sábado, 30 de mayo de 2015

LECTURAS TOMISTAS

SOCIEDAD INTERNACIONAL SANTO TOMÁS DE AQUINO
Córdoba

1. Sobre la creación – Alejandro Mogni
2. Sobre las pasiones – Juan Gabriel Ravasi

El sábado 6 de junio de 2015
17:00 a 19:00 horas

En la Biblioteca del Convento San Alfonso
en Villa Allende

viernes, 29 de mayo de 2015

YRIGOYEN Y MASSA


por Claudio Chaves
• 29/05/2015 • Informador Público

Corría el año 1897 y el país se preparaba para una nueva elección nacional. Gobernaba el doctor José Evaristo Uriburu, político salteño, referente y amigo del general Roca, que desde la presidencia movía las piezas para que el Zorro alcanzara la rosada. El viejo resentimiento entre roquismo y mitrismo, renacía diecisiete años después. Don Bartolo, muy activo, desplegó su influencia para cerrarle el camino a Roca construyendo con el radicalismo naciente una propuesta denominada “las paralelas”. El entuerto consistía en que los radicales ponían al presidente que sería Bernardo de Yrigoyen, sin ningún parentesco con Hipólito, y el mitrismo al vice.

EL RADICALISMO

El partido radical reconoce su origen en la denominada Revolución del ’90, cuando un rejunte de católicos, mitristas, como el mismísimo general, la versión progre del mitrismo como Alem y también antiguos roquistas como don Hipólito Yrigoyen, desilusionado por diez años de gobierno del PAN, se alzaron en armas contra el gobierno de Juárez Celman. No hubo, por cierto, homogeneidad ni sintonía de miras en aquellos revolucionarios; si bien su intransigencia frente al fraude electoral los empujó en reiteradas oportunidades a acciones revolucionarias que conmovieron los cimientos de la República vacía de pueblo, no era creíble que el mitrismo dejara atrás su política fraudulenta y golpista. De modo que entre Hipólito y su tío Alem aparecieron serias diferencias que no es el caso narrar y que dejaré para otra oportunidad. El primero se refugió en la Provincia de Buenos Aires donde construyó su fortaleza dejando la organización nacional en manos de su tío, del mitrismo, como también de figurones de claro espíritu aristocrático como Bernardo de Yrigoyen. Para el exterior, esto es, para el pueblo de a pie el radicalismo era una opción de gobierno, sin alcanzar a percibir la fractura entre los dirigentes nacionales y el jefe de la Provincia de Buenos Aires.

Llegado el año 1897, como ya hemos dicho, el mitrismo se aprestó a cerrarle el camino a Roca complicando al radicalismo en la aventura de “las paralelas” Hipólito que advirtió a tiempo el error de abrirle el camino al mitrismo, no dio su apoyo, clausuró el partido de su provincia encerrándose en ella para reconstruir una opción política novedosa y en la línea de las tradiciones federales que de alguna manera aún expresaba el roquismo.

MASSA


Como observará el lector hoy la situación es muy diferente a la de aquellos años, incluido el posicionamiento político, sin embargo hay ciertos aspectos que el massismo debiera replantearse a la luz de lo narrado. Ninguneado a nivel nacional, ocultado y corrido de su armado en provincias por las fuerzas que hoy pretenden disputarse el escenario nacional, marginado económicamente por los grandes grupos económicos que contribuyen a manos llenas con las dos fuerzas políticas encumbradas, ninguneado por los grandes diarios y las encuestadoras generosas con los generosos; digo, frente a tanta adversidad el massismo debiera deshacer algunos acuerdos de provincia y dejar otros que no pongan en juego la derrota de aquellos políticos que estén dispuestos a poner fin al garantismo, la delincuencia, el narcotráfico, el juego y la decadencia educativa. Clausurar, entonces, la lucha nacional, dejar en manos de De la Sota la presidencial, encerrarse en la Provincia de Buenos Aires, ganarla y marchar hacia el futuro. Es posible que le vaya bien. No está la Argentina y su pueblo convencido, aun, de la guerra que hay que dar contra los grandes males que corroen a la Patria. Ya vendrán tiempos mejores.

EL DÉFICIT FISCAL SE MULIPLICÓ POR 6 EN UN AÑO


Por Javier Blanco 
| LA NACION, 29-5-15

El déficit fiscal, es decir, el saldo negativo que el Gobierno tiene entre sus ingresos y egresos totales (incluyendo los pagos de la deuda pública), se sextuplicó en el último año, al saltar de 4366,2 millones de pesos en marzo de 2014 a 27.894,7 millones en marzo de este año, según informó ayer el Ministerio de Economía.

El salto adquiere especial magnitud porque marzo fue precisamente el mes en que el Gobierno inició un cronograma regular de colocaciones de deuda en el mercado local de capitales similar al que llevaban adelante las distintas administraciones en los años previos al fin de la convertibilidad. El objetivo es ir alimentando el Tesoro con recursos que usa para afrontar gastos corrientes en lugar de financiar la inversión pública, como suele argumentar.

Las cuentas públicas también tuvieron un resultado fuertemente negativo al medir el resultado primario (ingresos públicos menos gastos antes de computar los pagos de la deuda), que arrojó en marzo pasado un saldo negativo de 17.428,6 millones de pesos, mientras que un año atrás había registrado un superávit de 3569 millones.

El rojo en las cuentas públicas casi se cuadriplicó en el primer trimestre del año en curso (trepó de $ 17.179 millones a $ 57.751 millones entre el año pasado y éste), lo que tiende a confirmar las previsiones de los analistas privados que venían advirtiendo de una aceleración que lo haría crecer de "tres a casi seis puntos del producto" este año.

Las proyecciones toman en cuenta la brecha que se está abriendo entre ingresos y gastos del sector público. "El empuje del gasto no sorprende en un año electoral en el que la administración Kirchner juega todo a un esquema que le permita dejar el Gobierno sin dejar el poder. Pero lo que inquieta es que se da más fuego al gasto, en momentos en que los ingresos tributarios (de acuerdo con lo que mostraron los datos de abril) desaceleran cada vez más", señaló Ramiro Castiñeira, de la consultora Econométrica.

Aludía al aumento de apenas 21,5% que reportó la AFIP para la recaudación de abril, muy lejos del ritmo de expansión que mostraban los recursos públicos hasta el año pasado y de la inflación anual que miden las consultoras privadas.

El bache fiscal se produjo pese a los constantes auxilios recibidos del Banco Central (BCRA), la Anses y otros organismos descentralizados, aportes que alcanzaron los $ 13.239,5 millones entre enero y marzo. La entidad monetaria le gira al Tesoro adelantos llamados "transitorios" y le transfiere utilidades al límite de lo que le permite su Carta Orgánica, mientras que el organismo previsional lo asiste financieramente.

De no haber contado con estos refuerzos, el déficit hubiera trepado a $ 70.989,9 millones en el trimestre, es decir, un promedio de $ 788 millones por día o $ 35 millones por hora.

En un comunicado, el Ministerio de Economía destacó que en marzo los ingresos por aportes y contribuciones a la seguridad social se vieron reforzados porque crecieron 38,5% en el año . En tanto, el gasto primario se expandió 44,1%, "por los aumentos automáticos previstos en la ley de movilidad jubilatoria y la moratoria que extendió el beneficio a otras 450.000 personas", buscando atribuirlo a políticas de estímulo al consumo para sostener la actividad.

A su vez, los intereses de la deuda subieron 32%, a tono con una administración que cambió la política de desendeudamiento por un verdadero festival de bonos.

En tanto, los gastos de capital se incrementaron en $ 5361 millones (75,3%), aunque Economía lo adjudicó en especial "a inversiones en infraestructura energética a través del Gasoducto del Noreste Argentino".

El deterioro fiscal no sorprende a los analistas, aunque sí su tendencia a agravarse. "El problema es que los ingresos desaceleran y los egresos aceleran casi a fondo", describe Nicolás Alonzo, de Ferreres & Asociados.

"En el acumulado trimestral, los ingresos (excluyendo rentas) crecieron al 27% anual, mientras que el gasto primario lo hizo al 40%. Todo hace presumir que esto se agravará en los próximos meses, en especial por la manera en que los ingresos asociados al comercio exterior están golpeando la recaudación", alertó Nicolás Bridger, de la consultora Prefinex.

Para Julián Folgar, de ACM, los datos de marzo sólo reafirman "el agravamiento de la situación fiscal que comenzamos a ver en febrero. El gasto aceleró en casi la totalidad de sus rubros, aunque sobresalen dos: los subsidios (a la energía y el transporte) y los gastos de capital (básicamente, en infraestructura energética), que crecieron en marzo al 40 y 75% anual, respectivamente".

Para la lectura trimestral, Folgar observa que, bien leído (es decir, sin aportes extras), "el resultado es el peor para un período enero-marzo de los últimos 20 años", lo que describe por la magnitud que ha alcanzado.


Con este nivel de desequilibrio, y dada su dinámica, los analistas creen que el nuevo gobierno asumirá con un déficit fiscal superior ya a los 6 puntos del producto.

NUEVO ROCE ENTRE GRAN BRETAÑA Y LA ARGENTINA POR EL PETRÓLEO DE MALVINAS


Por Martín Dinatale
| LA NACION, 29-5-15

Un nuevo foco de conflicto diplomático entre Gran Bretaña y la Argentina se desató ayer cuando tres compañías petroleras británicas anunciaron en Londres que descubrieron petróleo en las aguas del norte de las islas Malvinas.

Las compañías Falkland Oil and Gas, Premier Oil y Rockhopper Exploration descubrieron petróleo en el pozo de exploración Isobel Deep, en la cuenca norte de las islas, donde tienen previsto realizar más trabajos en el futuro inmediato. Tanto las empresas petroleras como las autoridades de las islas no dieron detalles de las proyecciones económicas previstas.

Pero la reacción de la Argentina no se hizo esperar. El secretario de Asuntos Relativos a las islas Malvinas, Daniel Filmus, afirmó ayer que el petróleo que existe en las inmediaciones del archipiélago del Atlántico Sur "pertenece a los 40 millones de argentinos" y volvió a rechazar la actividad que empresas británicas realizan ilegalmente en la zona, sin autorización de la Secretaría de Energía.

Filmus recordó que se trata de empresas que "pretenden explorar hidrocarburos sin autorización de la Secretaría de Energía" y que ya fueron denunciadas penalmente en una causa judicial que tramita la justicia de Tierra del Fuego. A su vez, fuentes calificadas del Gobierno expresaron anoche a LA NACION que evalúan realizar una queja formal en Londres ante la decisión de las empresas petroleras de capital británico de extraer crudo de las islas Malvinas. La presentación de queja podría canalizarse por medio de la embajadora argentina en el Reino Unido, Alicia Castro.

En este sentido, Filmus expresó ayer que "el Reino Unido sigue incumpliendo dos resoluciones de las Naciones Unidas: la que plantea que la resolución del conflicto es a través del diálogo entre ambos países y la que insta a los dos gobiernos a no tomar medidas unilaterales sin el consentimiento de la otra en la zona en litigio", dijo Filmus.

Hasta anoche, la embajada británica en Buenos Aires no había recibido queja alguna de parte de la Casa Rosada y evitaron hacer comentarios sobre la nueva polémica.

La postura de las autoridades de las islas Malvinas sobre la explotación petrolera en el Atlántico Sur quedó expuesta la semana pasada por Phyl Rendell, representante de la Asamblea Legislativa de las islas Malvinas. Durante una visita que esta legisladora realizó a Nicaragua dijo ante el gobierno de ese país que "la exploración responsable y los preparativos para la potencial explotación de hidrocarburos han venido ocurriendo desde finales de la década de 1990, cuando se perforaron los primeros pozos costa afuera y tenemos legislación en la que se establecen los criterios para las compañías que postulan licencias para trabajar que las obliga a operar con altos estándares internacionales".

A su vez, Rendell destacó en Managua que "los reglamentos relacionados con las actividades de las compañías petroleras han sido preparados con datos obtenidos del Reino Unido, Noruega, Canadá y otros países que cuentan con buen historial en el manejo de la industria". Para que no queden dudas de la posición inflexible que tendrán los habitantes de las islas Malvinas al igual que Londres sobre el tema, la legisladora destacó: "Tenemos toda la intención de controlar en forma estricta las actividades costa afuera en nuestra zona económica exclusiva para proteger el medio ambiente y minimizar el impacto social en una población pequeña".

Rendell respondió en forma directa a Buenos Aires, al evaluar que "en contra de las recientes declaraciones escandalosas de representantes del gobierno argentino sobre la posibilidad de que las actividades de perforación puedan contaminar la costa de la Patagonia, reitero una vez más que tenemos nuestra propia legislación para regular esta industria y hemos podido tomar los mejores ejemplos a nivel mundial para adaptarlos a nuestro medio ambiente en el Atlántico Sur".

Las autoridades de las islas Malvinas creen que los ingresos de la explotación de hidrocarburos "conducirían a la seguridad financiera para los isleños por muchos años".

SANCIONES EN PUERTA


No es lo mismo que piensa la Argentina, que mantiene una fuerte presión legal contra las empresas petroleras y pesqueras que exploran en la zona de Malvinas. De hecho, el Gobierno analiza sancionar en lo inmediato a una empresa pesquera de capitales de Japón y Chile por haber admitido que operó en las islas Malvinas, al mismo tiempo que tenía permiso para trabajar en aguas del mar Argentino. El subsecretario de Pesca de la Nación, Miguel Bustamante, admitió a la revista Puerto que recibió un informe de Japón, del que surgen datos que podrían comprometer a la empresa Pesantar. La denuncia comenzó con un correo electrónico que en noviembre de 2014 recibió Juan Benegas, ex gerente de operaciones de Pesantar, propiedad del grupo japonés Nissui. El autor del correo era una autoridad japonesa de Pesantar y se dirigía a otros ejecutivos de Tokio alertando: "No les digan nada a los colegas de la Argentina" que a través de la empresa chilena Emdepes -también de Nissui- arribarían a Puerto Argentino para pescar en Malvinas.

miércoles, 27 de mayo de 2015

SCIOLI Y EL SÍNDROME DE ESTOCOLMO


por Carlos Tórtora
Informador Público, • 27/05/2015

Hace ya un año y medio y para evitar que CFK lo marginara de la carrera presidencial por sus permanentes intentos de diferenciarse de ella, Daniel Scioli decidió optar por el camino contrario: hacerse cristinista ortodoxo. Rodeado por un esquema de poder hostil, renunció entonces a toda resistencia y se mimetizó con sus cuestionadores.

El síndrome de Estocolmo es una reacción psicológica en la que la víctima de un secuestro, violación o retención en contra de su voluntad, desarrolla una relación de complicidad y de un fuerte vínculo afectivo con quien la ha secuestrado. Principalmente se debe a que malinterpretan la ausencia de violencia contra su persona como un acto de humanidad por parte del secuestrador. Las víctimas que experimentan el síndrome muestran típicamente dos tipos de reacción ante la situación: por una parte, tienen sentimientos positivos hacia sus secuestradores. mientras que, por otra parte, muestran miedo e ira contra las autoridades policiales. A la vez, los propios secuestradores muestran sentimientos positivos hacia los rehenes.

Practicando una versión política del síndrome de Estocolmo, el ex motonauta consiguió su objetivo: convertirse en el candidato presidencial número uno de la Casa Rosada. Hoy por hoy, hablan bien de él Carlos Kunkel, Diana Conti, Eduardo “Wado” de Pedro, Aníbal Fernández, etc.
Ahora, con la posibilidad de un triunfo en primera vuelta, los problemas de Scioli empiezan a diversificarse: ya no puede pensarse sólo como candidato sino también como eventual presidente dentro de seis meses.

Es cierto que la presidente no deja de hacerle sentir el rigor. Por ejemplo, fue su rival Florencio Randazzo y no él, quien apareció para sacarse foto con los vencedores Juan Manuel Urtubey y Jorge Capitanich en el Chaco. Es obvio que el gobierno intenta que el Ministro de Interior y Transporte levante en las encuestas, para que en las PASO del 9 de agosto la diferencia entre éste y el gobernador sea mínima. La realidad es que la mayor parte de los encuestadores considera que la ventaja de Scioli sobre Randazzo es demasiado grande como para achicarse en tan poco tiempo. De ahí que el resultado de las primarias esté cantado. Ello explica también por qué la presidente, temerosa de que su candidato rehén tome vuelo, no deja pasar la ocasión de marcar que ella seguirá siendo la jefa, sin importar quién la suceda. En su discurso del 25 de mayo, se autodefinió como “jefa del movimiento”, un título poco usado en su larga trayectoria retórica. 

De este modo, Cristina empezó a blanquear un esquema de poder similar al que rigió brevemente durante el retorno de Juan Domingo Perón al país. Mientras fueron presidentes Héctor Cámpora y Raúl Lastiri, la autoridad suprema la ejercía desde Gaspar Campos el jefe del Movimiento.
Desde esta jefatura, Cristina ya dejó en claro que Axel Kicillof seguirá siendo ministro de economía de Scioli, en caso de que éste gane. Volvió así a manifestar nuevamente el síndrome de Estocolmo y no esperó para aclarar que para él Kicillof es insustituible, sin medir que los mercados esperan exactamente lo contrario.

Inmediatamente hubo un segundo paso que indicó que el cristinismo está acelerando la formación de su cuarto gobierno. La funcionaria judicial de mayor adhesión al oficialismo, la Procuradora Alejandra Gils Carbó, aclaró que de ningún modo piensa renunciar en diciembre, ya que cuenta con estabilidad en su mandato. Además explicó sin inmutarse que su función es muy técnica y que ella mantiene distancia con el gobierno, al punto que estuvo a favor del procesamiento de Amado Boudou. Según una versión, en las próximas semanas, las otras figuras del gobierno que cuentan con mandatos que superan el 10 de diciembre, el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, el Director de la AFIP, Ricardo Echegaray, y el Director de la UIF, José Sbatella, harían declaraciones muy similares a las de Gils Carbó. 

El caso de Echegaray es particularmente espinoso para Scioli, porque está imputado por actos de corrupción en varias causas. Es más, para balancear el efecto político que tendría el ascenso de este último de precandidato a candidato, distintos operadores presidenciales dejarían trascender nombres de futuros ministros de diversas áreas, dando a entender que el gabinete se está armando desde “el movimiento” y que el eventual futuro presidente será apenas el ejecutor de un mandato superior. En este sentido, una vez más, la presidente incurre en una obvia contradicción: ella suele repetir -y lo hizo días atrás- que a partir del 2003 el que dirige la política económica es el presidente y no el ministro de economía. Pero en el caso de la gestión Scioli no sería ninguno de los dos.

Un enigma que se agota
Como era de esperarse, desde la oposición empezaron las críticas contra el proyecto de continuidad integral del kirchnerismo. Legisladores opositores cuestionaron este fin de semana a Gils Carbó, por afirmar a la prensa que permanecerá en el cargo más allá del cambio de gobierno en diciembre y coincidieron en que el camino para separarla del cargo es a través de un juicio político.

“Ella tiene una estabilidad que la Constitución Nacional no se la da, sino la ley del Ministerio Público. Lo que está en la Constitución es la estabilidad de los jueces”, dijo a Clarín el senador radical Mario Cimadevilla, ex integrante del Consejo de la Magistratura.
“Es tradición que con un cambio de gobierno el procurador renuncie o le pidan la renuncia”, expresó la diputada del PRO Laura Alonso, integrante de la comisión de Juicio Político, donde ella planea presentar nuevos pedidos de remoción de la procuradora a partir de sus recientes afirmaciones ante los diputados a propósito del proyecto de implementación de la reforma procesal penal.

Estas primeras reacciones esbozan cuál podría ser la situación al 10 de diciembre. La oposición de opondría a la continuidad masiva de los funcionarios K en el poder y Scioli, si como presidente continúa bajo el síndrome de Estocolmo, le daría la razón a CFK y su grupo, asumiendo así el enorme costo de empezar su gestión perfilándose como un presidente títere.
La otra alternativa es que, si gana, el gobernador empiece a tratar de abandonar el síndrome y busque construir su propio poder presidencial. En ese caso, se abriría en el peronismo un cisma de difícil pronóstico. A diferencia de por ejemplo Carlos Menem y Eduardo Duhalde, el kirchnerismo logró con éxito construir un aparato paraestatal compuesto por multimedios, fuerzas de choque, grupos empresarios y organizaciones sociales que pueden hacer temblar a cualquier gobierno, e incluso hacerlo caer.


El enigma de Scioli es probable que dure unos meses más, tomando en cuenta su estilo tiempista. La diferencia con la etapa que está terminando es que hasta ahora, con su adhesión incondicional al gobierno nacional, buscó y está logrando su objetivo: ser candidato. A partir de que lo logre, su incondicionalidad le pasaría a jugar en contra y hasta podría darse el caso, teniendo en cuenta la virulencia del kirchnerismo, que llegue al 10 de diciembre desgastado y sembrando dudas sobre su futuro en el poder. En este punto hay hasta comentarios que hablan de post-sciolismo. Uno de los mismos lo hizo recientemente en una reunión social Julio de Vido afirmando que Scioli sería presidente no más de un año y que luego renunciaría para abrir el camino a una nueva elección presidencial y que retorne Cristina.

martes, 26 de mayo de 2015

LOS DOS MAYOS



Por Leonardo Castellani

Crítica Revisionista, 25-5-15

Hay mas cosas en “la penumbra de la historia argentina” de las que enseña la escuela laica.
Y esas cosas que no se enseñan son muy interesantes.
Por ellas nuestra pequeña historia se vuelve grande, pues se conecta de golpe con la ecumenicidad de la Historia con mayúscula; y se empuberece para la reflexión filosófica; y aun teológica.
Federico Ibarguren en su reciente libro Así fue Mayo explica con claridad, vigor y amenidad una de esas cosas incontables o incontadas, en una coyuntura que hasta ahora no había sido tratada monográficamente; pues son tres las coyunturas de nuestra breve historia ocultas con el velo poco espeso de un misterio fabricado, a saber: la Colonia, la “Revolución” de Mayo, y Rosas; y esta última es la que hasta ahora ha sido más trabajada por los que empezaron a ver a través del velo.

Con el libro de Ibarguren sabemos por fin a punto fijo lo que fue el cisnerismo, el morenismo y el saavedrismo; y que la “revolución” de Mayo no fue una cosa monódica, como nos contaban, sino dual. Estas tres facciones o movimientos eran enteramente e históricamente lógicos: por un lado los que querían mantener a toda costa la colonia española, por otro, los que no; estos a su vez se dividieron (encarnizadamente) entre los que querían mantener el modo tradicional de vida, cortándose de España si acaso, y otros que querían aquí un cambio de vida, a saber, el advenimiento de la revolución mundial inaugurada en Europa en el siglo XVI, o sea, lo que podemos denominar el “progresismo”. Por esta segunda división, el fenómeno histórico supera lo meramente político y penetra en lo teológico.

Ya el viejo Aristóteles notó que todas las guerras tienen dos raíces: una económica (causa material) y otra religiosa (ideológica decimos hoy) que es su causa formal. El antiguo piensa en la guerra de Troya, de la cual el rapto de Elena sabe bien que no fue sino la ocasión. Ese puerto mercantil de Troya hacia desde mucho atrás opresión económica a las nacientes comunidades helénicas, y su religión asiática opuesta a la griega; por lo cual Homero en su poema divide a los dioses entre los dos contendientes poniendo a Venus, Mercurio y Neptuno de parte del emporio comerciante y navegante; y de parte de los griegos a Atenea (diosa del saber), a Febo (de la poesía) y a Ares (del valor militar).

No escapa a esta ley la revolución de Mayo; el mito infantil de la “fiera opresión” de España, y la prócer, pura y profiláctica rebelión de los criollos contra la “tiranía”, es un cuento chino que ya no pasaría ni en la China. Los dos factores constantes de todas las guerras están presentes ya en la Colonia, con la presencia de la política inglesa, ganosa de ganancias comerciales; y del galicanismo y liberalismo “afrancesado” de los Borbones y sus ministros volterianos, autor de medidas antirreligiosas en nombre de la Corona, que culminaron en el despojo, expulsión y supresión de los Jesuitas. Los dos factores se pusieron bruscamente en claro con la invasión napoleonica en la Madre Patria; amalgamados causaron la emancipación de las Colonias Hispanas.

José Maria Rosa (h) en su monografía Defensa y perdida de nuestra independencia economica ha dilucidado definitivamente el factor material que juega sin cesar en la historia argentina. Ibarguren en este escueto y nutrido librito dilucida además el factor ideológico o teológico. Hubo “realistas” leales al rey Fernando, que fueron dominados en la lucha armada, y hubo americanistas que se dividieron al instante en (digamos) jacobinos y girondinos. Me atrevo a decir que ya al pisar los españoles el Nuevo Mundo bajaron de las carabelas los dos tipos de hombres; simbolizados en el misionero y el encomendero. Ibarguren ha tenido la coquetería y se ha dado el lujo de avalar sus asertos con referencias numerosas de los historiadores argentinos “no revisionistas”.

Los “historiadores” liberales adaptaron las tres coyunturas de la historia argentina a sus esquemas ideológicos “progresistas”; es decir, al único esquema sumamente simple de que el género humano progresa de continuo (saltando gallardamente los obstáculos que son las tiranías, las dictaduras, los totalitarismos, el oscurantismo y la superstición) en la línea recta que lleva a la realización suprema de la Libertad y la Democracia; que son lo que ustedes saben. 

De manera que: la Colonia fue una “fiera opresión” de España a estas tierras, ruin, violenta y cruenta; para cuya descripción fantasiosa los historiógrafos protestantes les suministraron los materiales de su “leyenda negra”. La independencia fue el heroico avance a la Libertad conforme a los módulos e ideales de la Revolución Francesa. Rosas fue otro tirano horroroso, peor que Cisneros y Hernandarias, que resultó, en cuanto a tiranía, mas español que todos los españoles juntos. Es natural pues que por esta coyuntura la mas próxima y dolorosa comenzará la reconsideración histórica. Por otra parte, la Colonia ha sido vindicada por Vicente D. Sierra, entre otros. Mayo debe ser objeto del mismo estudio completo; y entonces la historia argentina se convertirá en un tema digno de ser enseñado en las escuelas; y los pobres chicos no sufrirán una especie de embotamiento mental, que los expone al morbo del “macaneo”, desde los siete años.

La gente se admira de la cantidad extraordinaria de poetas (malos) y de historiadores (malos y buenos) que pululan en estos reinos; y la escasez de teólogos, moralistas, filósofos, humanistas, publicistas, críticos, etc. La abundancia de poetastros explicaremos otro día; pero la de historiadores es obvia: es que entre nosotros la historia es teología; queremos decir, que por medio de ella se debaten aquí los problemas supriores (incluso antes de resolver los inferiores, que son los estrictamente históricos), comenzando por los políticos y acabando por los teológicos, conforme a la idiosincrasia hispana, que es teológica. 
La teología se hace aquí en forma implícita; los artículos de la Revista de Teología acerca de la Transubstanciación, el Paráclito y el Sursum Corda, no son teología propiamente, sino remasco; la teología mas real se haya implícito en otras partes, incluso en algunos novelistas; lo cual es propio de una cultura por una parte muy adelantada (problemas teologicos), que por otra parte ha sufrido una interrupción y regresión al embrión total, a la manera de la famosa Ascidia Clavellina de Hans Driesch Ph. D.

Así que hay dos Mayos, hay dos tendencias implícitas inconciliables ya el 25 de Mayo de 1810, helas. “Aquí el fiero opresor de la Patria / su cerviz orgullosa dobló…” no existía entonces sino en aspiración la Patria. Se ha dicho con bastante razón que la Independencia no fue sino “una guerra civil entre españoles”; pero detrás de esa guerra local existía un fermento internacional. “El fiero opresor de la Patria”… mas bien que los modestos funcionarios locales de Carlos III y Fernando VII (si bien bastantes abusadores en ese entonces) eran en realidad españoles y criollos afrancesados y anglicados del “iluminismo” (que Menendez y Pelayo llama con ferocidad “viles ministros de la impiedad francesa”), mucho mas distantes del genuino ser nacional que los otros; lo cual explica la actitud defensiva instintiva del clero católico de ese tiempo… y del actual.

San Martín alcanzó la victoria para la naciente patria en la “guerra civil”; y Rosas fue el victorioso de la guerra extranjera que la siguió, de la cual habla una copla salteña contemporánea: “Nuestra vida y nuestros bienes / No los contamos seguros / Por que en trabajos y apuros / A cada instante nos tienen / Las comisiones que vienen / Todas con crueldad nos tratan / Vaca, caballos y plata / Todo nos quieren quitar / No nos dejan trabajar / Y vienen gritando: ¡Patria!”… (1811).

De hecho. Rosas fue vencedor en una pequeña guerra internacional, y fue vencido en otra: intervenciones externas injertas en la guerra ideológica que desde mayo hasta nuestros días no ha cesado.

Por eso el libro de Ibarguren, que muestra con gran nitidez las causales de la “Revolución” de Mayo, y con ellas las líneas de fuerza de toda la historia argentina, es de gran actualidad; causales que los actuales momentos han hecho aflorar con gran fuerza y claridad, como vemos, deploramos y… celebramos. La Argentina no esta aislada en el mundo, no lo estuvo nunca ni puede estarlo; y el proceso secular de la Revolución Anti-tradición que comenzó en Europa con el estallido de la Reforma Protestante, así se manifestó entre nosotros, en forma de “Progresismo” versus españolismo (y criollismo); y así continuo hasta hoy trabajando nuestra historia paralelamente a la de Europa.

Nos culpan de que “introducimos división entre los argentinos” por el hecho de que PERCIBIMOS que hay división entre los argentinos (cosa que quien HOY no perciba es mas legañoso que el viejo Cintes) a la manera de un enfermo que culpase al microscopio de que “introduce” en sus esputos el bacilo de Koch. Nosotros introducimos lo único que es capaz de vencer la secular división de los argentinos; que no es sino el odio a la mentira y a la mistificación, modestamente hablando, el amor a la verdad.
YO NO SOY de Caseros, aunque viva en esa calle; pero confieso que SOY de Mayo. Ahora bien, ¿de qué Mayo?


Prologo a “Así fue Mayo” de Federico Ibarguren.



COMUNICADO DE LA UNIÓN DE PROMOCIONES


DANDO CUENTA DEL FALLECIMIENTO, EN PRISIÓN, DEL GENERAL DE BRIGADA (R) VICENTE MELI 


Tiempo Militar,  17 Mayo 2015 14:55

La Unión de Promociones confirma y expresa su más profundo pesar, por el fallecimiento el día Miércoles 13 de Mayo de 2015, del General de Brigada (R) Vicente MELI (Artillería - Promoción 79 - CMN), Preso Político en cautiverio.

Con él, son ya 293 (doscientos noventa y tres) los fallecidos, pertenecientes a todas las Fuerzas Armadas, Fuerzas de Seguridad, Fuerzas Policiales, Fuerzas Penitenciarias y Civiles; en el marco de este proceso de persecución y exterminio, donde se repiten en forma sistemática infinidad de irregularidades jurídicas, instrumentadas en el ámbito de una justicia prevaricadora.

Convocamos a todos los integrantes de las distintas Fuerzas, a las distintas ONG e Instituciones vinculadas o afines, a familiares, amigos y allegados en general, a sumarse y trabajar en apoyo de todos quienes deben enfrentar esta injusta situación, a fin de afirmar y fortalecer el planteo de los justos reclamos por acceder a una justicia verdaderamente independiente, imparcial y objetiva, a través del irrestricto respeto por la Constitución Nacional.

La continuación de esta ardua lucha, por la recuperación plena del estado de Derecho y por la reparación del respeto y la credibilidad de las Instituciones de la República, así lo exige.
Expresamos nuestras sentidas condolencias a todos sus familiares, compañeros de Promoción, Camaradas y amigos, rogándole al Señor, les conceda pronta y cristiana resignación.

Coronel (R) Guillermo César Viola.

Unión de Promociones.

LA PESADILLA DE LA EDUCACIÓN


por CARLOS DANIEL LASA

• MAYO 25, 2015

Esta madrugada me desperté sobresaltado. Traté de tranquilizarme para poder determinar qué me había causado semejante estado de intranquilidad. Intenté, entonces, recordar mi sueño.

Había soñado que los niños y jóvenes de Argentina eran subidos, compulsivamente, a un gran colectivo cuya única virtud era la de ensancharse para albergar a los que iba reclutando a lo largo y ancho del país. Sobre uno de los costados del ómnibus estaba inscripta esta palabra: INCLUSIÓN.

La inclusión, al modo de una epidemia ya convertida en pandemia, afectaba a todos los tripulantes. Sus cabezas no podían escapar a la lógica binaria: inclusión-exclusión. Recordé entonces el diálogo que tuviera con una candidata a ocupar una Dirección de primaria. En su oportunidad le dije: “‒¿Qué juicio le merece la ley de educación?” De inmediato me respondió: “‒Me parece inadecuada porque no incluye a los mapuches”. Y yo le pregunté: “‒Pero si la ley de educación se propusiese, por ejemplo, sacar idiotas en serie, ¿no le parece que sería muy bueno para el pueblo mapuche no ser incluido dentro de esa ley?” Desde su pobre lógica binaria sólo atinó a mirarme con una cara de “Ud. no entiende nada”.

La aspirante a Directora de primaria ni siquiera imaginaba que la omnipresencia de la sociología, tanto en su cabeza como en la del ómnibus con que soñé, era una consecuencia de lo afirmado por Marx en su tesis VI sobre Feuerbach cuando había reducido al hombre a la dimensión socio-histórica. A partir de entonces, el ser del hombre pasa a configurarse dentro de un mundo de relaciones socio-históricas y, en consecuencia, no estar incluido en ellas equivale a no-ser.

Volviendo a mi sueño, me pregunté qué era aquello que me había provocado tanto desasosiego. Y repasando cada secuencia del mismo, tomé conciencia que era terrible advertir que ese vehículo marchaba a la deriva. Recuerdo que algunas mentes más despiertas preguntaban al chofer: “‒¿Para qué estamos marchando?” Y el chofer les respondía, sin que se le moviera un músculo de la cara: “‒Para marchar”.

De inmediato se escuchó la voz de una Experta en Educación que les dijo a estos preguntones: “‒ Interrogarse acerca de dónde venimos y hacia dónde vamos es algo superado, chicos, algo filosófico”. Y prosiguió: “‒ Nosotros, desde que sabemos que la única realidad es este grupo socio-histórico, y que esta última ‒la realidad‒ depende de lo que nosotros queramos, pasamos nuestras vidas “construyendo” conocimientos y re-significándolos para que el colectivo-educación siga marchando. Nuestra práctica en el aula se sostiene a partir de un pensamiento crítico”.

Pero uno de los preguntones no pudo con su genio y le retrucó: “‒Pero dígame, ¿cómo será posible un pensamiento crítico si ya nos han determinado qué preguntas podemos formular y qué otras preguntas no? Ya me censuró Ud. cuando preguntamos por qué estaba marchando el colectivo?, ¿ y no censuró Ud. misma, acaso, al filosofar como algo superado?”. [Recuerdo que, hace un tiempo, le fue rechazado un plan de investigación a una investigadora en educación porque ser “muy filosófico”].

Lo más grave de mi sueño es que representaba una adecuación perfecta con la realidad. De allí que mi malestar no sólo se fuera sino que se agudizara. Comencé a repasar en qué pasan sus horas los Expertos en Educación: en fritar y refritar temas de corte puramente sociológico. Bajo una apariencia de cambio, todo queda exactamente igual. Cambian los paradigmas, es decir, lo que los miembros del colectivo van construyendo a medida que el colectivo sigue avanzando pero, claro está, esos paradigmas jamás pueden poner en cuestión al paradigma de los paradigmas: que la realidad y el hombre se reducen a una construcción histórico-social que la escuela debe reproducir. A este paradigma nadie lo discute; hay preguntas que están prohibidas. Hay que proscribir a la filosofía del espacio educativo porque ella, como decía un célebre general argentino, “aviva giles”.

Hace pocos días, una autoridad educativa reflexionaba en estos términos acerca de la realización de un próximo Congreso que reúne ‒nos dicen‒ a grandes expertos: “… la denominación del Congreso se realizó en función del ‘nuevo paradigma’ de las escuelas que ya no son seleccionadoras y clasificadoras, sino que pretenden ser inclusivas y esto supone el conocimiento del otro”. Habría que preguntarle a esta autoridad, ¿qué brinda y qué debiera ofrecer la escuela actual a los jóvenes que pretende incluir? Esta cuestión, ¿estará alguna vez en la agenda de las autoridades educativas y de los realizadores de los Congresos?

En determinado momento de mis divagaciones no pude dejar de recordar aquellas sabias palabras de Mattéi cuando se refería a la pedagogía procedimental. Refería Mattéi: “De este postulado de equivalencia entre la educación y la vida, la vida y los procesos, se deduce que la educación será concebida como un proceso vital indefinido de procedimientos de enseñanza que no remiten más que a ellos mismos y no a una fuente externa… En el caso de la institución escolar, se reemplaza la finalidad pedagógica, es decir, la constitución del hombre en su humanidad, o, como decía Kant, en ‘su fin último’, por la función de enseñanza. A su vez, la función de enseñanza se reduce a los métodos didácticos que se ponen en práctica, que, para concluir, se degenerarán en procedimientos mecánicos…”[1].

Yo me pregunto, entonces: en el mientras tanto, ¿qué sucede con los niños y jóvenes que van en el colectivo?

La respuesta no es demasiado compleja si se tiene en cuenta que cada niño y cada joven son considerados sólo como ciudadanos y no como personas. Su ser, reducido al contexto socio-histórico, no puede aspirar a alcanzar la plenitud de lo humano, no puede darse el lujo de pretender una educación de excelencia. Debe contentarse con viajar en el colectivo sin saber hacia dónde va; renunciar al acto de pensar; contentarse con adquirir un nivel mínimo de conocimientos que irá construyendo mientras el colectivo siga marchando. Esos conocimientos mínimos deben hacer posible que los tripulantes del colectivo adquieran un nivel óptimo de adaptación al ómnibus para que éste continúe marchando. La misma autoridad educativa referida pontificaba que la escuela trabaja “para que (se) alcance lo mínimo, básico e indispensable que necesitamos de cada ciudadano en cuanto a sus conocimientos”.

Dentro de la terrible exaltación a la que estaba sometido por mi pesadilla pude responder a aquel interrogante que Schiller, en la carta VIII de su obra Cartas sobre la educación estética del hombre, se había formulado: “¿De dónde viene, entonces, que seamos aún bárbaros?”

Citas


[1] Jean-François Mattéi. La Barbarie interior. Ensayo sobre el inmundo moderno. Bs. As., Ediciones del Sol, 2005, p. 141.

lunes, 25 de mayo de 2015

DIGNIDAD O SODOMÍA


 Enrique Guillermo Avogadro

"La nueva usanza, esa que hace del honor un motivo de mofa y del coraje una costumbre del pasado". Fernando Butazzoni

Esta semana, el Primer Ministro chino, Li Kequiang, salió a pasear por América del Sur para firmar proyectos de inversión en Chile, Perú, Colombia y, sobre todo, en Brasil. Beijing confirmó, de ese modo, el particular interés que tiene en nuestra región, capaz de suministrar al gigante asiático los alimentos y las materias primas que necesita para continuar creciendo y, en especial, para dar de comer más y mejor a las decenas de millones de sus habitantes que, en los últimos años, han salido de la pobreza extrema y llegado a una clase media, baja pero ahora demandante.

Con Dilma Rousseff, tan golpeada por la crisis económica y por la corrupción, firmó acuerdos para dar financiación a Petrobras y a Vale do Rio Doce, para comprar cuarenta aviones a Embraer, y ocho grandes buques para China Merchant Group, para intercambiar monedas entre sus bancos centrales, para incrementar el suministro de carne vacuna brasileña, para intercambiar estudiantes y científicos, para construir una línea ferroviaria que unirá -pasando por Bolivia- el Atlántico con el Pacífico. Con los países de esa costa, miembros de la más exitosa experiencia de integración regional, suscribió similares contratos, en los cuales se puso el acento en la incorporación de cada vez mayor valor industrial a las exportaciones americanas.

La comparación de lo hasta aquí descripto con lo que está comenzando a suceder en nuestro país de la mano de los miserables acuerdos que Cristina Kirchner tanto se enorgullece de haber alcanzado durante su visita al Presidente Xi Jinping, en los primeros días de febrero, desnuda la desesperación y el rencor con que la viuda de Kirchner conduce, con el inestimable apoyo del Canciller Timerman, nuestras relaciones exteriores. La madurez y la seriedad con las que han negociado todos nuestros vecinos para obtener inclusive más y mejores ventajas del interés chino por la región debieran cubrir de vergüenza a los dirigentes argentinos opositores que, salvo una honrosa excepción, no han expresado su indignación frente a la humillación que el Gobierno ha impuesto al país por su extrema necesidad de coyuntura.

Los convenios que Argentina firmó contienen cláusulas de tal gravedad que han requerido la implantación del más férreo secreto a su respecto; presumo que se previó que, aún una sociedad inane como la nuestra, reaccionaría con furia antes estipulaciones tan lesivas a la soberanía y a la dignidad nacional que configuran, lisa y llanamente, el delito de traición a la Patria. El Gobierno, como siempre, desvió el eje del discurso afirmando que, los muchos que criticamos esos tratados nos oponíamos a que se comerciara con China.

Nada más falso: sostuvimos que debíamos mantener relaciones con todos los países, pero no inclinarnos sólo hacia un grupo de ellos, casualmente muy distinto al que conforman nuestros tradicionales mercados y alianzas estratégicas; también, obviamente, nos negamos a aceptar que la forma impuesta a la esencial vinculación con Beijing fuera la única y, mucho menos, la mejor, pues implicaba ceder territorio para la instalación de una base científico-militar, otorgar inicuas preferencias a sus empresas para evitarles competir en precio y calidad, y hasta aceptar que quienes llegaran para trabajar en las diferentes obras de infraestructura pergeñadas quedaran sometidos a la legislación laboral china. Me expresé sobre todo ello en una nota de febrero de 2015, a la que titulé "El Amante Chino".
En ese artículo, que puede ver en http://tinyurl.com/mh8heck, imaginé un diálogo que podrían haber mantenido Xi Jinping y doña Cristina en aquella memorable visita. Hubo, entre los desafiantes e ilegales abusos de la cadena nacional cometidos esta misma semana por la Presidente, dos detalles que pasaron inadvertidos y que, quizás, debieran hacer que concediéramos alguna probabilidad a que esa pretendida charla en Beijing haya sido real.

La primera fue una frase que pronunció la noble viuda en la ESMA: algo así como "este proyecto no puede depender de una presidente, de un Congreso o de una Justicia, es el pueblo el que debe empoderarse para mantenerlo y defenderlo"; la segunda, al inaugurar el Centro Cultural Kirchner, cuando sostuvo que aún respiraba y que pretendía seguir haciéndolo mucho tiempo más. En una realidad que, como ella misma repite sin cesar, todo tiene que ver con todo, ninguna de las dos fueron pronunciadas por casualidad.

La Iglesia ha vuelto a expresar su desolación por la "farandulización" de la política y su desesperación por la proliferación del narcotráfico. Frente a este flagelo, y por instrucciones directas de la Presidente, al Gobierno no se le ocurrió nada mejor que designar, como directores del Banco Central, a tres jóvenes que carecen de títulos habilitantes y de experiencia, pero que rápidamente autorizaron la compra, por Cristóbal Timba López, del Banco Finansur. Argentina es el único país en que a un empresario del juego, tan vinculado éste al lavado del dinero de la droga y de la corrupción, se le permite ingresar a la vez en el mercado financiero; hemos puesto al zorro en medio del gallinero, y pagaremos todos los inevitables consecuencias del disparate y la sinrazón.
Algún día también nos será presentada la cuenta por nuestra indiferencia, que ha mandado ya al arcón de los recuerdos la terrible denuncia de Nisman contra doña Cristina y su entorno, y su muerte cuatro días después, como antes lo hiciera con los atentados a la Embajada de Israel y la Amia, la voladura de Río Tercero y, últimamente, el crimen de Once y tantos otros causados por la desaforada corrupción en que hollamos casi con placer, inspirado éste en la esperanza individual de que nos toque alguna moneda en el reparto.

Mañana el kirchnerismo ocupará la Plaza de Mayo para celebrar el decimosegundo aniversario de su advenimiento nacional, cuando -dicen creer- nació la Patria; lo que hubiera debido ser un festejo de toda la ciudadanía se convirtió, desde entonces, en una fiesta partidaria, alentada por los innumerables homenajes al fundador de esa asociación ilícita, cuyo nombre ya adorna -como en el primer peronismo- cuanto edificio, ruta, avenida, represa o cabina telefónica es inaugurada. Evidentemente, no hemos aprendido nada y eso nos condena a seguir tropezando con las mismas piedras, mientras continuamos nuestro esforzado camino de descenso al infierno.


Bs.As., 24 May 15