasta la estratosfera : (1) ajustes estacionales de la altura del nivel medio de la tropopausa; (2) grandes movimientos organizados, a gran escala, a través de la circulación meridional; (3) transportes de torbellino (vórtice) a gran escala, principalmente en la región de la ”corriente de chorro”; y (4) transportes a pequeña y mediana escala por torbellinos vía huracanes y otras tormentas que pueden penetrar en la estratosfera e inyectar allí grandes cantidades de vapor de agua, aire caliente y gases troposféricos.
Aquí veremos al tercer mecanismo, las corrientes de chorro. Estas corrientes juegan un rol crítico en la determinación del clima en los sistemas climáticos a lo largo y ancho del mundo; y sin embargo, ellas son el fenómeno atmosférico menos comprendido. Cada hemisferio tiene tres corrientes de chorro: una en los subtrópicos, una en las latitudes medias y otra en los polos - apareciendo únicamente en determinadas épocas del año.

Figura 1.3

CORTE EN SECCIÓN DEL FLUJO DE MASAS DE AIRE DE LA ESTRATOSFERA A TROPOSFERA, CERCA DE LA CORRIENTE DE CHORRO

Una vista tridimensional del flujo de masas de aire desde la estratosfera a la troposfera cerca de la corriente de chorro. Las superficies isentrópicas se indican por medio de líneas finas. Las líneas gruesas se usan para indicar velocidades de vientos constantes, bordes de la zona frontal, y la tropopausa.

Fuente: Adaptado de Elmar R. Reiter, ”Procesos de Intercambios estratosfera Troposfera Journal of Geophysical Research, vol. 13, No. 4 (Agosto 1975).

El punto básico aquí es que en las corrientes de chorro ocurren intercambios de aire muy intensos, en donde aire de la troposfera es llevado hacia arriba e inyectado en la estratosfera , y viceversa. La Figura 1.8 muestra un corte en sección de una corriente de chorro, indicándose la trayectoria del aire estratosférico. La velocidad del viento es mayor en el centro, a veces superior a los 200 nudos, y es más débil en el exterior del vórtice de la corriente. La Figura 1.4 es un poco más complicada; muestra la naturaleza ciclónica de la corriente de chorro, un anticiclón debajo suyo, y cómo ocurre una simultánea inyección de aire desde la troposfera en la estratosfera y viceversa.
La Figura 1.5 es, quizás, una de las más claras. Muestra una continua serie de mediciones de las interacciones troposferaestratosfera, llevadas a cabo por Reinholt Reiter, en Zugspitze, la montaña más alta de Alemania. (Debe notarse que Reinholt Reiter no está relacionado de ninguna manera con Elmar Reiter.)
Puede verse cómo masas de aire de la troposfera ingresan a la estratosfera varios kilómetros por encima de la tropopausa, en la fecha inicial. Luego, una intrusión estratosférica irrumpe hacia abajo a través de la tropopausa y desde el núcleo de la corriente de chorro existe una inyección de aire estratosférico rico en ozono hacia la superficie de la tierra.

Figura 1.4

NATURALEZA CICLÓNICA DE LA CORRIENTE DE CHORRO

Las líneas de rayas cortas muestran las líneas de vorticidad en el lado ciclónico de la corriente de chorro, mientras que las líneas punto-y-raya muestran las líneas de vorticidad del lado anticiclónico. La banda grisada indica movimientos de aire estratosférico descendiendo hacia la troposfera. La gruesa línea negra que cruza de izquierda a derecha representa el aire troposférico ascendiendo a través de la corriente de chorro, hacia la estratosfera

Fuente: Adaptado de Ermar R. Reitera ”Procesos de Intercambios Estratosfera-Troposf'era”, Journal of Geophysical Research, vol. 13, No. 4 (Agosto 1975).

Muy poco tiempo después de este suceso, la troposfera ”rebota” y acontece lo contrario: el aire de la troposfera se abre paso a través de la tropopausa y lleva aire troposférico hasta una altura de 20 kilómetros, el doble de altura de la tropopausa. Más tarde, hay otra intrusión estratosférica más intensa, en donde la corriente de chorro envía nuevamente aire rico en ozono hacia la superficie de la Tierra. (Un aparte sobre este asunto: Existe ozono en la estratosfera hay ozono en la superficie de la Tierra y hay ozono al medio de las dos.
De acuerdo al dogma ambientalista estándar, el ozono en la estratosfera es ”bueno”, porque filtra los mal llamados dañinos rayos ultravioletas, mientras que el ozono en la troposfera es ”malo” porque es el principal componente del smog urbano. Sin embargo, como la Figura 1.5 y muchos otros estudios científicos lo demuestran, las inyecciones de ozono estratosférico son muy comunes, y muchos científicos creen que son la principal fuente del ozono troposférico. De hecho, es muy posible que este ozono estratosférico descienda hasta la superficie de la Tierra, provocando una ”alerta de smog” del que se pueda erróneamente culpar a los automóviles).
En realidad, el ozono al nivel del suelo está pagando algunos platos rotos por otros. Aunque los niveles tóxicos han sido determinados por la EPA (Environmental Protection Agency), es beneficioso como un germicida siempre presente, útil para combatir infecciones derivadas de pequeños cortes o lastimaduras. De hecho, se alienta la instalación de generadores de ozono en los hospitales para controlar la diseminación de enfermedades entre los pacientes y para ayudar a la cicatrización de las heridas por accidentes o cirugía.

Cloro de la Quema de Biomasa
Hasta fines de los '70s, la cantidad de gases aportadas a la atmósfera por la quema de biomasa e incendios forestales se consideraba mínima, pero cuidadosas mediciones de los incendios forestales desde entonces indican que esta es una importante fuente de gases para la química atmosférica global. La quema de biomasa puede, en realidad, aportar a la atmósfera más dióxido de carbono que toda la actividad industrial del hombre en el mundo. En una entrevista en 1989 con uno de los autores, el científico Alberto Setzer, del Instituto Brasilero de Estudios Espaciales, calculó que en 1987 las quemazones en la selva lluviosa del Amazonas habían liberado más de 540 millones de toneladas de dióxido de carbono. El científico norteamericano Richard Houghton en una conversación con los autores en 1988, adelantó un cifra mayor basada en una estimación que incluía, no sólo al CO, proveniente de la quema de bosques, sino la cantidad liberada por los suelos recién expuestos: 4 mil millones de toneladas. Esto significa que sólo las quemazones de la selva Amazónica - que es menos de la mitad de toda el área boscosa del mundo que es quemada por el hombre y sujeta a agricultura primitiva- produce casi tanto CO, como toda la liberación de CO, atribuida a las actividades industriales: 5 mil millones de toneladas.
Otro gas liberado por la quema de biomasa incluye cloro , el villano del agujero de la capa de ozono, en la forma de CH3Cl (o cloruro de metilo). De acuerdo a uno de los primeros trabajos sobre el tema (”Quema de Biomasa como Fuente de Gases Atmosféricos CO, H2 N2O, NO, CH3,Cl, y COS,” Nature, Nov. 15, 1979, pp 253-256), 420.000 toneladas de cloro contenidas en CH.,C1 fueron liberadas en 1979 por la quema de biomasa, Los autores del trabajo, Paul Crutzen, Leroy Heidt, Joseph Krasnec, Walter Pollock y Wolfgang Seiler, advierten, sin embargo, que sus estimaciones pueden ser muy bajas.
Desde que este trabajo de Crutzen et al. apareció inicialmente publicado en Nature, el ritmo de la deforestación global, quema de biomasa y agricultura de corte-y-quema se ha incrementado de manera exponencial - el resultado de las políticas de austeridad impuestas a las naciones en desarrollo y la negativa de las agencias internacionales de financiación, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) para la transferencia de tecnologías de avanzada. Por consiguiente, no es una sorpresa que relevamientos satelitales más precisos muestren que la deforestación global y quema de los bosques tropicales son, por lo menos, 10 veces más que lo expresado por Crutzen et al. Esto significa que la quema de biomasa está liberando por lo menos 4.2 millones de toneladas anuales de cloro a la atmósfera.
Este cloro biogénicamente generado, de acuerdo a Crutzen et al., puede imponer una seria amenaza a la capa de ozono porque se disocia en la estratosfera en los mismos átomos de cloro producidos por la declamada disociación de los CFC. Uno de los más interesantes puntos de este trabajo es que representa otro intento por parte de Paul Crutzen de demostrar que el hombre está destruyendo su nido. Crutzen, uno de los primeros proponentes de la disminución del ozono en los tempranos años '70s, en los últimos años ha estado más bien callado en este asunto del ”cloro-de-la-biomasa”, quizás para no llamar la atención hacia el hecho de que hay otras fuentes de cloro para la atmósfera, además de los CFC hechos por el hombre.
En una conferencia dada en Marzo de 1989 en Williamsburg, Virginia, sobre quema de biomasa, los científicos documentaron la extensión de la quema de biomasa en todo el mundo, no sólo las causadas por la actividad del hombre, sino también las contribuidas por los fuegos forestales de la Madre Naturaleza. Mientras que la atención mundial estaba remachada sobre los grandes incendios forestales de Yellowstone en 1989, al otro lado del mundo, una gran área de los bosques Siberianos y del norte de China se estaban quemando; millones de hectáreas de bosques se quemaron hasta el piso. Es un hecho, los incendios de bosques naturales se contabilizan como la mayor parte de la biomasa quemada en el Hemisferio Norte.
La inmensidad de los incendios de Madre naturaleza y sus bosques, sin embargo, no hace menor la gran tragedia que ocurre en el Tercer Mundo, cuando las naciones se ven obligadas a talar y quemar bosques tropicales simplemente para producir la energía necesaria para cocinar y calentarse. Más del 60% de la deforestación global es el resultado de cortar árboles para obtener leña para quemar. La mayoría de los países de África Central obtienen más del 90% de su energía de la quema de biomasa.
Níger es un país que acostumbraba a exportar madera, tiene que importar ahora millones de toneladas de madera para combustible, porque las instituciones internacionales de crédito le prohíben la importación de petróleo y carbón, fuentes de energía mucho más eficientes. De hecho, la mayor parte de la deforestación es el resultado directo de las políticas ambientalistas que impiden que las tecnologías de avanzada lleguen al sector en desarrollo. Si los intentos para construir plantas nucleares en el Tercer Mundo no hubiesen sido impedidos por los ambientalistas, la mayoría de los desastres ecológicos que ocurren hoy en esos países se podrían haber evitado. Si los Áfricanos pudiesen usar tractores y fertilizantes, por ejemplo, no tendrían que quemar cada año 5.000 kilómetros cuadrados de sabana para sembrar y plantar.
Regresando al asunto del cloro villano: En la actualidad, más de 4.5 millones de toneladas de gases de cloro son aportadas anualmente por la quema de biomasa la mayor parte en los trópicos. Si consideramos la reciente información proporcionada por el incendio del Parque Nacional de Yellowstone y otros, revisados en la conferencia de Marzo de 1990 mencionada antes, la cantidad de gases provenientes de los incendios de los bosques de las latitudes norteñas pueden contribuir tanto como la quema de biomasa de los países subdesarrollados. En consecuencia, la estimación para el cloro producido por la quema de biomasa se duplicaría hasta aproximadamente unas 8.4 millones de toneladas. Esto representa. por lo menos, 11 veces más cloro que toda la producción mundial de CFC en todo un año (750.000 toneladas) y 1.120 veces más que la cantidad de cloro supuestamente liberada por la presunta disociación de los CFC.
Aún esta cifra. 8,4 millones de toneladas, pueden resultar ser una gruesa subestimación. En su trabajo de 1979, Crutzen et al. advierten que ellos no incluyeron en sus cálculos a los gases que podrían liberarse del calentamiento de la materia orgánica de la cubierta del suelo, ”o de 40-80 x 10” gC (4 a 8 mil millones de toneladas de Carbono) de la materia que es expuesta al fuego pero abandonada después como biomasa muerta, sin quemar por encima del suelo.” ( p. 2o6). Agregan que ”la materia orgánica de la cubierta de suelo es especialmente rica en nutrientes y puede hacer importantes contribuciones al ciclo de trazas de gases atmosféricos y elementos nutrientes. ” (p. 256).
Otro punto en el que Crutzen y sus coautores hacen énfasis es el hecho que las emisiones tropicales ocurren en regiones atmosféricamente muy activas. Las dos mayores de estas regiones están encima de la floresta tropical del Amazonas y del archipiélago de Indonesia. Son conocidas como las ”fuentes estratosféricas” del mundo, a causa de la enorme cantidad de vapor de agua y gases transportados a la estratosfera por las muy violentas tormentas convectivas de la región.
Esto es de gran importancia para el estudio del transporte del cloro y del bromo hacia la estratosfera, porque estas selvas tropicales son el lugar donde tiene lugar la mayor cantidad de quema de biomasa, y el área de volcanismo más activo está ubicado en la zona de la ”fuente estratosférica” de Indonesia, suministrando inmediato transporte hacia la estratosfera para los gases biogénicos y volcánicos. El comportamiento de una de estas regiones dinámicas, la selva lluviosa del Amazonas, fue estudiada por primera vez en profundidad durante una expedición atmosférica conjunta llevada a cabo por la NASA y la agencia espacial de Brasil, INPE, en 1985 y 1987. Los resultados de la expedición científica denominada Experimento de la Capa Atmosférica Lindera (ABLE), fueron resumidas por Robert J. McNeal, jefe de la División Ciencias de la Tierra y Aplicaciones de la NASA , durante un testimonio rendido ante el Senado de los EEUU el 20 de Septiembre, 1988:

”En el Amazonas existe un mecanismo que transporta gases entre la capa fronteriza del planeta y la troposfera libre donde pueden entrar en patrones de circulación a gran escala. Con mucha frecuencia se establecen profundas tormentas convectivas de considerable volumen, y se mueven de manera esencial continuamente alrededor de la bacía Amazónica. Tales tormentas bajan material desde muy alto en la atmósfera, hasta e incluyendo a la estratosfera , que es una fuente de ozono (y] también eleva material desde la parte superior de la cubierta boscosa hasta la parte superior de la troposfera. ... La intensidad y frecuencia de estas tormentas esencialmente acoplan de manera vertical a la superficie y la troposfera en la región Amazónica.”

Estas tormentas violentas tienen un poder enorme. McNeal dice que ”tormentas convectivas individuales transportan 200 megatones de aire por hora, de las cuales 3 megatones son vapor de agua que liberan 100.000 megawatts de energía a la atmósfera.” Esto es sólo una tormenta; en promedio, alrededor del mundo suceden unas 44.000 tormentas diarias, la mayoría en los trópicos, produciendo un total de más de 8 millones de descargas eléctricas.
La extensa destrucción de las selvas tropicales como resultado de las deliberadas políticas que restringen el desarrollo tecnológico tendrán consecuencias mucho mayores en el desequilibrio del clima global, que la imaginaria amenaza de los CFC y otros contaminantes producidos por hombre. Como McNeal advierte en su testimonio:

”El reemplazo de los bosques con pantanales o pasturas, muy probablemente causará gran impacto en este inmenso horno, con su consecuente gran efecto sobre los patrones de circulación atmosférica y, en consecuencia, sobre el clima. La evapotranspiración y la lluvia disminuirán. Se puede reducir la cantidad de calor latente transportado a latitudes templadas y polares, y estas regiones podrían experimentar un clima más fresco como resultado.”

Por: Roger Maduro y Ralf Schauerhammer
Traducción de Eduardo Ferreira; Fuente: Mitos y Fraudes

(Estrucplan)

martes, 18 de noviembre de 2008

La derecha uruguaya aún no se ha enterado de que el combate principal es el cultural



Por Diego Díaz y Germán Sainz

Hace cosa de cinco años constituía en Uruguay una quimera el solo hecho de pensar que la hegemonía izquierdista podía presentar una ranura en su muro de contención cultural, era una quimera. La máxima «gramsciana» había gestado, durante décadas y con paciente activismo, un monopolio tan férreo que no pudo sino conducir al predecible triunfo electoral de la izquierda del año 2005. Esta realidad es la norma común en toda Iberoamérica, donde la izquierda ha desplazado del poder a un liberalismo que hoy se muestra desgastado.
El efecto dominó del aplastante triunfo político de los partidos de izquierda en toda la América hispana corroboró la sentencia de Alain de Benoist quien había anunciado ya hace décadas, que: «No hay revolución ni cambio posible en el orden del poder si las transformaciones que se trata de provocar en el terreno político no han tenido lugar ya en las mentes».

La estrategia gramsciana ha sido la catapulta de un panorama político concreto. De hecho, en países como Uruguay o Argentina, en estos últimos tiempos, ha sido la misma izquierda la que, detentando una hegemonía cultural jamás lograda en su historia, genera las tesis y ella misma les plantea objeciones, manteniendo así el círculo vicioso de la prédica ideológico-cultural en el ámbito publico.
Pero en los últimos tiempos, el monopolio obró en conformidad con su misma dinámica. Al carecer de reto, dada la inexistencia de una oposición real, la izquierda se ha tornado vacía, aburrida. Ha caído en lo que Benoist ha definido como la «ideología de lo mismo». No ha podido regenerarse convenientemente, pues su larga y solitaria estancia en el escenario de las ideas le está costando caro.

Así, la familia de la izquierda uruguaya ha visto apagarse prontamente su capacidad de movilización debido al ejercicio concreto del poder, que fue desgastando sus «mitos» movilizadores. Sus bases militantes –pilares vitales de su nacimiento y crecimiento continuo– se han visto reducidas a un vestigio de lo que fueron en el pasado. Por último, en un país de población de origen europeo y marcada por la carga cultural de Occidente, el nuevo discurso «latinoamericanista» de cariz indigenista, al estilo de Hugo Chávez o Evo Morales, no encuentra eco, como también resultan difíciles de aceptar otras iniciativas culturales que la izquierda global intenta imponer.
Ante este panorama de creciente desprestigio, la pregunta es: ¿cómo puede ser que la izquierda mantenga aún la total hegemonía cultural? En lo que a la dimensión política respecta, la caída ha sido mayor, pero es en el plano cultural donde ha sido menos pronunciada, aunque también se perciban signos de cansancio. De haber contado con competidores medianamente posicionados y jugando en torno a las mismas coordenadas que ella, la izquierda cultural estaría en un brete aun mayor. Sencillamente, la población comienza a hartarse de la «cultura progre», pero no hay quien arroje la primera piedra: no porque no haya necesidad ni deseo de hacerlo, sino por falta de quien la lance.

Basta analizar la peripecia histórica del Uruguay para advertir que la izquierda ideológica nunca ha contado con una derecha real con la que alternar, o siquiera rivalizar, en el plano cultural.
Los liberales continúan en su obtuso economicismo, preocupándose simplemente de las tasas de crecimiento del Producto Bruto, impuestos y recortes fiscales. Han tenido un protagonismo importante en la historia uruguaya, pero su ortodoxia y su vanidad no les permiten ver el proceso de hegemonía cultural que la izquierda ha culminado con éxito. Fue interesante presenciar en la Televisión Nacional, una entrevista realizada por el periodista liberal Gabriel Pereira, al presidente socialista Tabaré Vázquez, entrevista publicitada como «audaz», «sin concesiones» y poco condescendiente con el mandatario uruguayo. Como buen liberal, los «aprietos» en los cuales Pereira intentó colocar al Presidente siempre, sin excepción, versaron de temas económicos relacionados con el crecimiento, la tasa de desocupación, la macroeconomía, el impuesto sobre la renta y otras «tecnocratitas» temáticas que nada tenían que ver con los cambios culturales que, desde el gobierno, se intentan imprimir constantemente. A modo de ejemplo, en esa misma semana se votaba en el parlamento una ley que prevé que los menores de edad puedan cambiar de nombre –en cuanto al sexo se refiere– mediante las denominadas leyes de «defensa de género» y «antidiscriminación». El periodista, fiel a su laissez faire liberal, perdió una buena oportunidad de preguntarle sobre éste y otros temas relacionados con la política cultural. Ejemplos de esta índole abundan por doquier.

En Uruguay no existe –ni ha existido– una derecha consciente de sí misma, que se reivindique como tal y que moldee su silueta a partir de cómo ella misma desea presentarse. Mucho menos que se defina en términos de identidades o valores. Pervive sí –a modo de lastre nefasto– una derecha «patriótica» que se mantiene aún en las coordenadas de la Guerra Fría, ajena por completo a la realidad del siglo XXI. Continúa centrando sus esperanzas en las victorias electorales de los partidos liberales de centro (en Uruguay no existen partidos políticos de derechas), cuando no en un nostálgico rescate del pretorianismo de antaño, sumando a todo ello una serie de otras tantas características poco saludables: no posee la más mínima autocrítica, y es temerosa frente al recambio generacional. Su legado poco «nacional» –aunque no deje de predicar un desorbitante nacionalismo– la acerca al atlantismo de los mejores tiempos de la «pentagonización»; es sectaria y no entiende de estrategias a largo plazo. Cree ciegamente que la política –y no la cultura– es la clave determinante del poder.
Ante este panorama desolador bastaría preguntarse cuál puede ser un escenario alternativo en momentos en que la izquierda cuestionada en sus premisas, permite un espacio que nadie sabe ni desea ocupar.
El aire continúa viciado, aunque las corrientes cambien de dirección. Está lejos de surgir un discurso contestatario real y digno, donde una derecha renovada, transversal en su propuesta y «gramsciana» en su estrategia, comience a hacerse oír y tenga un protagonismo acorde a los tiempos que corren.

(El Manifiesto)

www.politicaydesarrollo.com.ar, 15-Nov-2008