viernes, 30 de julio de 2010

GÉNERO

Reciclaje de burocracia e ideología de género en Naciones Unidas


En los jardines exteriores del edificio de Naciones Unidas en Nueva York se encuentran algunas esculturas, como la de San Jorge y el dragón, hechas con material reciclado. Y es que la gente de Naciones Unidas se ufana de entender perfectamente el concepto. Pero veamos como lo entienden y qué uso le dan en la práctica más allá de las esculturas.
La Real Academia de la Lengua Española define el reciclaje como “someter un material usado a un proceso para que se puedan volver a utilizar”.

Algunos otros complementan el concepto, siguiendo la onda ecológica, diciendo que es una forma eficaz de eliminar los desechos.

El reciclaje que ha demostrado ser genial en los rubros del metal, papel o plástico, se pervierte totalmente cuando se trata de reusar paquetes ideológicos fracasados sometiéndolos simplemente a un cambio de apariencia.

Tal es el caso de la nueva entidad de género: ONU MUJER. Anunciada en la última Asamblea General 2009 por la resolución 63/311, confirmada y definida en muchos de sus aspectos en una resolución del 02 de Julio al finalizar el Annual Ministerial Review 2010, espera aún su aprobación oficial en la próxima Asamblea General de la ONU que comienza en Setiembre y se proyecta a iniciar operaciones en Enero del 2011.

Si hablamos de reciclaje con respecto a ONU MUJER, ¿cuál sería el material de desecho a reciclar? La resolución 63/311 menciona las 4 organizaciones de ONU referidas al tema de la mujer: DAW (Division for the Advancement of Women, establecida en 1946), UNIFEM (UN Development Fund for Women, establecida en 1976), INSTRAW (International Research and Training Institute for the Advancement of Women, establecida en 1976) y OSAGI (Office of the Special Advisor on Gender Issues, establecida en 1997). Todas ellas son organizaciones con poco impacto y poco presupuesto, como dijeron las mismas feministas en Beijing + 15.

Una rápida revisión del propósito de cada una de éstas en sus respectivos websites nos lleva a la conclusión que prácticamente se vienen dedicando a lo mismo: la promoción de la ideología de género para que los Estados Miembros la adopten en sus leyes y políticas públicas. Una simple dosis de sentido común nos dice que si ni las propias interesadas han estado contentas con el desempeño de estas entidades, ¿qué nos podría hacer pensar que una consolidación burocrática vaya a convertirlas de pronto, y tantos años después, en una entidad dinámica que termine con las penurias de las mujeres en el mundo?

El reciclaje hasta aquí se cumple en la parte del material de desecho y en la búsqueda de darle un “ciclo de uso” adicional a algo que ya no cumplía con los requisitos para dar satisfacción a sus usuarios. No obstante la bondad del reciclaje se alcanza cuando ese algo ya desgastado se transforma en algo renovado en su capacidad de dar satisfacción. Entonces nos preguntamos, ¿vendrán mejores tiempos para las mujeres, sobre todo para aquéllas que mueren en los países pobres por falta de cuidados básicos y enfermedades totalmente evitables con muy poco dinero? Si no es así, fácil es adivinar que más bien sea solamente una solución de continuidad para una adiposa burocracia con estándares de vida neoyorquina, y por supuesto, un relanzamiento para el lobby de turno al cual sirven.

Hace unos meses, PRI reportaba como el principal promotor de esta entidad era nada menos que la International Planned Parenthood Federation – IPPF, el principal proveedor de abortos en el mundo. Gender Arquitecture era el nombre que publicitaron sin mucho éxito en Beijing +15. http://www.ippfwhr.org/es/GEAR ¿Alguien podría pensar que los planes y planteamientos de esta nueva entidad de género no incluirá la práctica legal del aborto?

“ONU-propaganda” para el reciclaje

Llama poderosamente la atención que actualmente esté en funcionamiento un website www.unwomen.org donde en una nota de prensa se anuncia que el 02 de Julio “en una decisión histórica, la Asamblea General de las Naciones Unidas votó hoy por una (sic) unanimidad la creación de una nueva entidad…”.

Se nota una sobredimensión de los acontecimientos. La decisión de crear la entidad ya fue tomada el año pasado. Si hay un punto de partida ese no fue el 2 de Julio de este año. En esa fecha terminó el Annual Ministerial Review 2010 con una resolución que avanza en algunas especificaciones de la entidad, pero que todavía deja muchas cosas pendientes como por ejemplo nombrar a la cabeza de la entidad y su Junta Directiva. Dicha resolución dice claramente que la entidad recién entra en un periodo de transición hasta su puesta en funcionamiento en Enero del 2011. ¿Error involuntario? ¿O más bien propaganda dirigida a buscar mayores y nuevos compromisos?

Quienes asistimos al Annual Ministerial Review 2010 notamos también un deseo de construir la entidad en la oscuridad de sesiones de negociación privadas, resoluciones que van definiendo la entidad pero solamente de distribución restringida. No dan a conocer lo sustancial, tan sólo emiten notas de prensa triunfalistas y ésa será la tónica mientras no definan el asunto más importante que es el financiamiento de la reciclada entidad de ONU.

La misma nota de prensa del website de ONU MUJER afirma categóricamente que “los Estados Miembros han reconocido que un presupuesto de por lo menos de US$ 500 millones de dólares – el doble de los presupuestos combinados de DAW, INSTRAW, OSAGI y UNIFEM – es la inversión mínima que necesita ONU MUJER”. Sin embargo, la resolución aprobada el 2 de Julio no habla de cantidades. Sólo refiere que el Secretario General Adjunto (cabeza de la entidad que todavía no se sabe siquiera quién será) tendrá que presentar un presupuesto y una relación de las actividades que realizarán con los aportes voluntarios que recojan.

Tampoco ha habido ofrecimientos públicos de los referidos US$ 500 millones de dólares ni mucho menos. IPPF en su versión Gender Arquitecture de Marzo para Beijing + 15 decía que el presupuesto de la entidad era de US$ 1,000 millones. Van bajando, casi regateo de comerciantes. Nuevamente exageración y dar la impresión de que todo va sobre ruedas. Síntoma de que a este nivel están los problemas de su “reciclaje”.

Hasta ahora hablan de donantes y aportes pero, como ha sucedido con todos los programas de control natal en el mundo, no pasará mucho tiempo para que “le pasen la factura” a los países pobres. Efectivamente, la resolución del 2 de Julio “invita a los Estados Miembros a que…hagan contribuciones voluntarias a la entidad que sean básicas, plurianuales, predecibles, estables y sostenibles…”. Aquí radica la importancia de la nota de prensa de ONU MUJER que sostiene haberse creado “por unanimidad”.

Pues resulta que nuestros países latinoamericanos con millones de mujeres y niñas con necesidades básicas de salud y educación insatisfechas, va a tener que colaborar con algún millón de dólares para esta gorda burocracia. Lo mismo se aplica para muchos países africanos, asiáticos y de Europa del Este.

La resolución del 2 de Julio establece que “la presentación de informes de financiación (de la entidad) deberá ser transparente y de fácil acceso para los Estados Miembros”. ¿Será cierto eso? Hagamos la prueba y en los siguientes días llamemos a las Misiones Permanentes de nuestros países para preguntar con cuánto vamos a aportar a esta entidad y cómo se va a usar este dinero.
Por lo demás, lo que deben esperar las mujeres del mundo será lo que ya vienen ofreciendo otras entidades de Naciones Unidas. Es decir, más de lo mismo: una retórica “igualdad de género y empoderamiento de la mujer” y una praxis de abusos a los derechos humanos de las mujeres más pobres del mundo en programas de anticoncepción masiva, esterilizaciones y abortos.
Los que dirigen la website de ONU MUJER, empleados (¿adelantados? ¿voluntarios? ¿lobbystas?) de una entidad todavía por empezar sus actividades en 6 meses, ya lo han dicho. “ONU MUJER mejorará – no reemplazará – los esfuerzos de los demás componentes del sistema ONU (como UNICEF, PNUD y UNFPA)”. Los que hemos seguido a través de Population Research Institute los abusos contra las mujeres en los programas de la política de un solo hijo en China o las esterilizaciones forzadas en Perú sabemos muy bien el tipo de “esfuerzos” a los que se refieren.

Centro Santo Tomás Moro (Santa Fe)

EDUCACIÓN

¿Habrá que volver a la educación en el seno de la familia?

¿Qué tienen en común Frank Lloyd Wright, Wolfgang Amadeus Mozart, Abraham Lincoln, Louis Armstrong, Elijah Wood, Alexander Graham Bell o Jane Austin? Que ninguno de ellos fue a la escuela. De la misma manera como hoy lo hacen unos dos millones de niños en los Estados Unidos, y en España casi 5.000, que son educados en familia, en casa. Una modalidad de escolarización que cada día tiene más demanda pero que también encuentra críticos entre quienes piensan que la educación compete a los poderes y administraciones públicas.

¿Cuál es el futuro de la Educación en Familia? ¿Cómo se reconocerán estos estudios en España? Estas y otras cuestiones serán debatidas en Valencia los próximos días viernes 22 y sábado 23 de octubre en el I Congreso Nacional de Educación en Familia que se desarrollará en la Universidad Cardenal Herrera-CEU en la capital del Turia, organizado por esa universidad y la Fundación Interamericana Ciencia y Vida, en colaboración con el Instituto Valenciano de Fertilidad, Sexualidad y Relaciones Familiares.

Este Congreso nace con cuatro objetivos fundamentales:

1. Reflexionar desde los diferentes enfoques académicos en las ciencias sociales y jurídicas acerca de los modos y la viabilidad del reconocimiento oficial de la educación en familia o homeschooling;

2. Reunir a expertos teóricos y prácticos de la educación en casa junto con políticos y técnicos de la administración educativa;

3. Proponer plataformas o centros de apoyo y expandir sinergias para la expansión de la educación en casa; y

4. Difundir la educación en casa a través de los medios de comunicación.


Valencia (España), 30 Jul. 10 (AICA)


jueves, 29 de julio de 2010

CARDENAL

Cardenal Jorge Urosa (Venezuela)

Ciudadana Presidenta y demás diputadas y diputados de la Comisión Coordinadora de la Asamblea Nacional:

Con la mejor buena voluntad y en espíritu de diálogo abierto, sereno y respetuoso, acudo ante ustedes atendiendo la cordial invitación de la Cdna. Diputada Cilia Flores, Presidenta de este Cuerpo Legislativo. Agradezco también la garantía ofrecida por la Cdna Presidenta con relación a mi seguridad y respeto a mi dignidad y condición humana,

Con el respeto y reconocimiento debidos a este cuerpo que representa el Poder Legislativo del Estado Venezolano, vengo con Dios y con la Virgen como Arzobispo de Caracas, es decir, líder religioso y Pastor de los 5 millones de católicos de Caracas, sin distinción de simpatías políticas; Cardenal de la Iglesia en Venezuela y Presidente de honor de la Conferencia Episcopal Venezolana, integrada por 45 Obispos estrechamente unidos en nuestro servicio religioso al pueblo de Venezuela.. En mi tarea pastoral en Caracas me acompañan los Obispos Auxiliares y más de 500 sacerdotes y diáconos, y 1.100 religiosas y religiosos que sirven permanentemente las necesidades pastorales de los caraqueños. También miles de laicos comprometidos que trabajan en las actividades pastorales de la Iglesia. Viviendo la opción por los pobres como sacerdote caraqueño, además de mis labores como formador de sacerdotes en los Seminarios eclesiásticos de Caracas, trabajé durante 11 años en un barrio popular, el barrio Casa de Tabla, conocido ahora como "Cecilio Acosta", en Maca, Petare.

Soy un Obispo, Pastor de la Iglesia, servidor de Jesucristo y del pueblo venezolano todo. En esa condición he actuado y hablado sobre las cuestiones sociales. No me considero ni me he considerado nunca, y no he actuado en ningún momento como actor u operador político. Soy vocero de Jesucristo y de las inquietudes y del interés del pueblo venezolano por la paz, el encuentro, la inclusión, y por el respeto a los derechos humanos civiles, sociales, y políticos consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. No soy vocero de ninguna parcialidad política.

MISIÓN DE LA IGLESIA Y DERECHOS DE LOS OBISPOS

En los debates de estos días se ha hablado mucho sobre la misión de la Iglesia, más específicamente sobre la competencia y participación los Obispos en la vida nacional. Antes de hacer algunas consideraciones de carácter religioso o teológico sobre el tema, quisiera destacar que el art. 62 de la Constitución claramente afirma el derecho de todos los ciudadanos venezolanos a participar activamente en la vida pública. Cito: "Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas". Y el art. 132 va más allá: "Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y participar solidariamente en la vida política, social y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los derechos humanos como fundamento de la convivencia democrática y de la paz social". En cumplimiento de esta disposición constitucional, la participación en la vida pública de los Obispos, Pastores de la Iglesia en Venezuela, va en la línea del relacionamiento y convivencia de los ciudadanos con el libre ejercicio de sus derechos; no como búsqueda o ejercicio del poder político, ni mucho menos como expresión de la legítima participación de los ciudadanos en partidos políticos. Repito, no somos operadores políticos.

De manera que, cuando los Obispos, desde nuestra misión pastoral, religiosa y espiritual, expresamos opiniones sobre aspectos de la vida social o política del país, lo hacemos con pleno derecho como ciudadanos venezolanos, y cumpliendo el deber que nos impone la Constitución Nacional de promover y defender los derechos humanos para el logro de la convivencia democrática y de la paz social.

Pero es que, además, nuestra condición cristiana y nuestra misma misión pastoral de constructores de la paz, nos impone la opción por los pobres y el deber de velar por la vigencia de los derechos humanos. Cristo nos dice que seremos juzgados por el amor. El nos dice que entraremos al Reino de los Cielos "porque tuve hambre y me diste de comer, tuve sed y me diste de beber, estuve desnudo y me vestiste, preso y enfermo, y me visitaste", etc. (Mt, 25)

La Misión Pastoral de la Iglesia no es solamente celebrar actos de culto, sino anunciar a Jesucristo y su Evangelio del amor a Dios y del amor fraterno, del respeto a la vida y los derechos de los seres humanos; es promover la convivencia social en el marco de la libertad y la justicia. Los Mandamientos de la Ley de Dios son un llamado a una convivencia social libre, justa, fraterna. Y eso es lo que nos mueve a los Obispos venezolanos a pronunciarnos sobre la vida social y pública del país.

Al respecto quiero destacar que no es ahora, en los últimos años, cuando los Obispos hemos hecho llamados a la conversión moral en lo social y a la renovación del corazón en la vida política, económica y social de Venezuela según la Doctrina Social de la Iglesia. Quiero recordar aquí, entre muchos, algunos documentos de aplicación de la Doctrina Social de la Iglesia publicados a lo largo de estos años, durante diversos gobiernos: el documento "Iglesia y política", de 1973"; "La Situación social del País, de enero de 1974" en el cual se habla de la necesidad de que se promueva un progreso más efectivo, dirigido al beneficio de todos, pero especialmente a los sectores menos favorecidos, y particularmente a los marginados. El documento sobre Las Misiones y los Indígenas, de julio de 1977, en el cual se rechazan abiertamente las violaciones a los derechos humanos de los indígenas; la Carta pastoral de Cuaresma de 1980, profética en su diagnóstico y en sus propuestas, en la cual, al hacer un apremiante llamado a la conversión moral, se afirma que la situación social de Venezuela configuraba una situación personal, colectiva y estructural de pecado; el documento sobre la vivienda, de enero de 1986, y el documento sobre el desempleo, de julio de 1987; el documento publicado en enero de 1988 con motivo de los 25 años del 23 de enero de 1958. Especial relieve merece la Exhortación "La recuperación del país" publicada luego del Caracazo, el 8 de abril de 1989, en la cual se hace un diagnóstico severo y muy claro sobre la situación política, económica y social de Venezuela, y se condena la masacre de El Amparo.

Otro documento de especial significación es el titulado "Constructores de la Paz", publicado el 10 de enero de 1992, donde se alude, entre otras cosas, a los asesinatos cometidos por funcionarios de los cuerpos de seguridad del estado. Allí advertíamos: "Sin una respuesta pronta y efectiva a esas urgencias, no habrá paz social con los consiguientes peligros de anarquía o de tentaciones a soluciones de fuerza" Tres semanas después sucedieron los hechos del 4 de febrero.

De manera que no ha sido solamente en estos últimos 11 años y medio cuando los Obispos venezolanos, en cumplimiento de nuestra misión religiosa y pastoral al servicio del pueblo de Venezuela, y en el ejercicio de nuestros derechos constitucionales hemos hecho apremiantes llamados al diálogo, a la atención de las necesidades del pueblo, a la defensa de los derechos humanos, a la inclusión y a la convivencia social, a la justicia como base de la paz. No nos encerramos en las sacristías, ni nos escondemos tras el incienso de las ceremonias. Somos Obispos de una Iglesia viva y activa, comprometida con el pueblo venezolano.

Y esto lo hacemos como respuesta al llamado del Concilio Vaticano. II que nos dice:

"Es de justicia que pueda la Iglesia en todo momento y en todas partes predicar la fe con auténtica libertad, enseñar su doctrina social, ejercer su misión entre los hombres sin traba alguna y dar su juicio moral, incluso sobre materias referentes al orden político, cuando lo exijan los derechos fundamentales de la persona o la salvación de las almas, utilizando todos y solos aquellos medios que sean conformes al Evangelio y para bien de todos según la diversidad de tiempos y de situaciones" (GS. 76)

Y al Documento de la Vª Conferencia General de los Obispos latinoamericanos y del Caribe, Aparecida, que afirma:

504 "Consciente de la distinción entre comunidad política y comunidad religiosa, base de sana laicidad, la Iglesia no dejará de preocuparse por el bien común de los pueblos y, en especial, por la defensa de principios éticos no negociables porque están arraigados en la naturaleza humana".

Pero sobre todo, los Obispos hablamos en respuesta al evangelio de Nuestro Señor Jesucristo que nos llama a ser misericordiosos y a atender las necesidades de nuestros hermanos: Recordemos la parábola del buen samaritano. El modelo que nos presenta Jesús es el samaritano que ayuda a un desconocido en desgracia. (Lc, 10,33 ss).Y el apóstol Santiago, recalcando la necesidad de la caridad concreta hacia los demás nos dice: "La religión pura e intachable ante Dios Padre es esta: visitar a los huérfanos y viudas en su tribulación"... (St. 1, 27)

En el cumplimiento de nuestra Misión pastoral con respecto a la vida concreta de los venezolanos, los Obispos actuamos siempre como ministros de Jesucristo y como pastores del Pueblo de Dios, no buscando el poder, sino como servidores y constructores de la paz. Por eso cuando hablamos en cuestiones de orden social siempre apelamos a la conversión moral, a la necesidad de modificar las conductas, a la rectificación de políticas que consideremos equivocadas, a la necesidad de que todos nos consideremos hermanos en una casa común, una familia, miembros de un solo pueblo, el pueblo venezolano, sin exclusiones de ningún tipo. Permanentemente invitamos al diálogo entre los diversos sectores, a la convivencia, a la búsqueda de soluciones para los diversos problemas del país. Valores como justicia, paz, diálogo y reconciliación son los que guían nuestro ánimo y nuestros documentos en materia social.

MIS DECLARACIONES

Ustedes me han invitado para que, explique las razones que sustentan las denuncias que presuntamente habría realizado, "en contra del Comandante Hugo Chávez, Presidente Constitucional de Venezuela y de las Instituciones del Estado Venezolano" en recientes declaraciones.

Un punto previo: suelo declarar muy poco. Y en mis actuaciones litúrgicas evito el tema político partidista, y así lo exijo a todos los sacerdotes de la Iglesia en Caracas. Mi predicación es religiosa, y de moral tanto individual como social; no es una predicación partidista.

Ahora bien: quiero decir respetuosamente que en mis declaraciones sí he emitido opiniones, pero no he formulado "acusaciones ni denuncias". No es mi ánimo o intención. He emitido mis opiniones amparado por los valores consagrados en nuestra Constitución, tales como la democracia, la preeminencia de los derechos humanos y el pluralismo político, consagrados en el art. 2 de nuestra Carta Magna, y el deber del Estado de garantizar el cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.

He emitido mis apreciaciones como ciudadano venezolano en pleno goce de los derechos que me otorga la Constitución, a la cual me acojo, teniendo en cuenta que, - como dice el Art. 19 - "El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable... de los derechos humanos...Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público, de conformidad con esta Constitución, con los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y con las leyes que los desarrollen". Como ciudadano venezolano también reivindico, a tenor del art. 39, mi titularidad de derechos políticos de acuerdo con la Constitución, y en particular mi derecho a mi integridad física, psíquica o y moral, consagrado en el art. 46. También reivindico el derecho consagrado en el art. 60 que reza: "Toda persona tiene derecho a la protección de su honor, vida privada, intimidad, propia imagen confidencialidad y reputación". Por eso exijo que cesen los ataques que contra mi persona se difunden en algunos programas de medios de comunicación del Gobierno.

He emitido opiniones con seriedad, expuesto a equivocarme, pero no he dicho mentiras. Mentir es decir algo que uno sabe falso como si fuera verdad. Opinar es emitir una apreciación con algún margen de error. Con humildad pero con dignidad afirmo que no soy mentiroso.

He emitido opiniones acogiéndome al art. 57 de la Constitución que reza: "Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura. Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por lo expresado".

Y es bueno recordar que, a tenor del art. 141 de la Constitución, la Administración Pública, se fundamenta "en los principios de honestidad, participación, eficacia... rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública". ¿No implica esto que en su gestión los funcionarios están sujetos al escrutinio, opinión y crítica de los ciudadanos? Yo he expresado mis opiniones en ejercicio del legítimo derecho a la crítica sobre la actuación de funcionarios en asuntos de naturaleza pública e interés colectivo.

En este marco, y en concreto, quiero decir dos cosas:

En primer lugar he opinado que el Presidente Chávez quiere llevar al país por el camino del socialismo marxista. Pues bien: no he dicho nada nuevo, pues el Presidente en varias ocasiones ha afirmado ser marxista, como lo hizo, por ejemplo en esta Asamblea el 15 de enero de 2010, y está decidido, lo dice permanentemente, a convertir a Venezuela en un estado socialista. Opino que llevarnos por este camino implicaría dejar a un lado importantes principios consagrados en la actual Constitución.

El Estado socialista marxista es totalitario, pues copa todos los espacios, tal como sucedió en los países sometidos al régimen socialista o comunista, como los de Europa Central, la Unión Soviética en el pasado, y Cuba todavía en el presente.

En segundo lugar quiero aclarar que en ningún momento he opinado negativamente en contra - y mucho menos he atacado - a la Asamblea Nacional, al Tribunal Supremo de Justicia o a la Fiscalía General de la Nación. Respeto todas las Instituciones del Estado y nunca me he referido a ellas de manera negativa en los medios de comunicación. Respeto igualmente y nunca he ofendido al Ciudadano Presidente de la Republica.

Mis opiniones no van en contra de las instituciones. Simplemente expreso mis apreciaciones sobre algunas actuaciones. Al opinar que algunas leyes me parecen inconstitucionales no ataco, ni desconozco, ni actúo en contra de la Asamblea, sino que me parece que esas leyes van al margen o contrarían el espíritu y en algunos casos la letra de la Constitución. Ejerzo así mi derecho a participar en la vida pública del país, en el marco del pluralismo consagrado por la Carta Magna, y en uso de la libertad de expresión, tan querida por todos los venezolanos. De hecho se han dado muchos casos, antes y ahora, de que personas o instituciones acudan legítimamente al Tribunal Supremo a cuestionar la constitucionalidad de algunas leyes.

Mi opinión de que algunas leyes contrarían el espíritu o el texto constitucional es sostenida también por algunas instituciones de gran prestigio, tales como la Asociación Venezolana de Derecho Constitucional (15 de dic. de 2009), la declaración de Decanos de Facultades de Ciencias Jurídicas y Políticas de algunas Universidades; El Consejo Superior de la Federación de Colegios de Abogados, entre otros. Esa opinión también ha sido manifestada públicamente en la Asamblea por algunos diputados.

ALGUNAS LEYES PREOCUPANTES

En concreto, algunas leyes que me, en mi opinión, parecen estar en contradicción con la Constitución en algunos aspectos, son:
--la Ley del Consejo Federal de Gobierno,
--la Ley de reforma de la Ley Orgánica de descentralización, delimitación y transferencia de competencias del Poder Público;
-la Ley Orgánica de Educación;
--la Ley de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana;
--la Ley sobre la Organización y régimen del Distrito Capital;
--la Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Ley del Indepabis),
--la Ley Orgánica de Procesos Electorales.
- y el actual Proyecto de Ley de Comunas.

En general, esas leyes afectan el pluralismo político, fundamental para la vida democrática, pues incorporan la concepción socialista, para implantar una Patria socialista, lo cual consagra como obligatoria para todos los venezolanos una ideología, un sistema y un partido, lo cual es ajeno al espíritu y a la letra de la Constitución, que habla de Estado social de Derecho y de Justicia, y propugna como uno de los valores fundamentales el pluralismo político. Van en una línea de centralización del poder, en contra del federalismo y la descentralización, lo cual vulnera las capacidades de acción de los venezolanos de la provincia. Todas estas leyes van en la línea de darle más poder al Gobierno central y a la Presidencia de la República, en detrimento de las capacidades y el poder del pueblo, de la gente, de de las regiones, de la familia, del ciudadano, y consagran un Estado y un Gobierno cada vez más poderoso por encima de la acción e iniciativa de la gente, de los ciudadanos comunes.

CONCLUSIÓN

Ciudadana Presidenta; Ciudadanas diputadas, ciudadanos diputados:

Al concluir esta exposición quiero reafirmar, junto con mis hermanos los Obispos de la Iglesia Católica en Venezuela, nuestra opción por los pobres, nuestra actitud de disposición al diálogo, de servicio al pueblo venezolano, de participación en el marco de los derechos que nos otorga la Constitución, y en cumplimiento de nuestro deber como pastores al servicio del Pueblo de Dios sin discriminaciones políticas ni de ninguna clase, que vive en concreto en condiciones históricas sociales, económicas y políticas que todos hemos de procurar mejorar.

Reafirmo mi condición de Pastor de la Iglesia, a la cual sirvo en nombre de Jesucristo, con el propósito de que su "Reino de verdad y de vida, de santidad y de gracia, de justicia, de amor y de paz", se haga realidad en el corazón de los venezolanos, a través de la fe en Dios, y a través de la convivencia fraterna y solidaria. Pido a Dios Nuestro Señor que bendiga a nuestra querida Venezuela, a Ustedes, a todo nuestro pueblo y que nos acompañe siempre la maternal intercesión de la Virgen María, Nuestra Señora de Coromoto. Amén.

Muchas gracias.

CARACAS, miércoles, 28 de julio de 2010 (ZENIT.org).-




MULTA

México: multa a un político por nombrar en público a Dios

CULIACÁN, jueves 29 de julio de 2010 (ZENIT.org -
El Observador).-
La justicia electoral mexicana ha dado un paso más hacia el cierre de todas las opciones de nombrar a Dios en la vida pública al imponer, el día de ayer, una multa al candidato triunfador de las elecciones del pasado 4 de julio en el Estado de Sinaloa (al noroeste del país), mismas que se llevaron a cabo en 11 estados más.

El delito encontrado en el actual gobernador electo de Sinaloa, Mario López Valdez, fue haber dicho, durante una concentración masiva previa a las elecciones: "Ganaré con el apoyo de la voluntad popular y la de Dios". Anteriormente, también había invocado la protección de Dios, según la querella interpuesta en su contra por otros partidos políticos diferentes a la coalición que lo hizo llegar al gobierno de Sinaloa.

Mario López Valdez fue sancionado el día de ayer por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, máximo tribunal en materia electoral de México, a pagar una multa de 2.000 dólares por invocar dos veces a Dios en sus mítines proselitistas.

Además de la multa pecuniaria, López Valdez se hizo acreedor de una amonestación pública, multa y amonestación que le fueron impuestas por el Consejo Electoral de Sinaloa y que ayer confirmó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Mario López Valdez, de la coalición formada por los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y Convergencia, arrebató el gobierno de Sinaloa al Partido Revolucionario Institucional (PRI) que lo tuvo bajo su poder durante más de ocho décadas, es decir, desde la creación de esta formación política.

Según las autoridades electorales de Sinaloa y federales, las expresiones del político sinaloense, "contravienen el artículo 130 constitucional federal y el 117 bis de la ley electoral de Sinaloa", dijo el Tribunal en un comunicado.

"Los magistrados reiteraron que la libertad de expresión en materia electoral tiene límites, en este caso, la prohibición constitucional de emplear alusiones o expresiones de carácter religioso", dijo el Tribunal Federal Elecoral al explicar que el Estado mexicano es laico.






martes, 27 de julio de 2010

MARIHUANA

Ratifican que es delito fumar marihuana en un espacio público

La Sala II de la Cámara Federal porteña ratificó, por mayoría, que fumar marihuana en una plaza es delito ya que representa "un riesgo para la salud pública", en una causa iniciada contra una persona que fue sorprendida en un parque consumiendo ese estupefaciente, aunque otro magistrado del mismo tribunal votó en disidencia por el sobreseimiento del imputado.

En una sentencia de tres carillas, dictada días antes de la feria judicial, los jueces Horacio Cattani y Martín Irurzun confirmaron el procesamiento dictado en primera instancia por el juez Julián Ercolini contra una persona sorprendida por la policía fumando marihuana en una pipa artesanal en una plaza pública.

Los magistrados rechazaron así un planteo de la defensa del acusado que reclamaba que se declarara una "excepción de falta de acción", en virtud del "fallo Arriola" de la Corte Suprema que despenaliza la tenencia de drogas para consumo personal.

Los camaristas Cattani e Irurzun afirmaron que, a su criterio, el fallo de la Corte debía entenderse respecto de situaciones en las que no se afecta la "salud pública" y permanecen en el ámbito de reserva e intimidad "sin trascendencia a terceros" lo que no ocurría en un espacio público como es una plaza.

En ese sentido, diferenciaron que en aquel fallo la conducta analizada no tenía trascendencia a terceros, a diferencia de éste, en que el sorprendido fumando marihuana estaba en un lugar público y de libre acceso para otras personas.

En disidencia, el camarista Eduardo Farah se pronunció por la declaración de inconstitucionalidad del tipo cuestionado", es decir la penalización del consumo para casos como el tratado en el expediente.

La Nación, 27-7-10

LECTURA

NECESIDAD Y URGENCIA DE LA BUENA LECTURA

Discurso inaugural de la XXII Exposición de Libro Católico, pronunciado por monseñor Héctor Aguer, arzobispo de La Plata (Buenos Aires, 26 de julio de 2010)

La cita anual que nos congrega al inaugurar la Exposición del Libro Católico nos invita a recordar el valor de la buena lectura para la formación personal del cristiano. Valor significa, en esta afirmación, aptitud, utilidad, eficacia; para ser exactos y actuales, habría que añadir, junto al valor la necesidad y aun la urgencia.

Hay una razón esencial para ponderar el recurso a los buenos libros: el lugar que corresponde a la vida de la inteligencia en el interior de la vida de la fe. Conviene recordar que la fe tiene un contenido teorético, intelectual: es conocimiento, contemplación de la verdad divina en las verdades que nos ha revelado Dios, a quien adherimos con plena convicción porque la gracia mueve nuestra voluntad a prestar ese obsequio. La repercusión afectiva de semejante adhesión viene después, como también la coherente proyección de la fe en la conducta. Cada discípulo de Cristo ha de empeñarse, según su condición y sus posibilidades lo permitan, en conocer cada vez mejor el contenido de la revelación tal como la Iglesia lo interpreta, expone y transmite. En sus Reflexiones sobre La condición de la inteligencia en el catolicismo escribía Tomás D. Casares acerca de las verdades de la fe: lo que importa es poseer vitalmente sus enseñanzas y hacer que nos posean en todo nuestro ser, desde la disciplina de los sentidos hasta el ordenamiento de la voluntad y la iluminación de la inteligencia. Se trata de que el católico asiente toda la vida de su inteligencia en el conocimiento de los misterios revelados que nos descubren el orden sobrenatural al cual estamos ordenados.

Otra razón, si se quiere circunstancial, indica la urgencia de alimentar el conocimiento de la fe: es la situación religiosa y cultural en la que se encuentra hoy el creyente en cualquier lugar del mundo. Es sabido –aunque no figure habitualmente en los noticieros ni se hable de ello en los periódicos– que el cristianismo es perseguido implacablemente en algunas regiones. Pero existe otro tipo de persecución, más insidiosa que aquella que enfrenta a los fieles con la posibilidad del martirio de sangre. Es la difusión de una cultura anticristiana que va horadando las convicciones de fe, sobre todo en la gente sencilla, y que incluye actitudes de desprecio y ataques que intentan desacreditar a la Iglesia y desplazar su influjo en la vida de la sociedad. Lo que está ocurriendo actualmente en la Argentina ilustra claramente esta situación. Entre nosotros se está desarrollando un nuevo kulturkampf, una guerra cultural análoga a la que se vivió en la década de 1880: cenáculos pseudointelectuales, círculos políticos y el ambiente oficial mismo parecen comprometidos en un programa sistemático para liquidar lo que resta de cultura cristiana en la sociedad argentina. No son los citados los únicos agentes de ese proceso: para aludir sólo a dos fuentes digamos que las universidades lo alimentan desde hace décadas y los medios de comunicación, en su mayoría, lo aceleran hasta límites inéditos de degradación, arremetiendo impunemente contra el sentido común, la decencia elemental y el buen gusto. La confusión es la nota de la época: confusión intelectual y moral; amparados en ese brumoso clima los ejecutores de la guerra cultural contra las verdades, sentimientos y realidades católicas se dicen católicos y probablemente se creen tales, y se atreven a dar lecciones a la Iglesia y a su magisterio.

Sin embargo, existe un peligro más grave para el catolicismo. Recientemente, en la solemnidad de los santos Apóstoles Pedro y Pablo, lo ha señalado el Papa Benedicto XVI: El daño mayor, de hecho, lo sufre [la Iglesia] por lo que contamina la fe y la vida cristiana de sus miembros y de sus comunidades, corrompiendo la integridad del Cuerpo místico, debilitando su capacidad de profecía y de testimonio, empeñando la belleza de su rostro. Digamos de paso que este fenómeno de corrupción interior resulta letal cuando se verifica en el clero, en los centros académicos y en otros ámbitos eclesiales de formación, en las publicaciones eruditas o en las que llegan a los fieles, producidas por editoriales católicas.

La necesidad y la urgencia de formarse mediante buenas lecturas ha de referirse al amplísimo espectro de disciplinas y temas que cubre el libro católico. Para comenzar, corresponde aludir a las publicaciones que exponen la doctrina sagrada: comentarios bíblicos, tratados teológicos, síntesis catequísticas, exposiciones sobre diversos temas que reflejan las verdades de la fe. La sintonía con la gran tradición eclesial y con la enseñanza del magisterio es un punto clave para identificar al libro católico. Porque hay que cuidarse de una cierta teología que no es genuina inteligencia de la fe, sino crítica que mina la certeza de las verdades fundamentales, siembra la duda y vacía al misterio cristiano de su contenido sobrenatural tanto en el campo dogmático como en el moral. Lo mismo se puede decir de una corriente de interpretación bíblica que, aplicando sin discernimiento el método histórico-crítico, practica una disección de la Sagrada Escritura como si fuera un mero documento literario del pasado. ¿Dónde encontrar entonces la Palabra de Dios?

Otro capítulo importante de la formación es el de la espiritualidad. Contamos con una inmensa biblioteca ascético-mística integrada por obras de los Padres de la Iglesia, de los grandes doctores, de los santos y maestros del espíritu, muchas de ellas verdaderos clásicos de la espiritualidad católica, tanto de oriente cuanto de occidente. No podemos conformarnos con las aguas turbias de un pietismo sentimental, de la autoayuda psicologista o los devaneos gnósticos tipo “New Age” cuando podemos saciar nuestra sed de Dios en los limpios y refrescantes manantiales que brotan incesantemente de la Roca de la tradición bajo el influjo del Espíritu Santo, que hace nuevas todas las cosas. No habría que olvidar la vida de los santos, sobre todo de los más recientes y por eso más cercanos a nosotros, modelos de seguimiento de Cristo y de auténtica humanidad.

Hace falta, además, una nueva apologética que devuelva serenidad y firmeza a la fe de los creyentes, que muchas veces trastabilla ante el embate de objeciones pseudocientíficas, de prejuicios racionalistas y de leyendas negras. Ese arsenal anticatólico se difunde en una especie de vulgata periodística que corre a los cristianos poco preparados con la vaina de falsos supuestos y medias verdades. La vieja apologética tenía limitaciones y defectos, pero cumplió su servicio; ahora necesitamos una nueva que asuma los métodos que compete utilizar y los datos seguros de las ciencias de la naturaleza y del hombre. Este trabajo está todavía por hacerse, pero en algunos campos quizá haya adelantados que –como dice Vittorio Messori, que probablemente es uno de ellos– sean respetuosos de todos y al mismo tiempo sólidos en el mostrar las razones por las cuales el creyente no es un crédulo, porque el Evangelio es verdadero.

En la actualidad, la Iglesia es el único reaseguro del futuro del hombre, porque sólo en la visión cristiana del mundo queda salvaguarda la auténtica concepción de la persona humana y de su dignidad. La cuestión antropológica es la clave para resolver los problemas más inquietantes de la bioética, para orientar el orden familiar, económico, político y social, los procesos educativos y las consecuencias del desarrollo tecnológico. El católico debe formarse hoy una idea clara de la naturaleza humana y de los valores objetivos y universales fundados en ella y en definitiva en la sabiduría y el poder de su Autor. En realidad, el misterio del hombre sólo se esclarece en el misterio del Verbo encarnado (Gaudium et spes, 22). Nos acusan de retrógrados cuando nos oponemos a las leyes inicuas que pretenden una reingeniería de la sociedad contrariando al orden natural. Al sostener el respeto de este orden estamos preparando el futuro, la reconstrucción de lo que destruyen los ideólogos, utopistas y políticos aprovechados. Estamos defendiendo la integridad del hombre y su futuro. Un católico no puede ignorar este lance crucial, ni eludir el compromiso imprescindible que se le impone. También para estos temas apasionantes debemos apelar a la ayuda de los buenos libros.
Algo de todo esto, bastante, se podrá hallar en los anaqueles de esta Exposición.

Mons. Héctor Aguer, arzobispo de La Plata






domingo, 25 de julio de 2010

ESTADO

Religión y Estado Moderno: una tensión inacabable
Dr. Carlos Lasa


A raíz de la disputa en torno a la ley del matrimonio homosexual se ha puesto en evidencia, entre otras cosas, el enfrentamiento entre el Estado laico, por un lado, y la religión católica, evangélica, musulmana y judía, por el otro. En este sentido, el rabino Samuel Levin afirmó que es “un escándalo espiritual” que el Parlamento haya dado lugar a este debate. Ahora bien, ¿por qué sucede esto?, ¿existe alguna cuestión de fondo que conduzca, de manera indefectible, al reiterado enfrentamiento?

El Estado actual es una creación que ha tenido lugar en el denominado «tiempo moderno». Su característica propia es la de haberse concebido a sí mismo como una entidad con un dinamismo propio. El Estado moderno es, pues, autoreferente: un ente jurídico supremo, no sometido a ningún contralor ético–religioso, dueño absoluto de la fuerza dentro de su territorio. Entendido en estos términos, este Estado se autocalifica de Estado de derecho, lo cual equivale a afirmar que es un Estado regido por leyes consensuadas en procesos parlamentarios. Aquí «derecho» es concebido como una «ventaja jurídicamente protegida». El límite del derecho está señalado por un criterio de defecto: no perjudicar a un tercero. De allí el recurrente apotegma: «mi derecho termina donde comienza el del otro».

Ahora bien, ¿qué anida en el fondo de esta postura? Simplemente, una concepción de la libertad entendida en términos de «indeterminación absoluta» que supone, a su vez, una concepción racionalista que sostiene que la razón humana no reconoce ningún dato, ni de orden religioso ni de orden natural, que le sea dado, que le sea propuesto por fuera de su propio acto. Y es precisamente este punto de partida, el que señala la incompatibilidad esencial entre la concepción del Estado referida y toda posición religiosa. Precisamente, el hombre religioso se caracteriza por esta re–ligado a un Ser que lo trasciende y que, a su vez, lo funda.

Pues bien, ¿cómo podrá vivir un cristiano, un musulmán o un judío, su fe dentro de un Estado así constituido? El Estado moderno, según la interpretación de los que opinan abundantemente por estos días, le exigirá abandonar la fe en lo que respecta a las cuestiones públicas y mantenerla, sólo, en la esfera privada. Sin embargo, un partidario del Estado moderno, Jürgen Habermas, sostiene, en su escrito «Posicionamiento en la discusión sobre las bases morales del Estado Liberal» (año 2004), a propósito del diálogo con el, por aquel entonces, Cardenal Josef Ratzinger, que «La neutralidad cosmovisional del poder del Estado que garantiza iguales libertades éticas para cada ciudadano es incompatible con cualquier intento de generalizar políticamente una visión secularista del mundo. Y los ciudadanos secularizados, cuando se presentan y actúan en su papel de ciudadanos, ni pueden negar en principio a las cosmovisiones religiosas un potencial de verdad, ni tampoco pueden discutir a sus conciudadanos creyentes el derecho a hacer contribuciones en su lenguaje religioso a las cuestiones públicas».



San Pedro, corazón de la Cristiandad
La postura de los partidarios del Estado autoreferente, largamente difundida en la Argentina de hoy, comenzando por las más altas autoridades de la nación y siguiendo por cuanto medio de comunicación exista, proponen la existencia de un hombre creyente partido en dos: una especie de hombre bipolar. Esta bipolaridad es producto de una censura impuesta y autoimpuesta: le está permitido al ciudadano profesar su fe en la esfera privada (fe que le brinda una concepción de Dios, del hombre y del mundo, y de la cual se deriva una moral determinada) pero, simultáneamente, deberá renunciar a la misma cuando tenga que disputar sobre cuestiones públicas. Pero, ¿puede un creyente, queriéndose mantener como persona de fe, renunciar a las convicciones que lo constituyen como tal? Evidentemente que no; en cuanto ciudadano, con iguales derechos a los otros, querrá proponer, para el ordenamiento de su ciudad, un conjunto de valores que dimanen, directamente, de sus creencias.

Este silencio impuesto al creyente en las cuestiones públicas no implica que los partidarios del Estado laico (así lo llaman ahora sin siquiera esforzarse en distinguir la «laicidad» del «laicismo») tengan que observar la misma conducta, manteniendo frente a esas cuestiones públicas una neutralidad absoluta. Todo lo contrario: se sienten autorizados a ser la única voz que –instrumento de una concepción bien determinada de la realidad– está en condiciones de ser proclamada para organizar la ciudad. O sea: en nombre de la «no discriminación» se silencia totalmente a todas aquellas voces que no sean partidarias de la cosmovisión que, a juicio de estos «totalitarios» camuflados de «abiertos» y «democrácticos», no merece ser escuchada. Hoy por hoy, la cuestiones que atañen a lo público son dominadas por una forma mentis única y, por eso, totalitaria, que se manifiesta con total claridad a nivel mediático pero que tiene su origen en la filosofía. Esta forma mentis única está inspirada en un sociologismo que considera que todas las concepciones del mundo son expresión de las situaciones histórico–sociales y que, en consecuencia, aquellas sólo se pueden entenderse a la luz de estas últimas. El querer del hombre (claro está que no el hombre individual sino el hombre colectivo: el de la tesis VI de Marx sobre Feuerbach) va determinando cómo deben ser las cosas. Y todo debe ser «resignificado» de acuerdo a este querer. Debido a que hay hombres del mismo sexo que han decidido unirse, en consecuencia se deberá resignificar la institución del matrimonio con el fin de incluirlos dentro del mismo. Esta posición no se contenta con ser «una» entre otras sino que quiere ser hegemónica hasta llegar a pretender que el cristianismo, el judaísmo o el islamismo piensen la realidad a partir de ese sociologismo con el propósito trasnochado de «modernizar» la religión. Claro está que la invitación a la modernización es una trampa mortal ya que, desde el momento mismo en que ese sociologismo sea asumido, el nihilismo será el resultado directo, no quedando en pie religión ni valor alguno. Bástenos observar el modo amabilísimo en que los medios consideran a aquellos que han llevado a cabo dicha operación dentro de sus propias religiones, y el modo humillante en que son tratados aquellos otros que mantienen su fe: se los rotula de fundamentalistas, cerrados, retrógados, autoritarios, fascistas, nazis, etc. Nadie sabe lo que estos términos significan, ni siquiera los mismos que los usan, pero no importa. Sólo se sabe que sirven para demonizar y ello es suficiente.

¿Resulta curioso este modo de actuar? Ciertamente que no ya que el sociologismo se funda sobre la fuerza, sobre el poder. Si la verdad no existe, no tiene sentido buscarla y argumentar a favor de la misma. Sólo se trata de obtener poder para imponer lo que uno quiere. Las razones huelgan: el poder manda. Mientras más se insiste en la importancia del diálogo para la convivencia democrática, más se está reconociendo que hay un vacío que se expresa por medio de esa necesidad; y este vacío jamás podrá ser llenado a partir de un modo de pensar que ha negado el Logos y que sólo tiene ojos para el dominio.

Religión y Estado moderno mantendrán, mientras existan, una permanente tensión con diversos grados de acuerdo, con momentos de mayor o de menor acercamiento. Habermas, en el diálogo al que hemos aludido, propuso, a cada uno de los términos, tener conductas de comprensión en orden a llevar una mejor convivencia. Sin embargo, ninguno de estos dos polos logrará superar esa tensión que, a nuestro juicio, permanecerá siempre que ambos existan.

Nota publicada en el Dario El Puntal de Villa María, martes 20 de julio de 2010.

CARIDAD

La caridad mueve a la justicia

P. Ramiro Pellitero

Ahora que se ha cumplido un año de la encíclica “Caritas in veritate”, cabe subrayar alguno de sus temas más importantes. Uno de ellos es la estrecha relación entre la caridad y la justicia.
En primer lugar, la caridad. La caridad no es sólo dar un poco de dinero o de tiempo, ropa usada, o palabras de consuelo. Es la principal de las actitudes cristianas, que todo lo envuelve y engrandece. Y en relación con la justicia, “el amor –‘caritas’– es una fuerza extraordinaria, que mueve a las personas a comprometerse con valentía y generosidad en el campo de la justicia y de la paz”.
Si esto es así, entonces deberíamos preguntarnos –especialmente los cristianos, que conocemos que “Dios es amor” (1 Jn 4, 8 y 16)–: ¿cómo es posible que no nos comprometamos más en estos campos? Y la respuesta sólo puede ser: es que no amamos bien –“de manera auténtica”, según la encíclica–, o no amamos suficientemente. Pero este amor nuestro imperfecto y limitado puede ser purificado por Cristo, si llegamos a conocerle e identificarnos con Él.
En segundo lugar, “La caridad va más allá de la justicia –continúa el texto–, porque amar es dar, ofrecer de lo ‘mío’ al otro; pero nunca carece de justicia, la cual lleva a dar al otro lo que es ‘suyo’, lo que le corresponde en virtud de su ser y de su obrar”.
En efecto. De por sí, la justicia como virtud humana no lleva a dar “lo mío” al otro. Esto es propio de la caridad o del amor. Ahora bien –continúa el documento–‘ “no puedo ‘dar’ al otro de lo mío sin haberle dado en primer lugar lo que en justicia le corresponde”. Antes de dar “lo mío” tengo que reconocer “lo suyo” y dárselo. Por eso “quien ama con caridad a los demás, es ante todo justo con ellos”. En definitiva, “no basta decir que la justicia no es extraña a la caridad, que no es una vía alternativa o paralela a la caridad: la justicia es ‘inseparable de la caridad’, intrínseca a ella”.
De aquí deduce el texto que la justicia es ya una primera forma, un primer camino para la caridad; una parte integrante y necesaria de la caridad; su “medida mínima” (Pablo VI), pues el amor debe ser “con obras y según la verdad” (1 Jn 3, 18).
Así que la caridad exige la justicia, por un lado. Por otro lado, “la caridad supera la justicia y la completa siguiendo la lógica de la entrega y el perdón” (Juan Pablo II). Los hombres –imágenes de Dios– no pueden relacionarse sólo a base de derechos y deberes, sino también mediante “relaciones de gratuidad, de misericordia y de comunión”.
En suma –y lo que sigue es todo un programa de vida cristiana coherente–: “La caridad manifiesta siempre el amor de Dios también en las relaciones humanas, otorgando valor teologal y salvífico a todo compromiso por la justicia en el mundo”. Con otras palabras: cualquiera que vive la justicia se sitúa ya en la línea de Dios. Puesto que la justicia es un “amor inicial” y quien ama conoce de algún modo a Dios, el que vive la justicia se coloca –al menos germinalmente– en una línea de conocimiento y amor de Dios, y, por tanto, contribuye al bien terreno y eterno de los demás.
Tercero: vivir la justicia exige trabajar por el bien común. “Todo cristiano está llamado a esta caridad, según su vocación y sus posibilidades de incidir en la pólis”, es decir, en la multiforme actividad social, cultural y política. Está bien claro: el servicio al bien común, “como todo compromiso en favor de la justicia, forma parte de ese testimonio de la caridad divina que, actuando en el tiempo, prepara lo eterno”.
Cuarto: en consecuencia, la doctrina social de la Iglesia –que impulsa a la justicia y al bien común– es un servicio a la evangelización, y “ha sido atestiguada por los Santos y por cuantos han dado la vida por Cristo Salvador en el campo de la justicia y la paz”. Más aún, el Evangelio, y con él la caridad que es su corazón, “es la principal fuerza al servicio del desarrollo”.
En otros términos, “el testimonio de la caridad de Cristo mediante obras de justicia, paz y desarrollo forma parte de la evangelización”. El compromiso por la justicia, porque es manifestación necesaria de caridad, es parte, y parte esencial, de la evangelización.
Alguien podría objetar: injusticias las ha habido y probablemente las habrá siempre, y son muchas; ¿de qué sirve entonces apresurarse en remediarlas? Siguiendo su lógica “teo-lógica”, dice la encíclica: es la caridad de Cristo la que nos urge (cf. 2 Co 5, 14), es decir, la verdad de la caridad. Por tanto, “esta urgencia no se debe sólo al estado de cosas, no se deriva solamente de la avalancha de los acontecimientos y problemas, sino de lo que está en juego: la necesidad de alcanzar una auténtica fraternidad”. Brevemente: no es sólo la “crisis” económica actual lo que debe movernos a buscar el bien para todos, sino la coherencia humana y cristiana, la auténtica solidaridad y fraternidad de las que cada cristiano tiene el compromiso expreso de dar testimonio.
Vale la pena reproducir, a este respecto, un texto de Josemaría Escrivá: “Cuando tu egoísmo te aparta del común afán por el bienestar sano y santo de los hombres, cuando te haces calculador y no te conmueves ante las miserias materiales o morales de tus prójimos, me obligas a echarte en cara algo muy fuerte, para que reacciones: si no sientes la bendita fraternidad con tus hermanos los hombres y vives al margen de la gran familia cristiana, eres un pobre inclusero” (Surco, n. 16).
Y así es. El que se encuentra en una inclusa es porque ha sido abandonado, no conoce a su familia, aunque seguramente los que le cuidan intentarán sustituir a la familia que le falta. Y es que quien no tiene familia es un árbol sin raíces. Sin familia no hay desarrollo de la personalidad, ni en el nivel humano ni –mucho menos– en el más pleno nivel de lo cristiano. Los cristianos, familia de Dios, aspiramos a hacer del mundo la familia de los hijos de Dios. ¿Cómo podríamos dejar de “reaccionar” contra el egoísmo cuando disponemos, por la gracia, del don de la caridad, la más grande luz y fuerza para vivir la justicia?
Algunas consecuencias concretas de este vivir la justicia “desde dentro” de la caridad, según la encíclica: respetar la vida en todas sus etapas, cuidar de los pobres y necesitados, esforzarse por reducir las desigualdades sociales, procurar el acceso al trabajo para todos, garantizar la libertad religiosa, abrirse a la gratuidad, promover la solidaridad y la confianza en el mercado económico, situar la finalidad de la economía en el desarrollo de todos, esto es, en el bien común –más allá de los beneficios inmediatos–, teniendo en cuenta también a las generaciones venideras. ¡Todo un programa!
En cualquier caso, la justicia a la realidad de las personas y de las cosas comienza por reconocer que Dios existe y que es el origen del amor. Por eso –señala Benedicto XVI– “el humanismo que excluye a Dios es un humanismo inhumano”. De hecho, “la conciencia del amor indestructible de Dios es la que nos sostiene en el duro y apasionante compromiso por la justicia, por el desarrollo de los pueblos, entre éxitos y fracasos, y en la tarea constante de dar un recto ordenamiento a las realidades humanas”.

(publicado en www.analisisdigital.com, 12-VII-2010)


SUPERÁVIT

El Gobierno vuelve a exhibir superávit gracias a la ANSeS


Por
Ismael Bermúdez


En los primeros 6 meses de 2010, y luego del pago de los intereses, las cuentas públicas concluyeron con un superávit de $196,5 millones, revirtiéndose así el déficit financiero de $1.700 millones de igual período de 2009.

Sin embargo, este resultado equilibrado o levemente positivo se alcanzó fundamentalmente por los buenos números de la ANSeS, que obtuvo un superávit de $7.509 millones, apuntalado por transferencias del Banco Central y un remanente del aporte del FMI. Sin esos refuerzos y sin los fondos de la Seguridad Social, los números propios del Tesoro, sumados a los organismos descentralizados y fondos fiduciarios, fueron negativos en casi $10.000 millones. Así, la ANSeS sigue siendo la gran fuente de financiamiento de los desequilibrios del Tesoro.

En el semestre, Hacienda registró ingresos extraordinarios por $5.900 millones: $3.600 millones por rentas de la ANSeS, $1.500 millones por utilidades del BCRA y $800 millones por la contabilización de los DEG (derechos especiales de giro) del FMI. Nuevamente, sin esos ingresos, las cuentas consolidadas hubieran sido deficitarias en unos $5.700 millones.

En el balance se destaca la mayor recaudación impositiva ­con un crecimiento de casi el 33%­ que reforzó los ingresos "genuinos" del Fisco. En tanto, el buen desempeño de la ANSeS se debió a la recuperación del empleo, la conclusión de la mayoría de las paritarias, el pase de los rendimientos del Fondo de Garantía, y también a razones inflacionarias. Mientras los ingresos de la Seguridad Social ­aportes, contribuciones e impuestos­ aumentaron en el semestre más del 30%, las prestaciones previsionales subieron el 26%. Esta diferencia se debe al retraso de la movilidad jubilatoria respecto de los sueldos.

Ahora, por la aplicación de la movilidad, a partir de septiembre habrá una suba jubilatoria compensando en parte la inflación de enero a junio, pero con la diferencia de esos meses ya captada por la ANSeS. De todos modos se estima que la suba anual acumulada de las jubilaciones ­8,21% en marzo más entre un 12 y 14% en septiembre podría sumar un 23% punta a punta­ será inferior al incremento de la recaudación, algo previsto en la fórmula de movilidad que, de dos indices ­salarios e impuestos y recaudación­ aplica el menor.

Si bien en la primera mitad de 2010 Hacienda contabilizó ingresos en la ANSeS por $3.729 millones de los rendimientos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), que en igual lapso del año pasado no figuraron, esos fondos financiaron parte del pago de la Asignación por Hijo, rubro que tampoco figuró en la primera mitad de 2009 ya que ese beneficio comenzó a efectivizarse desde fines del año.

A su vez, Maximiliano Castillo Carrillo, de la consultora ACM, destaca que "más llamativo resultó la ejecución del gasto, que desaceleró su tasa de crecimiento desde 33% acumulado en los primeros cinco meses del año, al 22% en junio. Más allá de los problemas que de por si tiene el hacer inferencia de la orientación de la política fiscal a partir de la ejecución de un solo mes, con la finalización del trimestre suele acumularse deuda exigible ­gasto devengado pero no pagado­". A partir de aquí, Castillo plantea que, posiblemente, "en los próximos meses podría registrarse un impulso adicional en los gastos, producto de la cancelación de la deuda acumulada". Y también destaca como llamativa la desaceleración registrada en transferencias al sector privado, que pasó de un incremento del 46%, al 27% en junio. Aquí podrían haberse concentrado las dilaciones en los pagos en concepto de subsidios energéticos y al transporte".

Todo esto explicaría, además, la marcada desaceleración que tuvieron los gastos de capital. Sumaron $19.675 millones, cuando un año atrás insumieron $17.228 millones, un incremento de apenas el 14%.

Por último, los intereses absorbieron $10.911,6 millones, contra $8.924,5 millones que habían representado en 2009.

Se estima que las cuentas fiscales tendrán en la segunda mitad de 2010 el mismo recorrido, por el buen desempeño de la recaudación, apuntaladas por los ingresos extraordinarios del Banco Central que hasta ahora el Gobierno sólo utilizó en una pequeña proporción.

No hay que olvidar que el Tesoro tiene "disponibles" más de $21.500 millones de las utilidades obtenidas por el BCRA en 2009 y todavía puede seguir contabilizando rendimientos del Fondo de Garantía de la ANSeS, además de utilizar las reservas para la cancelación de los vencimientos de la deuda.


Clarín, 25-7-10

sábado, 24 de julio de 2010

CONTEMPLACIÓN Y FORTALEZA

De la contemplación del Señor a la fortaleza de la acción.
Cngo
Ricardo B. Mazza

“Felices los que guardan la palabra de Dios con un corazón bien dispuesto, y dan fruto gracias a su constancia” (Cf. Lc. 8,15), cantamos en la antífona aleluyática previa a la proclamación del evangelio. Promesa de felicidad que el Señor hace a toda persona que se dispone interiormente para escuchar a su Dios. Ahora bien, este querer guardar la palabra de Dios que fructifica en el corazón del hombre ya comienza a vislumbrarse en el Antiguo Testamento.
Abraham ha reservado en su interior la promesa del Señor que tendría un hijo (Gén.15), esperándolo confiadamente a pesar de las dificultades. Seguirá con su misma forma de hospitalidad hacia el Señor, representado en estos tres hombres que se acercan a él, y que según los Padres de la Iglesia son un anticipo de la Trinidad, revelada plenamente en el evangelio. Abraham los recibe y se entrega totalmente a través de los dones que prepara como signo de hospitalidad ante quienes vienen a su encuentro. Por medio de uno de ellos se le asegura que el niño nacerá un año después.
Abraham escuchó la palabra, la guardó y fructificó a su tiempo. Por eso no es de extrañar la actitud de Sara que al escuchar la ratificación de la promesa para después de un año se va reír pensando en la imposibilidad de esto a causa de la vejez de ambos, como señala a continuación el relato bíblico (cf. Gén. 18,12). Ella no había guardado confiadamente en su corazón la promesa hecha por el Señor, y por eso es incapaz de creer.
Le sucedió lo mismo que a Marta, esta mujer que recibe a Jesús en su casa. Tanto una como otra, ocupadas en los quehaceres de la casa no caían en la cuenta de la necesidad de guardar la palabra de su Señor.
En sí mismo no está mal preocuparse por las tareas domésticas. Pero Jesús quiere llamar la atención sobre algo muy común en la naturaleza humana. En efecto, vivimos a las corridas, todos los días detrás de las preocupaciones, de los proyectos, de las limitaciones nuestras, de lo que va a venir, de un futuro que no sabemos si vamos a alcanzar, de un pasado que ya no existe, de un presente que nos atiborra de noticias, de situaciones y de problemas y que inquietan el corazón. Jesús por el contrario nos invita a recoger nuestro espíritu cada día para prepararle lugar en nuestro corazón.
Cuando venimos a la Iglesia el domingo, a celebrar la Eucaristía, a ofrecer el sacrificio del Señor al Padre junto con el nuestro, acudimos a encontrarnos con Él, que quiere entrar en nuestra casa, en nuestro hogar, en nuestro corazón y nuestra vida. Él quiere que lo escuchemos, que dejemos nuestras preocupaciones atrás, que no nos interesen el celular o los mensajes de texto, o lo que nos tiene sacados y olvidados de atender la única voz que vale la pena percibir siempre, la suya.
Por eso Jesús dirá a Marta que se inquieta por muchas cosas y que María ha elegido la mejor parte que no le será quitada.
Porque de hecho en esta vida nosotros perdemos todo o podemos perderlo, sin que esto dependa incluso muchas veces de nuestra voluntad.
Lo único que el ser humano no pierde a no ser que quiera, porque depende de sí mismo, es el encuentro con el Señor. Perdemos o podemos perder la salud, la fortuna, el honor, la fama, los amigos, la vida. En cambio, la amistad con el Señor, nunca la malogramos si no queremos. De allí la afirmación de que María eligió la mejor parte que no le será quitada.
Al escuchar confiadamente al Señor, María se ofrece totalmente como lo hizo en el Antiguo Testamento el mismo Abraham. Jesús nos deja la enseñanza que para la vida de todos los días es necesario escucharlo y contemplarlo a Él, para que de esa contemplación y de esa escucha demos fruto abundante, es decir, tenga sentido la vida activa.
Estas dos mujeres representan de alguna manera la vida contemplativa –María- y la activa –Marta- que no están separadas sino que deben complementarse. Porque la vida activa necesita de esa luz que proviene del encuentro con el Señor que le da sentido a las preocupaciones, a los problemas, a cómo hemos de afrontar lo que nos sucede cada día, tanto las cosas buenas como las malas.
Muchos acontecimientos con frecuencia nos desesperan, y esto porque no hemos pasado antes por ese encuentro personal con el Señor que siempre aquieta nuestro espíritu dándole sentido a todo lo que sucede.
Por eso el cristiano cuando une esa vida contemplativa con la activa, es contemplativo en la acción –como enseña san Ignacio de Loyola- y entiende cada vez más cómo en definitiva la vida humana está en manos de Dios ya que nada escapa a su Providencia.
Aún los hechos negativos que tenemos que soportar, siempre son para nuestro bien y, Dios quiere sacar incluso de lo malo buenas cosas.
De allí la necesidad de capitalizar nuestra vida, nuestra experiencia, y darle un sentido nuevo, totalmente diferente a lo que nos acontece, confiados en que la palabra del Señor nos irá dando las respuestas.
En estos días hemos vivido quienes creemos, una experiencia desagradable, pero aún allí estuvo presente el Señor que viene a enseñarnos.
En efecto, también a través de la permisión del mal, Él quiere decirnos que está por encima de todo ello, que con su providencia guía al mundo hacia la meta final, al encuentro con el Padre del Cielo.
Es cierta la probabilidad que muchos queden en el camino como fruto del pecado y de la obstinación en el mal o el rechazo de Dios, pero no por eso el plan de Dios deja de realizarse, ya que los mismos sucesos nos van enseñando muchas cosas en relación con la vida diaria.
Descubrimos, por ejemplo, que la ley aprobada pretendiendo cambiar la institución matrimonial, fue programada y preparada sistemáticamente por medio de un lavado de cerebro permanente de la población en general. Medios de difusión, no todos, cómplices de estas ideologías, sirvieron de herramienta en programas o paneles radiales y televisivos, o en escritos de opinólogos, para instalar un nuevo pensamiento cuasi “colectivo”
Poco a poco fue introduciéndose en la población desprevenida términos como igualdad de derechos para todos; la discriminación –palabra que nos aterra más que el espíritu del mal o el infierno, en los cuales ya no creen según parece hasta no pocos legisladores- como acusación cuando no se iguala a todos; la cultura democrática como superadora de lo medieval, etc. Y nosotros insensiblemente nos arriesgamos a perder el sentido de la verdad, de las cosas mismas, porque no escuchamos la palabra del Señor.
Jesús en el texto de Marcos (cap. 10, 2 y sgtes) nos dice hablando del divorcio –remitiéndose al libro del génesis-, que desde el principio no fue así ya que Dios nos hizo varón y mujer y, que el varón dejará a su padre y a su madre para unirse a su mujer y llegar a ser los dos una sola cosa.
De esa manera la palabra de Jesús nos ilumina, -si estamos como María de Betania dispuestos a escucharlo-, con una verdad incontrastable, de modo que aunque otras propuestas puedan ser presentadas para alcanzar fuerza de ley civil, carecen de validez para el creyente que ya fue iluminado con la única verdad, por el Maestro del cual somos discípulos.
Fundados por lo tanto nosotros en las enseñanzas de Jesús no sólo nos afirmamos en la verdad recibida como don, sino que al mismo tiempo descubrimos la tarea inherente a esa verdad, es decir, el deber de enseñarla a los demás, niños, jóvenes, hijos, amigos y familia toda.
Se nos preguntará en distintos grupos humanos, quizás bajo la influencia de otras voces, ¿de dónde sacaste esa afirmación? Es el Señor quien me lo ha enseñado, y para mí, desde la fe, es suficiente- ha de ser nuestra respuesta.
Cuando se vive de la fe, esperanza y de la caridad, como imploramos como don en la primera oración de esta misa, no necesitamos de otras voces que nos aturden, nos confunden, que nos sacan de la única verdad.
Eso es lo que Jesús le está diciendo a Marta de Betania: “no te distraigas, no escuches tanto lo que se dice en la radio, en la televisión o se lee en los medios escritos. No idolatres lo que afirma uno u otro con aires de sabelotodo, ya que al agregar a su ignorancia la soberbia, se cae fácilmente en la necedad. ¡Escúchame a mí, como lo hace María tu hermana!”.
María que está a los pies del Señor, con la actitud propia del discípulo que escucha a su Maestro, nos está diciendo que siguiendo su ejemplo recobraremos fuerzas para seguir en nuestra misión evangelizadora.
En estos días pude comprobar muchos enojos, tuve la oportunidad de hablar con no pocas personas sobre esta ley discriminadora de la verdad y entronizadora de la ficción e intuir el futuro negro que se avecina a todos.
De estas vivencias constatamos una vez más, que es la palabra de Dios la que ilumina los acontecimientos y no la de los hombres.
Dios se ríe de quienes pretenden cambiar lo que Él mismo diseñó en la naturaleza de las cosas dándoles su propia identidad. Podrán igualarse realidades distintas, pero tarde o temprano estas invenciones se derrumbarán por sí solas, ya que se sustentan sólo en la mayoría voluntarista ocasional de quienes debieran ocuparse del bien común.
Escuchábamos recién a San Pablo que se dirigía a los colosenses (cap. 1, 24-28), -y por lo tanto también a nosotros-, decir que él fue enviado a manifestar el misterio oculto desde siempre, el que Cristo “es la esperanza de la gloria”, asegurando que este Misterio de salvación es revelado a los santos. Y, ¿Quiénes son los santos en el lenguaje paulino? La gente que vive en gracia de Dios, que busca el bien y agrada a su Señor.
De allí que no debe extrañar el escuchar que legisladores, gobernantes e incluso sacerdotes dicen ser católicos pero no piensan ni obran como tales.
Son católicos de nombre, ya que habiendo recibido el mensaje de Cristo como Hijo de Dios, no lo han encarnado en sus vidas, iluminándolas con esa verdad. Recibir no es sólo creer en Jesús sino que implica adherirse de mente y corazón a esa verdad fundamental para nuestra existencia humana.
Cuando se hacen esas especies de jugarretas mentales diciendo “soy esto, pero no lo soy o pienso distinto a lo que digo que soy” es porque no hubo adhesión al misterio central del cristianismo que es Cristo Nuestro Señor.
La palabra de Dios nos enseña, nos educa, nos forma, por la contemplación del Señor. Pero al mismo tiempo nos enseña a tener memoria cuando actuemos en la acción política sin apoyar a quienes demuestran tener discursos que van de la mano con ideologías anticristianas, aunque afirmen que son católicos. No todos los que actúan en política son ineptos o buscan su propio interés. Hay quienes se juegan incluso por los principios que están antes de la fe misma, presentes en el origen del hombre.
La memoria nos ayuda a pasar de la contemplación de la palabra del Señor a la acción. De la vida contemplativa a la activa. O sea que el bautizado debe salir del sueño en el que está inserto con frecuencia y comprometerse en acciones positivas, que transformen nuestra Patria. El cristiano ha demostrado en estos días que cuando es convocado por una causa noble es capaz de hacerse presente y reclamar lo que es justo para cambiar esta situación en la que nos vemos postrados.
¡El Señor tiene sus tiempos y manifestará con hechos concretos qué es lo que quiere de nosotros levantando a nuestra Patria que ha nacido cristiana de tanta postración! Vayamos a su encuentro, pidamos su luz y, obremos apoyados en su fuerza.

18 de Julio de 2010.-

JUEZA ABORTISTA

Obama nomina para Corte Suprema a radical abortista Elena Kagan

El Population Research Institute (PRI) advirtió que Elena Kagan, nueva nominada por el Presidente Barack Obama para la Corte Suprema, es una abortista radical y ha sido artífice del bloqueo de distintas iniciativas legales de defensa de la vida.

Steve Mosher y Colin Mason del PRI explicaron en su servicio informativo que Kagan, podría conseguir un lugar en la Corte Suprema de Estados Unidos y con sólo 50 años de edad, tendría muchas posibilidades de durar más que todos los actuales magistrados.

Según el informe del PRI, "Kagan ha dejado muy pocas pruebas documentadas en el camino. Su historial judicial no existe, nunca ha servido en la Corte Suprema y su posición en la mayoría de temas no es transparente. Lo que sabemos es esto: Elena Kagan es mala, muy mala, en los temas de vida".

"Kagan sirvió en dos altos cargos de asesoramiento político en el período del Presidente Clinton y recibió una responsabilidad específica en el tema del aborto. En esas funciones, tuvo un papel decisivo en el bloqueo de la legislación a favor de la vida. Mantuvo una posición extremista en éste y otros temas relacionados. Con frecuencia Clinton siguió su consejo", indica el PRI.

Asimismo, cita una investigación de Americans United for Life (AUL) según la cual Kagan "promovió posiciones en contra de la vida que muchas veces iban más allá de lo que el Presidente Clinton estaba dispuesto a hacer". Según AUL, "Kagan tuvo un papel decisivo en la oposición de Clinton a la prohibición del aborto por nacimiento parcial de 1996. Ella alegó que una prohibición a los abortos a realizarse ‘antes de la viabilidad fetal’ sería inconstitucional. Clinton, como resultado de su influencia, vetó el proyecto de ley".

Para el PRI "no sería solo una ‘juez activista’, con lo malo que sería de por sí, sería una dictadora judicial, usurpando el papel de jurista electa, ignorando nuestras tradiciones y rechazando los límites constitucionales. Todo fatalmente unido en una gestión que impondría sus particulares criterios anti-vida sobre el resto de nosotros".

WASHINGTON D.C., 23 Jul. 10 / 05:19 am (ACI)


DENUNCIA




La denuncia de Colombia ante la OEA

Durante su intervención para presentar las pruebas de presencia de las FARC en Venezuela, el embajador de Colombia en la OEA, Luis Alfonso Hoyos, presentó videos, fotos y detalles de las coordenadas de 4 campamentos de las FARC que estarían ubicados en territorio venezolanos, a unos 23 kilómetros de la frontera con Colombia. En dichos campamentos se encontraría alias Iván Márquez y otros líderes de las FARC.

Hoyos comenzó su intervención resaltando que acudieron a la OEA “esperando que el escenario sea útil” para lograr la cooperación de Venezuela contra “grupos que se dedican al secuestro y al narcotráfico”. Exigió a Venezuela que “no escondan a los que están siendo perseguidos en Colombia”. Resaltó que todos los países en esa organización conocen de los esfuerzos infructuosos de su país para lograr la cooperación de Venezuela.

Sobre las pruebas sobre presencia de las FARC en Venezuela, Hoyos también presentó información sobre varias fincas aledañas que servirían de “campamentos de veranos” para los guerrilleros de las FARC. Entre ellas destacan la finca Mochila, rancho Las Mulas, finca Simón, finca Paso y Laguna, la finca Ana, y la Maquencal.

Además presentó información de otro campamento ubicado en el estado Apure, a unos 12 kilómetros del departamento de Arauca.

Hoyos reiteró que había más de 1.500 guerrilleros de las FARC, ubicados en 87 campamentos en Venezuela.



Peticiones

Para finalizar su intervención, Hoyos enumeró las peticiones de Colombia con respecto al tema:

1.- Que el Gobierno Venezolano actué con responsabilidad. “No solo por el interés de Colombia sino porque allá se están reuniendo los secuestradores, impartiendo cursos de secuestros y de explosivos, y por conveniencia del Gobierno venezolano”.

2.- Q se constituya una Comisión internacional de verificación para ir a estos sitios, con la participación de todos los integrantes de la OEA.

3.- Colombia ofrece a todos los Estados de la OEA cooperación judicial, pues “varios desmovilizados están dispuestos a acudir a sus justicias, pues hay pruebas de lavado de activo, secuestro, narcotráfico que afectan a varios países de ustedes”.

4.- Esperamos que el Gobierno venezolano responda con los argumentos.
Content copyright InformadorPublico.com. All rights reserved.


Informador Público, 23-7-10

viernes, 23 de julio de 2010

UNICEF

Unicef patrocina programa que pervierte niñez salvadoreña, denuncia líder pro-vida

La columnista del Diario Hoy, Julia Regina de Cardenal, denunció que Unicef patrocina en el país el programa televisivo "SEXto Sentido", emitido en el canal 33 en horario accesible a los niños y que promueve antivalores que pervierten a los menores.

"¿Cuál es la obsesión de organismos internacionales en invertir tales cantidades de dinero en pervertir a nuestra niñez?", preguntó la columnista al referirse a los gastos de publicidad de un programa que "promueve la promiscuidad, la prostitución como una forma de ganarse la vida de jovencitas, la homosexualidad y todo tipo de desórdenes sexuales".

"El nefasto mensaje a los adolescentes es que el sexo es un juego divertido, el cual se debe experimentar buscando el placer, sin importar las consecuencias a su salud física, psíquica, mental, espiritual, familiar, social, cultural, etc.", advirtió.

En su artículo, recordó que El Salvador atraviesa por "una crisis espantosa e insoportable de violencia, terrorismo y brutalidad nunca vista", que comenzó con la pérdida de valores morales, la desintegración familiar y el permisivismo en la juventud. "Por esto es descabellado e inadmisible que Unicef –dizque protectores de la niñez– esté patrocinando una emisión de este tipo tan dañino para la sociedad, la familia y la dignidad de cada persona", señaló.

Criticó que Unicef "no vea las verdaderas necesidades de los niños salvadoreños", en salud, alimentación, seguridad y educación. "Fundación Sí a la Vida les propuso un proyecto para promover valores morales a nivel nacional, pero nunca tuvimos respuesta. ¿Sólo tienen dinero para promover antivalores? Eso es lo más destructivo que pueden hacer", expresó.

También criticó a las autoridades por permitir "este tipo de perversión de niños en la televisión", y alentó a los padres a escribir o llamar a los responsables para manifestar su disconformidad con dicho programa.

"Es responsabilidad de todos los padres de familia poner un paro a este bombardeo en contra de nuestros derechos como primeros, principales e insustituibles educadores de nuestros hijos; en contra del derecho de proteger su inocencia; en contra de nuestra fe e identidad cultural", recordó.

SAN SALVADOR, 23 Jul. 10 / 08:11 am (ACI)

RATZINGER DOCENTE


El secreto del profesor Ratzinger

Por el
padre Piero Gheddo

Como libro para el verano he elegido Ratzinger professore de Gianni Valente (ed. San Paolo, 2008). Un texto verdaderamente interesante para conocer a Joseph Ratzinger en sus años juveniles y por tanto para comprenderle mejor hoy como Papa Benedicto XVI. El subtítulo dice: “Los años de estudio y de enseñanza en el recuerdo de los alumnos y compañeros (1946-1977)”.

En una paginita de Blog es imposible sintetizar la riqueza de esta reconstrucción de la juventud y madurez que el Señor Jesús eligió como su Vicario en la tierra para nuestro tiempo. Destaco solo dos puntos de los cuales resulta la continuidad de Joseph Ratzinger, de joven estudiante y sacerdote a Pontífice de la Iglesia universal.

Primero. La lectio magistralis pronunciada el 24 de junio de 1959 al inicio de su carrera de docente en la Universidad de Bonn lleva por título: “El Dios de la fe y el Dios de los filósofos”[1]. La “cuestión urgente” con la que el joven profesor (32 años) se mide es el divorcio moderno entre fe y razón, entre una religión confinada al campo personal y privado, intimista y sentimental, y una búsqueda racional que desde Kant en adelante se niega toda posibilidad de conocer y de acceder a Dios.

Citando a santo Tomás, Ratzinger afirma que es posible superar toda deletérea contraposiión entre el lenguaje de la fe y el lenguaje de la razón. El Dios que se manifiesta gradualmente en el Antiguo y en el Nuevo Testamento coincide al menos en parte con el “Dios de los filósofos”, es decir, con la búsqueda que los hombres hacen de Dios. El problema es el lenguaje. Los Padres de la Iglesia llevaron a cabo una admirable síntesis entre la fe bíblica y el espíritu helénico. De la misma forma, escribe el joven Ratzinger, “si (hoy) es esencial, para el mensaje cristiano, ser no una doctrina secreta esotérica para un limitado círculo de iniciados, pero el mensaje de Dios se dirige a todos entonces es esencial, por tanto, también traducirlo hacia el exterior en el lenguaje común de la razón humana”.

El joven sacerdote (desde 1951) y profesor alemán no se hacía sin embargo ilusiones. En un artíaculo publicado en 1958, el treinteañero Ratzinger escribió que considerar a Europa un continente “casi del todo cristiano” es un “engaño estadístico” [2]: “Esta Europa – continua – cristiana de nombre, es también desde hace cuatrocientos años cuna de un nuevo paganismo, que crece sin descanso en el corazón mismo de la Iglesia y amenaza con demolirla desde dentro”. La Iglesia católica de la posguerra le parece haberse convertido “cada vez más, de una forma totalmente nueva, la Iglesia de los paganos. Ya no, como antes, Iglesia de paganos convertidos en cristianos, sino Iglesia de paganos que se llaman aún cristianos y en verdad se han convertido en paganos”.

El segundo punto es la profundidad de pensamiento unida a la claridad del profesor Ratzinger a la hora de enseñar teología, que le atrae en seguida entre los estudiantes. Son muchos y concordes los testimonios de contemporáneos. En tiempos en los cuales los “barones de las cátedras” hablaban a menudo de forma difícil y no se preocupaban de ser comprendidos por los estudiantes, Ratzinger introduce un modo nuevo de dar lecciones: “Leía las lecciones en la cocina a su hermana María, persona inteligente pero que nunca había estudiado teología. Si la hermana manifestaba su agrado, éste era para él el signo de que la lección iba bien”. Así el biógrafo (pags. 64-65).

Y un estudiante de esos tiempos añade: “La sala estaba siempre llena hasta los topes, los estudiantes le adoraban. Tenía un lenguaje hermoso y sencillo. El lenguaje de un creyente”. El profesor Ratzinger no tenía muestras de erudición académica ni usaba un tono oratorio habitual en esos tiempos. Exponía las lecciones de modo llano, con un lenguaje de límpida sencillez incluso n las cuestiones más complejas.

Muchos años después, el mismo Ratzinger explica el secreto del éxito de sus lecciones [3]: “Nunca intenté crear un sistema mío, una teología particular. Si se quiere hablar de especificidad, se trata sencillamente del hecho que me propongo pensar junto con la Iglesia y esto significa sobre todo con los grandes pensadors de la fe”. Los estudiantes percibían, a través de sus lecciones, no sólo recibir nociones de ciencia académica, sino de entrar en contacto con algo grande, con el corazón de la fe cristiana. Este es el secreto del joven profesor de teología, que atraía a los estudiantes.

ROMA, viernes 23 de julio de 2010 (ZENIT.org).-




CONCIENCIA

Causa debate la objeción de conciencia

No hay una ley que regule en qué casos es admisible pero, para algunos juristas, es un derecho
A diferencia de otros países como Colombia y Paraguay, que la resguardan al incluirla expresamente en sus legislaciones, la ley argentina no contempla la objeción de conciencia.

La posibilidad de manifestar reparos éticos, morales o religiosos en diferentes ámbitos del quehacer público no aparece reglamentada como norma, pero tampoco está prohibida como ocurre en las constituciones de Venezuela y Nicaragua o en las leyes mexicanas.

Sin embargo, para la mayoría de los juristas consultados por LA NACION, la objeción de conciencia -conflicto que invocaron en los últimos días una jueza de paz pampeana y el director del Registro Civil en Concordia, Entre Ríos- se erige en un derecho natural del individuo y por ello, constituye un argumento entendible para que un funcionario público -como en los casos mencionados- se niegue a celebrar una matrimonio entre homosexuales cuando éste vulnera las creencias más íntimas de quien debe consagrarlo.

Pero, al margen de las argumentaciones jurídicas, los especialistas coinciden en que, tras la reforma del Código Civil para posibilitar el matrimonio igualitario, la ley debe acatarse y no importa quién la cumpla, pero sí que se cumpla.

Además, temen que los casos de los funcionarios de La Pampa y de Entre Ríos prenuncien una avalancha de reclamos similares para los cuales no existe legislación.

En cambio, para el constitucionalista Daniel Sabsay, negarse a aplicar la ley invocando una objeción de conciencia resulta "absolutamente inaceptable" y pasible de responsabilidad penal por el incumplimiento de los deberes de un funcionario. "La figura delictiva se agrava en el caso de un magistrado o funcionario, que incurre en una desobediencia. Además, los jueces están obligados a cumplir y hacer cumplir la ley. No pueden imponer valores de su moral privada por encima del derecho positivo", argumentó.

Por el contrario, el constitucionalista Félix Loñ recordó como antecedente la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia en el caso Portillo: un Testigo de Jehová que se negaba a cumplir con el servicio militar obligatorio debido a que sus creencias le impedían manipular armas. "La Corte atendió su objeción, pero lo instó a permanecer en servicio, cumpliendo tareas administrativas. Si se contempló el caso en un ciudadano civil, por qué un funcionario público no puede gozar de los mismos derechos?", cuestionó Loñ.

En el mismo sentido, señalando la ausencia de normativas, se pronunció el profesor de derecho constitucional Félix Lonigro: "Los derechos personalísimos se tienen y se ejercen aún con prescindencia del reconocimiento legal, porque son innatos al hombre. La objeción de conciencia es un derecho natural para lo cual no necesita un ordenamiento jurídico que lo consagre expresamente", explicó.

Para el abogado Jorge Vanossi, como la libertad de culto está expresamente tutelada por el artículo 14 de la Constitución y por varios tratados internacionales, que tienen jerarquía constitucional, la objeción de conciencia aparece resguardada como uno de los derechos fundamentales.

"Pero para invocar la objeción estimo que habría ejercer una resistencia de forma pasiva, haciendo expresa reserva de esa objeción, pero cumpliendo con la ley", aconsejó.

La Nación, 21-7-10

MAFIA

La ´Ndrangheta 2.0, la mafia que crece en las sombras
Elisabetta Piqué

Bares, pizzerías, discotecas, restaurantes, garajes y empresas de construcción utilizadas como instrumento para inflar los precios de las licitaciones. Actividades cotidianas, insospechables, locales y compañías en apariencia normales.

Todo esto tenía en sus manos la ?Ndrangheta 2.0., es decir, la última versión de la mafia calabresa salida a la luz hace unos días en la operación más imponente de todos los tiempos contra la organización criminal más poderosa y sanguinaria del país, y una de las más fuertes del mundo.

El operativo dejó al desnudo que tiene una estructura similar a la de la Cosa Nostra -no horizontal, como en otros tiempos, sino piramidal, con un patriarca en la cúspide- y que ha "colonizado" virtualmente la rica zona de la Lombardía (región del Norte, cuya capital es Milán, que tiene el PBI más alto de Europa). Pero la revelación más inquietante sobre la nueva ?Ndrangheta es la de su capacidad de penetración en actividades normales, un factor que ha descolocado a las fuerzas del orden.

En el gran blitz coordinado una semana atrás por la policía de Reggio Calabria y Milán después de años de investigaciones y escuchas telefónicas, quedaron incautados bienes por un valor de 60 millones de euros.

Si bien estos 60 millones de euros en propiedades inmobiliarias, empresas, dinero y terrenos no significan demasiado en la próspera economía lombarda, reflejan a las claras cuál es el circuito del dinero de la temible ?Ndrangheta. Demuestra cómo la mafia calabresa -que mueve un volumen de negocios estimado en 56.000 millones de euros- recicla todo ese río de dinero que gana con el tráfico de drogas -su principal negocio- en actividades aparentemente normales: pizzerías, locales nocturnos, restaurantes, etcétera.

Imagen formalmente limpia
Así, gracias a empresarios y políticos complacientes -entre las más de 300 personas arrestadas cayeron insospechables funcionarios, médicos, managers y hasta miembros de las fuerzas del orden-, la "nueva peste" ofrece una imagen formalmente limpia.

Ya no se trata solamente de una red criminal, sino de un verdadero sistema de poder que entra en relación con otros poderes (económicos, políticos, empresariales), según destacan los expertos.

"Uno de los puntos fuertes de la ?Ndrangheta fue y sigue siendo su capacidad de actuar y crecer en las sombras. Sin listas de homicidios clamorosos, como sucede con la Cosa Nostra siciliana, sino con una estrategia de no visibilidad", explica Giuseppe Pignatone, fiscal de Reggio Calabria, capital de la región de Calabria, cuna de la ?Ndrangheta, una mafia antigua, con más de 100 años de historia sobre sus espaldas.

"Los clanes trabajan para crear la menor alarma posible hacia afuera, pero después uno cae en la cuenta de que el fenómeno es de una peligrosidad excepcional como en Calabria, o que puede contar con números importantes como en Lombardía, donde hay 500 afiliados", agrega.

También en el Norte
Si bien para Pignatone resulta normal que en Calabria, al Sur, por motivos históricos y culturales casi nadie llegue a denunciar a la ?Ndrangheta, resulta "inquietante" que en el más próspero e instruido norte haya pasado algo muy parecido.

"Es un eufemismo definir de no colaborativa la actitud de los operadores económicos de Lombardía: hubo una virtual ausencia de denuncias y fueron poquísimas las víctimas que hicieron declaraciones útiles para las investigaciones", destaca.

Para Francesco Forgione, ex presidente de la Comisión Parlamentaria Antimafia y autor de Mafia export, un libro que reconstruye la presencia de las mafias italianas en el planeta, todo esta situación se debe a una difusa actitud "minimalista, negacionista y autoabsolutoria".

"[Una actitud muy] útil para fingir no saber que, cuando en territorios diversos y lejanos de los que tienen una tradicional presencia mafiosa, llega el dinero de las mafias, llegan también los mafiosos, sus lógicas criminales y de muerte, sus chantajes, su violencia, su poder de condicionamiento sobre la sociedad", afirma.

"No sería pensable esta fuerza económica de las mafias, la capacidad de invertir en la economía legal, las adquisiciones en sectores de restaurantes, de bares -como, por ejemplo, el legendario Café de París de la Via Veneto, en Roma-, de crecimiento de grandes centros comerciales, sin la connivencia de un estrato burgués de escribanos, contadores, profesionales, inmobiliaristas", explica.

"Esta es la otra cara de las mafias. Por un lado, las mafias necesitan un control casi obsesivo de su territorio, pero, por otro, para proyectarse en una dimensión global, económica y financiera también necesitan un pedazo de burguesía. Por lo tanto, por un lado la coppola y la lupara , pero por otro el maletín, la computadora, la dimensión global".

Por eso, a Forgione no lo sorprende para nada que los tentáculos de la mafia calabresa, bautizada ?Ndrangheta 2.0., hayan penetrado en bares, pizzerías, discotecas, restaurantes, actividades y empresas en apariencia normales.



La Nación, 20-7-10

ESPIONAJE

El espionaje en EE.UU., un gigante fuera de control
Silvia Pisani

El latiguillo popular afirma que la vida ha cambiado mucho en este país después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. Aunque, a veces, cuesta definir en qué.

Una investigación periodística acaba de traducir la sensación en dato al revelar una monumental multiplicación y superposición "sin control" de los servicios de seguridad, a tal punto de que hoy "nadie sabe bien cuántos son, para qué sirven, cuánto cuestan ni qué hacen". Todo eso con la agravante adicional de que semejante telaraña de agencias secretas -y su costo sin precedente- es tan cerrada que "no permite establecer su eficacia" a la hora de evaluar si el país, en definitiva, es hoy más seguro.

Semejante afirmación es fruto de un trabajo de investigación que durante dos años hizo el influyente The Washington Post , el mismo diario cuyo seguimiento a lo largo de un lapso similar del llamado caso Watergate terminó con la presidencia de Richard Nixon en 1974. Lejos de tanto dramatismo, lo que ayer logró instalar el diario fue un debate sin precedentes sobre la delicada materia, del que surge que una de cada 400 personas en este país es un agente secreto.

"La forma, el costo y la pretendida eficacia" que la seguridad tiene en este país quedaron en tela de juicio, en una sociedad que, paradójicamente, vive obsesionada con el tema. Desde el secretario de Seguridad para abajo, nadie quedó afuera.

"Esto no refleja la realidad", retrucó el director nacional de Inteligencia (DNI) David C. Gompert. "Los retos por delante son difíciles y complejos. Continuaremos escudriñando nuestras operaciones, buscando formas de mejorar y adaptarnos", añadió.

El funcionario habló desde su condición de "interino", porque una de las paradojas de la telaraña es que, desde hace un par de meses, no tiene jefe.

El cargo está vacante desde la salida de Dennis Blair, que se apartó en mayo, luego de 16 meses signados por disputas con la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) y por las críticas que provocaron los errores del gobierno ante el fallido intento de voladura de un avión en la pasada Navidad. El ataque se frustró por la impericia del terrorista y no por diligencia de las agencias de seguridad.

La Casa Blanca respondió con más cautela. "Creo que el Post reveló cierta preocupación" en la materia, concedió el vocero Robert Gibbs. "Es necesario equilibrar las necesidades para defendernos contra nuestros enemigos y, al mismo tiempo, contra el gasto", añadió.

Si algo reveló la investigación fue que el crecimiento de ese "submundo secreto" es fantasmal. Hoy, en Estados Unidos existen por lo menos 1271 organizaciones estatales encargadas de luchar contra el terrorismo. Por si no fuera suficiente, se suman otros 1931 servicios privados que se ocupan más o menos de lo mismo. En conjunto, esa fuerza se distribuye a lo largo de 10.000 localidades, donde el trabajo que se hace tiene una característica similar: es secreto.

"Esto es enorme", dijo John Dorsey, del Security Research Institute de la Universidad de Savannah. "Tiene dimensiones difíciles de abarcar para el ciudadano", añadió.

Gracias al cine y a las novelas de espionaje, buena parte del público ubica las actividades de inteligencia en un solo lugar: Langley, el cuartel central de la CIA en las afueras de esta ciudad. Pero nada más lejos de la realidad. Además del famoso Langley, en este momento, existen no menos de 33 edificios ya listos o en obra para albergar tareas secretas. "Esto equivaldría, más o menos, a tres edificios del Pentágono", concluyó el equipo de investigación.

"En total, desde el 11 de Septiembre, cerca de 854.000 personas realizan tareas secretas de seguridad", señaló el diario, y subrayó que semejante dotación supera holgadamente en número a la población estable de esta ciudad. Además, una de cada 400 personas en este país trabaja en algún servicio secreto. Y puede que el cálculo sea conservador.

Al igual que ocurrió con el caso Watergate, el Post tuvo que defenderse de quienes le reprocharon estar trabajando "para los enemigos" del país al revelar información sobre seguridad. Marcus Brauchli, editor ejecutivo del diario, refutó la acusación. "Fuimos muy cautelosos con lo que publicamos", señaló, y explicó que parte de la investigación fue enviada a funcionarios del gobierno, algunos de los cuales visitaron las oficinas del diario para evaluar el trabajo y que, a su pedido, se omitieron datos.

"Creemos que este trabajo es importante" para el debate en el país, dijo Brauchli. Su comentario y la acusación reflejan una vez más la tensión que suele existir entre el derecho de los ciudadanos a saber y el interés de los gobiernos en que no se difunda lo que les molesta.

La investigación comenzó en agosto de 2008, fue elaborada por un equipo de más de 20 personas y coordinada por dos periodistas de gran trayectoria: Dana Priest, dos veces ganadora del Pulitzer, y William Arkin, experto en temas de seguridad. Tanto celo se puso en el trabajo que nada estuvo al alcance de la redacción en general hasta el momento de su publicación.

Hoy, el diario promete más. Y entre los temas por develar figura la contratación de servicios a terceros. Una puerta que, en los pasados meses, deparó más de un escándalo a las autoridades.

La Nación, 20-7-10

DUDAS. EN LA CIA Y OTRAS DEPENDENCIAS DEL GOBIERNO YA NO SABEN CUANTOS CONTRATADOS HAY.

Investigación de The Washington Post, segunda parte

Según las leyes federales en Estados Unidos, para asegurar que las tareas más sensibles para el país sean realizadas por personas leales ante todo a los intereses nacionales, los contratistas privados no deberían realizar “funciones inherentes al gobierno”. Pero esta norma no se cumple.

Casi un tercio de quienes realizan operaciones de espionaje son contratados, muchos en forma temporal, reveló el diario The Washington Post . El dato preocupa a las autoridades.

En la segunda parte de una exhaustiva investigación sobre el gigantesco aparato de inteligencia de EE.UU., el diario estimó que 265.000 de las 854.000 personas con autorización de seguridad de alto secreto son contratados.

“Durante demasiado tiempo hemos dependido de los contratistas para que hagan el trabajo operativo” que deben hacer empleados de la CIA, admitió el director de la agencia de inteligencia, Leon Panetta, al Post . Y agregó que le preocupa que las corporaciones sientan más responsabilidad hacia sus accionistas que a su país. “Eso supone un conflicto inherente”, dijo.

El secretario de Defensa, Robert Gates, también planteó que las cosas no están funcionando como al gobierno le gustaría.

“Queremos a alguien que realmente esté en esto como una carrera, que esté apasionado con ello y que le preocupe el país y no sólo el dinero”, afirmó. Ambos fueron entrevistados para el trabajo que realizaron 17 periodistas del Post durante dos años sobre el vertiginoso crecimiento de los servicios de espionaje y las operaciones antiterroristas del país tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.

En la primera parte, el lunes, el diario reveló que la estructura de espionaje en el país es tan extensa e inmanejable que nadie sabe cuántos empleados hay , cuánto cuesta o cuántas agencias realizan el mismo trabajo.

Ayer, señaló que “lo que comenzó como una solución temporal en respuesta a los ataques terroristas se convirtió en una dependencia que pone en duda si la fuerza laboral del gobierno incluye a demasiada gente que responde a sus empresas más que al interés público, y si el gobierno aún controla sus actividades más delicadas”.

A través del presupuesto federal, el gobierno de George Bush y el Congreso hicieron más fácil para la CIA y otras agencias contratar a trabajadores privados que a empleados del Estado. Así lo hacían más rápido y creyeron que sería menos costoso.

“Nueve años después, ya en el gobierno de Obama, la idea de que los contratistas cuestan menos fue rechazada, y el gobierno ha avanzado en su objetivo de reducir el número de manos contratadas en un 7% en dos años. Aún así, cerca del 30% de la fuerza de trabajo en agencias de inteligencia es privada”, informa.

Gates dice que quiere bajar la cifra de contratistas en Defensa. Pero admite: “Esta es una confesión terrible. No logro obtener el número de contratistas que trabajan para mi oficina”.

Según el Post, “los contratados asesoran, dan informes y trabajan en todas partes”. Desde septiembre de 2001, denuncia, “ han hecho contribuciones extraordinarias y han cometido torpezas extraordinarias que han cambiado la historia y confundido para el público la distinción entre las acciones de empleados que responden a EE. UU. y empleados de empresas privadas con poco más que una credencial de ‘seguridad’ y una pistola”.
Clarín, 21-7-10