miércoles, 30 de mayo de 2018

EUROPA



 cómo el experimento de Hungría puede reformular la significación del Estado nacional

MIKE GONZALEZ


El Ojo Digital, 27 de May de 2018

Cuatro años atrás, Orban repartió munición gruesa contra sus críticos, al declarar que su propósito era construir una 'democracia aliberal'. Este mes, ha redoblado la apuesta, tras declarar que la democracia liberal ha muerto, y urgiendo a otros líderes europeos a ahorrarse la tarea de resucitar al cadáver. En lugar de ello, Orban los exhortó a invertir su tiempo en invocar un nuevo formato de democracia, respaldado en principios cristianos.


'La democracia liberal ya no cuenta con la capacidad de proteger las dignidad de las personas, de proporcionar libertades, de garantizar la seguridad física de los ciudadanos, ni de mantener una cultura cristiana', afirmó ante el parlamento de su país a comienzos de este mes. 'Algunos en Europa siguen intentando por ese camino; porque entienden que pueden reparar las cosas. Pero no comprenden que esa visión es defectuosa: el mundo ha cambiado'.

Viktor OrbanLa respuesta -prosiguió el mandatario- consiste en 'reemplazar al naufragio de la democracia liberal, construyendo en su lugar una democracia cristiana del siglo XXI'.

Por numerosas razones, Orban ciertamente merece la atención de los analistas, al afirmar que su ambición -'Ahora, vamos por la presa mayor', dice- se resume en modificar el curso de Europa.

Orban se exhibe fortalecido por el empuje de una victoria electoral del mes pasado, en la que su partido capturó más votos que todo el espectro de oposición combinado. Ha derrotado a la Canciller alemana Angela Merkel en el debate fundamental y filosófico que hace a la inmigración (Orban subraya que ésta debe ser reducida). Y ha triunfado sobre el billonario izquierdista George Soros, quien anunció hace pocos días que su organización no gubernamental (Open Society) decidió abandonar Hungría.

Más importante todavía: la cuestión de los valores es el tópico fundamental con el que hoy debe lidiar el Viejo Continente. A diferencia de los Estados Unidos de América, los Estados europeos modernos no han sido fundados a partir de documentos basados en un credo que despliegan el carácter constitutivo y cultural de una nación, y que explicitan cómo preservarla.

Cuando 'Europa' era más o menos coterránea de 'Cristiandad', ese texto fundante fue la Biblia. La cultura que definió a la totalidad de las naciones europeas -sus pinturas, su música, sus festivales, su folclore- se vio fusionada con el cristianismo y sus imágenes. La ética greco-judeocristiana se unió a portugueses y finlandeses, ante la ausencia de vínculos idiomáticos o acercados por el ADN.

Conforme Europa se descristianizó, terminó evolucionando -en el mejor de los casos- en una cáscara vacía, carente de valores. En el peor de ellos, ha terminado mutando en una entidad que exige adherir a códigos sustentados en discursos de odio, reglas obligatorias sobre el empleo, fronteras abiertas, y sistemas coercitivos contra todo aquel que afirme públicamente que halla repugnantes a los actuales 'valores europeos' -esto es, contra todo aquel que critique toda violación contra las distintas libertades e, irónicamente, contra el liberalismo en sí mismo.

Orban desnuda las falencias de la Unión Europea con términos provocativos; pero es factible perdonárselo, toda vez que ello le sirve para atraer atención sobre cuestiones importantes. Pero, en primer lugar, es menester cifrar obvias desventajas: Orban no es Thomas Jefferson, y su énfasis en la etnicidad (en lugar de poner el foco en un nacionalismo cívico contenido en las propias fronteras) es sui generis.

Si Usted cree que todos los hombres y mujeres son creados iguales, que son dotados de ciertos derechos inalienables por parte del Creador, y que los gobiernos han sido instituídos para 'garantizar aquellos derechos' y las 'bendiciones de la libertad', pues entonces el tipo de Estado que Orban persigue construir probablemente nada tenga que ver con lo que a Usted le agradaría. El primer ministro húngaro afirma creer que los ciudadanos húngaros son excepcionalmente innatos, no como adquiribles por intervención estatal. 'Somos una especie única', cifró el funcionario la pasada semana. 'Hay allí afuera un mundo del que somos testigos en soledad'.

Esta nación húngara no se encuentra definida geográficamente en el seno de fronteras jurídicas ni electorales. La nación húngara -dijo Organ cuatro años atrás- 'coincide, en algunas ocasiones, con las fronteras nacionales; pero, en otras, no'. Más importante: el resguardo de las libertades individuales, con absoluta certeza, no es el propósito central del Estado que se propone construir. Tal como él mismo lo mencionara en su discurso de 2014:

'El nuevo Estado que estamos construyendo en Hungría es un Estado aliberal, un Estado no liberal. No rechaza los principios fundantes de liberalismo, como ser libertad, y podría enumerar otros más, pero ciertamente no convierte a esta ideología en el elemento central de la organización estatal; en lugar de ello, involucra una aproximación diferente, especial, y nacional'.

Existe una buena razón por la cual la etnicidad, y no el civismo o el nacionalismo nos ofrecen una pausa. Aún cuando el nacionalismo étnico es inasequible desde la perspectiva del derecho natural, sí le quita énfasis al aspecto individual, convirtiendo a la ciudadanía (pertenencia) en no-volitiva. Todo esto no remite a una acusación contra Orban, sin embargo. En primer lugar, el primer ministro está construyendo un Estado para los húngaros (no para los estadounidenses) -y hemos de recordar que, aún cuando el salvaguardar la libertad debería ubicarse entre nuestras prioridades, al hacerlo también debemos preservar la excepcionalidad de la cultura estadounidense.

Asimismo, los húngaros son diferentes desde el aspecto étnico. Descienden, en rigor, de siete tribus que otrora emergieron de Asia Central más de un milenio atrás y que, eventualmente, se asentaron en la Meseta de los Cárpatos. Rodeados por un mar de germanos y eslavos, ellos continúan hablando un idioma que, en origen, es asiático -no europeo-, y exhiben distintas costumbres y hábitos alimentarios. En el orden doméstico, son estrictamente homogéneos, y cuentan con enclaves fuera de las propias fronteras que son considerados, todos ellos, como parte de la 'nación húngara'.

A la postre, Orban -dicho esto, con el mayor de los respetos por sus críticos- no busca consolidar su proyecto privando a los húngaros de libertades ni de su propiedad. En realidad, no ve como enemiga a la democracia liberal, si se la percibe como un sistema representativo de gobierno en donde el designio de la mayoría se ve regulado por garantías constitucionales y derechos para minorías, y donde un esquema de contralor impide el surgimiento de una tiranía. Sin embargo, entiende Orban que la libertad no es el 'elemento central' de su proyecto; aunque sí garantiza los derechos de las personas. Orban nada tiene que ver con Castro, con Putin, ni con Xi Jinping.

Ha de tenerse en cuenta que, para Orban, el punto de inflexión sobrevino con la crisis financiera de 2008. Lo que él vio -al igual que muchos- fue que las élites intelectuales y financieras (transnacionales en su presentación) padecieron menos que sus compatriotas de la clase trabajadora. Orban está intentando reconstruir un sentido de nación.

Al intentar reintroducir la ética judeocristiana en una Europa secularizada, podría decirse que Orban estaría ofreciéndole a Europa una oportunidad para hacer eso mismo. Aún si el modelo étnico que él y su electorado persiguen pueda ser irreplicable en los Estados Unidos o en el Viejo Continente, el modelo de valores promocionado por Orban podría tener mucho para ofrecer.­­­

martes, 29 de mayo de 2018

REFUTACIÓN


                          al fiscal Di Lello

                 Alberto Buela (*)

Es muy probable que esto que vamos a escribir no sirva para nada o que no llegue a ninguna de las partes interesadas.
Para mis amigos será un esfuerzo mío más para gastar pólvora en chimangos, pero, qué le vamos hacer: nuestra tarea es razonar.

La intervención del PJ dispuesta por la juez Servini buscó a un hombre con imperium como Barrionuevo para cumplir su orden. Éste cumplió, se hizo cargo del edificio de Matheu y no tocó nada, ni siquiera abrió las oficinas.

El razonamiento del fiscal Di Lello es el siguiente: Barrionuevo no puede cumplir con ecuanimidad su función porque no es ajeno a las divisiones del PJ.
Qué pretende Di Lello, un interventor antiperonista? O peor aun, un interventor que le guste a él? Su razonamiento está cargado de subjetividad extrema.

Di Lello usa todo su poder como fiscal para impedir que un hombre como Barrionuevo realice su trabajo de interventor porque no le gusta. Tan así es que utiliza la falacia ad hominem para descalificarlo: “no puede cumplir con ecuanimidad… no resulta ajeno a las divisiones del PJ…es público y notorio que tiene una vida política activa. En una palabra, “Barrionuevo es un incapaz”.
En orden a los hechos el dictamen del Di Lello ignora los desfalcos y malversaciones de fondos que realizó la comisión anterior en el seno del PJ. (la empresa Gestar es un ejemplo tangible).

Barrionuevo, como dijimos, hasta ahora no hizo nada. Se quedó quieto como perro en bote. Incluso da la impresión de que existe una orden no expresa de no pasar por el PJ, y que el asunto está manejado más por sus abogados que por él mismo.

Nosotros, que no somos abogados, creemos que la intervención debería ya haber emitido una declaración de principios y objetivos mostrando que se busca poner al PJ al servicio del Movimiento peronista y al mismo tiempo nombrando los 35 miembros del consejo del partido para poner así en marcha, y sin más dilaciones, al peronismo en su conjunto.
Esto es lo que está esperando el pueblo peronista que quiere triunfar en el 2019.


(*) arkgueta, aprendiz constante


LOS JÓVENES Y LA POLÍTICA



Aica,  29 May 2018

En una reflexión sobre el compromiso de los jóvenes en la vida pública, efectuado el sábado 26 de mayo en el programa Claves para un Mundo Mejor emitido por el Canal 9 de TV, el arzobispo de La Plata, monseñor Héctor Aguer, expresó que “hoy, los jóvenes son reacios a participar en los partidos políticos”.

Tras agradecer los saludos por su reciente cumpleaños (el 24 de mayo cumplió 75 años), el prelado platense comenzó diciendo: “Nos vamos poniendo viejos y es interesante notarlo porque hoy quiero hablar de los jóvenes. Hace un par de semanas me invitaron a una mesa redonda sobre ‘Los jóvenes y la Política’. Allí alguien dijo que hoy los jóvenes no están interesados por la política como para participar en ella como sí lo habían estado en la década del 70 del siglo pasado. El expositor puso al respecto ejemplos muy concretos, cómo se involucraron con la izquierda y cómo en el peronismo, cómo la Juventud Peronista (JP) se transformó en los Montoneros, con las consecuencias que hubo y que son bien conocidas”.

“A mí me parece -señaló monseñor Aguer- que, en realidad, los jóvenes están muy interesados en la vida social y hay una intensa participación en las cosas de la vida social. Desde el punto de vista eclesial o religioso, diría yo, aquí en La Plata, por ejemplo, vemos jóvenes que participan de las misiones, de las iniciativas de caridad, de los retiros, de las obras sociales en los barrios y otras muchísimas cosas, les interesa eso y se empeñan con generosidad. Diría que eso es político en el mejor sentido de la palabra, en el sentido platónico de la palabra que tiene que ver con la ‘polis’ es decir con la ciudad, con la ciudadanía, con la sociedad”.

“Ahora bien, los jóvenes son reacios hoy a participar en política en los partidos políticos. ¿Y por qué? Pienso que no solamente los jóvenes, también los adultos, nosotros, que votamos con una ritualidad bianual a candidatos de una lista entera de senadores y diputados que ni conocemos. Las plataformas partidarias, si las hay, no las conocemos, ¿quién las lee? Por otra parte ¿vamos a creerlas? Sin embargo, votamos porque lo consideramos un deber de ciudadanía. Los jóvenes no quieren meterse en un partido político ni participar al modo de los años 70, como decía este mencionado expositor y, sin embargo, tienen una gran generosidad para colaborar en la cosa común, y eso es la “polis” para Platón y para Aristóteles”.

“También hay en los jóvenes una fuerte tendencia al individualismo, al hedonismo, al ‘yo me arreglo por mí mismo y los demás que se maten’. Eso también existe, por tanto tenemos que ser muy cuidadosos en el juicio”, reconoció el arzobispo.

Manifestó que “lo que no se ve en la juventud es el fenómeno general de ideologización; creo que eso sí se lo ve en las universidades nacionales, en sus facultades y especialmente en algunas. No pasa en las facultades donde se estudia algo riguroso, técnico, pero sí en las de humanidades, en las de periodismo, por ejemplo, y en ellas vemos que vienen jóvenes del interior del país y en seis meses le masajean los sesos y los meten en esa ideología que no se sabe bien para qué es y que, en el fondo, no implica un compromiso social, ni siquiera a semejanza de aquel que dio resultados trágicos en los años 70”.

“Por eso me parece que debemos ser muy cuidadosos en juzgar lo que les interesa o no a los jóvenes. Algunos partidos políticos tienen un sector juvenil. Por ejemplo: un partido muy importante recientemente cambió sus autoridades del sector juvenil. El presidente saliente es un conocido militante gay, además responsable de un programa de educación sexual, llamémoslo así; dejó su cargo y le sucedió una chica, me parece muy bien que las mujeres ocupen su puesto, pero ella inmediatamente se manifestó como una ideóloga de género y a favor del aborto”.

“Estoy hablando de una agrupación que, según me parece es un partido de la burguesía, lo cual llama mucho la atención. ¿Qué oferta se les da a los jóvenes para participar activamente en la vida política a través del andarivel partidario? Yo no lo veo. No hay atractivo. Los ciudadanos en general cumplimos con nuestro deber cívico y vamos tirando para adelante. Cada tanto nos quejamos y armamos una protesta, cada diez años cambia el ciclo, pero a los jóvenes hay que interesarlos en lo que es verdadero, real, que empiecen por interesarse por su prójimo, es eso lo que yo veo en muchos y muchas jóvenes de varias provincias que entran en una obra eclesial de servicio a los demás, que no será transformar el mundo, pero sí será en concreto ayudar al vecino. Empecemos por allí: ayudar al vecino. El futuro de la Argentina comienza por algo muy sencillo”, concluyó monseñor Aguer.+

1 DE CADA 5 JUBILADOS COBRA DOBLE BENEFICIO



por Informador Público, 29-5-18


El resultado fiscal del primer cuatrimestre del año muestra un aumento de los ingresos públicos del orden del 21% interanual mientras que los gastos en jubilaciones y pensiones crecen al 31% interanual. Es decir, el gasto previsional sigue subiendo a una tasa superior a los ingresos y a la inflación. Teniendo en cuenta que las jubilaciones y las pensiones son el principal componente del gasto primario nacional (42% del total), se trata de una dinámica fiscalmente insostenible.

En la búsqueda de restablecer la sustentabilidad de las finanzas públicas son muchas las tareas pendientes. Una de las más importantes es el ordenamiento del federalismo transfiriendo gastos nacionales que hoy se hacen en favor de la región metropolitana a las jurisdicciones correspondientes y eliminar los derroches que generan programas nacionales que se superponen con funciones provinciales y municipales. Sin embargo, el desafío más sobresaliente y complejo de resolver es el ordenamiento del sistema previsional.

Para abordar este tema resulta pertinente reflexionar sobre los datos publicados recientemente por la Secretaría de Seguridad Social. Según esta fuente, la ANSES paga beneficios previsionales a 5,7 millones de jubilados y pensionados de los cuales:

El 80% cobra un solo beneficio que se integra por un 32% de personas que hicieron aportes y 48% de personas beneficiadas por las moratorias (sin aportes).

El 20% tiene doble beneficio, es decir, son personas que cobran de manera simultánea una jubilación y una pensión.
Del total de las personas que cobran doble beneficio, el 69% accedió al segundo beneficio gracias a las moratorias.

Estos datos muestran que apenas 1 de cada 3 jubilados recibe una jubilación o una pensión como compensación a haber realizado los aportes correspondientes durante su vida activa. La mitad recibe una jubilación o pensión gracias a las moratorias que otorgaron beneficios sin acreditar aportes y sin evaluación de la situación socioeconómica de la persona.

 El 20% restante cobra doble beneficio donde también la mayoría lo hace gracias a que accedió a un segundo beneficio a través de las moratorias. Se trata de una estimación de mínima ya que estas estadísticas no computan los pensionados de otros sistemas previsionales (como provincias, militares, fuerzas de seguridad, etc.) que aprovecharon las moratorias para solicitar jubilaciones sin aportes a la ANSES.

No hay antecedentes en el mundo de una distribución tan masiva e indiscriminada de jubilaciones sin aportes. Por lejos, es la medida más irresponsable tomada en la Argentina desde el regreso de la democracia. En lugar de limitar y focalizar las jubilaciones sin aportes en personas en estado de vulnerabilidad, se regalaron jubilaciones a personas que no hicieron aportes y que no estaban en situación de vulnerabilidad generando una irritante inequidad ya que se les dio los mismos beneficios que a las personas que hicieron aportes y, en muchos casos, ahora duplican con otro beneficio previsional. La otra consecuencia previsible es un severo problema de insostenibilidad del sistema previsional.

En el corto plazo, un paliativo podría ser establecer un doble mecanismo de movilidad. Para los beneficios con aportes o con moratorias pero que llegan a personas en situación de vulnerabilidad, mantener la fórmula general. Para los beneficios que se duplican o que siendo un único beneficio por moratoria va en favor de personas con otros ingresos establecer una movilidad más reducida. Con este esquema se podría lograr que el gasto previsional no siga creciendo por encima de la inflación encuadrándolo en la misma regla que la ley de responsabilidad fiscal estipula para el resto del gasto público nacional y provincial.

Parte de la cuestión de fondo está resuelta con el fin de las moratorias en el 2019 y su reemplazo por la Pensión Universal de Adulto Mayor. Pero sigue pendiente revisar la regla de pensión por fallecimiento. Desde el punto de vista de la equidad y la sustentabilidad no debería haber pensión por fallecimiento cuando el cónyuge tiene otro beneficio previsional. En contraposición, debería considerarse la cobertura –hoy no contemplada– de los hijos que estudian y no tienen otro medio de vida cuando fallecen sus progenitores. 

(IDESA)

IVÁN DUQUE, EL ELEGIDO POR URIBE PARA LA PRESIDENCIA DE COLOMBIA




Por: AFP, 28-5-18

Puede llegar a ser el presidente más joven en la historia moderna de Colombia, pero sobre todo Iván Duque figura como el elegido del popular exmandatario Álvaro Uribe para recuperar el poder para la derecha opuesta a un histórico pacto de paz con la exguerrilla de las FARC.
Afable y con algunos kilos de más, este senador de 41 años venció en la primera vuelta presidencial con el 39% de los votos. Ahora deberá medirse con el exguerrillero Gustavo Petro (25%) en un balotaje entre fuerzas antagónicas.

Abogado con maestría en Economía y corta experiencia política, Duque (Bogotá, 1976) representa a la mitad de Colombia “indignada” por las “concesiones” a la antigua guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) a cambio de transformarse en partido tras medio siglo de guerra.
Por eso promete realizar “modificaciones estructurales” al acuerdo de paz del 2016 que desarmó a 7.000 combatientes.

Quiere que “quienes han cometido crímenes de lesa humanidad tengan sanciones proporcionales que sean incompatibles con la representación política”, dijo. Lo convenido estipula que los jefes exguerrilleros reciban penas alternativas a prisión si confiesan crímenes y reparan a las millones de víctimas de un conflicto en el que también participaron paramilitares de ultraderecha y agentes del Estado.

Duque también es vocero de esos colombianos temerosos de que el país siga el rumbo que lastró económicamente a Venezuela, lo que ocurriría, asegura, si gana Petro.
Pero, sobre todo, es la muestra de que las ideas del ahora senador Uribe -mano dura contra los rebeldes, inversión privada y valores tradicionales- siguen vivas tras ocho años de dejar la Presidencia. Y ese poder de Uribe es su mayor reto en caso de llegar a gobernar. (………)

En Estados Unidos conoció a Uribe, quien lo incluyó en su lista cerrada al Senado para el periodo 2014-18.
“Iván es más que sabio y estoy seguro de que tiene por delante un futuro brillante”, escribió Uribe en los agradecimientos de su libro No hay causa perdida (2012).

Sus colegas en el Congreso valoran su inteligencia, responsabilidad y disciplina. En cuatro años logró destacarse y sacó adelante cuatro leyes, la más relevante sobre emprendimientos y economía naranja.
A su campaña se unieron sectores de ultraderecha y evangélicos, que podrían responder a su endurecimiento en estos temas. Se opone al matrimonio gay, a la droga y a la eutanasia.


lunes, 28 de mayo de 2018

NUEVO LIBRO SOBRE MALVINAS




ESTUDIOS MALVINENSES

del Prof. Enrique DIAZ ARAUJO
Editorial Gladius


            El 2 de abril de 1982 marcó un antes y un después en el tema de Nuestras Islas Malvinas, y  en la historia contemporánea de la República Argentina. El archipiélago austral irredento configura la principal cuestión política de la Nación, los demás sucesos de nuestra época cobran valor (positivo o negativo) y se encolumnan tras aquella.

            El intento de recuperación del 2 abril de 1982, es la divisoria de aguas. O fue una gesta nacional, con mandato pendiente, o fue un lamentable hecho del pasado pisado, del cual lo único rescatable fue el dolor padecido por los “chicos de la guerra”, y que, por lo tanto, no se debe reiterar. El MI6, de los servicios de espionaje británicos, ha financiado películas nativas para ilustrar este segundo mirador, “iluminado por el fuego”.

            A pesar de la intensa campaña de desmalvinización, la mayoría de la población civil persiste en su sentida evocación patriótica. Visiones, cosmovisiones. Una grieta profunda las divide. Los que están contra las Fuerzas Armadas propias, por diversas motivaciones (partidocráticas, hedonismo pacifista, castro-comunismo, anarquismo, etc.), no se retienen en su censura hacia aquella experiencia bélica. Los que se basan en los términos geográficos-históricos, nunca aceptarán la usurpación de 1833, y, en consecuencia, junto al reclamo reivindicatorio, aplaudirán los episodios de 1982, en cuanto y en tanto propiciaron la aparición de un heroísmo de epopeya. No hay transacción. Configuran dos formas opuestas de entender el país. “Ubi bene, ibi patria”, o la Patria son “la tierra y los muertos”.

            El presente libro tiende a cubrir un vacío intelectual. Firme el corazón, podrán tener altas las frentes, y continuar sin cesar en la brega por la causa justa.

sábado, 26 de mayo de 2018

PROBLEMAS EN EL SUBMARINO SAN JUAN, SEGÚN LA CAUSA JUDICIAL


Exclusivo: el oxígeno de emergencia del ARA San Juan era insuficiente, había víveres vencidos y hasta pan en mal estado

Por Andrés Klipphan
Infobae, 26 de mayo de 2018

Estudiar de manera detallada los documentos "SECRETOS" y "RESERVADOS" que se incorporaron a la causa judicial que investiga la desaparición y la búsqueda del ARA San Juan y sus 44 tripulantes -el 15 de noviembre de 2017- es la triste muestra de la degradación a la que se vieron sometidas las Fuerzas Armadas durante los últimos gobiernos democráticos, y que se profundizó en los últimos años.

La jueza federal Marta Yañez ya recibió un informe de auditoría elaborado por la propia Armada en la que reconoce que el ARA San Juan ya había suspendido un "adiestramiento específico y combinado en operaciones de escape, rescate y asistencia del personal submarino siniestrado" con la "Marina de Brasil por estar pendiente la certificación de escotilla", es decir por el lugar dónde los tripulantes deberían ser evacuados en caso emergencia. Que la escotilla no estuviese certificada quiere decir que no había sido homologada. En otras palabras, no había certeza que se abriera, al menos de la manera correcta.

Por eso Luis Tagliapietra, abogado querellante y padre de Alejandro, una de las víctimas, se preguntó ante Infobae si aunque el amplio despliegue nacional e internacional hubiese resultado exitoso, habrían podido rescatar a los submarinistas. Una pregunta que ya no se podrá responder, al menos si no se encuentra al buque en el fondo del océano.
La lectura de la causa revela también la poca atención que los responsables de la Marina, y el ministerio de Defensa, le otorgaron a los reclamos y sugerencias que Pedro Martín Fernández, el comandante del submarino, realizó después del último patrullaje, entre el 1 y el 19 de julio de 2017 y que podrían haber evitado la tragedia.

Aunque parezca increíble, el Capitán de Fragata, y responsable del único submarino argentino que estaba en operaciones, se quejó ante sus superiores porque el pan con el que lo aprovisionaron era "común" y no lactal con lo cual "se puso en mal estado con el correr de los días" y que "las bebidas y algunas golosinas fueron adquiridas por el propio personal", ya que gaseosas y jugos no fueron incluidos en el suministro.

El expediente también revela que el 25 de octubre pasado el buque de guerra zarpó de la Base Naval de Mar del Plata, con material vencido y en menor cantidad. Algunos ejemplos.
El 95% de los filtros, los llamados canisters, que evitan la contaminación por hidróxido de carbono, léase los que hacen respirable el aire, estaban fuera de la fecha de vencimiento. Además de llevar casi 600 menos de los previstos por el fabricante alemán.
El propio jefe de Gabinete, Marcos Peña, en su exposición ante los senadores reconoció que en vez de los "1.600 recipientes comúnmente denominados canisters de cal soda que actúan como agente absorbente de dióxido de carbono, el ARA San Juan zarpó con 1.059" y de esa cantidad, "51 vencían en 2021, otros 448 habían vencido en junio de 2014 y los restantes 560 vencieron en septiembre 2015".

Pero eso no es todo. La nave siniestrada "también llevaban 24 dispositivos de oxígeno OR 3000 (denominadas comúnmente candelas), para provisión de 6 días de oxígeno de emergencia, cuando el fabricante del submarino estipula 100".
En la causa, y a través de declaraciones testimoniales, ya está probado que otras 36 candelas "habían quedado estibadas en tierra desconociéndose la causa por la cual el Comando del Submarino no las embarcó".

Infobae ya informó de manera exclusiva que Fernández había solicitado al jefe del Comando de la Fuerza de Submarinos (COFS), a cargo del Teniente de Navío Fernando Villamide; y al comandante de Alistamiento y Adiestramiento Naval (COAA), vicealmirante Luis López Mazzeo, que no se le ordenara más al ARA San Juan realizar control de mar, esto es fotografiar y filmar a la flota pesquera extranjera y a aeronaves y la flota inglesa porque esta actividad ponía en riesgo la integridad física del personal y del propio buque.

Ahora también se sabe que los trajes de escape no alcanzaban para los 44 tripulantes, y que algunos estaban vencidos; que tampoco alcanzaban los víveres de emergencia, que en las dos balsas no entraban todos los marinos y que hasta el oxígeno de auxilio eran tres veces menor a las 100 horas que en sus conferencias de prensa, el capitán Enrique Balbi sostuvo.
Durante su declaración testimonial en Caleta Olivia, al ser consultado sobre el tema, Balbi, vocero de la Armada Argentina, dijo que todo lo que le transmitía a la prensa era "información verbal que recibíamos por parte del ministerio de Defensa o del Jefe de la Armada (Almirante Marcelo Srur)" y que todos esos datos eran volcados "en un parte que era visto por el Jefe de la Armada y si se aprobaba era trasmitido a los medio".

Un minucioso trabajo de la abogada querellante Valeria Carrera, del estudio de Fernando Burlando, y en base a la documentación oficial aportada por el ministro Marcos Peña al Congreso, demuestra que las raciones de alimento de emergencia "para siete días" embarcados y que debían ser utilizados en caso de ocurrir un incidente mayor, no alcanzaban para los 44 tripulantes.
El ARA San Juan había sido provisto con solo "240 unidades de conserva mixta ración de emergencia en paquete termosellado sabores varios". La marca era "Sabor de reyes". El suministro "para siete días", solo alcanzaban para 34 tripulantes.

Los mismo ocurría con las 240 unidades de "bebida energizante" de medio litros de la "Gatorade", con las dos unidades para cada tripulante de "barra de cereal de 21 gramos sabor dulce de leche" y las dos barras por tripulante de "barra de chocolate de 14 gramos" marca "Aguila". Todo calculado, según los cálculos de la querellante, para "tan solo treinta y cuatro tripulantes, diez menos que la dotación desaparecida".
"La información, hasta ahora reunida en la causa me recuerda el paracaídas vencido que no se abrió y le costó la vida a Julio Martín Acosta, aunque luego culparan al pobre fallecido", recuerda la abogada Carreras haciendo referencia al caso del incidente ocurrido el 29 de julio del año pasado, fecha en el que murió el buzo táctico de 33 años durante un ejercicio programado de adiestramiento de salto en paracaídas.

En febrero de 2017, cuando el mando del ARA San Juan paso del Capitán de Fragata Eduardo Cella Irigoyen al Capitán de Fragata Pedro Martín Fernández, se realizó una auditoría con vista a la "entrega y recepción del comando SUSJ". Allí, entre todas las novedades volcadas en el acta, el subinspector auditor Juan Carlos Fuentes, que tenía el grado de capitán de navío, se encontró con que el 60% de los víveres para EMERGENCIA, indicado en el acta con las siglas "EGA" estaban vencidos desde agosto del año 2016 y el 40% restante vencerían en abril de 2017.

Esto, claro está, además del resto de los problemas que ya venía arrastrado como pérdida de aceite, mal estado en algunas baterías y válvulas, averías en el periscopio, imprescindible para las fotografiar los buques pesqueros y de la defensa británica en las Islas Malvinas -según la orden de operaciones-, y hasta la falta de calibración en los inyectores de los motores diesel. Inconvenientes que no se superaron.

El 14 de agosto de 2017, un mes y medio antes de su última zarpada desde la Base Naval de Mar del Plata, el comandante Fernández elevó al jefe del Comando de la Fuerza de Submarinos, un contundente "Informe de actividades del ARA San Juan", en la que relata, tal como ya publicó Infobae, que habían detectado en dos oportunidades el "rumor sonar" de un "submarino nuclear" presumiblemente británico, y que durante su patrullaje de "control del mar" el pesquero de bandera china Lu Rong Yuan Yu 833, intentó embestirlo.
Estas dos novedades siguen siendo negadas por el ministro de Defensa, Oscar Aguad. Sin embargo, en la causa ya está acreditado a través de esa documentación y de testimonios de tripulantes del patrullaje del 1 al 19 de julio.
En esa patrulla, 12 tripulantes pasaron por la enfermería. Cuatro tenían "cefalea"; uno "micosis", otro "contractura muscular", un oficial se cortó la pierna derecha por lo cual tuvieron que "cerrar la herida con gotita"; otro tripulante estuvo con un "síndrome gripal"; otro oficial sufrió "síndrome vertiginoso"; otro tuvo una infección en una muela y cinco tripulantes debieron ser tratados por "gastritis", un cuadro del que también padecía el comandante Fernández ya que en la última patrulla, cuando hicieron base en Ushuaia, fue atendido en el hospital local con ese síntoma.

Fue justamente el capitán del ARA San Juan quien también reportó -después de la novedades de la "situación sanitaria" de sus marinos, en el "apartado número 4" los "víveres embarcados", para 23 días y que iban desde aceite, dulce de batata, harina, levadura, jamón y kétchup; hasta pan, papas, perejil y pollo.
En otra de las planillas elevada a la jefatura del Comando de la Fuerza de Submarinos, el ahora desaparecido comandante del ARA San Juan volcó los menús de abordo. Milanesas de pescado con verduras asadas; pollo arrollado con puré de papas hasta bife a la provenzal y fideos al pesto.
A la hora de las "conclusiones", el Capitán Fernández fue tajantes con sus superiores: "Si bien los víveres embarcados fueron de muy buena calidad (…) durante este tipo de navegaciones prolongadas sería conveniente utilizar insumos enlatados, disecados y mejoras de rancho". La explicación es tan didáctica que cuesta creer que nunca se haya adoptado -tampoco se aplicó en la última y fatal-. "Las comidas que requieran agua hervida, fideos, arroz, ravioles; ponen en riesgo la seguridad del personal de la cocina ante la maniobra de la Unidad, por lo que sería conveniente reducir los menús".

Fernández también aconsejo -y otra una vez más no le hicieron caso- que "es conveniente que el pollo sea provisto deshuesado, o con la antelación suficiente para que lo haga la Unidad, a fin de disminuir el volumen que ocupa en el frigorífico".
Los dos últimos puntos del informe del comandante del submarino sobre los alimentos, al parecer, tampoco revistieron importancia para su jefe Villamide, porque en la última patrulla repitieron las dos lamentables situaciones.
La primera: "Es conveniente embarcar en este tipo de navegación pan lactal ya que la forma en la que está envasado facilita su estiba y además, por sus conservantes, se degrada en un tiempo mayor al pan común. El pan común embarcado se puso en mal estado con el correr de los días".
La segunda: "Sería conveniente que dentro de las provisiones para la navegación, de patrulla prolongada, la inclusión de bebidas (gaseosas, jugos) (…) Para esta navegación las bebidas y algunas golosinas fueron adquiridas por el propio personal".

Por si alguna autoridad quiere desmentir la afirmación del Comandante Fernández, antes debería leer los folios 34 y 35 que lleva el sello de la "Armada Argentina, submarino ARA San Juan" y está acompañado por el sello y firma del Capitán de Fragata desaparecido junto a sus tripulantes y en la causa de la jueza Yañez figura entre la documentación del "Agregado 17".

SUELDOS EN EL SECTOR PÚBLICO DE CÓRDOBA



Municipalidad de Córdoba: la mitad, con sueldos brutos por encima de los $ 60 mil

La Voz del Interior, 26-5-18


El salario bruto promedio que pagó la Municipalidad de Córdoba a sus 10.955 empleados en marzo último fue de 62.795 pesos.
El dato proviene de la Caja de Jubilaciones de la Provincia de Córdoba, que cada mes publica los salarios de todos sus aportantes, entre ellos los empleados de todos los municipios de la provincia.

La información clasifica a los aportantes según su nivel salarial, y de ese detalle surge que la mitad de los municipales de la ciudad de Córdoba tiene salarios brutos superiores a los 60 mil pesos mensuales. A esa cifra luego hay que descontarle el aporte jubilatorio y de obra social para llegar al sueldo de bolsillo. La inmensa mayoría también paga Ganancias.

Los empleados con salarios brutos por debajo de 50 mil pesos representan a casi un cuarto del plantel: se trata de contratados y maestras en su mayoría, o recién ingresados en otros escalafones municipales.
Otro cuarto de los empleados –se trata de 2.912 agentes que representan el 26,68 por ciento del total de los municipales– perciben salarios de entre 50 mil y 60 mil pesos.
Cabe aclarar que la información incluye tanto a empleados como a funcionarios municipales. El intendente, los secretarios, los jueces de Faltas y los concejales integran el sector de máximas remuneraciones: salarios de más de 120 mil pesos mensuales, que según la información oficial, son percibidos por 135 personas (1,23 por ciento del total) en toda la Municipalidad de Córdoba.

Otros 520 empleados cobran entre 100 mil y 120 mil pesos. En ese grupo se encuentran los funcionarios de menor rango y empleados de mayor antigüedad.

En el tramo que va de los 60 mil a los 100 mil pesos en bruto se encuentra casi el 45 por ciento de los municipales. En ese grupo, lo determinante para llegar a esos niveles salariales son los adicionales por antigüedad, las bonificaciones de hasta el 40 por ciento del salario que tiene la mayoría, las prolongaciones de jornada y las horas extras.

El año pasado, cuando hizo pública la nómina de empleados municipales, la administración de Ramón Mestre no informó ninguno de esos ítems que hacen la gran diferencia, sino sólo el sueldo básico. Las cifras que publica la Caja de Jubilaciones, en cambio, reflejan la totalidad del salario.

De acuerdo con esos datos, los empleados de la Municipalidad de Córdoba son los mejores pagos del sector público, luego de los jueces provinciales (123.194 pesos de promedio salarial), de los funcionarios y legisladores provinciales (99.008 pesos en promedio) y de los trabajadores de Epec (75.974 de sueldo bruto promedio).

martes, 22 de mayo de 2018

CRISIS DE DEUDA DEL BANCO CENTRAL



Por Héctor GIULIANO
(19.5.2018)

La corrida contra el Dólar – no contra el Peso – que hasta ahora hizo perder unos 10.000 MD[1] de Reservas Internacionales (RI) al Banco Central (BCRA) en dos meses – tuvo la semana que pasó un desenlace extraordinariamente favorable para los capitales especulativos que operan en el Mercado de Lebac – Primario y Secundario – dado que el gobierno Macri renovó 616.000 M$ del mega-vencimiento de letras del día 15.5 y emitió incluso otros 5.000 M$ de letras nuevas otorgándoles a los acreedores tasas de interés que son récord en la Argentina y en el Mundo.

Esto se logró – un éxito según los funcionarios macristas - a un costo financiero altísimo porque el BCRA elevó sus tasas de interés por las Lebac del 26-27 % anual que había pactado el mes de Abril al 40 % que reconoció este mes de Mayo, para los plazos que en su gran mayoría van de los 36 a los 63 días.
Las nuevas colocaciones se hicieron en línea con las tasas de rendimiento que el propio BCRA venía pagando en los últimos días en el Mercado Secundario, con la importante participación paralela de los bancos oficiales y del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES en la compra de letras – de modo que el gobierno habría rescatado así más de 60.000 M$ de Lebac durante la crisis cambiaria de las últimas semanas.

Esto es, que se pudo reducir una parte de la masa de vencimientos del 15.5 apelando al rescate anticipado de obligaciones en letras, y ello – como en los tiempos del Kirchnerismo – se hizo a costa de  un significativo aumento adicional de la Deuda intra-Estado.
Fue así que el mega-vencimiento – que era de unos 680.000 M$ para el 15.5 –  se presentó  disminuido para el martes 15.5 a los 616.000 M$ citados, que fueron motivo del re-endeudamiento con la licitación de ese día.

Cabe recordar, además, que simultáneamente con estas obligaciones cuasi-fiscales de corto plazo el BCRA debe otros 300.000 M$ por Pases Pasivos, que son operaciones a sólo 1 y 7 días de plazo; y que se remuneran con el mismo nivel de tasas de referencia.
Al 15.5 – última información oficial disponible - el stock de todos estos pasivos de corto y cortísimo plazo del Banco por Lebacs y pases era así superior a 1.5 B$.

CUADRO DE SITUACIÓN  
Como producto de la maniobra extorsiva de los grandes tenedores financieros de las Lebac y Pases Pasivos por arbitraje entre Tipo de Cambio y Tasas de Interés – me das mayor tasa o me paso al dólar, aumentando la corrida cambiaria y su traslado a precios – el BCRA sufrió el efecto combinado de la tríada de variables especulativas clásicas y relacionadas entre sí de tipo de cambio, tasas de interés e Inflación:

a) aumento del dólar por la fuerte baja de reservas derivada de la salida de capitales que estaban colocados en pesos en letras del BCRA y en letras/bonos del Tesoro, que se vendieron abruptamente y tales fondos en pesos fueron a la compra de dólares,
b) aumento de las tasas de interés de las Lebac y del corredor de pases por parte del BCRA para intentar retener las colocaciones en Lebac y frenar con ello el aumento del dólar (cosa que no se logró totalmente), lo que implica un encarecimiento mayúsculo de los pagos de intereses para los nuevos títulos emitidos, y
c) incremento adicional de la Inflación por traslado a precios de la devaluación del peso, del brutal incremento de las tasas de interés y del paralelo aumento que se está produciendo de los precios en general y de los Precios/Tarifas de Servicios Públicos en particular .[2]

La corrida cambiaria hacia el dólar y la consiguiente suba de las tasas de interés del BCRA provocó un importante doble efecto a raíz de estas operaciones porque: por un lado, se produjo un pérdida de reservas internacionales – que son los principales Activos del Banco – y por otro lado, se dio una reducción del stock de Lebac (aunque muy relativa porque no todos los pesos que salieron de títulos públicos provenían de letras del BCRA); pero simultáneamente se registró un fortísimo aumento del pago de intereses por  las Lebac - que son los principales Pasivos del BCRA – con lo que aumentaron extraordinariamente los Intereses a Pagar por el Banco (Pérdida por Intereses Pagados).

El BCRA paga anualmente unos 350.000 M$ por concepto de Intereses de las Lebac y ahora – de mantenerse el brutal aumento de las Tasas de los últimos días, que fueron llevadas del 27.25 al 40 % anual, podría pasar a 450.000 M$, es decir, unos 100.000 M$ más.
Prorrateado por 12 meses, esto significa que de aquí a la próxima licitación mensual de Lebac los tenedores de las letras – que en conjunto cobran unos 25.000 M$ de intereses por mes pasarían a ganar un adicional de otros 8.000 M$ en sólo 30 días.
Son niveles de endeudamiento cuasi-fiscal (del BCRA) y gastos públicos por servicio de intereses absolutamente insostenibles para cualquier administración normal del Estado; y que, como agravante, se suman a los del Tesoro Nacional.[3]

Como el Gobierno Central y el BCRA son dos caras de una misma moneda en materia de endeudamiento del Estado los efectos monetarios y cambiarios se reflejan simultáneamente en las cuentas respectivas.
Con un importante fenómeno, que se está produciendo y no parece advertirse adecuadamente: que estas cuentas (fiscales y cuasi-fiscales) tienen  un sesgo relativamente favorable  – medidas  en dólares – porque producen una licuación de la deuda en pesos mientras preservan el valor de las obligaciones contraídas en moneda extranjera y/o atadas a cláusulas de indexación por tipo de cambio.

Siendo importante destacar que la mayoría de la Deuda en Pesos está contraída como Deuda intra-Estado y, por ende, el perjuicio por esta desvalorización – siempre expresada en dólares – le cae al propio Estado (con el FGS de la ANSES, Bancos Oficiales y otros Entes Públicos a la cabeza).
Las consecuencias de estos movimientos en el tipo de cambio y las tasas de interés, por ende, no son neutras en la estructura de la Deuda Pública y no lo son particularmente en el caso del BCRA, donde presentan incluso variantes especiales.

En efecto, como las Reservas están compradas con Deuda (Lebac) estas operaciones serían teóricamente compensatorias – por disminución simultánea de activos y pasivos – pero, en su conjunto, tuvieron una importante y paradojal incidencia en el cuadro financiero-contable del BCRA, sobre todo en lo tocante a la citada licuación de pasivos en pesos, visible cuando se los expresa en dólares equivalentes.[4]


CONDICIONANTES FINANCIEROS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA
El BCRA no aumenta la Tasa de Interés para contener la Inflación sino para controlar la cotización del Dólar.
De hecho, el extraordinario aumento de las tasas y la venta de reservas no influyó contra el aumento de Precios sino, por el contrario, se sumó a la Inflación creciente, por vía del costo financiero y el traslado parcial de la devaluación a precios, llevando el desequilibrio muy por encima de la Meta de Inflación del 15 %, hoy con una inflación real del 24-25 % anualizada.
Más aún – como ya lo hemos explicado en otras oportunidades – la inflación de precios le sirve al gobierno por partida doble: para bajar los ingresos reales de los trabajadores, la clase pasiva y los planes sociales mientras que sus ingresos no quedan afectados gracias al efecto del impuesto inflacionario.
Por eso el gobierno Macri no lleva controles de precios y deja que masiva y sistemáticamente las empresas y comerciantes remarquen discrecionalmente los precios de bienes y servicios, contribuye a la inflación con el aumento de Precios/Tarifas de Servicios Públicos, de Presión Tributaria y de altas Tasas de Interés, factores todos ellos que son componentes determinantes e inmediatos en el aumento de los precios de la Economía.
Y el tipo de cambio, por devaluación del Peso frente al Dólar, junto con la tasa de interés es también el más usual, directo y deletéreo factor determinante de la Inflación Interna por traslado de la devaluación a los precios.  
Por otra parte, es necesario tener presente que estrictamente hablando no es cierto que el Tipo de Cambio en la Argentina sea hoy Libre y Flotante porque el BCRA lo regula directamente, si es necesario – con intervenciones vía venta de divisas, como lo ha venido haciendo en las últimas semanas – pero fundamentalmente lo regula a diario en forma indirecta, a través de la Tasa de Interés.
Es por eso que la Tasa de Interés – que regula el BCRA – no tiene el objetivo primario de frenar la Inflación sino de regular la cotización del Dólar, que no es lo mismo.
Es parte del mecanismo que interactúa permanentemente coordinado desde el gobierno con el macro-negocio de los capitales especulativo-financieros o capitales golondrina, porque cuando el BCRA aumenta la tasa de interés atrae capitales externos y/o retiene los ya colocados en dólares – que sobrepasan la demanda de divisas y ayudan así a mantener baja su cotización – y, por el contrario, si baja la tasa de interés estos capitales migran según el tipo de cambio y aumentan la cotización del Dólar. Siendo el posterior traslado a precios (pass through) no el problema principal sino un problema derivado de lo anterior.
Y todo esto puede hacerse y se hace en sólo cuestión de horas o – como lo hemos visto en estos días pasados – con altibajos durante el correr de la misma jornada.
Dada la magnitud de las cifras en juego – que exceden la eufemísticamente llamada capacidad de fuego del BCRA para atender este tipo de corridas cambiarias – la Argentina no posee hoy reservas propias ni mínimamente suficientes para poder contener las operaciones de estos capitales buitre, que pueden distorsionar el funcionamiento de todo el sistema financiero en menos de 24 horas y con ello arrastrar a una crisis financiero-económica generalizada y también a la caída política del gobierno Macri.[5]
El negociado básico de la Globalización Financiera reside esencialmente en el arbitraje entre Tipos de Cambio y Tasas de Interés, para lograr que – estabilizando el tipo de cambio para garantizar los valores monetarios de entrada y salida de capitales golondrina - esos capitales externos puedan obtener ganancias récord en el país cambiándose a pesos y colocándose a tasas que en la Argentina son un múltiplo de las internacionales.   
Pero las turbulencias vividas en las últimas semanas – y los mayúsculos negociados hechos al amparo del secreto de las informaciones oficiales en la materia – escaparon a la coordinación y control de las autoridades macristas, sea por ineptitud, por connivencia o por ambas cosas a la vez.
En estas circunstancias es explicable (que no es lo mismo que justificable) que el presidente Macri – frente al abismo que media entre las expectativas que trata de vender a la opinión pública y las crudas realidades que vive su Administración – haya decidido pedir asistencia financiera urgente al FMI y que éste, en su rol de auditor garante de los pagos del país a los acreedores del Estado, vaya a tomar la supervisión o monitoreo directo de la Política Financiera Fiscal de la Argentina.

FMI E INDEPENDENCIA DEL BCRA
La peculiaridad del urgente pedido de ayuda del gobierno Macri al FMI parece explicada más por la necesidad de salvataje al BCRA que al propio Tesoro Nacional, dado que éste ya viene llevando a cabo su programa gradual de ajuste fiscal – explícito y/o encubierto – desde que asumió el poder en Diciembre de 2015 – y que aparentemente no dependería de tal asistencia urgente para llegar a las metas fiscales (que ya fueron modificadas en línea con las exigencias del Fondo).
El BCRA, en cambio, se encuentra en la encrucijada de no poder hacer frente a la concentración de vencimientos de sus impresionantes deudas a corto y cortísimo plazo.
La irresponsabilidad total en el crecimiento descontrolado de la emisión de letras y pases pasivos, el sostén total de las reservas internacionales con las deudas a corto plazo en Lebac y el empapelamiento del Banco con Títulos Públicos impagables del Gobierno (herencia del gobierno Kirchner) y del mantenimiento de otra masa de créditos sin valor por Adelantos Transitorios al Tesoro (mantenida por la actual administración) han llevado a una situación crítica a la Institución.[6]

Las financieramente ruinosas licitaciones mensuales de Lebac - a costos astronómicos de pago de intereses para el Banco y para el Estado Argentino - los montos crecientes de tales vencimientos y los negociados calzados merced a toda una batería de disposiciones macristas dictadas a favor de los capitales especulativos, han llevado la situación del BCRA a esta situación insostenible.
En tales condiciones, el BCRA necesitaría paliar el estrangulamiento financiero absoluto que tiene por sus pasivos en letras y pases pasivos tratando de patear para adelante sus compromisos – idea de alargar los plazos de las Lebac que se renueven a más de 200 días, cuando hoy más de la mitad del stock está colocado a 30 días -  y/o traspasar progresivamente la mayor parte de estos pasivos a corto y cortísimo plazo canjeándolos por Letras del Tesoro (Letes) o Bonos de la Deuda Pública, ambos a mayor plazo.
Sería una suerte de Plan Bonex (1989) pero no compulsivo sino voluntario.[7]

Sin embargo, para llevar a cabo una operación de este tipo se necesita una amplia y fuerte apoyatura financiera internacional y también acuerdos bilaterales con poderosos Fondos de Inversión externos – como los recientemente ingresados al país BlackRock y Templeton (con licitaciones de bonos BOTE armados de urgencia y aparentemente a pedido) – como así también el OK de los Países Desarrollados (empezando por los Estados Unidos) y de los Organismos Financieros Internacionales (con el FMI a la cabeza).
Y para ello sería coherente que la asistencia financiera pedida de urgencia por el presidente Macri para obtener un préstamo stand-by (que es un crédito contingente) de “alto acceso” o trámite rápido, no sea en la práctica para destinarlo al Tesoro sino al BCRA, a los fines que éste pueda garantizar así el proceso de conversión gradual de sus letras a otros títulos a más largo plazo o bien directamente a nuevos Bonos del Tesoro; y además para seguir sosteniendo artificialmente su desequilibrio financiero estructural..
Pero las combinaciones posibles sobre lo que pudiera ocurrir son múltiples y las conversaciones en curso son secretas, de modo que sólo cabe esperar a que tomen estado público los anuncios acerca de los arreglos cuando sean pactados en firme.

Mientras tanto, el BCRA afronta la angustia del próximo mega-vencimiento de Lebac del Martes 19.6, por un monto de 660.300 M$ (sobre un stock de letras de 1.11 B$), que equivalen hoy a 26.800 MD. Cifras tan conflictivas como inmanejables.
Una ayuda del FMI de este tipo – reemplazando la Deuda cuasi-fiscal existente con Acreedores Privados por Deuda con el Organismo Internacional - pudiera salvar las apariencias del BCRA frente a su crisis estructural por Iliquidez e Insolvencia, pudiera servir para emparchar su situación financiero-contable con el préstamo externo y lo afianzaría en la idea de independencia del Banco con respecto al Gobierno.

ALGUNAS CONCLUSIONES
En base a los pocos dados oficialmente conocidos, en medio del tratamiento secreto de todas las informaciones ligadas a las operaciones en letras (Lebac/Leliq), Pases Pasivos (a 1 y 7 días) y Letras Overnight (de subsidio a los Bancos por menos de 24 horas), de los actores por las compras y salidas del país de divisas sin identificación de sus operadores, de falta de un censo de los acreedores por Lebac y de otros pasivos del BCRA, de los titulares de nuevos contratos de Dólar Futuro en los mercados Rofex y MAE, etc. es imposible sacar conclusiones en firme.
Sin embargo, algunas cosas irían quedando bastante claras hasta ahora:

a)    La ayuda financiera de emergencia al FMI sería más para salvar de la quiebra técnica al BCRA que para auxiliar hoy al Tesoro. Y el Plan de Ajuste Fiscal que se impone es para que el Tesoro sostenga al BCRA y no a la inversa-
b)    El BCRA no defiende el valor del Peso sino el valor del Dólar, porque ésa es la moneda fuerte con la que se miden todas nuestras cuentas fiscales y cuasi-fiscales y consecuentemente, los niveles posibles de pago de intereses crecientes frente a la nueva Ola de Endeudamiento extraordinario que retoma el presidente Macri en el marco de su Política de Gobernar con Deuda.
c)    Es coherente pensar que uno de los objetivos clave subyacente en todo este proceso sea una Devaluación gradual o progresiva del Peso bajo medidas recesivas que contengan el traslado de dicha devaluación a los Precios, de modo de ir logrando una baja generalizada de los salarios reales en dólares y  del llamado Costo Argentino en general, a los fines de terminar garantizando una futura nueva Tablita Cambiaria – por convergencia entre incrementos del tipo de cambio e Inflación y aumento de Salarios por debajo de la Inflación.

Dada la ineptitud, la descoordinación y la corrupción de la administración Macri para poder lograr resultados en este tipo de objetivos, el FMI intervendría así para supervisar y controlar en forma directa – con monitoreo según avances trimestrales – el cumplimiento de nuevas metas financieras y fiscales, para poder completar así el mandato macrista en lo que resta del bienio 2018-2019.
Y para ello es necesario defender a rajatabla el sagrado principio de la independencia del BCRA, un eufemismo bajo el que se esconde la realidad de un gobierno bicéfalo donde el BCRA manda sobre el Poder Ejecutivo y los Acreedores de la Deuda Pública – con la auditoría permanente e institucional del FMI – mandan sobre el BCRA.   





[1] Las abreviaturas MD/M$ significan Millones de Dólares/Pesos respectivamente y B$ - Billones de Pesos. Todas las cifras se expresan con redondeo, razón por la que pueden darse mínimas diferencias entre totales y sumatoria de términos.
[2] Estos temas ya fueron tratados por el autor en tres trabajos recientes: “Crisis de Deuda, Dólar y Tasa de Interés” (28.4.2018), “Crisis de Deuda y Emergencia Financiera Macri” (5.5.2018) y “Fondo Monetario y salvataje al Banco Central” (12.5.2018).
[3] Según la Ley 27.431 de Presupuesto 2018 el Estado Central paga unos 407.000 M$ anuales por Intereses de la Deuda Pública (que son independientes de los que paralelamente paga el BCRA).
Ayer acaba de editarse en la página web del Ministerio de Finanzas (MF) el último Informe de Deuda Pública,   con los datos al 31.12.2017, y éste arroja un saldo a esa fecha de 334.700 MD. La Deuda aumentó así 55.800 MD durante el año mientras que en el Presupuesto del Ejercicio estaba previsto que aumentara 38.200 (17.500 MD más), lo que conlleva un incremento adicional sustancial del quantum de los intereses devengados a pagar durante el corriente año porque aumenta el stock de la Deuda y los Intereses lo hacen en una proporción mayor.     
[4] El estado financiero-contable del BCRA hoy ha quedado conformado en forma bastante peculiar después de la crisis cambiaria de las últimas semanas:
a)             Las Reservas Internacionales han bajado en dólares – de  61.700 MD al 31.3, a 56.600 MD al 30.4 y 52.700 MD al 15.5 – pero por efecto de la devaluación del peso han aumentado en moneda nacional: de 1.2 B$ al 31.3 y 30.4 a 1.3 B$ al 15.5.
b)            Los Adelantos Transitorios al Tesoro se mantienen estables en pesos – unos 519.000 M$ - pero han disminuido expresados en dólares: de 93.700 M$ a 87.900 MD para las mismas fechas.
c)             Este fenómeno es muy importante porque – como vamos a seguir viendo – se está produciendo una fuerte licuación de las deudas cuasi-fiscales del BCRA por obligaciones en pesos como derivado de la devaluación de las últimas semanas.
d)            De la misma manera, el Activo Total del BCRA tuvo un decremento en dólares – 172.200 MD al 31.3, 166.100 MD al 30.4 y 153.600 MD al 15.5 – pero un aumento contable en pesos: de 3.5 B$, 3.4 B$ al 30.4 y 3.8 B$ al 15.5.
e)             La evolución de la Base Monetaria (BM) fue más estable: 993.500 M$ ( 49.400 MD) al 31.3, 999.400 M$ ( 48.300 MD) al 30.4 y 1.1 B$ ( 42.700 MD) al 15.5; lo que explica el aumento del tipo de cambio teórico de referencia al dividir la BM por las RI, que daba 16.13 $/US$ al 31.3 (993.500 M$ BM / 61.700 MD RI), 17.65 $/US$ al 30.4 (999.400 M$ / 56.600 MD) y 20.58 $/US$ al 15.5 (1.1 B$ / 52.700 MD).
f)             La variación más notable – por su licuación en dólares – fue la de las Lebac, que pasaron de 1.4 B$ a 1.3 B$ y a 1.2 B$ al 31.3, 30.4 y 15.5 respectivamente pero expresadas en dólares tuvieron una baja más que proporcional a la de su merma de stock en pesos, pasando de 68.700 MD a 64.100 MD y 48.400 MD respectivamente. Esto es, que con la devaluación del peso se produjo una fuerte disminución (en dólares) de los pasivos en letras del BCRA.
g)            Algo parecido ocurrió con los Pases Pasivos, que aumentaban paralelamente a esta reducción del stock de Lebac por pasaje de los capitales financieros de letras – más de la mitad de las cuales están colocadas a plazos de 28-30 y ahora 36 días – a pases, que son a sólo 1 y 7 días. Así el saldo de Pases se movió de 288.900 M$ ( 14.300 MD) al 31.3 a 285.000 M$ ( 13.800 MD) al 30.4 y a 303.300 M$ ( 12.200 MD) al 15.5, lo que muestra también una reducción de estas obligaciones de cortísimo plazo medidas en dólares.
h)            En contrapartida, el rubro Otros Pasivos (fundamentalmente el swap con China) pasó – para las mismas fechas – de 214.700 M$ ( 10.700 MD) a 220.700 M$ ( 10.700 MD) y a 222.200 M$ ( 9.000 MD, una baja de casi 2.000 MD durante la primera quincena de Mayo, que pudiera corresponder a cancelaciones parciales pero que no han sido informadas como noticia).
El tipo de cambio mayorista del BCRA tomado a los efectos de todas estas conversiones monetarias peso-dólar fue de 20.1433 $/US$ al 31.3, 20.6917 $/US$ al 30.4 y 24.7997 $/US$ al 15.5.
Estas densas relaciones financiero-contables tienen por finalidad demostrar que paradójicamente el BCRA mejoró artificialmente – porque no son producto de ganancias genuinas sino de resultados por tenencia -  sus números expresados en pesos mientras empeoran en dólares.
Con ello, el Patrimonio Neto del Banco pasó así de 206.700 M$ ( 10.700 MD) al 31.3 a 231.600 M$ ( 11.200 MD) al 30.4 y a 579.500 M$ ( 23.300 MD) al 15.5, cabiendo aclarar que, en este caso, los resultados aumentan también en dólares como consecuencia de la conversión de pesos y no por disposición efectiva de tales dólares (aunque pudieran ser utilizados para comprar divisas en el Mercado, re-capitalizando al BCRA).
[5] Al 15.5 las reservas propias del BCRA eran negativas: si a los 52.700 MD de Reservas Brutas se le restan los pasivos directos en moneda extranjera por 24.300 MD - producto de 11.400 MD de Encajes Bancarios en Dólares más 9.000 MD de Otros Pasivos (Swap con China) – las Reservas Netas quedan en 32.300 MD.
Pero si a este subtotal se le restan los pasivos en pesos rápidamente convertibles a moneda extranjera por 60.600 MD – 48.400 MD de Lebac más 12.200 MD de Pases Pasivos (*) – las Reservas Propias no sólo devienen inexistentes sino que pasan a ser negativas en 28.300 MD.
Notablemente, es una cifra próxima al monto de los 30.000 MD del préstamo stand-by que se estaría negociando con el FMI. Una suerte de re-capitalización indirecta del BCRA por endeudamiento con el FMI.
(*) Se toma aquí el saldo de los Pases Pasivos (12.200 MD) sin netearlos con los Pases Activos (8.300 MD) – lo que daría un saldo negativo menor de 3.900 MD – porque las operaciones de estos pases son parte de las mismas operaciones que las letras a menores plazos y porque además estos pases están respaldados por Lebac, que son pasivos del propio Banco (!).
De todos modos, esta diferencia no hace al fondo de la cuestión de la falta de reservas propias del BCRA.


[6] El BCRA arrastra un desequilibrio contable-financiero estructural desde la gestión kirchnerista que se ha venido agravando con el macro-endeudamiento insostenible por letras y pases pasivos desde la actual administración macrista:
a)        El Banco no tiene Reservas Internacionales propias sino sostenidas con Deuda (las Lebac y otros pasivos de corto plazo); e incluso la composición de las mismas es dudosa porque no se sabe a qué corresponden las Colocaciones realizables en Divisas, que conforman aproximadamente la mitad de las Reservas Brutas.
b)       El Banco tiene Títulos Públicos en cartera por 67.000 MD y Adelantos Transitorios al Gobierno Nacional por el equivalente a otros 20.900 MD – en total. 87.900 MD – que son créditos impagables y reducen así dramáticamente la calidad de los Activos del BCRA.
c)        El stock de Lebac (48.400 MD) y Pases Pasivos (12.200 MD) – 60.600 MD en total – excede la Base Monetaria (BM), que es equivalente a 42.700 MD. 
Por ende, el Patrimonio Neto de la Institución (23.300 MD al 15.5) – y sus ganancias financieras contables o aparentes, no genuinas – no es representativo de la crítica situación de Iliquidez e Insolvencia del BCRA.   
[7] El Plan Bonex fue un plan financiero impuesto bajo la Crisis de Deuda de Diciembre 1989 - bajo la administración Menem - que consistió en el canje compulsivo de los depósitos a plazo fijo por títulos públicos a 10 años de plazo denominados Bonex 89.