lunes, 31 de julio de 2017

DOCUMENTOS DE MALVINAS



Periódico La Gaceta Argentina editado en Puerto Argentino durante la guerra de Malvinas




CONTROVERSIAS SOBRE LA POBLACIÓN MUNDIAL


Ver en:

www.cdbcba.blogspot.com.ar/2017/07/el-dia-mundial-de-la-poblacion.html

GARCÍA ELORRIO: EL PODER ESTÁ CEBADO CON LA CORRUPCIÓN


La Voz del Interior, 31 de julio de 2017 

Como legislador provincial asumió un rol de oposición tenaz, que ahora intenta llevar al Congreso Nacional. Habla de pactos de impunidad y opina sobre los avances contra el narcotráfico.

El legislador provincial Aurelio García Elorrio buscará por segunda vez alcanzar el desafiante objetivo que significa para un partido de estructura modesta llegar a la Cámara Baja.

–¿Si llega al Congreso buscará replicar su actitud de controlar al poder como lo hace en la provincia?

–Nosotros hemos desarrollado un esquema de control de poder que se puede implementar perfectamente en cualquier Parlamento. Hay que saber buscar a otros diputados de otros partidos que tengan un compromiso fuerte para hacer control de gobierno y, a poco de que se vayan logrando esas asociaciones transitorias, se puede hacerlo aquí o allá. El objetivo nuestro de llegar al Congreso es para protegerla aún más a Córdoba, porque esta provincia está sin control. Es una provincia que se ha quedado sin oposición política comprometida de manera mayoritaria. Entonces, nosotros aspiramos a que con una banca de diputado en la Nación, una banca con muchos votos ayude más al control político de Córdoba.


–¿Se puede hacer eso desde el Congreso Nacional?

–Sí, claro que se puede. Una banca nacional nos ayudaría a repotenciar el control de poder interno en Córdoba. Hoy es una provincia librada a la suerte. Hace falta que aquellos que estamos haciendo esta tarea de controlar lo que hace el gobierno seamos ratificados en las urnas. Hoy, el poder está cebado con la corrupción y tendrá que ver, a través de los votos que nosotros saquemos, que la realidad de la corrupción estructural se va poniendo sobre la mesa.

–¿Es decir que los votos que su lista obtenga darían una idea de cuántos cordobeses rechazan la corrupción?

–Que están empezando a percibir que Córdoba está librada a su suerte en medio de un pacto ­político espurio de impunidad entre el gobierno y la oposición, que está dejando a Córdoba sin posi­bilidades.

–¿El pacto del que habla es entre el PJ y Cambiemos?

–No, porque sería muy amplio. Hay acuerdos políticos manifiestos, espero que sean sólo políticos, entre el gobierno de Unión por Córdoba y el mestrismo que la han dejado a Córdoba sin control. Por eso es que queremos, a través de esta elección, que la gente nos empodere para seguir haciendo ese trabajo en asociación con otros legisladores. Usaríamos la banca en Diputados para hacer control de poder al Gobierno nacional, pero sobre todo para controlar, con los votos que da una banca nacional, a un sistema político que en Córdoba gobierna sin controles desde hace 17 años.

–¿Cómo es hacer una campaña provincial para una agrupación como Encuentro Vecinal, que enfrenta a estructuras muy grandes?

–Uno lo hace con mucho entusiasmo, aún con disparidad de fuerzas, porque advierte que estas formas de hacer políticas de los partidos hegemónicos no van a subsistir porque no fidelizan el voto de la gente.

–Ahora, las encuestas muestran que las principales dos fuerzas concentran un 70 por ciento del electorado.

–Es la realidad. Pero está claro que esta forma de hacer política tiene plazo de caducidad, porque la democracia argentina todavía no se puede consolidar porque tiene sobre sus espaldas al 32 por ciento de la población pobre. Los partidos políticos hegemónicos no van a poder soportar el problema de la pobreza solos. Hay que trabajar entre todas las fuerzas en un programa nacional de desarrollo para los próximos 15 años pensando en ese 32 por ciento de argentinos que están en la pobreza. Un programa que quien lo gana lo ejecuta y el que pierde lo acompaña. Si no se produce eso, la Argentina tiene garantizada por décadas esta agonía.

–¿Cómo evalúa el accionar del Gobierno nacional sobre el narcotráfico? ¿Hay avances?


–El problema central del narcotráfico en la Argentina, que es el que originó todo, es una ruta internacional de droga colombiana que es una de las cinco rutas principales de América del Sur. Es un recorrido que se inicia en Colombia, pasa por Santiago del Estero y de ahí va al Atlántico o al Pacífico a abastecer a Europa y a los Estados Unidos. El día que toquen esa ruta yo le voy a empezar a creer a cualquier gobierno.

LA PROPUESTA DE LUIS LANDRISCINA PARA EVALUAR A LOS DIPUTADOS Y SENADORES


Infobae, 30 de julio de 2017

Después de luchar contra un tumor maligno en la garganta, Luis Landriscina (81) reapareció en público en la mesa de Mirtha Legrand, donde sorprendió a todos los presentes con su experiencia, sabiduría y, particularmente, con un particular método que propuso para evaluar a diputados y senadores argentinos.

En una charla marcada por la política -por la presencia en el programa de Sergio Massa (45) y Roberto Lavagna (75)- el humorista contó su ocurrente idea: "Un tipo que quiere ser diputado o senador tiene que saber por lo menos antecedentes de cómo se hizo la patria. Entonces le dije el otro día a mi amigo Felipe Solá (67): 'Se me ocurrió algo, poner un curso para que el que quiera ser diputado o senador. Un curso de seis meses de historia, de rigor histórico, con cuatro o seis profesores de la universidad que tomen examen'".

"Necesitamos tipos que estén involucrados con el sentimiento de la patria, no con el sentimiento del partido. Hay gente que va (al Congreso) a pelear cosas para que se prestigie el partido. A mí me importa el país. Y si va para que estemos mejor tiene que olvidarse a qué partido pertenece. Los que somos de a pie, como se dice comúnmente, nos molesta mucho cuando hablan de política. Sentimos como que estamos en el país para pagar impuestos", contó Landriscina, con la serenidad que lo caracteriza.

También dejó una lección que sorprendió a todos los presentes en la mesa de la Chiqui. Después de que Massa explicara que "mucha gente está enojada" por la falta de compromiso de las autoridades, el humorista lo interrumpió: "¿Ustedes entienden de metáforas? ¿Qué pasa cuando en una orquesta sinfónica desafinan dos o tres?"


"La orquesta suena mal", respondió Massa. 
"Eso pasa en el Congreso -le retrucó Landriscina-, a mi manera de ver. ¿Saben por qué? Porque algunos no saben música".

domingo, 30 de julio de 2017

CARTA ABIERTA

 Sres. Precandidatos Legislativos - 2017

PASTORAL SOCIAL ARQUIDIOCESANA. 
IGLESIA CATÓLICA EN CÓRDOBA.

Desde la Pastoral Social Arquidiocesana de Córdoba deseamos compartir con ustedes, los precandidatos, nuestra preocupación en este año de elecciones parlamentarias que estamos transitando.
Atentos al rol fundamental que tienen como dirigentes, y a las palabras del Papa Francisco “¡Ruego al Señor que nos regale más políticos a quienes les duela de verdad la sociedad, el pueblo, la vida de los pobres! Es imperioso que los gobernantes y los poderes financieros levanten la mirada y amplíen sus perspectivas, que procuren que haya trabajo digno, educación y cuidado de la salud para todos los ciudadanos.”[1], queremos transmitirles nuestras esperanzas para el futuro y para las elecciones que se avecinan:

Deseamos un Proyecto de Nación:

En el que el Bien Común esté por encima de los intereses personales, de grupos o de partidos.
En el que la Constitución y la Ley, en concordancia con la razón y el orden de la creación, sean respetadas.
Que sea verdaderamente republicano, es decir, que garantice la independencia de los tres poderes del Estado, así como la honestidad y la transparencia en sus funcionamientos.
Que contemple el acceso de todos los ciudadanos a la justicia. Que rechace decididamente la corrupción y no admita la impunidad.
En el que los niños y los jóvenes tengan una educación que les posibilite un futuro seguro; que los aleje del peligro de ser esclavizados por la miseria, las adicciones (drogas -blandas y duras-, alcohol, etcétera) y las manipulaciones.
En el que quienes deben proveer el sustento a su familia tengan un trabajo digno y estable que no los convierta en un objeto en la línea de producción.
Que mire hacia el futuro, es decir, que no sea una simple respuesta a necesidades coyunturales derivadas de factores internos o externos. Deseamos acuerdos amplios que permitan generar políticas de estado.
En el que el diálogo entre los dirigentes se destaque por la hidalguía en el consenso, pero, sobre todo, en el disenso. Un proyecto de Nación en el que los dirigentes no inciten a la violencia, en el que los eventuales adversarios no se constituyan en enemigos.
En el que el respeto y el amor a la Patria sea no sólo simbólico sino, también, real, en el que los dirigentes sean los primeros en dar el ejemplo.
En el que todos nos esforcemos para construir una Nación auténticamente federal que no descuide los problemas de las provincias menos favorecidas y que asegure el reparto en función de las necesidades reales de cada lugar.
En el que los sistemas de salud, educativo, judicial y laboral (sindicatos y empresas) estén al servicio del Bien Común. Que no sean meros trampolines para la disputa del poder, sino verdaderos espacios de servicio a la comunidad.

Con el fin de procurar que se concrete un proyecto de país con esas características deseamos que hagan conocer a los ciudadanos sus propuestas para los desafíos siguientes:

¿Cuáles serán sus proyectos de ley para mejorar la nutrición, la educación, el trabajo, la política de vivienda y el cuidado del ambiente?
¿Qué legislación debería promulgarse para enfrentar y afrontar la prevención y tratamiento de las adicciones al alcohol, drogas y juegos de azar, y luchar contra el narcotráfico?
¿Qué leyes impulsaría o apoyaría para promover la cultura del trabajo?
¿Qué leyes cree necesarias para mejorar las jubilaciones y garantizar el cuidado de los fondos de las cajas previsionales?
¿Cuál es su posición concreta y cómo votaría eventuales proyectos que propongan la legalización o la despenalización del aborto, la legalización o despenalización de la eutanasia, la despenalización del consumo de drogas?
¿Cómo piensa promover el desarrollo de vínculos saludables entre los miembros de la familia y la comunidad?

El ejercicio de la política que respeta la ética, los principios morales y trabaja por el Bien Común constituye una de las formas más altas de la caridad. Esperamos que en su labor siempre cuide de todos, especialmente de los más desprotegidos, nuestros hermanos que están en la pobreza, los desempleados, los niños, los ancianos, las madres solteras, las víctimas de la droga y de la trata de personas, entre muchos otros que sufren de manera cotidiana.

Planteamos estas inquietudes y reflexiones con espíritu constructivo, sin dejar de interrogarnos sobre nuestras propias responsabilidades. Lo hacemos desde la fe en Jesucristo «que es la respuesta total, sobreabun­dante y satisfactoria a las preguntas humanas sobre la verdad, la justicia y la belleza»[2].
Córdoba, 30 de julio de 2017.-

[1] Evangelii Gaudium, 205

[2] Documento de Aparecida (380)





sábado, 29 de julio de 2017

TRUMP NOMBRA A UN CATÓLICO

 embajador para la libertad religiosa

catolicos-on-line, 29-7-17

Donald Trump acaba de hacer otro nombramiento en el que vuelve a hacer un guiño a los católicos al designar al actual gobernador de Kansas, Sam Brownback, convertido en 2002 al catolicismo, como nuevo embajador internacional para la libertad religiosa, cargo dependiente del Departamento de Estado.

Brownback, gobernador desde 2011 fue anteriormente miembro del Congreso, secretario de Estado de Agricultura e incluso candidato presidencial.

"Honrado de servir a una causa tan importante"

El republicano sustituirá en esta función al rabino David Saperstein, que fue designado por Barack Obama y cuyo mandato expiró ya el pasado mes de enero. El objetivo del embajador es promover la libertad religiosa en el mundo como un objetivo de la política exterior estadounidense.

En un mensaje en Twitter, el nuevo embajador, que deberá ser ratificado por el Senado, aseguraba: “la libertad religiosa es la primera libertad. La elección de lo que haces con tu propia alma. Me siento honrado de servir en una causa tan importante”.

Padre de cinco hijos

Brownback está casado y es padre de cinco hijos y fue metodista hasta que finalmente dio el paso en 2002. Sin embargo, su proceso de conversión había empezado ya unos años antes, precisamente cuando en 1996 estaba haciendo campaña para ser senador. En su equipo estaba un jovencísimo Paul Ryan, actual presidente del Congreso y católico aunque entonces no demasiado practicante.

Bronwback, evangélico, ya estaba pensando convertirse al catolicismo, y sabiendo que Ryan era católico, salió el tema. "Que un no católico me hiciese preguntas cruciales sobre la doctrina de la Iglesia era una importante responsabilidad. Me la tomé en serio, y nuestras conversaciones se convirtieron en el catalizador para una profundización en mi fe. A sugerencia de Sam, me zambullí en los escritos de C.S. Lewis. Y empecé a ir a misa otra vez. Sam siguió en búsqueda, y finalmente él mismo se convirtió al catolicismo", aseguraba Ryan.

Converso y provida

Así fue, en efecto. Sam Brownback fue educado como metodista, pasó casi toda su vida en el evangelismo, y en 2002, a los 46 años, ingresó en la Iglesia católica de la mano del sacerdote del Opus Dei John McCloskey, conocido porque también ha ayudado a la conversión de otros políticos republicanos como Newt Gingrich, y de antiguos abortistas militantes del movimiento provida, como el célebre doctor Bernard Nathanson.


Brownback lee la Biblia a diario y se ha especializado en la lectura de los Padres de la Iglesia de los siglos III y IV, encontrando especial inspiración en los que vivieron retirados en el desierto. Como gobernador del estado ha promulgado leyes provida, recibiendo el apoyo para la reelección por parte de grupos antiabortistas como National Right to Lifecara a las inminentes elecciones.

viernes, 28 de julio de 2017

MAPAMUNDI DE LA MARIGUANA


 ¿Dónde se puede fumar legalmente?


MARCEL SANROMÀ, 
Crónica.com.mx, 2017-07-27


Cinco gramos por 6.5 dólares. Este es el precio al que el Estado en Uruguay vende desde el pasado miércoles la mariguana en las farmacias adheridas al programa. Previo registro, los usuarios pueden comprar hasta 10 gramos a la semana y 40 al mes. En las calles de la Ciudad de México, la droga se vende a precios que oscilan entre los 12 y los 200 pesos por gramo, dependiendo de la calidad.

Uruguay es pionero. Es el primer país en el mundo donde el consumo, la posesión y el cultivo son legales en todo el territorio y para fines recreacionales. Es decir, para puro disfrute.

El ejemplo uruguayo parece la gran muestra de que el proceso de legalización es imparable a medio plazo, pero en realidad este es un proceso de reversión. Durante siglos, el cannabis no estuvo mal visto: era habitual el uso de papel de cáñamo en mapas, libros escolares y demás publicaciones y, hasta la introducción del algodón, la fibra de cáñamo era un material esencial para fabricar ropa.

No fue hasta inicios del Siglo XX cuando Estados Unidos impulsó la ilegalización de la mariguana a nivel mundial, proyecto que culminó en 1936, cuando se aprobó en Ginebra, Suiza, la Convención para la Supresión del Tráfico Ilícito de Drogas Peligrosas. Sin embargo, con el paso de las décadas, el movimiento por la legalización empezó a ganar fuerza, y se introdujo cada vez más y más en el debate popular de EU.

ESTADOS UNIDOS. El 6 de noviembre de 2012, Colorado y Washington se convirtieron en los dos primeros estados de Estados Unidos en legalizar el uso recreativo de la mariguana. En 2014 les siguieron Oregón, Alaska y el Distrito de Columbia. Actualmente, a estos se suman Colorado, Maine, Massachusetts, Nevada y California, donde la nueva ley entrará en vigor en enero de 2018. Además, en un total de 28 de los 50 estados está aprobado el uso medicinal de la droga.

En Canadá se permite es uso medicinal de la yerba y se puede usar el cáñamo como material. Aunque su consumo, posesión y venta para usos recreacionales sigue siendo ilegal, el premier Justin Trudeau se comprometió, durante su campaña electoral, a iniciar el proceso de despenalización.

AMÉRICA LATINA. Con Uruguay a la cabeza, América Latina es una de las regiones del mundo más avanzadas en lo que a despenalización de la mariguana se refiere. México, por ejemplo, legalizó el uso medicinal del cannabis el pasado 28 de abril por amplia mayoría, y cada vez son más las voces que reclaman un debate sobre la legalización del uso recreacional.

A raíz de la pionera legislación que aprobó Uruguay en 2013, de la mano del expresidente José Mujica, que preveía la venta recreacional y controlada por el gobierno que inició la pasada semana, la mariguana legal ha ganado terreno. Colombia aprobó el pasado año el uso medicinal, y Chile aprobó en 2015 una ley que permite el autocultivo de hasta seis plantas por hogar para uso “médico, reacreacional o espiritual”. También Argentina y Panamá permiten el uso de productos medicinales con cannabis.

Además, en casi toda la región, aunque la posesión y el tráfico sigan siendo ilegales, los gobiernos tienden a permitir la posesión de pequeñas cantidades, variando de país a país. Esto ocurre, por ejemplo en Costa Rica, Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela o Paraguay. Permanece ilegal en todas sus formas en Bolivia, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala.

EUROPA. En el Viejo Continente, las opciones están muy mezcladas, y el progreso es irregular. El caso más conocido de despenalización es, por supuesto, el de los Países Bajos. Durante años, los viajeros europeos han bromeado sobre el paraíso que supone viajar a Ámsterdam a consumir drogas, puesto que en el país la compra y consumo de mariguana es legal en los llamados Coffee shops (y no en las calles, por ejemplo) desde 1976.

Alemania tiene una de las legislaciones más abiertas, puesto que, aunque no considera legal la posesión de mariguana para fines reacreativos, su consumo se considera legal bajo el precepto de que el gobierno no persigue actos de “daño autoinfligido”.

En España está legalizado el consumo de la mariguana recreativa en los llamados clubes cannábicos, pero no en los espacios públicos. Aún así, la posesión y la venta continúan siendo ilegales. Otros países que apuestan por la despenalización son Bélgica, Austria, Grecia, Portugal, Rusia o Suiza, mientras que Croacia, República Checa, Estonia, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia o Polonia permiten su uso medicinal. Finalmente, países como Dinamarca, Noruega, Suecia o el Reino Unido continúan manteniendo una legislación represiva.

ASIA Y ÁFRICA. Aunque el mundo árabe tiene una histórica relación con el hachís, obtenido a partir de la resina del cannabis (Marruecos y Afganistán son los mayores productores mundiales), la droga permanece prohibida en todo el mundo musulmán y en prácticamente todos los países de África y Asia. Notable es la campaña antidrogas que desarrolla Filipinas desde hace un año, con multitud de ejecuciones extrajudiciales.

En el mundo musulmán, el cannabis está prohibido en todas sus formas en relación a la prohibición de todas las sustancias que alteren la conciencia, y de hecho la mayoría de países contemplan la pena de muerte para aquellos que trafiquen con mariguana.

Pero la prohibición total se mantiene también en países como China, Japón, Corea del Sur y la mayor parte de Australia. En India es ilegal, pero se tolera en la mayoría de sus estados, por sus vínculos con la espiritualidad hindú. De hecho, la planta es nativa en el país, por lo que puede encontrarse de forma silvestre en bosques y montes.

En Sudáfrica, un juez dictaminó este marzo que es inconstitucional en el país prohibir el consumo y la plantación en áreas privadas, por intromisión a la intimidad. Aunque la Corte Constitucional todavía debe revisar esta sentencia, en la práctica, se ha despenalizado el consumo y cultivo para uso personal.


JAMAICA. No podíamos concluir este especial sin hablar del país que más identifica el mundo con el consumo de la droga, dada la vinculación de la ‘ganja’ con la cultura rastafari. Sin embargo, en realidad la mariguana era completamente ilegal en el país hasta hace dos años, cuando se despenalizó la posesión de hasta dos onzas (56.6 gramos) y se permitió a sus ciudadanos cultivar hasta cinco plantas en casa.

jueves, 27 de julio de 2017

LOS EVANGELIZADORES NO MENTÍAN


hallan cráneos de mujeres y niños en México

Javier Olivera Ravasi
Infocatólica, 26-7-17

Henry Romero / Reuters

Una torre de cráneos humanos desenterrada recientemente bajo el corazón de Ciudad de México ha planteado nuevas preguntas sobre la cultura del sacrificio en el Imperio azteca, informa Reuters. Entre cientos de cráneos incrustados en esta estructura siniestra había muchos ejemplares de mujeres y niños.

Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH) encontraron más de 650 cráneos cubiertos de cal y miles de fragmentos en un edificio cilíndrico cerca del sitio del Templo Mayor, uno de los principales de la capital azteca Tenochtitlán, que más tarde se convirtió en la Ciudad de México.

El Huey Tzompantli
Se cree que la torre forma parte del famoso Huey Tzompantli, descrito en las crónicas de los conquistadores. Se trata de un enorme altar compuesto de calaveras, que causó espanto en los españoles cuando, bajo el mando de Hernán Cortés, capturaron la ciudad.
De acuerdo con diversos historiadores, este tipo de construcciones, adornadas con cabezas de guerreros capturados, aparecen en distintas culturas mesoamericanas antes de la conquista española. Pero la excavación arqueológica en las entrañas de la vieja Ciudad de México que comenzó en 2015 sugiere que la imagen no estaba completa.

Sacrificios humanos
Según explicó a la agencia el antropólogo biólogo Rodrigo Bolaños, los registros hasta la fecha indicaban que los aztecas solo sacrificaban a jóvenes guerreros a los que capturaban, por lo que los científicos no esperaban encontrar cráneos de mujeres y niños en esta torre.
“Los niños y mujeres no iban a la guerra. Está pasando algo que no está registrado y esto es muy nuevo, una primicia en el Huey Tzompantli“, subrayo Bolaños.

Raúl Barrera, uno de los arqueólogos que trabaja en el sitio junto a la enorme catedral metropolitana construida sobre el Templo Mayor, apuntó que los cráneos se habrían puesto en la torre después de haber estado en exhibición pública en la estructura llamada tzompantli.

La conquista de México
De aproximadamente 6 metros de diámetro, la torre se encontraba en la esquina de la capilla de Huitzilopochtli, dios azteca del sol, la guerra y el sacrificio humano. Su base aún no ha sido desenterrada.
No hay duda de que la torre era una de las estructuras con cráneos mencionadas por Andrés De Tapia, un soldado español que acompañó a Cortés en la conquista de México en 1521, insistió Barrera. En su relato de la campaña, De Tapia reveló que había contado decenas de miles de cráneos en lo que se conoció como el Huey Tzompantli.


LA POLÍTICA, LA MORAL Y LA MORALINA

                                
                       
Alain de Benoist
El Manifiesto, 20 de julio de 2017 
        
Desde su elección, Emmanuel Macron ha hecho de la “moralización de la vida política” su caballo de batalla. A raíz de ello, Richard Ferrand y la pareja François Bayrou y Marielle de Sanez se han visto obligados a abandonar el gobierno. ¿Qué piensa de ello?

Francamente, no pienso absolutamente nada. Las historias de empleos ficticios, de cuentas en Suiza, de agregados parlamentarios, de mutualidades bretonas y todo lo que quiera sólo están ahí para distraer al personal. Para distraer, en el sentido que Pascal le daba al término, a una opinión pública que desde hace ya tiempo no está en condiciones de distinguir lo histórico de lo anecdótico. Su único efecto positivo es desacreditar todavía un poco más a una clase política que ha hecho todo lo posible para estar desacreditada, pero por otros motivos. 

Además, llevan a creer que la vida política debe desarrollarse bajo la mirada de los jueces, al mismo tiempo que generalizan la era de la sospecha en nombre de un ideal de “transparencia” propiamente totalitario. Y el movimiento se acelera: pronto se les reprochará a los ministros que les hayan regalado caramelos y que se hayan olvidado de declarar, en su declaración patrimonial, su colección de moldes para gofres.
En cuanto a las leyes destinadas a “moralizar la vida pública”, seguirán siendo poco más o menos tan eficaces como las que pretenden moralizar la vida financiera. Desde el escándalo de Panamá (1892) —por remontarnos lo más lejos posible—, los “escándalos” siempre han salpicado la vida política. Para ponerle coto, se legisla ruidosamente, pero en el vacío. En casi treinta años se han aprobado con tal fin no menos de diez leyes distintas: ninguna ha impedido que se produjeran nuevos “escándalos”. Lo mismo sucederá con la ley que prepara ahora el gobierno.

¿Sería más inmoral recibir trajes bajo mano (François Fillon) que atacar a Libia (Nicolas Sarkozy), con sus bien sabidos resultados políticos?
No, por supuesto. Pero con el ejemplo que acaba de evocar, está abordando indirectamente la verdadera cuestión que importa plantearse: la de las relaciones entre la política y la moral. Todo el mundo preferiría, desde luego, ser gobernado por dirigentes íntegros que por corruptos. Pero la política no es un concurso de virtud. Es preferible un franco granuja o incluso un siniestro crápula que hagan una buena política (han abundado en la Historia) a un buen hombre lleno de indudables cualidades morales que aplique una mala política (también han abundado), el cual desacredita, al mismo tiempo, hasta sus propias buenas cualidades. 

La política persigue alcanzar objetivos políticos, no objetivos morales. Lo que le faltó a Luis XVI fue ser también Lenin y Talleyrand. ¡Los santos o los ascetas raras veces son maquiavélicos!
Lo cierto es que las cualidades políticas y las morales no son de igual naturaleza. No pertenecen a la misma categoría. La política no tiene que ser dirigida por la moral, pues tiene la suya propia, la cual exige que la acción pública esté encaminada al bien común. No está encaminada al amor de todos los hombres, o al amor del hombre en sí, sino que se preocupa ante todo del destino de la comunidad a la que se pertenece. A quienes piensan que han agotado el tema después de haber proclamado que “todos los hombres son hermanos”, se les tiene que recordar que la primera historia de hermanos es la del asesinato de Abel por Caín.

La política moral, emocional y lacrimosa, la política de los buenos sentimientos es, en realidad, la peor de todas las políticas. La política consistente en multiplicar las injerencias “humanitarias” en nombre de los derechos humanos conduce regularmente a todo tipo de desastres, como se puede constatar actualmente en Oriente Medio. La política que nos impone acoger con “generosidad” a todos los migrantes del planeta confunde simplemente moral pública y privada. También es ·igual de invertebrada la política consistente en perorar sobre los “valores” para ignorar mejor los principios.


Lo políticamente correcto pertenece igualmente al ámbito del apremio moral, por no hablar de la “lucha-contra-todas-las-discriminaciones”. Esta política moral adquiere desgraciadamente cada vez mayor amplitud en una época en la que el “bien” y el “mal”, tal como los define la ideología dominante, tienden a sustituir lo verdadero y lo falso. En este campo, al igual que en otros, lo político tiene que recuperar sus derechos.

¡IDENTITARIOS DE EUROPA, UNÍOS!




MATHILDE FORESTIER

El Movimiento, 21 de julio de 2017    
    
El movimiento identitario cada vez se hace más visible en el paisaje mediático. Mientras los “medias” le dedican artículos y reportajes, la sociedad francesa no parece prestar demasiada atención al fenómeno. Aún peor, los trabajos universitarios, concentrados sobre el Front National (FN), pasan sobre el tema como si no existiera. El movimiento identitario, ¿se considera simplemente como un grupúsculo más? ¿Funciona como todos los demás y reivindica lo mismo que la derecha radical tradicional? ¿Se trata solamente de unos cuantos jóvenes que necesitan algo de acción?

¿Qué significa ser identitario? ¿Qué visión del mundo quieren transmitir? ¿Cómo están organizados? Estas son las cuestiones que intentaremos responder aquí. Se utilizará para ello un retrato del movimiento. Y será cuestión de explorar, de una parte, el terreno ideológico sobre el que se fundamenta el movimiento. De la otra, las formas de acción de este movimiento y su organización interna y estratégica.

Sistema de pensamiento y concepción del mundo: el miedo a la uniformización

Tras la disolución en 2002 del grupo de la derecha radical Unité Radicale por el gobierno francés con motivo del intento de asesinato contra Jacques Chirac, Fabrice Robert, portavoz del grupo, funda el partido político Bloc Identitaire (BI) y se convierte en presidente hasta la actualidad. 

A través del BI, Fabrice Robert quería crear una nueva estructura legal.  Según sus propias estimaciones, el movimiento identitario reuniría actualmente a unas 3.000 personas –miembros políticos activos– sin contar con los miembros o simpatizantes de otras organizaciones vinculadas o colaboradoras de carácter social, cultural o incluso caritativo.  El periódico Rue89 estima que más de la mitad de los militantes tienen menos de 30 años. El movimiento identitario agrupa al partido político Bloc Identitaire, al movimiento de juventud Génération Identitaire y a la asociación Les Identitaires, encargada de la formación y de la animación intelectual, que es hoy la denominación oficial del movimiento. El movimiento identitarios se apoya también con fuerza en las iniciativas locales, tales como Nissa Rebela o Alsace d'abord.

A éstas se añaden satélites tales como la agencia de prensa en línea “novopress.info”. Las publicaciones identitarias son reconocibles por las siglas “ID” –ediciones “IDées”, el boletín trimestral IDentitaires, la revista ID magazine, publicación de doctrina, análisis, así como entrevistas y de formación.

Génération Identitaire, pequeño movimiento en la familia identitaria, fue lanzada en 2012 con la acción de ocupación de la mezquita de Poitiers. Representa el movimiento de juventud del movimiento identitario y se prodiga en internet. Utilizando los métodos de comunicación viral y buscando la atención de los “medias”, GI se apoya mayormente en representaciones simbólicas, haciendo más sencillo comprender a qué se refieren los jóvenes identitarios cuando hablan de identidad, de Francia y de la historia.

Los militantes de GI se visten de colores amarillo y negro y han tomado como símbolo la letra griega “lambda” (^), que es también una referencia a los espartanos (spartiatas), especialmente a la película “300” realizada por Zack Snyder.  El film 300, que es la adaptación del cómic de Frank Miller del mismo nombre, no es sólo una película popular que relata las guerras médicas entre griegos y persas. Este film está cargado de simbolismo para los militantes identitarios: los espartanos (representantes de la civilización europea) repelen la invasión de los persas (civilización no europea, originaria de Oriente Medio, hoy tierra musulmana). 

La analogía con los objetivos de los Identitarios es total: los europeos rechazan la invasión musulmana. Pero la representación simbólica va todavía más lejos: los espartanos son representados como filósofos y defensores de la democracia frente a los persas, representados como hordas de bárbaros. Esta es la razón por la que el film suscitó vivas críticas en la esfera intelectual. Así, los Identitarios habrían elegido apoyarse sobre una película que revisita libremente la historia, incluso deformando la antigüedad. Esta referencia les permite, a la vez, consolidar su ideología y también dotar de un aspecto guerrero a su movimiento como continuidad de una cierta tradición europea. 

El hecho de que los espartanos combatieran la invasión de los persas les dotaría de una mayor legitimidad: como el recurso a la fuerza y a la violencia sólo estaría hoy moralmente legitimado para repeler una agresión, los identitarios se situarían en la escena como víctimas de una invasión islámica –facilitada por la complaciente clase política– frente a la cual ellos deberían defender a su pueblo. 
Los jóvenes militantes identitarios parecen identificarse mayoritariamente con una visión hollywoodiense de la historia, más que con reales figuras históricas. Los militantes de GI forman parte plenamente de la llamada “generación 2.0”, lo cual es bastante apreciado por los dirigentes más adultos, porque la generación 2.0 controla las herramientas de internet, el marketing viral y el trabajo en redes.

Ya se trate de jóvenes militantes de GI o de sus mayores del BI, la idea de base está clara: “alzar el estandarte de la identidad frente a la uniformidad”. Atacan tanto la “americanización” como la “islamización” de Francia, aunque sus acciones están dirigidas principalmente contra la comunidad musulmana. La uniformidad (impuesta por el exterior) pondría, según ellos, la identidad francesa en peligro. Esta noción de identidad reagrupa “las tradiciones populares y orales (el lenguaje), las costumbres y la moral, la aceptación de un pasado común (la historia) y la voluntad de vivir juntos en el futuro”.

La identidad jugaría en tres niveles: la identidad “carnal” que es una identidad regional, la identidad “histórica”, es decir, la identidad francesa, y la identidad “civilizacional”, es decir, la identidad europea. Esta definición de la identidad plantea varios problemas: ¿a qué llaman civilización?, ¿a qué parte de la historia se refieren?, ¿cómo se adquiere esa identidad?

Mientras podría imaginarse que la aceptación de un pasado común y la voluntad de vivir juntos en el futuro podrían llegar a representar el cimiento de una sociedad multicultural y la superación de las rivalidades étnicas o religiosas, ello parece ser diferente para los Identitarios. La comprensión de la historia por los Identitarios puede resumirse a través de su eslogan, “una tierra, un pueblo” (prestado de Terre et Peuple de Pierre Vial). En la concepción identitaria existen pueblos bien definidos, separados los unos de los otros, de tal forma que no deberían entrar en interacción. ¿Qué pasaría con los mestizajes, sean internos en el territorio francés o sean llegados del exterior?

Mientras que el politólogo François Gemenne afirma que “(la política migratoria francesa) es la negación de la revolución francesa”, él apela también a que la identidad nacional francesa ha sido construida, después de la revolución francesa, sobre la idea de la abolición de los privilegios por razón del nacimiento. Sin embargo, los Identitarios reniegan de un Estado jacobino y unitario que viola las identidades locales tanto como los valores de la revolución francesa. En su comprensión de la identidad, los Identitarios se refieren a personajes prerrevolucionarios tales como los espartanos o incluso Charles Martel. Sus referencias hacen abstracción de los últimos siglos de historia de Francia para no recordar sino las referencias guerreras o romantizadas y edulcoradas de los campesinos trabajando la tierra (como puede comprobarse en los motivos medievales y caballerescos de sus carteles de propaganda).

Sin embargo, es reseñable ver que este imaginario, anclado en un período pre-Revolución francesa y pre-Ilustración, se sirve de imágenes y códigos visuales propios del lenguaje televisivo y publicitario, igual que sucede con el cine hollywoodiense.

La noción de identidad a la que se refieren los militantes identitarios es tan problemática como esencialista: según los Identitarios, la identidad se adquiere y se transmite a través de la filiación. Así, nuestra identidad nos sería dada por el nacimiento y no podría cambiar en el curso de una vida. Sería casi parte de nuestra genética. Sin embargo, en las ciencias sociales, la identidad es frecuentemente definida como un proceso que se construye a lo largo del desarrollo individual. No puede ser, entonces, remitida al nacimiento.

Para “defender la identidad” los Identitarios no se reivindican ideológicamente de ninguna teoría en particular. No creen en teorías que son cortinas de humo, ni en soluciones milagrosas, ni en doctrinas hechas a medida. Ellos se inspiran tanto en la derecha como en la izquierda, ya sea a través del estudio de los pensadores de la Nouvelle Droite, tales como Alain de Benoist, o sea en los escritos de la filósofa Simone Weil sobre la identidad y el arraigo. Sitúan su inspiración en el socialismo francés según Proudhon o en el federalismo europeo de Foueré, o incluso en el pensamiento ecológico de Serge Latouche. De esta forma, el espectro teórico en el que se inspira el movimiento identitario es muy amplio, pero hay que discernir algunas nociones claves.

Etnopluralismo

Con el eslogan “100% identidad, 0% racismo”, el movimiento identitario intenta distanciarse de la imagen racista de la derecha radical. El racismo reposa, por una parte, en la creencia de que la humanidad puede ser categorizada según las razas, y por otra parte, sobre la creencia de que esas razas no son todas iguales, que existe una jerarquía entre ellas. Dado que el movimiento identitario no habla nunca de razas sino de culturas e identidades y que no explicita claramente una jerarquía entre esas culturas, no se puede, desde nuestra definición del racismo, calificar de racista.

Aunque no sea cuestión de hablar propiamente de “razas” en relación con los Identitarios, su definición de identidad y de cultura no es, por ello, menos biológica. En efecto, según los Identitarios la identidad cultural es inmutable y transmitida por filiación. Lo que impide a toda persona, por ejemplo no nacida francés, adquirir esa identidad, incluso si ella se siente próxima o identificada. Esta visión de los pueblos deriva del concepto de “etnopluralismo” reivindicado por la Nueva Derecha. De acuerdo con los etnopluralistas y con los racistas clásicos, todos los grupos humanos poseen características inalterables y fundamentales que hacen que ellos se diferencien de los otros grupos humanos. Mientras que los racistas clásicos reivindican la pureza de la raza, los etnopluralistas reivindican la pureza cultural: la homogeneidad de los pueblos es un elemento muy importante para los etnopluralistas. A semejanza de los etnopluralistas, los Identitarios estiman que una de las amenazas a combatir es el “jacobinismo mestizante”. 

Hegemonía cultural

Uno de los grandes temores de los identitarios se llama “uniformización”. «Nosotros diríamos que el enemigo principal es la ideología de lo Mismo, según la cual la igualdad y la uniformidad son las claves del paraíso en la tierra». En este esquema, cualquier movimiento o idea con ambición universal se convierte en una amenaza para los Identitarios. Ellos distinguen cinco grandes amenazas: 1. El jacobinismo y el centralismo, que ha unificado Francia e intenta unificar Europa. 2. El complejo “antirracista” y “etnomasoquista”, que engendra la uniformización por la promoción del mestizaje. 3. El capitalismo ultraliberal, que conduce a la uniformización mundial mediante la promoción del modelo ciudadano-consumidor. 4. La política expansionista de los Estados Unidos, que intenta imponer el “american way of life” por todo el planeta. 5. El Islam que, con una vocación universal, es una “religión conquistadora” que quiere uniformar el mundo “sometiendo a los no-musulmanes a la Sharía”.

De esta forma, los Identitarios abogan por la homogeneidad de los pueblos y la heterogeneidad entre los pueblos. Son adversarios de una uniformización por el exterior, imponiendo en una sociedad multicultural la uniformización por el interior. Rechazan todo lo que puede venir del exterior, sea en la lengua, la alimentación (“ni MacDonald, ni Kebab”), los gustos musicales y todo lo que atraviesa la vida cotidiana. La lucha de los Identitarios contra la “hegemonía islámica” y contra la “islamización de la sociedad francesa” justifica para ellos cualquier acción contra el islam.

La práctica política

Leyendo el programa político del BI se comprende mejor por qué el movimiento identitario no se reivindica de ninguna teoría en particular, sino más bien como una “encrucijada” de corrientes de pensamiento. El programa del BI tiene una tendencia regionalista, bastante anclada en lo local y en la lucha contra la globalización. Cuatro líneas políticas deben discernirse: 1. Reforzamiento de las identidades locales mediante el paso de un Estado central a un Estado federal. 2. Una construcción social más fuerte, que se dirigiría a los franceses “de origen” (de pura cepa). 3. Reflexiones sobre la protección del medioambiente. 4. Europa: “Una Francia de las regiones en una Europa de las naciones”. Interesa aquí especialmente la cuestión migratoria, porque la mayoría de las acciones llevadas a cabo y la mayoría de los artículos publicados por el movimiento identitario afectan a este tema y porque se encuentra en el núcleo de la representación que los identitarios se hacen de la sociedad.

Un importante motivo o hilo conductor del BI es la idea de “vivir y trabajar en el país”. Frente a una economía globalizada donde reina la movilidad y la flexibilidad, los Identitarios defienden el arraigo. En la lógica de “una tierra, un pueblo”, cada cual debería poder trabajar en su propio país, en su propia región. Así, los Identitarios abordan la cuestión en dos planos: las migraciones internas campo/ciudad y las migraciones exterior/interior.

Es importante para los Identitarios que el Estado ejecute una política activa en materia de descentralización a fin de “permitir a sus agentes trabajar en su región de origen en lugar de obligarlos a una movilidad que es sinónimo de desarraigo”.  Por ejemplo, los profesores deberían poder trabajar en su región de origen. Pero, si bien es importante que las condiciones de trabajo en la región de origen de una persona sean garantizadas por el Estado, para precisamente no forzar un cierto “desarraigo”, podría sin embargo resultar liberticida no poder trabajar más que en su propia región. Los Identitarios presentan sistemáticamente la movilidad como una obligación restrictiva impuesta por la sociedad y el mercado actuales.

En términos de inmigración, los identitarios estiman que “la integración no funciona”. La integración habría fracasado y “una buena parte de las poblaciones de origen inmigrante jamás podría integrarse en Francia”. Esta es la razón por la que los Identitarios desearían ver a los inmigrantes retornar a sus países de origen. La primera cuestión que se plantea es la siguiente: ¿cuáles son las poblaciones de origen inmigrante? ¿Un inmigrante es aquel que no tiene la nacionalidad francesa? ¿Se incluyen a los hijos procedentes de la inmigración, que han nacido franceses y siempre han vivido en Francia?


Contra la lógica integracionista, los Identitarios proponen una política de expulsión en dos tiempos. A corto plazo, los Identitarios desean simplemente expulsar a los clandestinos y a los delincuentes. A medio plazo quieren firmar acuerdos de colaboración con los países de origen para facilitar el retorno de los extranjeros a su país en un plazo de quince años. Según los Identitarios resulta insuficiente impedir la instalación de inmigrantes en Francia, habría que lograr también que los inmigrantes que ya viven en Francia regresen a sus países de origen. Desearían que los inmigrantes recobren un “estatuto de extranjero”, es decir, que ellos vendrían a Francia para formarse y trabajar, retornando posteriormente a su país de origen para hacer fructificar la experiencia adquirida (en Francia)”.