jueves, 28 de febrero de 2013

ESCRACHE O DEBATE


Lic. Elsa Lerda

He leído el editorial del viernes 8 de febrero que sostiene que el debate es preferible a los escraches. No estoy del todo de acuerdo, aunque me gustaría estarlo. La realidad me lleva a preguntarme: los que no adherimos al populismo intrínseco que hoy invade a todos los partidos políticos, ¿dónde debatimos? No somos políticamente correctos, ni siquiera para la prensa no oficialista o independiente.
Para no ser destratados, hay que estar de acuerdo con la hipertrofia de las libertades individuales e ignorar (o por lo menos callar), el daño que ese tipo de libertades infinitas hace al tejido social y a los vínculos interpersonales.

A esto hay que agregarle la adhesión a la idea fantasmagórica de un Estado teológico. Es decir, como un Dios omnipotente que se encargará de resolver todos los problemas de sus ciudadanos, siempre y cuando se aporten muchos impuestos. Con una corporación estatal de medios de comunicación, más los paraoficiales, que se autocensuran por las dudas, y el resto que no halla la forma de ser económicamente rentable y al mismo tiempo reflejar la realidad con objetividad y ética ¿sólo queda la resignación? Muchas veces, el escrache, o el cacerolazo, son la única forma de reaccionar frente a un gobierno que usa al Estado para agredir al pueblo en múltiples formas y cotidianamente. Es muy loable promover el debate, pero es más necesario reflejar la realidad.

Por Elsa Lerda

La Voz del Interior, 27-2-13

lunes, 25 de febrero de 2013

MALVINAS: ACUSAN AL JEFE DE LA FUERZA AÉREA




El Mayor (R) aviador de la Fuerza Aérea, Jorge Benítez, héroe de Malvinas, derribado en las islas cuando combatía con su avión Pucará, eyectado y vuelto al combate, sufre prisión en la cárcel cordobesa de Bower a raíz de haber sido destinado, cuando era primer teniente, a la Policía de Reconquista, durante la administración militar. En la carta abierta que reproducimos, Benítez cuestiona severamente la conducta del Jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea, Brigadier General Normando Constantino.


Carta abierta al Brigadier General Normando Constantino

Señor Brigadier:

Con profundo dolor y vergüenza ante la memoria de nuestros muertos en Malvinas, escribo estas líneas que nunca esperé dirigir a un Jefe de mi querida Fuerza Aérea y las hago públicas, porque son respuesta a expresiones públicas, hechas por Ud.

A mi cautiverio llegó un ejemplar de la revista Sociedad N° 34, septiembre/octubre 2012, en donde se reproducen algunos de sus conceptos en un recuadro destacado, con el título “El recuerdo de Malvinas”.

No sé cuáles serán sus recuerdos de la batalla de Malvinas, pero a la luz de sus palabras, aprecio que son muy vagos e imprecisos o por lo menos impropios de un de Jefe de la Fuerza Aérea, puesto que hablar de la “…toma de Malvinas”, es utilizar la terminología impuesta por nuestros enemigos de afuera y los desmalvinizadores de adentro. Señor Brigadier[1], nosotros no “tomamos” las Islas Malvinas en 1982: ¡LAS RECUPERAMOS! ¡PARA GLORIA DE NUESTRA PATRIA Y HONOR DE LOS CAÍDOS EN COMBATE! Y de lo cual podemos dar testimonio los que combatimos a su lado y tuvimos la Gracia de Dios de regresar vivos.

Tal vez el hecho de que Ud. no haya logrado llegar hasta el objetivo naval asignado, ni siquiera podido entrar a la zona de combate en las dos salidas que efectuó, le impidan comprender con claridad la magnitud y el significado de lo realizado en 1982. Y posiblemente también le imposibiliten tener, sentir y expresar el legítimo orgullo de haber combatido junto a ellos, contra nuestro ancestral enemigo.

Es ese el marco de referencia que también le permite expresar: “La guerra de Malvinas debe haber sido la última guerra convencional que se ha producido”. Pretende circunscribir la guerra (COMO LO HACEN LOS DESMALVINIZADORES), a los 75 días de glorioso señorío de nuestros derechos soberanos sobre las Islas Malvinas y desconocer de ese modo, que la guerra se inició el 3 de enero de 1833 y continúa hasta el día de hoy, porque hay una porción de nuestro territorio usurpado y ocupado por FFAA británicas. Aunque sus superiores miren al costado para no querer saber.

Señor Brigadier: Ud. al ser promovido como Oficial Superior ha jurado Defender la Constitución de la Nación Argentina. Sin embargo ha permitido su constante violación al abandonar, a los que hemos sido ilegítimamente privados de la libertad, para ser sometidos a los inicuos juicios que se están llevando a cabo (también parte de la desmalvinización: DESMOVILIZACIÓN ÉTICA, MORAL Y ESPIRITUAL DE SUS FFAA) y que Ud. sabe o debería saber por su cargo, que son ilegales y violatorios de lo que Ud. juró defender. Por esa inadmisible inacción, en algún momento deberá responder a los cargos de “autor mediato” por nuestra privación ilegítima de la libertad, tormentos y hasta homicidio de los que fallecieron en cautiverio durante su mandato.

Señor Brigadier: Ud. se ha rendido como 1er Teniente en 1982 y hoy lo hace como Brigadier General, Jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina. El enemigo es el mismo de 1982, pero mientras Ud. permitió nuestro desarme e indefensión constante, los usurpadores maximizan su poderío y con soberbia y desprecio hacia nosotros, hacen ostentación de ello.

Señor Brigadier: una Fuerza Aérea no tiene que “proponer la guerra”, “tiene que prepararse para la guerra”, y un Jefe debe decir: “No deseamos la guerra, pero estamos preparados para ella”, salvo que en sus dos años de Agregado Aeronáutico en el Reino Unido, los británicos lo hayan preparado para otra cosa. Respecto a su lirismo final: “Desde nuestro lugar haremos todo lo que se pueda para lograr que los ingleses entiendan, en algún momento, que las Malvinas son Argentinas”, le propongo como muestra de buena voluntad (ya que no entendieron con las bombas en 1982), les envíe personalmente un ramo de flores y tal vez reciba en devolución de cortesía, un par de plumas blancas.

Habla Ud. de “profesionalismo y coraje”. Permítame recordarle que quienes estuvimos en el frente combatiendo, llevábamos un Rosario al cuello y el grito “por Dios y por la Patria”, no era una expresión vacía de contenido, dicha banalmente y como una mera fórmula. Por ella se vivía, combatía y moría, en cabal cumplimiento del juramento de “seguir constantemente su Bandera y defenderla hasta perder la vida”. La formación Católica que recibimos fue la que cimentó nuestro valor (cualidad del ánimo, que mueve a acometer resueltamente grandes empresas y a arrostrar los peligros), abonó la comprensión de lo que Ud. menciona muy bien: “saber que defendíamos” y acrecentó nuestro profesionalismo.

Por si no lo sabía, le transcribo a continuación lo que dijo Ronald Reagan, Presidente de los EEUU de América en su discurso a la Academia Militar West Point, en 1981:

“Ninguna nación que se basó en acuerdos firmados y, al mismo tiempo, abandonó su capacidad material para la guerra, duró lo suficiente para contribuir a la historia de la humanidad”.

Nuestra Nación Argentina, por Gracia de Dios y mérito de la sangre derramada en Malvinas, ha hecho lo suficiente para seguir contribuyendo a la historia de la humanidad. Prueba de ello es el furor desmalvinizador y el creciente y constante estado de indefensión al que estamos sometidos, por acción del enemigo y omisión de los propios.

Creo, Señor Brigadier, que su hora ha pasado.

¡VIVA CRISTO REY! ¡VIVA LA PATRIA!

Mayor (R) Jorge Alberto Benítez

Cárcel del pueblo, Bouwer, enero de 2013

[1] ACLARACIÓN: Señor Brigadier es la forma de estilo que corresponde en el tratamiento entre Oficiales de la Fuerza Aérea.


Informador Público, 25-2-13 

sábado, 23 de febrero de 2013

IMPORTANTE FALLO EN URUGUAY


Corte declara inconstitucional la retroactividad en el derecho penal


POR GUILLERMO PELLEGRINO

Con cuatro votos de sus cinco integrantes, la Suprema Corte uruguaya declaró inconstitucional una histórica ley que había hecho imprescriptibles las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar. Por lo tanto, las causas que estaban abiertas donde aún no hay militares procesados, serán archivadas. Donde ya hubo sentencia, no habrá cambios. Las reacciones del gobierno fueron muy duras. La esposa del presidente José Mujica, la senadora Lucía Topolansky, anunció que analizarán iniciar un juicio político contra los miembros de la Corte.

Salvo el ministro Ricardo Pérez Martínez, que votó en contra de la resolución, sus colegas Jorge Ruibal Pino, Jorge Larrieux, Julio César Chalar y Jorge Chediak entendieron que la ley 18. 831, sancionada en octubre de 2011 avalando la demanda de los organismos defensores de los derechos humanos es inconstitucional por la imposibilidad de aplicar la retroactividad en el derecho penal. Sostuvo, además, que es inadmisible que pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos estén por encima de la Constitución uruguaya. Según el dictamen de la Corte, el falló partió del recurso de excepción por inconstitucionalidad presentado por dos coroneles retirados.

Así, declararon inconstitucionales los artículos 2 y 3 que restablecían la posibilidad de juzgar delitos cometidos durante la última dictadura que se extendió entre 1973 a 1985. Esa acción la impedía una legislación que fue ratificada en dos referendos en 1989 y 2009 hasta que en 2006 Tabaré Vázquez decidió que esa amnistía no alcanzaba a los altos mandos militares.

Al rato de conocerse la noticia, uno de los principales puntos que tocó el vocero de la Corte, Raúl Oxandabarat, fue dejar claro que, a partir de ahora, las causas abiertas en las que no hay procesados por delitos cometidos en la dictadura deberán ser archivadas.

“La conclusión primaria que podemos sacar de esta sentencia es que se deja claro que los delitos cometidos en la dictadura son comunes, no son de lesa humanidad y, por lo tanto, prescriben. Esto no quiere decir, claro, que aquellos represores que hoy están presos queden en libertad”, explicó a Clarín el abogado y ex magistrado, Federico Alvarez Petraglia.

“Cosa distinta es lo que sucedería con relación a las causas abiertas en las que los militares presos estén siendo indagados. En mi opinión, ésas, por efecto de esta sentencia, prescribirían. Pero esto no implica que a esos oficiales detenidos se los pueda seguir indagando por otra multiplicidad de expedientes”, añadió.

Fuente: Clarín, 23-2-13

MENOSPRECIO ARGENTINO AL AGRO


Cosas chicas, cosas grandes

POR HÉCTOR A. HUERGO

Mientras una poderosa delegación argentina desembarcaba esta semana en Durban, para liderar el noveno Congreso Mundial de Soja, en estas pampas los productores debatían cómo frenar el embate de un gobierno que “viene por todo”. Las huestes ruralistas piensan en un paro comercial en cuanto llegue la cosecha. El ministro de Agricultura respondió repitiendo una chicana: invitar a las cuatro entidades, con fecha y hora, pero por separado. Juego chico.

Contrastes. La semana pasada hablamos del contraste, relatando el apoyo de la presidenta de Brasil al sector agrícola. Ahora, en Río de Janeiro termina el Carnaval coronando a la escuela de samba Vila Isabel como la campeona. Con 3.800 integrantes y siete enormes carrozas, entre girasoles gigantes, langostas y espantapájaros alegóricos, desfilaron bajo el lema “Brasil, granero del mundo”.

“El agricultor merecía ese homenaje. Veníamos con una misión muy fuerte de hablar sobre el agricultor brasileño. Somos referencia agrícola en el mundo y necesitábamos de esto, estoy muy orgulloso de mi equipo”, celebró el presidente de la escuela, Wilson ‘Wilsinho’ Alves. Las carrozas representaban la productividad de Brasil con girasoles, frutas y verduras, pero también las amenazas a la agricultura, como la sequía, inundaciones y las plagas. Rendían también homenaje a las comunidades portuguesa, italiana, alemana y japonesa, que llevaron a Brasil a ser potencia agrícola.

El producto bandera de la nueva agricultura brasileña es…la soja. En los cerrados de Mato Groso, en las ondulaciones de Rio Grande do Sul, Paraná, San Pablo y las nuevas tierras que entran en producción en el nordeste, hay una fuerte presencia de la tecnología desarrollada en estas pampas. 
Ellos llegaron a la biotecnología cinco años después que nosotros, aunque empezaron contrabandeando la “soja Maradona”, gambeteando la absurda prohibición a los transgénicos. Cuando se sacaron el lastre, fueron imparables. Estábamos arrimándonos, llegando a 50 millones de toneladas cuando ellos tenían 60. Ahora estamos estancados en las mismas 50 y ellos ya llegan a 80, destronando a los Estados Unidos.

Y, sin embargo, en Durban Brasil pasó desapercibido. Es que es un congreso científico y tecnológico, y no tienen mucho original para contar. En cambio, los argentinos ratificaron su fuerte liderazgo. Daniel Ploper, director de la centenaria Estación Experimental Obispo Colombres de Tucumán, preside el Comité de Seguimiento científico del Congreso Mundial de Soja. Aquí se presentaron decenas de papers y sobre todas las materias. Y dio hasta para el anecdotario: un trabajo de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires desmitificando sobre nuestras tribulaciones sobre la “enfermedad holandesa” (Dutch Disease) fue enviado erróneamente al comité fitosanitario.

Las compañías de insumos argentinas estuvieron muy activas. Nidera lanzó varias nuevos cultivares de soja par Sudáfrica. Don Mario está presente ahora con su propia marca. En inoculantes, Rizobacter (que anda por todo el mundo) repitió la experiencia del Farm Progress Show con un stand propio y un congreso científico paralelo que reunió a 80 grandes productores y distribuidores de Sudáfrica y los países vecinos. Las cepas argentinas de Rhizobium ya facturan en cuatro continentes. También pululan los coadyuvantes y antievaporantes desarrollados por la compañía para mejorar la calidad de las aplicaciones.

La presencia institucional de Acsoja coronó la participación argentina. Su titular Miguel Calvo destacó el apoyo del MinAgro, que exhibió el mayor stand de la muestra que acompañó al congreso. Allí estaba el subsecretario de Valor Agregado y Nuevas Tecnologías, Oscar Solís. Habrá visto cómo difunde por el mundo la enorme creatividad sojera de la Argentina. Quizá también se pregunte porqué aquí estamos en el chiquitaje.

Clarín, Rural, 23-2-13

viernes, 22 de febrero de 2013

ACUERDO ARGENTINA - IRÁN



 Ayer el Senado de la Nación dio media sanción al proyecto de Tratado con Irán. Si bien varios senadores manifestaron sus sospechas de que el real motivo de este acuerdo es incrementar el comercio con aquél Estado, no se ha hecho hincapié en lo más importante: el propósito de construir un misil, en sociedad con Irán y Venezuela (1).
De todos modos, no parece caber duda que la firma de este acuerdo, representa el fin de la causa Amia. Baste decir, que al tener que revisar la Comisión de la Verdad, el expediente judicial que totaliza 200.000 fojas, esa tarea demandará no menos de cuatro años y seis meses (a tres minutos por foja, y diez horas diarias de lectura, durante cinco días por semana).




Comisión de la Verdad. Según el primer punto del acuerdo, la integrarán cinco juristas internacionales, dos nombrados por cada parte y un presidente de un tercer país designado de común acuerdo. Las funciones que surgen del nombre otorgado a la misma y la participación de Irán en su conformación fueron blanco de quienes advirtieron que podría determinar que se desestime la investigación del fiscal Alberto Nisman y el juez Rodolfo Canicoba Corral. “Si la comisión determina que no hay evidencia suficiente se corre el serio riesgo de que la causa caiga. Lo actuado por la Justicia argentina quedará deslegitimado”, advirtió Sonia Escudero, del PJ disidente. También el radical Ernesto Sanz replicó a los senadores kirchneristas, que insistieron en que el memorándum no implicará un perjuicio para la causa. “No es verdad que el acuerdo sea inocuo. Estamos poniendo en riesgo el camino hacia la verdad y la justicia”, aseguró. Y calificó de “gravísimo” que se le ceda al gobierno iraní toda la documentación, incluyendo la recolectada de “la inteligencia nacional y extranjera”.

Interrogatorios
El punto quinto del memorándum establece que la comisión de juristas y las autoridades judiciales argentinas e iraníes “se encontrarán en Teherán para proceder a interrogar” a los acusados con notificación roja de Interpol. Además de reprochar que el texto en inglés (versión testigo) usa el término “questioning”, que significa preguntar, y no otro más ajustado, se hicieron otras objeciones. “En ningún lado establece que para emitir las recomendaciones se requiere como paso previo proceder a las interrogaciones.

No está garantizado que los acusados se sometan a algún tipo de interrogatorio ”, planteó el radical Luis Naidenoff, en referencia a las atribuciones de la comisión para decidir “cómo proceder con el caso”. “¿Qué sucede si emite un dictamen que desestima las interrogaciones?”, preguntó. También hubo críticas porque al haber juristas internacionales y jueces iraníes no servirá como indagatoria, tal como establece la legislación argentina para la declaración de imputados.

Pedido de captura
“Según el acuerdo, a Interpol ya le están llegando copias.

¿Qué pasa si interpreta que ya logró su finalidad el código rojo?

”, se preguntó Sanz. El canciller Timerman había reconocido que los acusados podrían negarse a declarar e Irán ignorar lo que ordene el juez. En ese caso, dijo, deberán reforzar el pedido de captura ante Interpol.

Clarín, 22-2-13

jueves, 21 de febrero de 2013

"LA PARTICIPACIÓN EN LA POLÍTICA"



Reflexiones del Rector Mayor Salesiano, P. Pascual Chávez, en el Aguinaldo 2013

Se ha dicho y escrito que, frente al Estado moderno que ha asumido la tutela y la asistencia social de los ciudadanos, la Iglesia no tenía ya aquel espacio de intervención en el plano de la caridad y de la asistencia que tenía en el pasado. La realidad que hoy vivimos desmiente esa hipótesis que había nutrido las ideologías laicistas y estatistas. La Iglesia vuelve con muchísima frecuencia a ser punto de referencia también en el seno del bienestar del estado. Durante muchos años hemos oído decir que la caridad y la asistencia eran instrumentos viejos e inservibles, que no eran ya utilizables en la sociedad moderna y en el estado democrático. Hoy, aun en ambientes laicos, se reconoce la función social del voluntariado cristiano, del llamado tercer sector —sin ánimo de lucro— de las iniciativas que parten de las parroquias, de las asociaciones, de las instituciones, de las iglesias locales…

Ahora bien, el hecho de que miles de millones personas están viviendo hoy en condiciones muy distantes de aquella «civilización del amor», auspiciada por el papa Pablo VI y remachada por sus sucesores, ¿puede encontrar en nosotros «una respuesta específica» en el recurso a la fórmula de Don Bosco del «honrado ciudadano y buen cristiano»?

Con referencia al «honrado ciudadano», se nos plantea una reflexión profunda. Ante todo, en la esfera especulativa, debe extender su consideración a todos los contenidos relativos al tema de la promoción humana, juvenil, popular prestando, al mismo tiempo, atención a las diferentes y cualificadas consideraciones filosófico-antropológicas, teológicas, científicas, históricas y metodológicas pertinentes. Esta reflexión se debe además concretar en el plano de la experiencia y de la reflexión operativa de cada uno y de las comunidades. Querría aquí recordar que, para los Salesianos de Don Bosco, un Capítulo General de gran relieve, el Capítulo General  23, había señalado como importantes lugares y objetivos de la educación la «dimensión social de la caridad» y «la educación de los jóvenes en el compromiso y en la participación en la política«, «ámbito un poco descuidado y desconocido por nosotros» (Cf, CG 23, núms. 203-210-212-214).

Si por una parte comprendemos la opción de Don Bosco de no hacer más que «la política del Padrenuestro», por otra debemos también preguntarnos en qué medida su opción inicial de una educación entendida en sentido estricto, y la consiguiente praxis de sus educadores de excluir de la vida propia la «política», ha condicionado y limitado la importante dimensión socio-política en la formación de los educandos. Además las dificultades objetivas creadas por diferentes regímenes políticos con los que Don Bosco tuvo que convivir ¿no han contribuido acaso también a formar educadores propensos al conformismo, al aislamiento, con una insuficiente cultura y un escaso conocimiento del contexto histórico-social?

Deberemos por tanto avanzar en la dirección de una revalidación actualizada de la «opción socio-política-educativa» de Don Bosco. Esto no significa promover un activismo ideológico, vinculado a opciones políticas particulares de partido, sino a formar en una sensibilidad social y política, que lleva en todo caso a invertir la propia vida como misión por el bien de la comunidad social, con una referencia constante a los inalienables valores humanos y cristianos. Se trata por consiguiente de actuar en la clave de una actuación práctica más coherente en el sector específico. Dicho en otros términos, la reconsideración de la calidad social de la educación —ya inmanente, aunque realizada imperfectamente, en la opción juvenil fundamental, también desde el punto de vista de los enunciados y de las fórmulas— debería incentivar la creación de experiencias explícitas de compromiso social en el sentido más amplio. Pero esto supone también un compromiso teórico y vital especial, inspirado en una visión más amplia de la educación misma junto a realismo y concreción. No bastan proclamas y manifiestos. Hacen falta también conceptos teóricos y proyectos concretos para traducirlos en programas bien definidos y articulados.

El que está verdaderamente preocupado por la dimensión educativa trata de influir por medio de los instrumentos políticos, para que se tome en consideración en todos los ámbitos: desde la urbanización y el turismo hasta el deporte y el sistema radiotelevisivo, realidades en las que con frecuencia se privilegian los criterios de mercado.

Preguntémonos: la Congregación Salesiana, la Familia Salesiana, nuestras Inspectorías, grupos y casas ¿están haciendo todo lo posible en esa dirección? Su solidaridad con la juventud ¿es sólo un acto de afecto, gesto de entrega o también aportación de competencia, respuesta racional, adecuada y pertinente a las necesidades de los jóvenes y de las clases sociales más débiles?

martes, 19 de febrero de 2013

DEUDA PÚBLICA Y DÉFICIT FISCAL




Por Héctor GIULIANO (18.2.2013).


Este trabajo tiene por objeto explicar cómo y por qué la deuda pública es el principal factor determinante del déficit fiscal argentino.

En el marco de la nueva crisis de deuda que atraviesa hoy nuestro país este tema adquiere especial importancia y es también el que explica las medidas extra-ordinarias que está tomando la actual administración frente a la emergencia financiera - derivada de la deuda - en materia monetaria, cambiaria y bancaria.

La presente nota se demoró a la espera de los resultados presupuestarios del año 2012 pero los mismos no han sido informados hasta la fecha por el gobierno Kirchner.


LA TRAMPA METODOLÓGICA.

Mientras por lógica y por técnica financiero-contable (válida para cualquier entidad económica) las deudas con vencimiento en el ejercicio aparecen como parte del Pasivo a ser atendido durante el año, en el presupuesto operativo del Estado tales vencimientos no figuran integrando los Gastos Totales sino que se omiten. 

Es decir, que esos importes por vencimientos de capital no se computan como gasto del ejercicio fiscal: sólo se toman en cuenta para ello los intereses a pagar, que están dentro del Gasto Corriente, pero no el principal o capital de la deuda. 

Ejemplo: este año – 2013 – el resultado previsto del ejercicio es de unos 600 M$ , producto de 629.200 M$ de Recursos menos 628.600 M$ de Gastos (totales en ambos casos). Dentro de los gastos están los Intereses de la Deuda (55.600 M$ ≡ 11.000 MD)  pero no los 186.100 M$ (≡ 36.500 MD) de vencimientos de Capital.

Este procedimiento genera una poco clara y muy discutible forma de presentación de la deuda pública en la Ley de Presupuesto anual que vota el Congreso.

El origen formal de este problema – que se mantiene invariable hasta la fecha - deriva del importante cambio producido en la metodología presupuestaria argentina a partir de 1980 (Ministro de Economía Dr. José Martínez de Hoy y Secretario de Hacienda Dr. Juan Alemann), que modificó sustancialmente la forma de presentación de los datos inherentes al endeudamiento público. 

Estos cambios fueron luego formalizados con la Ley 24.156 de Administración Financiera del Estado (1992) y las modificaciones consiguientes a la Ley 11.672 de Presupuesto, así como sus normas complementarias y reglamentarias.

Uno de los primeros artículos de la Ley de Presupuesto – el numero 4 - refleja siempre parte de esta forma de presentación de los datos, que es el ABC de todo el desarrollo financiero del ejercicio fiscal del Estado Central.

Allí siempre se expone el cuadro de Resultado Financiero del ejercicio, donde residen dos datos-clave del Presupuesto: el monto de los vencimientos de capital del año (Aplicaciones por concepto de Amortización de Deuda) y los montos de deuda nueva que se prevé asumir para cubrir el grueso de esos vencimientos y para tomar deuda adicional (Fuentes Financieras por Endeudamiento Público).

Para el corriente año – 2013 – está previsto así amortizaciones sobre vencimientos de deuda por 186.100 M$ (36.500 MD) y toma de nuevo endeudamiento por 247.700 M$ (48.600 MD), es decir, 61.600 M$ (12.100 MD) más.

Esto significa que la totalidad de los vencimientos de capital que se producen en el ejercicio van a ser refinanciados con nuevas deudas y que también se van a tomar obligaciones adicionales.

En el primer caso – refinanciaciones – se trata de operaciones de Administración de Pasivos, que suponen novación de deuda con el mismo acreedor o refinanciación vía pagos a un acreedor con fondos tomados de otro acreedor.

Como regla general el gobierno está pagando a su vencimiento toda la deuda que cae correspondiente a acreedores privados y organismos multilaterales de crédito (Banco Mundial, BID y CAF); y lo hace fundamentalmente con fondos del Estado tomados del propio Sector Público y con refinanciamiento continuo de préstamos de organismos internacionales.

Es decir, que se privilegia el pago de la deuda de terceros aumentando la Deuda intra-Estado.

Esto se expresa – como hemos dicho - en el Cuadro de Resultado Financiero dentro del articulado del Presupuesto y se desagrega en la cuenta Ahorro-Inversión-Financiamiento (AIF), que figura dentro de las planillas anexas al mismo.

En el Presupuesto 2012 estaba previsto el vencimiento de deudas por capital de  40.100 MD y la contracción de nueva deuda por 51.800 MD, con lo que el stock de deuda aumenta 11.700 MD.

El año anterior – 2011 – se preveía por presupuesto que la deuda aumentaría unos 9.500 MD, como producto de vencimientos de capital por 27.400 MD y toma de nueva deuda por 36.900; pero el aumento real de la deuda pública – según datos oficiales – fue al final bastante mayor: de 14.600 MD.

Todavía no se conocen los resultados fiscales del 2012 pero el presupuesto contemplaba el aumento de los 11.700 MD citados. Y para el 2013 – también según presupuesto – la deuda aumentaría otros 12.100 MD.

En consecuencia, no es cierto que la Argentina se esté des-endeudando: por el contrario, el ritmo de aumento de la deuda es superior a los 10.000 MD por año.


PRESUPUESTO VERSUS REALIDAD.

El gobierno Kirchner confunde a la opinión pública diciendo que tiene Superávit Fiscal Primario y soslayando que tiene Resultado Financiero negativo, es decir, Déficit Fiscal.

El superávit primario es el resultado de las cuentas públicas producto de restar Ingresos menos Gastos pero sin contar dentro de éstos últimos los gastos corrientes por el pago de los intereses de la deuda.

Esto es, que el resultado primario es un subtotal o total incompleto de las cuentas fiscales del ejercicio.

Ejemplo: según la Ley de Presupuesto 2013 el Resultado Primario sería de 56.200 M$, producto de Recursos Totales por 629.200 M$ menos 573.000 M$ de Gastos (628.600 M$ de gastos totales menos 55.600 M$ a pagar por intereses de la deuda pública) ; mientras que el Resultado Financiero es de sólo 600 M$ (exactamente 587 M$), producto de restar a los ingresos los gastos totales de 628.600 M$.

En el año 2011, bajo este mismo cuadro de exposición de los datos (que sigue la Metodología Internacional del FMI, lo mismo que en la forma de mostrar los servicios de la deuda pública) el Resultado Financiero estaba previsto positivo por unos 1.600 M$ pero en la práctica resultó deficitario de 30.700 M$.

Para el año pasado (2012) – cuyos datos finales, como hemos advertido al inicio, todavía no se disponen al momento de redactar el presente trabajo – se prevé que, contra un resultado financiero también originalmente positivo, de 1.500 M$, el déficit real sea en cambio entre 55 y 60.000 M$.

Al momento de elevar el Mensaje del Poder Ejecutivo al Congreso para el Presupuesto 2013 el gobierno ya había ajustado las expectativas del ejercicio a un déficit de 34.200 M$, que ahora pudiera ascender casi al doble de esa cifra.

Las dudas sobre los resultados financieros finales se extienden también a los números del ejercicio 2013, en curso.

En función de estas realidades cabe entonces observar tres cosas:

1.         Que los desvíos entre Presupuesto y Ejecución son relevantes en materia de rubros de Ingresos y Gastos pero especialmente en materia de Resultados Financieros, que hoy muestran un fuerte déficit fiscal.

2.         Que tales desvíos son crecientes y lo hacen en mayor proporción cada año, de modo que la brecha contra las estimaciones se va ampliando.

3.         Que los servicios de la Deuda Pública son factores determinantes en el aumento de estos déficits fiscales y, en consecuencia, a mayor deuda mayor déficit.

Este último punto está avalado por los propios datos presupuestarios oficiales, que muestran cómo el ritmo de aumento de los servicios de la deuda es superior al ritmo de aumento del gasto público general.

Ejemplo: para el año 2013 está previsto un aumento general del Gasto Público del orden del 16 %, pero para el rubro de Intereses de la Deuda – que están incluidos dentro de ese total – el aumento es del 23.4 %.

El peso de las cifras es lo suficientemente relevante en sí mismo.

En valores absolutos – tomando para conversión el tipo de cambio previsto en cada ejercicio – el peso de estos servicios es el siguiente:

-           Los vencimientos de capital eran 27.400 MD en 2011, pasan a 40.100 MD en 2012 y se proyectan en 36.500 MD para 2013, 42.100 MD para 2014 y 49.100 MD para 2015.

-           Los pagos de intereses eran 8.900 MD en 2011, pasan a 10.200 MD en 2012 y se proyectan en 10.800 MD para 2013, 15.500 MD para 2014 y 18.600 MD para 2015.

El perfil de vencimientos de estos servicios por capital e intereses de la deuda pública (más del 60 % está en moneda extranjera) presenta así hoy una peligrosa concentración de vencimientos a corto y mediano plazo.

Los medios de prensa del establishment insisten en destacar el incremento del Gasto Público y su incidencia como factor causal de Inflación y Déficit Fiscal pero omiten decir que la deuda es el principal motivo de aumento de ese gasto.


EL DÉFICIT COMO DEUDA.

El déficit presupuestario se cubre con deuda pública, de modo que al ocultar o presentar de forma engañosa el verdadero resultado fiscal se está enmascarando, en realidad, el nivel real de aumento del endeudamiento del Estado.

La administración Kirchner – como es público y notorio, y como el mismo gobierno lo proclama – está batiendo récords de pago de servicios de la deuda aunque, cabe reiterarlo, el stock de la deuda sigue creciendo y el objetivo de las autoridades sigue siendo volver al mercado internacional de capitales para tomar más deuda, según la Hoja de Ruta del ex ministro de economía y hoy vicepresidente Boudou.

Como una suerte de mecanismo de transición – hasta normalizar la deuda todavía en default con los bonistas que no entraron en el Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005-2010 (holdouts) y arreglar la deuda con los países del Club de París - el gobierno está utilizando como fuente de financiamiento la Deuda intra-Estado, esto es, la toma de fondos que están a cargo del Estado para poder pagar servicios de la deuda con terceros,  entregando a cambio títulos públicos a los principales entes oficiales, que devienen así sus prestamistas y que reciben, en la práctica, títulos oficiales como “vales de caja” por el retiro de ese dinero, aunque los mismos no tienen capacidad demostrada de devolución o repago.

De este modo, la Tesorería está “empapelando” a las agencias del propio Estado que asumen el rol de prestamistas institucionales o estructurales del Fisco.

Con el agravante que la mayor parte de esos fondos de la Deuda intra-Estado no son propios del Fisco sino son dineros administrados por el Estado y que tienen otros fines específicos, como el caso de los fondos previsionales de la ANSES, que es plata de los jubilados y aportantes, o las reservas internacionales del BCRA, que son las divisas necesarias para afrontar las necesidades de la Balanza de Pagos.

El uso en gran escala de estos fondos está provocando una grave distorsión en las Finanzas Públicas como resultado de haber convertido agencias oficiales en prestamistas del Estado.

Dentro de la larga lista de organismos estatales que se encuentran hoy en esta condición – AFIP, Lotería, FFRE, FFRH, SRT, INDER, AGP, IAF, PAMI – hay tres que cubren las necesidades de financiamiento en forma determinante: el Banco Central (BCRA), la ANSES (a través del FGS-Fondo de Garantía de Sustentabilidad) y el Banco Nación Argentina (BNA).

a)        El BCRA tiene actualmente prestados al Tesoro – al 31.1.2013 - unos 64.600 MD: 38.900 MD, por títulos públicos en cartera dados a cambio de la entrega de reservas internacionales para el pago de deuda externa, y 127.800 M$ (≡ 25.700 MD) por Adelantos Transitorios (AT), dados para cubrir gasto público en general, que incluye el pago de deuda pública.

Tanto para comprar las divisas que se usan como reservas – y que luego se prestan al gobierno – como para girarle los AT, el BCRA imprime dinero sin respaldo, que termina presionando sobre la inflación.

La mayor parte de estos fondos el BCRA los rescata a continuación o retrae del mercado colocando títulos de corto y mediano plazo – Lebac/Nobac – para contraer parcialmente la Base Monetaria; y lo hace pagando en promedio el 15 % anual de interés.

De este modo, las reservas del BCRA que se usan para pagar deuda del gobierno en la práctica se están comprando con deuda. El gobierno paga así con esos fondos deuda con terceros y le queda debiendo al Banco (vía Letras Intransferibles a 10 años de plazo, que rinden bajo interés y no tienen capacidad probada de repago), por lo que el stock de deuda total no varía aunque sí cambia su composición o estructura.

Pero el BCRA se queda con el aumento de su deuda cuasi-fiscal por letras y notas colocadas en los principales bancos locales.

De este modo el saldo de la deuda pública del Tesoro no cambia pero crece la del BCRA.

b)        El FGS de la ANSES sumaba al 30.9.2012 – última información disponible – 227.500 M$, de los que un 62 % está prestado al Estado.

Se trata de obligaciones sin demostrada capacidad de repago por parte del Tesoro y que se restan a los fondos prestables para proyectos productivos por parte de la ANSES y/o para destinos más rentables del Sistema Previsional.

La administración Kirchner privilegia así el uso de los fondos jubilatorios para el sostenimiento de la deuda pública mientras dilata las actualizaciones de la población pasiva y difiere sistemáticamente el cumplimiento de las sentencias por juicios contra la ANSES.

c)         El BNA, según cifras de Balance a Octubre 2012 – última información disponible – tiene prestado al Estado unos 86.600 M$: 56.600 M$ por títulos y 30.000 M$ por créditos al Sector Público no Financiero (Tesorería y/o Entes Oficiales).

Es aproximadamente el 60 % de su cartera de créditos, que totaliza unos 142.400 M$: 85.800 M$ del total de préstamos del banco – dentro de los que están los 30.000 M$ al sector público – más los 56.600 M$ de títulos. 

Esta altísima proporción de dinero del BNA prestado al Estado desvirtúa en gran medida la finalidad del banco, cuya Carta Orgánica fue modificada para privilegiar el crédito productivo a PYMEs.

Hasta aquí el panorama financiero primario de cómo se cubre el déficit fiscal provocado por el desequilibrio de la deuda pública a través de la Deuda intra-Estado.


CONCLUSIÓN.

El Estado tiene tres fuentes básicas de financiamiento: 1. La recaudación tributaria, 2. La emisión monetaria y 3. La deuda pública.

Esta última conlleva el costo financiero de la amortización del capital más el pago de los intereses.

Cuando los niveles de endeudamiento fiscal llevan a cifras impagables la deuda nacional, como en el caso del Estado Argentino, se da la paradoja que las fuentes 1 y 2 – Recaudación y Emisión – tienen que ser aumentadas para poder sufragar los costos de la fuente 3, que es la Deuda.



lunes, 18 de febrero de 2013

DÍA DE LA ANTARTIDA ARGENTINA




1904 - 22 DE FEBRERO - 2013


El próximo viernes 22 de febrero de 2013 se conmemora el Día de la Antártida Argentina y se cumplen 109 años de permanencia ininterrumpida de los argentinos en la Antártida, de los cuales los primeros cuarenta, fueron los únicos ocupantes permanentes, hecho que constituye uno de los más importantes avales de nuestros títulos de soberanía en el área.

Muy pocos son quienes saben que el 22 de febrero es el Día de la Antártida Argentina y esto se debe a que en esa fecha las escuelas permanecen en receso escolar y por consiguiente no se enseña ni se difunde al respecto, como ocurre con otras conmemoraciones patrióticas que están en el Calendario Escolar, las que son recordadas en el transcurso de nuestra vida, porque lo que se aprende de niño en la escuela, difícilmente se olvide; quedando grabado para siempre en la memoria y en los sentimientos.

Como paliativo a esta situación de desconocimiento, ante nuestras reiteradas manifestaciones, en algunas provincias del país, como Buenos Aires, han incluido en el Calendario Escolar el día 21 de junio como el "Día de la Confraternidad Antártica", fijándose como objetivo, "promover la difusión y toma de conciencia con respecto a la importancia de la presencia de nuestro país sobre el territorio Antártico".



VISITE EL MUSEO ANTARTICO DE LA FUNDACION MARAMBIO

El Museo de la Fundación Marambio, sito en la calle Cerrito 4094, casi esquina Paraná (altura 6650) de la localidad de Villa Adelina, partido de Vicente López, provincia de Buenos Aires, durante el mes de febrero, tiene sus puertas abiertas para que sea visitado de lunes a sábado en el horario de 9 a 12 y de 14 a 18 horas, con entrada libre y gratuita; los esperamos.


FUNDACION MARAMBIO 

domingo, 17 de febrero de 2013

EL PROYECTO DE UN MISIL LIGA AL PAÍS CON IRÁN



Por Daniel Gallo 

La sombra de Irán se proyecta nuevamente sobre el desarrollo de un misil argentino. El Cóndor II, aquel cohete dirigido que fue cancelado en julio de 1990, revivió con fuerza en 2009. El control del proyecto quedó a cargo de Fabricaciones Militares (FM), que pese a su denominación es manejada por Julio De Vido y su Ministerio de Planificación.

A partir de esa decisión, FM interesó en el misil a la Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares (Cavim), sancionada la semana pasada por el Departamento de Estado norteamericano a raíz de la sospecha de operaciones vinculadas con tecnología misilística con Teherán.

Representantes de la empresa venezolana visitaron en septiembre pasado Fabricaciones Militares y firmaron convenios sobre transferencia de tecnología para plantas de compuestos químicos usados en motores de empuje de misiles. Las negociaciones forman parte de un acuerdo estratégico militar firmado entre la Argentina y Venezuela, cuyo socio principal en la materia es Irán.

En julio de 2011 fue la propia presidenta Cristina Kirchner quien terminó con el misterio del nuevo misil argentino.

Ella presentó públicamente durante la cena de camaradería de las Fuerzas Armadas, para que no quedasen dudas de su uso militar, el lanzamiento del prototipo. Esa noche, el seleccionado de fútbol argentino jugaba uno de los partidos de la Copa América, así que pasó inadvertido el mensaje presidencial que rehabilitaba al Cóndor II, denominado ahora Gradicom.

Resultó una confirmación de las sospechas que tenía la embajada norteamericana en Buenos Aires. Desde 2007, esa delegación diplomática estaba interesada en potenciales derivaciones de un proyecto local de cohetes para poner satélites en órbita. De acuerdo con los cables secretos filtrados por WikiLeaks, los norteamericanos preguntaban a funcionarios argentinos sobre los verdaderos objetivos del plan espacial. En 2010, determinaron que De Vido quería hacer un arma balística, oculta bajo un supuesto uso civil.

El proyecto Cóndor II comenzó en 1985 mediante la firma del decreto secreto 604 y fue desactivado en julio de 1990, tras las presiones de Estados Unidos. Naciones árabes estaban detrás de la financiación del plan. Durante 15 años, la Argentina se mostró como un buen alumno internacional, incluso ocupó la presidencia en 2003 del Régimen Internacional de Control de Tecnología Misilística, que vigila la proliferación de cohetes con alcance superior a los 300 kilómetros. Esas armas están prohibidas, aunque los países poderosos tienen miles de vectores similares en sus arsenales.

Irán dominó hace años esa tecnología y posee misiles de muy largo alcance; Venezuela pretende integrarse en ese club militar al que la Argentina se suma paso a paso.

Hasta mediados de 2009, el proyecto oficial tenía que ver con la colocación de satélites en órbita. En ese momento estaba a cargo la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), cuyos técnicos buscaban resolver los problemas encontrados en el catalizador de hidrocina, el compuesto líquido que debía dar empuje a los motores del cohete Tronador, cuyo primer y secreto lanzamiento fue informado en exclusiva por LA NACION en 2007.

Con la iniciativa civil paralizada por temas técnicos, el entonces interventor de Fabricaciones Militares empezó a visitar en 2009 las instalaciones en las que se desarrollaba el Tronador. El enviado personal de De Vido era Arturo Puricelli, hoy ministro de Defensa. El lugar recorrido varias veces fue Falda del Carmen.

A mitad de camino entre la ciudad de Córdoba y Villa Carlos Paz, bajo tierra, se encuentra esa unidad que era secreta en los años 80 y que se pensó anulada en los 90. Toda la maquinaría estaba en su lugar a la espera de la decisión política de regresar el Cóndor II. A fines de 2009, De Vido y Puricelli obtuvieron la aprobación de Cristina Kirchner. Los cables norteamericanos hacen referencia a la queja del entonces canciller Jorge Taiana, que había defendido públicamente la orientación civil del proyecto de la Conae, orgánicamente dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Puricelli encontró en Falda del Carmen la capacidad esperada, incluso la mezcladora de perclorato de amonio, base del combustible del misil. En Planificación -cancillería paralela en la relación con Caracas- nació el plan de colocar a la Argentina como potencia misilística.

Con esa meta en vista, Puricelli sostiene su puesto en el Ministerio de Defensa, donde en los últimos meses no quedaron espacios para desarrollos faraónicos mientras buques se hunden en sus propios muelles, otros se rompen en navegación y los pocos aviones de combate que vuelan se caen.

Puricelli dejó su lugar en Fabricaciones Militares a un funcionario vinculado con La Cámpora, Santiago Rodríguez, quien firmó los acuerdos con la venezolana Cavim. El gobierno de Estados Unidos prohibió a sus compañías comerciar con Cavim por sus relaciones con el desarrollo misilístico de Irán.

Rodríguez se sumó al impulso por los misiles adoptado por De Vido y Puricelli. En el presupuesto de 2013 figura la construcción de una planta llenado de propulsión de sólidos compuestos para misiles; también la edificación de armado de vectores (la estructura del misil) en Villa María. Las piezas principales llegarán desde Falda del Carmen, ocupada por la Conae con su plan espacial que perdió fuerza frente a la iniciativa de Fabricaciones Militares.

En seminarios de ese organismo, De Vido dijo que debía contarse con esa planta de armado de misiles a nivel industrial dado que se necesitaría abastecer las necesidades argentinas y de la región. La idea en el laboratorio era del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (Citedef). El plan de De Vido, expuesto en los mensajes del presupuesto 2013, es independizar a Fabricaciones Militares y a Citedef para convertirlas en empresas con mayoría estatal y participación de otros inversores. Cavim está en primera fila. Pese a su relación con Irán.

EL ARMA SECRETA

 Cristina Kirchner aprobó iniciar el plan misilístico
2009
El inicio del plan
Arturo Puricelli, como jefe de Fabricaciones Militares, empieza a visitar las instalaciones donde se había planificado el proyecto Cóndor II, en los 90

2011
Presentación de Cristina
La Presidenta anunció el lanzamiento del prototipo de cohete, durante la cena de camaradería de las Fuerzas Armadas

2012
Acuerdos con Venezuela
Fabricaciones Militares firmó convenios para el desarrollo misilístico con una firma venezolana sancionada por EE.UU. por su supuesto lazo con Irán.

La Nación, 17-2-13