viernes, 31 de enero de 2014

EL SUEÑO KIRCHNERISTA SE CUMPLIÓ EN NICARAGUA

Ortega logra el poder absoluto y la reelección indefinida

Daniel Ortega, el líder sandinista que en la década del 70 combatió a la sanguinaria dictadura de Anastasio Somoza, logró allanar el camino para aumentar su poder en Nicaragua. El Congreso, dominado por el oficialismo, aprobó el miércoles un polémico proyecto que habilita la reelección indefinida y le otorga mayor atribuciones al Presidente.

La iniciativa, que el Parlamento discutió durante dos días, fue ratificada con el voto de los diputados del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Los legisladores de la oposición, que son minoría, decidieron no asistir a los debates por considerar que la medida sólo busca dar más poder a Ortega.

El mandatario fue presidente entre 1985 y 1990, para luego caer ante los candidatos liberales que se unieron en un solo bloque. Retornó al poder en enero de 2007. En las elecciones de 2011 volvió a presentarse, pese a que la Constitución prohibía otro mandato consecutivo. La Corte Suprema de Justicia (CSJ), en la que la mayoría de los magistrados son de su partido, declararon que la ley no era aplicable a Ortega porque violaba su derecho a ser electo. Así burló la norma constitucional y logró su objetivo de mantenerse en el gobierno cinco años más, en un período que inició en 2012.

Ahora la modificación Constitucional establece la reelección indefinida, abriéndole el camino a una perpetuación en el poder. Al mismo tiempo, el cambio elimina la segunda vuelta electoral y determina que un candidato es vencedor con una mayoría simple de votos. Pero, además, el Congreso facultó al mandatario a emitir decretos con fuerza de ley e imponer y modificar tributos, algo que era potestad del Parlamento.

Por otro lado, el Congreso aprobó una reforma al Código Militar que, de acuerdo a la oposición, le otorga al Ejecutivo mayor control sobre el Ejército. En primer lugar, faculta al Presidente a extender el período del jefe del cuerpo castrense, que antes de la reforma era de cinco años, o bien removerlo por desobediencia. Igualmente permite a los militares participar en las distintas comisiones, consejos e instancias del Ejecutivo que disponga el Jefe de Estado y crea “la Fuerza de Reserva del Ejército”, aunque no explica en qué condiciones podría activarse.

Estas reformas han sido rechazadas por partidos políticos, organismos de derechos humanos y por la Conferencia Episcopal de Nicaragua, por considerar que responden a los intereses del partido gobernante y a la oligarquía político-económica. Los críticos de Ortega, tanto de derecha como de izquierda, lo acusan de articular una enorme concentración de poder que amenaza a la democracia. Con el apoyo de poderosos empresarios, el mandatario ya controla la mayoría de los resortes del poder, como son el Congreso, la Justicia y las Fuerzas Armadas, y ejerce el mandato en forma compartida con su esposa, Rosario Murillo.

El pequeño país centroamericano vive una etapa de crecimiento económico, pero con capitales muy concentrados. Tiene una enorme pobreza que supera el 40 %, y una pobreza extrema del 8 %. La mayor parte de ella está compuesta por campesinos. Ortega palió algo de esta crítica situación con planes de salud y educación, lo que le valió el respaldo de sectores populares. Pero nunca llevó adelante un cambio concreto de estructuras. La desigualdad sigue siendo sumamente alta.

La figura de Ortega es muy cuestionada porque tiene un manejo político similar a los grandes caudillos de la región. Una de las denuncias que más problemas le trajo fue el de su hija adoptiva., Zoila América Narváez Murillo, quien lo acusó de haberla sometido a abusos sexuales y agresiones físicas desde los 11 años. El caso llegó a la Corte Internacional de La Haya, pero luego prescribió.

Actualmente Ortega, de 68 años, es considerado como el presidente con más poder desde el propio Anastasio Somoza. Es más, los que más críticas le hacen son sus viejos compañeros del movimiento sandinista. Dora María Téllez, ex comandante sandinista y miembro del Movimiento Renovador Sandinista (MRS), consideró que las reformas en curso son “ un traje a medida del dictador Ortega, que aspira a morir en el poder”. Enrique Sánez, diputado del mismo partido, advirtió que se está abriendo un período de inestabilidad en el país. “Todos sabemos cómo comienza, pero no cómo termina”, dijo.


Clarín, 31-1-14

miércoles, 29 de enero de 2014

LIBERALIZACIÓN DE LAS DROGAS EN ARGENTINA:

 C5N and OPEN SOCIETY

 Claudio Izaguirre

InformadorPúblico, 27-1-14


La estrategia de los liberalizadores de drogas en Argentina: inician un nuevo ataque para lograr idéntico objetivo que la República Oriental del Uruguay. El dueño del Canal de Noticias C5N Cristóbal López y sus conexiones con George Soros permiten una fuerte estrategia para doblegar a la opinión pública, atacando con argumentos convincentes pero falsos respecto de las bondades de liberalizar las drogas.

Planean esta semana iniciar una cobertura despenalizadora a partir de un informe presentado en C5N, que promete ser replicado por todos los medios oficialistas para quebrar a ese 80% de la población de Argentina, que no quiere las drogas libres.

Por otra parte, George Soros que logró bajar el Riesgo País de Uruguay a los niveles de 1998 como moneda de cambio por la liberalización de la marihuana, asegura idéntica acción en Argentina si se legalizan las drogas aquí, para lo cual desde sus empresas ha desacelerado sus inversiones, provocando la devaluación de la moneda nacional y de esa forma motorizar sus exigencias a cambio de estabilizar la economía local.

Se ha elegido esta última semana de enero con el objeto de preparar a la ciudadanía y aminorar el impacto social, sobre los avances que se harán desde el Congreso Nacional para dar vía libre al proyecto consensuado, que permitirá destrabar los controles de trasporte, producción y venta minorista de sustancias prohibidas.

Los mal llamados progresistas continúan cediendo frente al poder económico de Open Society, sin detenerse a mirar los niños y jóvenes que mueren a causa de la falta de restricciones a las drogas en todo el territorio nacional.

Esa falta de restricciones se ha programado desde los sectores del gobierno nacional que controlan las fuerzas de seguridad, con el objetivo de convencer a la ciudadanía que el caos reinante en Argentina respecto de las drogas es producido por la prohibición y que la legalización será el bálsamo que permitirá obtener la paz buscada por la familia.

Sin embargo, quienes trabajamos en el tema somos consientes que el cerebro no sabe de leyes y que las drogas hacen idéntico daño estén liberalizadas o no, que los paranoicos, psicóticos y esquizofrénicos  se multiplicarán producto del consumo y que la solución será sin duda la vuelta a las restricciones para salvaguardar la vida del ciudadano común.

Claudio Izaguirre

Presidente

Asociación Antidrogas de la república Argentina



lunes, 27 de enero de 2014

EL SHALE, EN UNA CARRERA CONTRA MÉXICO Y RUSIA


POR SILVIA NAISHTAT
           

En momentos en que Argentina está rascando la olla en sus agotados pozos petroleros, la explotación de petróleo y gas no convencional (shale) es la luz al final del túnel. Fuertemente criticada por los ambientalistas, hace rato que ese tipo de producción dejó de ser un misterio. Hoy la cosecha de petróleo y gas convencional del país equivale a la de 1990 y es, tal vez, la principal causa de la actual crisis de divisas. El 86% de nuestra matriz energética depende de hidrocarburos.

Hace ya 34 años, acorralado por los rehenes de la embajada de EE.UU. en Teherán, el presidente Jimmy Carter imaginó que el petróleo escondido en las formaciones de esquistos y lutitas podía terminar con la dependencia del crudo de Medio Oriente. No se equivocó. Hoy se autoabastecen, exportan y están generando un orden nuevo en la política global. En la Argentina los petroleros aseguran que se está reinventando el negocio. Y están apurados.

Con 802 trillones de pies cúbicos (TCF, en sus siglas en inglés) en reservas de shale gas, somos, según la Agencia de Información de Petróleo de EE.UU. los segundos después de China. No solo se trata de Vaca Muerta que posee 302 TCF. El resto lo completan reservas en Salta, Chaco y la Patagonia. En shale oil tampoco nos va mal. Estiman 27.000 millones de barriles: somos los cuartos detrás de Rusia, EE.UU. y China.

Para Ernesto López Anadón, titular del Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG), la principal razón del éxito de EE.UU. fue haber bajado los costos y, de esa manera, el shale, cuya explotación es carísima, puede competir con el petróleo convencional. Un hecho que distingue este tipo de producción es que requiere inversiones de gran escala a lo que se añade la exigencia de innovación, equipos de alta complejidad y profesionales que no abundan. Argentina compite por esos recursos escasos con otros países que arrancaron con el shale: México y Rusia.


López Anadón asegura que vale la pena esa carrera por el efecto de prosperidad duradera en la economía argentina. Como dicen que dicen los jeques árabes, ojalá.

Clarín, 26-1-14

martes, 21 de enero de 2014

LA CRISIS DE DEUDA DEL VERANO 2014



Por Héctor GIULIANO 
(20.1.2014).


El agravamiento de la Crisis de Deuda Pública que vive la Argentina amenaza la estabilidad financiera y política del gobierno Kirchner. 

Es probable que, ante el peligro de un default técnico, estemos frente a un nuevo proceso de refinanciación de deuda y que pueda estar próxima así la correspondiente reapertura de una nueva etapa de macro-endeudamiento público (interno y externo) dado que los hechos se precipitan como producto de la gravedad objetiva de la situación financiera fiscal provocada por el problema insoluble de la Deuda.

Pese a la falta de informaciones oficiales completas y actualizadas , pese a la imposibilidad de acceso a las fuentes de datos  y pese a la carencia de noticias     independientes o confiables,  lo que sigue es un intento de interpretación de lo que está pasando actualmente en nuestro país en materia de endeudamiento.


LA NUEVA CRISIS DE DEUDA.

Nuestro país se encuentra otra vez al borde de una cesación de pagos debido a la falta de fondos y divisas para poder atender los servicios de la Deuda Pública.

El fracaso del Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005-2010 llevó sucesivamente a la estatización de los fondos de las AFJP, al retraso cambiario y al aumento de la inflación:

-           La apropiación de los recursos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES implicó el traspaso de una masa de deuda pública impagable - que estaba en manos de las AFJP - a la responsabilidad interna del propio Fisco y significó la habilitación del mismo como caja de mayores préstamos para el pago de servicios del resto de la deuda del Estado.

-           El retraso cambiario relativo ha sido sostenido por el gobierno como ancla anti-inflacionaria y también como forma de ayuda para el pago de la Deuda Externa, dado que el Estado recauda fundamentalmente en pesos y gran parte de esos recursos tienen que ser convertidos a moneda extranjera.

-           La inflación se ha potenciado – pese a las manipulaciones estadísticas del gobierno – por la sobre-emisión de dinero del BCRA destinada a comprar reservas que luego se usan para pagar Deuda Externa, por la emisión directa para otorgar Adelantos Transitorios al Tesoro y por el costo financiero de las tasas de interés, cuyo piso de mercado es determinado por la tasa de la deuda cuasi-fiscal por Lebac/Nobac.

La política de pagos de la Deuda Externa con Reservas Internacionales llevó a un vaciamiento de las reservas del BCRA, a un exceso de emisión monetaria para la reposición de dichas reservas y a un desequilibrio de las cuentas del BCRA, que por eso pasó a tener en la práctica un Patrimonio Neto negativo. 

Dentro de este contexto el Tesoro le debe actualmente al Banco Central 46.300 MD por Letras intransferibles entregadas contra retiro de reservas y 183.000 M$ (equivalentes a 28.000 MD) por Adelantos Transitorios al Gobierno Nacional: en total, unos 74.300 MD.

El Tesoro no tiene capacidad de repago demostrada para poder cumplir con estas obligaciones.


DEUDA Y DESEQUILIBRIO ESTRUCTURAL.

El problema de la Deuda ha introducido un doble desequilibrio en las cuentas del Estado: el desequilibrio de la estructura financiera y el desequilibrio de las decisiones de coyuntura frente a la crisis.

El Estado tiene tres fuentes básicas de financiamiento: 1. La recaudación tributaria, 2. La emisión de dinero y 3. La colocación de Deuda Pública.

Esta última fuente – la Deuda - no debiera ser un mecanismo regular de sostén de las Finanzas Públicas sino un procedimiento de excepción, en la medida que el ingreso de recursos por vía de préstamos conlleva un aumento de los gastos por servicios de devolución de capital y pago de intereses.

Cuando los niveles de endeudamiento suben a montos impagables, como en el caso argentino, se da la paradoja que la atención de los costos financieros de la fuente Deuda (3) tienen que ser cubiertos a costa de aumentar las otras dos fuentes: Presión Tributaria (1) y Emisión inflacionaria de dinero (2).

La Hacienda Pública pasa entonces a desarrollar una patología estructural, que es el problema de su subordinación a un Sistema de Deuda Perpetua o esquema de refinanciamiento permanente y de continua toma de nuevas deudas.

Periódicamente estos procesos hacen crisis por imposibilidad de pago y la alternativa ofrecida para permanecer dentro del Sistema es la refinanciación de las obligaciones.

El país vive así dentro de una trampa de Deuda Perpetua porque una deuda que no puede pagarse y tiene que ser refinanciada permanentemente es una deuda eterna.


ENCERRONA FINANCIERA FISCAL.

El desequilibrio de estructura lleva al condicionamiento de las decisiones de coyuntura relacionadas con el problema de la Deuda.

La administración Kirchner se encuentra hoy frente a tres cuestiones concretas que resolver desde el punto de vista de las finanzas del Estado: a) la extrema debilidad de la posición neta de reservas del Banco Central (BCRA), b) el Déficit Fiscal creciente, y c) el desequilibrio negativo de la Balanza de Pagos.

Los tres problemas – de los cuales la inflación y el retraso cambiario relativo son un derivado – provienen de una causa central: el dilema de una Deuda Pública impagable, cuyos servicios por intereses y capital provocan el desequilibrio estructural citado de las cuentas fiscales y del sector externo.

Con una particularidad: que las tres cuestiones – derivadas de una Deuda que la administración Kirchner decía haber solucionado gracias a un supuesto des-endeudamiento - son producto de la gestión del actual gobierno y no problemas heredados de administraciones anteriores.


- LAS RESERVAS DEL BCRA.

La crisis por falta de reservas internacionales proviene principalmente de la salida de divisas por el retraso cambiario y del uso de las mismas para la política de pagos de Deuda Externa con reservas del BCRA, lo que condujo a un vaciamiento del stock de dichas divisas del Estado.

En la actualidad – mediados de Enero – el monto de Reservas Brutas está por debajo de los 30.000 MD y la posición de Reservas Netas es mucho peor todavía.

Al 31.12.2013 las Reservas Brutas del BCRA eran de 30.600 MD. Si a este total se le restan 10.700 MD de Depósitos en Moneda Extranjera y 2.200 MD de Otros Pasivos por préstamos de bancos extranjeros el stock de Reservas Netas queda reducido a 17.700 MD.

Esto, sin descontar la deuda cuasi-fiscal por Lebac/Nobac, que era de 110.500 M$ (equivalentes a 17.000 MD) y que constituye potencialmente una masa de dinero que si no es remunerada con altos intereses por el BCRA (hoy superiores al 18 % anual) se derivan al mercado del dólar.

Si se computasen estas letras – que son de muy corto plazo - las reservas estarían prácticamente a nivel cero.

Pero aunque esta variante no se verifique, los compromisos anticipados por el propio gobierno empeoran las proyecciones porque el Presupuesto Nacional aprobado para el 2014 prevé utilizar 9.855 MD de las reservas internacionales para el pago de Deuda Externa a través del Fondo de Desendeudamiento Argentino (FDA), lo que bajaría el saldo de divisas a menos de 8.000 MD .

Con el agravante que existen además dos interrogantes de procedimiento que están abiertos con respecto a la verdadera situación del stock real de reservas brutas del BCRA:

- Uno es que se desconoce la integración exacta de las reservas internacionales, dado que el monto de las mismas pudiera incluir títulos públicos argentinos en moneda extranjera y en una proporción que se desconoce, cosa que hoy está permitido al BCRA.

- La otra duda es que las cifras del Balance resumido 2013 pueden no reflejar los saldos normales del BCRA acumulados a fin del año, como producto de asientos contables coyunturales o transitorios realizados con el cierre del Ejercicio. 

Cualquiera sea la combinación de variantes que se pueden dar en este campo, la única realidad es que la posición de reservas netas del BCRA es más que delicada y que el gobierno no puede seguir sosteniendo con procedimientos “normales” su política de pagos de Deuda Externa con Reservas Internacionales.


- EL DEFICIT FISCAL.

El gobierno Kirchner ya no tiene superávit gemelos – fiscal y externo – sino déficit en ambos casos.

El Déficit Fiscal fue de 31.700 M$ en 2011 y ascendió a 55.600 M$ en 2012. No se tienen todavía los datos correspondientes al 2013 pero se especula que el déficit pudiera llegar a los 70-80.000 M$ o sobrepasar incluso los 100.000 M$

Y estos déficits fiscales se cubren con más deuda pública, ya sea en forma directa o con emisión monetaria, emisión que luego se rescata en gran medida con deuda cuasi-fiscal (Lebac/Nobac del BCRA).

Ello implica que el Tesoro no cuenta con los recursos genuinos para atender los servicios de pago de la Deuda Pública – por Capital, Intereses y Cupones PBI – y tampoco puede disponer de fondos para la compra de divisas a los fines del pago de deuda externa.

El gobierno central pide entonces divisas prestadas al BCRA contra entrega de Letras intransferibles a 10 años de plazo (letras que pasan a tener un futuro de cumplimiento incierto) y el Banco las saca de las reservas.

Luego el BCRA repone las reservas comprando divisas con emisión de pesos, lo que presiona sobre el nivel de los precios, y por eso una gran parte de estas emisiones el propio Banco Central las rescata colocando letras/notas por las que paga hoy arriba de un 18 % anual de interés.

Por ende, el stock de deuda del Gobierno no baja porque lo que paga de esta forma – con reservas - a Acreedores Privados y Organismos Multilaterales de Crédito (OMC) lo queda debiendo al BCRA; y este último aumenta para ello la emisión de moneda y rescata la mayor parte de la misma con deuda de Lebac/Nobac, con lo que aumenta a su vez la deuda cuasi-fiscal o propia del Banco.

Con el agravante que el ritmo de aumento del stock de la deuda en cabeza del Tesoro es fuertemente creciente  y se retro-alimenta a la vez que se toma más deuda. 

Ésta es la forma en que el déficit fiscal está fuertemente determinado por el problema de los servicios de la Deuda Pública, interna y externa.


- EL DESEQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOS.

También la Balanza de Pagos de la Argentina se encuentra cada vez más comprometida por el problema de la Deuda Externa y por las complicaciones sobrevenidas por un retraso cambiario mantenido para poder pagar sus servicios.

Según el Balance Cambiario del BCRA - total acumulado al 30.9.2013 (última información disponible) – el saldo de la Balanza de Pagos era negativo de unos 7.900 MD: 6.000 MD de Cuenta Corriente y 1.900 MD de Cuenta Capital/Financiera.

El año anterior – en todo el ejercicio 2012 – el saldo deficitario había sido de 3.300 MD; y en el 2011 fue de 6.100 MD.

Los resultados negativos se deben fundamentalmente a tres rubros: servicios económicos, intereses de la deuda externa y giro de utilidades/Dividendos al exterior.

El aumento de las importaciones de energía y las salidas de divisas por el turismo de argentinos al exterior han agravado este panorama pero el problema de fondo del desequilibrio del Sector Externo de la Argentina es hoy que el saldo positivo de la Balanza Comercial se neutraliza totalmente con las salidas por servicios económicos (fletes, seguros, etc.), servicios financieros de la Deuda Externa y giro de utilidades/dividendos privados a sus casas matrices. 

De este modo, la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos ha pasado a ser estructuralmente negativa y la Cuenta Capital/Financiera también.


LA DEUDA COMO FACTOR DE INFLACIÓN.

El descontrol de la actual inflación interna argentina tiene como factor causal más un componente financiero que económico:

a)        El BCRA emite dinero para comprar reservas internacionales que aumenta la Base Monetaria sin contraprestación del aumento de Bienes y Servicios en la Economía.

b)        Luego esteriliza gran parte de este dinero emitido colocando letras/notas por las que hoy paga tasas de interés del 19-20 % anual.

c)         Estas tasas pagadas por Lebac/Nobac determinan un piso de tasas mayoristas de mercado actualmente superiores al 21 %, que es la tasa de referencia correspondiente a la Badlar Bancos Privados (la tasa promedio que se paga por depósitos superiores a un millón de pesos colocados a 30 días de plazo).

d)        El aumento del circulante por necesidades financieras y no económicas del Estado, unido al aumento de la tasa de interés - como costo financiero - se trasladan al sistema de precios.   

e)        Como agravante, el fuerte aumento del crédito orientado al Consumo frente a las restricciones existentes en la Oferta por un lado y la existencia de un mercado argentino oligopólico concentrado en pocas grandes empresas formadoras de precios por otro, son factores que tienden ambos a la elevación del nivel de los precios.

f)          La sistemática colocación de obligaciones para renovar vencimientos y tomar nueva deuda pública alimenta permanentemente esta tendencia al aumento de las tasas de interés.

El aumento de las Tasas de Interés constituye así uno de los principales  factores inflacionarios y su piso está determinado por las tasas reales del endeudamiento público fiscal – letras y bonos del Tesoro Nacional – y sobre todo por el endeudamiento cuasi-fiscal (Lebac/Nobac del BCRA), que es de muy corto plazo.


DEUDA, INFLACIÓN Y TIPO DE CAMBIO.

No está claro lo que quiere hacer el gobierno frente a esta nueva Crisis de Deuda.

Puede suponerse que el esfuerzo de la administración Kirchner tenga la finalidad de lograr una suerte de “tablita cambiaria” para tratar de estabilizar la relación Inflación-Tipo de Cambio: una paridad estable entre el ritmo de aumento de los precios (la Inflación Real, no la inflación oficial del INDEC) y el ritmo de devaluación del dólar (presumiblemente, el “dólar Bolsa” (MEP) o Contado con liquidación, intermedio entre el dólar oficial y el dólar paralelo o “blue”).

Para ello, por un lado las autoridades debieran conseguir el cumplimiento de los nuevos acuerdos de precios con supermercados, de modo de contener el nivel de los aumentos y, a la vez, los consiguientes reclamos salariales. Y por otro lado debieran frenar la carrera alcista del dólar paralelo, para lo cual – según la hipótesis antes citada – se estaría tomando aparentemente como referencia el dólar Bolsa.

Pero para bajar este dólar, dada la falta de reservas, el gobierno debe apelar a desprenderse de bonos dolarizados que están hoy dentro de la Deuda intra-Estado, fundamentalmente en ANSES y BNA, ofreciendo una alternativa rentable a los acreedores que puede constituir un mal negocio para los entes vendedores.

Esto es muy importante porque implica una probable inversión – al menos parcial - del rol que esta deuda intra-Sector Público ha tenido hasta el presente.  


EL FIN DE LA DEUDA INTRA-ESTADO.

En la actualidad casi un 60 % de la Deuda Pública – 59 % según los datos del MECON al 30.6.2013 – está en manos de agencias del propio Estado: son 115.800 MD sobre el total oficial de 196.100 MD (sin contar los 11.500 MD de deuda con holdouts).

Este altísimo endeudamiento intra-Sector Público es presentado como un logro por parte del gobierno Kirchner, desde el punto de vista de la menor dependencia externa, a diferencia de la deuda con terceros: 25.000 MD de deuda con Organismos Multilaterales de Crédito (OMC, el 12.7 % del total) y 55.400 MD de Deuda con el Sector Privado (el 28.2 % del total.

La Deuda intra-Estado está fuertemente concentrada en tres entes públicos: la ANSES, el BCRA y el BNA.

En las últimas semanas se sabe que la ANSES especialmente ha estado vendiendo parte de sus títulos dolarizados en cartera para tratar de bajar el Dólar Bolsa, aunque se desconoce a qué compradores y a qué precios, ya que no se suministra información al respecto.

Con esto, empero, no ha conseguido una verdadera contención del aumento del dólar, que se ha seguido registrando tanto en su cotización oficial (6.80 $/US$), como Dólar Bolsa (9.60 $) y como dólar blue o paralelo (casi 12 $). 

De este modo puede sospecharse que la ANSES – y eventualmente otros entes del Estado – vayan a seguir vendiendo sus títulos dolarizados para tratar de bajar el Dólar Bolsa o MEP, que sería el tomado como referencia de la Tablita cambiaria.

La venta de estos bonos – que involucrarían montos relevantes – deviene una forma de volver a poner deuda en moneda extranjera en manos de Acreedores Privados (la operación inversa a lo que el gobierno venía ponderando como “des-endeudamiento”) y es considerada en la práctica como una variante de colocación de nueva deuda externa, ya que conlleva asumir compromisos crecientes de servicios por intereses y por capital frente a los nuevos tenedores.

La venta de Deuda intra-Estado parece un paso preliminar para desprenderse de obligaciones fiscales en cartera mientras el gobierno avanza en la liquidación del problema de la deuda por juicios contra el Estado ante tribunales extranjeros – fundamentalmente causas ante los Tribunales de Nueva York y reclamos ante el CIADI – y mientras acelera los pasos para un nuevo acuerdo sobre la Deuda Externa con los países del Club de París.

Estas dos condiciones – solución de los temas holdouts y Club de París – son los requisitos planteados en la Hoja de Ruta Boudou para que la Argentina retorne  al Mercado Internacional de Capitales, esto es, para que el país vuelva a colocar más Deuda Externa.   

La Deuda intra-Estado, sin embargo, sólo sería parte de un ensayo o variante parcial y de coyuntura, porque una de sus finalidades presuntas es haber pasado al Fisco obligaciones con terceros para descongestionar o “desagotar” parte de las que estaban en manos de acreedores externos disponiendo así de nuevos márgenes de endeudamiento para volver a colocar deuda con los mismos.


EN CONCLUSIÓN:

La nueva crisis de Deuda del Verano 2014 parece haber terminado con el discurso del des-endeudamiento, con el mito del Modelo y con el relato de la década ganada.

Los cambios de gabinete posteriores a la derrota electoral del oficialismo de Octubre pasado, el receso de Enero y el “silencio de radio”  sobre las negociaciones secretas que lleva adelante el ex ministro Lorenzino tratarían de paliar esta situación para poder “pasar el Verano” sin que la crisis de Deuda – como hemos dicho - termine con la estabilidad financiera y política del gobierno K.

La instauración de la nueva experiencia de un gabinete aparentemente “descentralizado” inaugurada en Noviembre de 2013 pareciera tener tres facetas de cumplimiento complementario:

a)        Un Jefe de Gabinete – Capitanich – prevalentemente a cargo de coordinar el grave problema de los déficits fiscales y las deudas públicas de las provincias.

b)        Un Ministro de Economía – Kicillof – tratando de lograr una Tablita Cambiaria  que permita estabilizar la relación peso-dólar que permita garantizar cálculos manejables para las proyecciones económicas y financieras; y para cuantificar la capacidad de respuesta ante la toma de más deuda pública.

c)         Un Secretario especial a cargo de la Reestructuración de Deuda Externa – Lorenzino – que abarca el paquete de relaciones con Holdouts, denunciantes ante el CIADI, Club de París y Organismos Financieros Internacionales (empezando por la normalización de relaciones con el FMI).

De las gestiones de este tercer funcionario – sobre el que poco o nada se habla, a diferencia de cierta sobre-actuación de los otros dos – depende en realidad el destino de la salida buscada a la encerrona fiscal de coyuntura para mantenerse dentro del Sistema de la Deuda.

Es probable que la finalidad buscada sea contar con un “blindaje” o masa de maniobra dolarizada para poder atender el pago de los servicios de deuda, actuales y futuros, que comprenderían la conversión de la mayor parte de las deudas por juicios contra el Estado en Bonos a mediano plazo (una nueva deuda formal que puede ir desde los 10.000 a los 20.000 MD), la refinanciación de las deudas con el Club de París (al que se le deberían en total unos 9.500 MD) y la colocación de nuevos bonos en el mercado externo, contra garantía del “blindaje” mencionado (una masa de divisas que pudiera ser negociada con el FMI o ser respaldada en los swaps firmados con China) y contra seguridades de funcionamiento de la Tablita Cambiaria.

Esto permitiría llegar a una nueva reestructuración de Deuda – posiblemente armada sobre un esquema parecido al Megacanje 2005 – y/o una serie de mini-canjes de deuda, como los que actualmente se están negociando para los títulos Bonar/Bocan de vencimiento próximos, cosa esto último que parece más probable para sobrellevar la transición hasta el 2015.

En contraprestación, la administración Kirchner debiera mantener el plan de ajuste encubierto que se encuentra aplicando para poder hacer frente a esta crisis de Deuda, que no se percibe adecuadamente porque el gobierno maneja el ajuste más por vía de los Ingresos – presión tributaria, emisión monetaria y aumento de la deuda pública – que por vía de los Gastos – limitación de subsidios, freno de aumentos salariales y restricciones a la inversión pública (que se cubre con más financiación y no con recursos tributarios) – pero que constituye un procedimiento cuya continuidad estaría llegando a un límite que le requiere atacar ahora el problema también por el lado de los gastos y además, conforme al acomodamiento de los hechos, por el lado de tomar deuda adicional.

Mientras tanto, como decíamos al inicio, el gobierno Kirchner ha cerrado casi todas las fuentes de información oficial, mantiene el silencio sobre el tema Deuda y deja que – como siempre, con la complicidad y ayuda de la prensa – trasciendan sólo mínimas e irrelevantes noticias sobre las negociaciones secretas en curso, como si el problema no tuviera la acuciante gravedad que tiene y sobre el cual las autoridades debieran hablar claro.

Pero en este sentido a los funcionarios superiores intervinientes, y a la presidenta en particular, pareciera caberle la frase del cómico Groucho Marx que decía que a veces es mejor quedarse callado y parecer tonto antes que hablar y despejar la incógnita.- 




ARGENTINA, ENTRE LOS PAÍSES CON MAYOR IMPUNIDAD POLÍTICA




Mala nota para la Argentina. Según un estudio que analiza los índices de impunidad en actos de corrupción cometidos por funcionarios públicos, la Argentina está en el puesto 92 de un total de 97.

El más impune es Venezuela, seguido por Nicaragua y Ucrania, mientras que Dinamarca y Noruega se ubican en la cima de los países que más condenas a funcionarios registran.

El informe fue realizado por la ONG The World Justice Project, creada en 2006, que acaba de presentar el Indice de Estado de Derecho para el período 2012-2013.

De acuerdo a este estudio, América Latina y el Caribe, y Asia del Sur, son las regiones con más bajo puntaje en la lucha contra la impunidad política. De los 14 países de Latinoamérica que fueron evaluados, sólo dos, Uruguay y Chile, están en la primera mitad.

Argentina, en tanto, junto con Guatemala y Bangladesh, se ubica entre los últimos lugares de la tabla, con un índice de 0,26 está en el puesto 92.

Ni los ex presidentes Carlos Menem, acusado por el contrabando de armas a Croacia y Ecuador, y Fernando de la Rúa, investigado por el pago de coimas a senadores, fueron condenados en primera instancia. Los kirchneristas Amado Boudou y Ricardo Jaime también son investigados por maniobras incompatibles con la función pública.

El ex secretario de Transporte está procesado por el cobro de dádivas de empresarios a los que debía controlar entre otras tantas causas, mientras que el vicepresidente es investigado por presunto enriquecimiento ilícito y la sospechosa quiebra de la ex imprenta Ciccone Calcográfica, fueron sometidos a juicio. La ex ministra de Economía, Felisa Micheli es, hasta ahora, la primera y única ex funcionaria kirchnerista condenada por corrupción.

Pero no son solo casos emblemáticos como estos los que estudia la ONG para definir la tabla. The World Justice Project se basa en el estudio de las estadísticas oficiales de los 97 países del mundo seleccionados para el informe, un cuestionario realizado a unos 300 especialistas de distintas disciplinas por cada país y una encuesta a la población en general. La ONG estableció un ranking según la cantidad de funcionarios públicos sancionados por incurrir en irregularidades o en acciones incompatibles con sus cargos.

Para llegar a ese ranking, elabora un índice que otorga un uno a los países en los que, sin excepciones, todo aquel que comete una falta es condenado, y un cero a los que, por el contrario, no establecen ninguna represalia para el mal desempeño de los funcionarios públicos.

“Una cultura de la impunidad debilita el respeto por los derechos fundamentales, alienta la corrupción y lleva a un círculo vicioso de violación de las leyes, en tanto neutraliza el efecto disuasivo del castigo. La impunidad también erosiona la confianza ciudadana en las instituciones públicas, y da la señal de que la ley no importa”, advierte el documento presentado por la organización y en su apartado sobre sanciones contra funcionarios, suma: “En los países en los que el estado de derecho es débil, aquellos con conexiones políticas rara vez deben rendir cuentas por sus inconductas”.

En diciembre de 2013, el sondeo realizado por Transparencia Internacional entre 177 países sobre la percepción del índice de corrupción, ya había arrojado una mala nota para el país. Argentina retrocedió en el ranking respecto del año anterior y se ubicó en el puesto 106 mundial y en el 22 de América Latina.Como en el estudio de The World Justice Project, en el de Transparecia, Canada aparece como el menos corrupto.


Ranking

1. Dinamarca
3. Suecia
21. Uruguay
26. Chile
53. Colombia
65. Brasil
72. Bolivia
76. Ecuador
92. Argentina
97. Venezuela


Clarín, 21-1-14

DENSIDAD DEL CONCEPTO DE BIEN COMÚN



 Osservatorio Internazionale Cardinale Van Thuan
Newsletter n.469 | 2014-01-21


Debemos reconocer que también en las mentes de muchos católicos y en amplios espacios dentro de la Iglesia el concepto de “bien común” se está debilitando, hasta ser equiparado al denominado interés general. La cosa es bastante evidente, por ejemplo, en el debate sobre las Uniones Civiles, que volvió recientemente a la palestra. Muchos católicos han traspasado la línea del non possumus y han inventado soluciones de dudoso compromiso que demuestran precisamente lo que estamos diciendo, es decir el empobrecimiento del concepto de bien común, tal como ha sido enseñado siempre por la Doctrina social de la Iglesia.

Entre los muchos ejemplos que se podrían realizar, citaré sólo el documento de Portogruaro. ¿De qué se trata? El Grupo de Compromiso Civil y Político hace referencia al Instituto de Ciencias Religiosas del seminario de Portogruaro y al Vicario para la cultura de aquella diócesis. Este Grupo organizó en Portogruaro (Pordenone) los "encuentros eclesiales de compromiso civil y político”, uno de los cuales se dedicó al problema del reconocimiento jurídico de la convivencia entre homosexuales, y al final produjeron un documento, al que llamamos "documento de Portogruaro". 

A decir verdad, el documento de Portogruaro ha desarrollado una propuesta hecha hace algunos años por el Grupo de Estudio sobre Bioética creado por los jesuitas de Milán alrededor de la revista "Aggiornamenti sociali". En el número 6 del año 2008, poco tiempo después de la publicación de la Nota de los obispos italianos sobre el problema del reconocimiento de las parejas de hecho, se encuentra esta propuesta (pp. 421-444) que concluye de esta manera: "En este contexto, la opción de reconocer el vínculo entre personas del mismo sexo parece justificable para el político católico". A la misma conclusión llega ahora el documento de Portogruaro, y es compartida más de lo que podría parecer.

Este asunto despierta mucha confusión e incluso desconcierta. El documento de Portogruaro abandona muchas enseñanzas de la Doctrina social de la Iglesia relativas a la persona, a la familia, a la procreación, al origen de la sociedad, a la ley moral natural, etcétera. Pero no es de eso de lo que quiero hablar aquí, sino del concepto de bien común, o mejor dicho de lo que queda de él en este caso.

El documento de Portogruaro sostiene que dos homosexuales, que se ayudan mutuamente sobre la base de una convivencia estable, contribuyen con la construcción del bien común. Aquí sus palabras exactas: la pareja de convivientes debe ser reconocida jurídicamente en cuanto «contribuye a la construcción del bien común» y por tanto, «en el reconocimiento del valor y de la importancia comunitaria de esta proximidad», dado que «cuidar de otra persona de manera estable es una forma de realización personal y al mismo tiempo contribuye con la vida social en términos de ser solidarios y compartir».

Una relación entre seres humanos expresa proximidad, solidaridad y compartir, y por lo tanto, tiene un valor comunitario, si está dentro de la verdad de las relaciones entre las personas. Cuando el magisterio católico considera la homosexualidad un "desorden", dice también que ella no puede ser propuesta como un ejemplo de proximidad, solidaridad y compartir, los cuales, en el desorden, no pueden llegar a ser lo que son.

El concepto de bien común propuesto por la Doctrina social de la Iglesia comprende también el respeto de la ley moral natural y del orden creado. Podemos decir, con Juan Pablo II, que comprende la ecología humana. La sociedad no es un montón de individuos aislados y puestos juntos, unos con otros, de acuerdo a sus gustos o deseos subjetivos. La sociedad no es un sitio de encuentros en Internet en que cada uno busca a su compañero, sea quien sea él, de modo que tal convivencia deba ser reconocida públicamente. ¿Reconoceríamos una convivencia de tres personas?: También en este caso los tres podrían expresarse proximidad, solidaridad y compartir? ¿También este caso debería tener reconocimiento jurídico?

Como puede verse, detrás de estas propuestas, hay una desviación en la comprensión de lo que es el bien común, al que cada vez más se le equipara a la suma de los bienes individuales, lejos de un orden del bien que nace de la naturaleza de la persona y de la familia. Del bien común forma parte la pareja heterosexual, complementaria en su polaridad y abierta a la vida. Esto es algo que el documento de Portogruaro no lo niega, pero luego añade que también los convivientes homosexuales contribuyen con el bien común. Esto es algo contradictorio. La sociedad no nace de dos individuos sexualmente indiferentes.

El bien común no nace como resultado de juntar caminos individuales, el bien común nos precede. Forma parte de las formas, los valores, los fines que nosotros recibimos de nuestro ser personas. El bien común es la realidad que nos nutre mediante las relaciones con los demás y con Dios, es el orden por el cual las partes están unidas y por el que las relaciones humanas tienen sentido dentro de la naturaleza específica del hombre. Si partimos de individuos absolutamente autónomos ya no podríamos formar vínculos no imaginarios. Lo social no se construye con lo individual. Sin el reconocimiento de la unión natural entre los hombres no se construye ningún bien común.

No hay que olvidar —pero es lo que más a menudo se olvida— que este orden de valores y fines naturales de los cuales nace el bien común, se pierde de vista si no está respaldado por los fines del orden sobrenatural. También el Evangelio es bien común y también las enseñanzas de la Iglesia. El pluralismo no debe hacernos olvidar que el Evangelio y las enseñanzas de la Iglesia no son un positivismo católico, sino que están para el bien de todos, y por el bien del todo. Perdida de vista esta densidad en la concepción del bien común, es lógico que los católicos terminen apoyando el reconocimiento de presuntos derechos que se alegan deben cumplirse. Pero el todo del bien común no es una suma de derechos individuales satisfechos, ni de sentimientos retribuidos, ni de solidaridad que no califica como humana.



Osservatorio Internazionale Cardinale Van Thuân