domingo, 31 de octubre de 2021

HAITÍ

 


en manos del crimen organizado


POR EMILIO CÁRDENAS


La Prensa, 30.10.2021

 

Una de las principales pandillas violentas que operan en Haití, la denominada Mazowo, acaba de secuestrar a un grupo de misioneros de los EE.UU. y Canadá, que regresaba de realizar una visita a un orfanato. Por su liberación exige ahora un pago de un millón de dólares, por cabeza. El grupo secuestrado incluye menores, uno de los cuales tiene apenas dos años. La perversión humana, en su máxima expresión, entonces. La mencionada agrupación delictiva tiene ya una horrenda historia de anteriores secuestros. Pero no está sola. Ocurre que en Haití hoy hay más de 150 pandillas activas.­

 

Haití no sólo es un país paupérrimo. También es un lamentable paraíso para el crimen organizado. Un verdadero infierno, entonces, para quienes viven allí y son honestos. En lo que va del año se han registrado ya unos 600 secuestros extorsivos. Casi tres veces el número del mismo período, el año pasado.

 

La tarifa para el rescate y liberación de los blancos está en torno al millón de dólares. Para la gente de color, en cambio, es de sólo unos 100.000 dólares.­

 

LA HISTORIA­

 

­Haití fue descubierto por Cristóbal Colón, en diciembre de 1942. Históricamente ha sido el segundo país de América Latina que se declaró independiente, tras años de sufrir una muy dura colonización francesa.

 

Y fue, créase o no, el primer país de la región que abolió oficialmente la esclavitud, que -con Francia como potencia colonial- fuera particularmente inhumana. ­

 

También es el primer país en el que una revuelta de esclavos resultó exitosa. ­

 

Y Jacmel fue la primera cuidad del Caribe que tuvo energía eléctrica. Como París, Jacmel fue entonces bautizada la Ciudad Luz. Pero hoy sólo el 27% de los haitianos tiene suministro regular de electricidad. Menos de la tercera parte, entonces. El resto está sumido en la oscuridad que caracteriza a su miseria.

 

Tras la independencia, Haití debió luchar, por años, con una muy pesada deuda financiera con Francia. Y fue ocupada por los EEUU, entre 1915 y 1934.

 

Es un país montañoso, que alguna vez fuera un gran productor mundial de azúcar y café. Luego, de tabaco. Inicialmente fue refugio de reconocidos bucaneros franceses que, desde allí, asolaban constantemente el Mar Caribe.

 

Con frecuencia Haití es azotado por huracanes y tormentas tropicales, así como por terremotos, que siembran aún más devastación._

 

DEFORESTADOS­

 

­Está casi totalmente desforestado. Volar sobre su territorio es una experiencia aleccionadora. La falta da árboles (quemados sistemáticamente para cocinar y comer) es tremenda, particularmente si se la compara con el cuadro propio del resto de la isla, el que conforma la República Dominicana: que luce verde intenso.

 

En su historia, Haití ha sufrido nada menos que 32 golpes de estado que, en cada caso, destruyeron el tejido democrático.

 

Curiosamente, es, desde el año 2012, estado observador de la Unión Africana. Tiene una infraestructura física deficiente. Y un estado sanitario peligroso. ­

 

Más del 90% de sus recursos proviene de un acuerdo con la petrolera venezolana Petrocaribe, razón por la cual suele votar en los organismos internacionales de la mano del dictador venezolano, Nicolás Maduro.­

 

El 20% del PBI de Haití es generado por las transferencias para ayuda familiar realizadas desde el exterior por la enorme diáspora haitiana.

 

Por la miseria, Haití tiene -recordemos- una diáspora muy importante. Unos 890.000 haitianos viven en los EE.UU. Y unos 800.000, en la vecina República Dominicana. Otros 300.000 residen en Cuba. Y unos 100.000 en Canadá. Y sólo 80.000, en Francia. ­

 

LA ELITE­

 

Durante la colonia, los mulatos conformaron la elite local. Y concentraron la riqueza del país. Haití tiene, queda visto, una identidad cultural propia, notable por sus muy diversos componentes.­

 

Con frecuencia quienes -desde Haití- apuntan a emigrar hacia los EE.UU. se desplazan primero a otros países, a los que pueden ingresar sin visas, como sucede con Chile o con Brasil, que se usan como trampolines hacia el destino final.­

 

La esclavitud fue particularmente dura en Haití. Un tercio de los esclavos importados por los franceses desde Africa morían durante el primer año de labores forzadas. Los esclavos que escapaban y se refugiaban en las montañas conformando allí comunidades autónomas, recibieron el nombre de marrones. A su vez, los esclavos libertos conformaron su propia clase social.­

 

Pese a ser una nación esencialmente cristiana, el primitivo vudú (de ascendencia claramente africana) es también reconocido, desde 2003, como una de las religiones oficiales del país caribeño. Con una mitología muy diversa y algunas expresiones de una sorprendente riqueza cultural.­

 

La cocina haitiana es fundamentalmente creole, con evidente influencia africana. Se destaca en ella una deliciosa sopa, a la que denominan joumou. Pese a que hay quienes sostienen, erróneamente, que Haití no tiene plato típico.­

 

SIN ESTADO­

 

­Desde el punto de vista sanitario, hay aún mucho por hacer en Haití. Basta señalar que el 90% de sus niños tienen alguna clase de parásitos y que la tuberculosis no ha sido erradicada. Así como que unos 30.000 haitianos tienen malaria. Como curiosidad, cabe apuntar que Haití tiene hoy el hospital dotado de energía solar más grande del mundo. Pero, en esencia, es muy cierto aquello de que Haití es un país que vive casi sin Estado.­

 

Haití, sin embargo, sigue adelante. Penosamente. Como puede. Sumergido en medio de un caos de enormes proporciones desde el asesinato del presidente Jovenel Moisi, ejecutado por mercenarios en julio pasado. Caos al que contribuyó asimismo el devastador sismo que afectara a la paupérrima nación en agosto pasado, causando unos 2.200 muertos y daños y heridos de gran magnitud.

 

El primer ministro, Ariel Henry, acaba de dejar cesantes a todos los miembros del organismo que organiza las elecciones nacionales, sospechados de corrupción, aunque sin por ello designar nuevos miembros. Ni sugerir cuando lo hará.

 

Por esa razón, por el momento al menos, las elecciones resultan imposibles.

 

Es la cuarta vez que las elecciones nacionales se postergan en Haiti y el Poder Ejecutivo debe, por ello, gobernar por decreto, lo que -como todo en Haití- está también lejos de ser lo ideal.­

 

Emilio Cárdenas

Ex embajador de la República Argentina ante las Naciones Unidas

sábado, 30 de octubre de 2021

GENERAL INVIERNO

 


congela a un excelente ambientalista


Publicado por: Lorenzo Carrasco


Msia, 29 de octubre de 2021

 

El "general invierno" está una vez más atormentando a los europeos y dando golpes duros a la realidad en una combinación de autoengaño, codicia y arrogancia, que ha convertido la matriz energética del continente (y gran parte del mundo) en una fábrica de ganancias especulativas y en un sistema vulnerable a cualquier desviación de sus condiciones de funcionamiento "óptimas" causadas por altibajos del mundo real.

 

La mera posibilidad de un invierno más duro que el 2020-21, reforzado por ventiscas inusuales en septiembre y octubre, en varios países del hemisferio norte (Finlandia, Suecia, Noruega, Groenlandia, Estados Unidos, Corea del Sur y otros), y la repentina falta de viento. que paralizó los aerogeneradores, está poniendo al descubierto los nervios de líderes políticos y profesionales de todos los ámbitos, comprometidos con la vasta estructura de intereses vinculados al tema recurrente del cambio climático y sus implicaciones energéticas.

 

En los medios especializados en materia económica, y no solo en ella, ya se dice abiertamente que la transición de los combustibles fósiles a las llamadas fuentes “verdes” o “limpias” se está haciendo sin las debidas precauciones. ¡Bienvenido al club!

 

En un informe publicado el  5 de octubre , Bloomberg dijo que el mundo está experimentando la primera gran crisis de la transición a las energías limpias, y que no sería la última. Los autores denotan la perplejidad de muchos formadores de opinión que están más orientados por la ideología que por la realidad, afirmando que "la transición a una energía más limpia está diseñada para hacer que esos sistemas [energéticos] sean más resistentes, no menos". Pero se ven obligados a admitir que "el sistema energético mundial se ha vuelto drásticamente más frágil y propenso a sufrir sacudidas".

 

El  14 de octubre , en la revista  Forbes , el comentarista de energía y seguridad Ariel Cohen dijo que Europa está pagando el precio de una "transición apresurada de las fuentes de energía centrales tradicionales (gas, carbón y nuclear) a la generación renovable intermitente". Y el problema no es solo el autoengaño ambiental, sino también la especulación financiera. Él dice: “El plan maestro de Europa para la neutralidad de carbono ha alejado a los estados miembros de los acuerdos de compra a largo plazo en favor de la formación de precios a corto plazo [mercados libres], haciendo que la crisis sea aún más costosa para las empresas de energía y otros consumidores que ahora buscan alternativas fuentes de combustible. Los exportadores de gas como Rusia y Qatar están listos para sacar provecho ".

 

Mientras comparte la responsabilidad con lo que él llama el "póquer energético" de Rusia, Cohen atribuye la crisis al "orgullo de la política ecológica europea". Para él: "La lección principal es: la voluntad de una transformación energética no puede convertirse en realidad sin construir una capacidad de generación base amplia, confiable y económicamente viable".

 

En cuanto a la actitud de Rusia, la canciller alemana, Angela Merkel, y el vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans, ya han manifestado que los contratos de suministro de gas natural firmados con el país se han cumplido rigurosamente. Por su parte, el presidente Vladimir Putin afirmó que Rusia está lista para expandir los suministros a Europa, si así lo solicita. E irónicamente, fue la subsecretaria de Estado de Estados Unidos, Wendy Sherman, quien pidió al viceprimer ministro ruso, Aleksey Overchuk, que Rusia "haga más para garantizar la seguridad energética europea" (Reuters,  14/10/2021 ) ".

 

En cuanto a su recomendación, sería una buena idea que no solo los europeos, sino todos los líderes políticos, formadores de opinión y ciudadanos interesados ​​en la política la tomen nota.

 

Dos días después, la revista  The Economist  (16/10/2021) casi plagió a Bloomberg, dedicando un editorial al tema “el primer gran choque energético de la era verde”, admitiendo que “hay serios problemas con la transición a energías limpias”. . El siguiente párrafo resume el mensaje del artículo:

 

El pánico [que azota a Europa] es un recordatorio de que la vida moderna necesita mucha energía: sin ella, las facturas se vuelven prohibitivas, las casas se congelan y los negocios se ralentizan. El pánico también ha expuesto problemas más profundos a medida que el mundo cambia hacia un sistema energético más limpio, incluidas inversiones inadecuadas en energías renovables y algunos combustibles fósiles de transición, crecientes riesgos geopolíticos y débiles amortiguadores de seguridad en los mercados energéticos. Sin reformas rápidas,  habrá más crisis energéticas y quizás una revuelta popular contra la política climática. 

 

Además de la evidente preocupación por las facturas energéticas prohibitivas, el congelamiento de viviendas en invierno y la ralentización de los negocios, el editorial expresa el temor del  establishment  globalista, del que  The Economist  es uno de los principales portavoces, con eventual descrédito e incluso rechazo. de la agenda del “financiamiento climático”. Esto, como es bien sabido, es parte clave de la estrategia de esos altos círculos oligárquicos para convertir parte de los colosales activos financieros especulativos que están empujando al sistema financiero global a un límite crítico e impredecible.

 

En el lado positivo, cabe destacar la iniciativa algo sorprendente de un grupo de 25 destacados académicos, periodistas y ecologistas europeos y estadounidenses, que publicaron una carta abierta en el diario  Die Welt  ( 14/10/2021 ) pidiendo a Alemania que no cerrara sus últimas seis plantas nucleares, responsables del 11% de la electricidad generada en el país.

 

Bajo el título "Querida Alemania, deje las plantas de energía nuclear en la red", la carta afirma que el país "no puede permitirse una reacción tan innecesaria", que solo aumentaría sus emisiones de carbono, "porque habría que quemar más combustibles fósiles para proporcionar el recambio necesario ”. La mención de “más combustibles fósiles” es una admisión implícita del fracaso de la insistencia alemana en expandir la generación eólica, que el invierno pasado vio a los aerogeneradores apagados la mayor parte del tiempo debido a la falta de viento.

 

En consecuencia, los autores piden una enmienda a la legislación nuclear alemana para extender el funcionamiento de las plantas hasta 2036.

 

A pesar de los argumentos basados ​​en la supuesta influencia de las emisiones de carbono en la dinámica climática global, es interesante ver a ambientalistas como el periodista inglés George Monbiot, del periódico  The Guardian , el climatólogo estadounidense James Hansen, uno de los padres del catastrofismo climático, y otros, apoyando energía nuclear, generalmente detestada por tales círculos. Posiblemente una prueba más del asombro provocado por el “Invierno General”, que se encuentra a las puertas de la conferencia climática COP-26 (en Glasgow, a partir del 30 de octubre), a la espera de rebajar la cresta del soberbio ambientalista, con su pretensión de que la humanidad influye en los procesos climáticos a escala global.

 

A tiempo: en Glasgow, Australia, uno de los mayores exportadores de carbón del mundo, es probable que esté en el punto caliente, ya que se muestra reacio a cambiar sus objetivos para reducir las emisiones de carbono, al igual que Brasil, acusado de "devastar" el bioma del Amazonas. y que debería prestar la debida atención a las reacciones europeas al “General Winter” para orientar su respuesta a tales presiones.

viernes, 29 de octubre de 2021

MAPUCHES

 


varias adhesiones en favor de un falso independentismo


Germán Masserdotti


Brújula cotidiana, 29-10-2021

 

La historia del denominado “conflicto mapuche” en la Argentina es de larga data. Otro tanto podría decirse respecto de Chile. El último episodio en territorio nacional argentino es el del incendio del Club Andino Piltriquitrón, en la ciudad de El Bolsón, en la Provincia de Río Negro. “«Mucha impotencia y dolor. Es parte de nuestra historia de pueblo, de familias que se juntaron para hacer deporte. En mi caso, cuatro generaciones. Abrazo a todos los integrantes de esta gran familia», escribió Ana María, una pobladora de El Bolsón, en respuesta al comunicado de la comisión directiva del Club Andino Piltriquitrón. A primera hora del miércoles, la institución informó sobre el incendio que destruyó por completo el edificio de la calle Sarmiento, a través de sus redes sociales”. Se trata de uno de los testimonios que recoge Lorena Roncarolo en una nota del 22 de octubre de 2021 del diario Río Negro.

 

Para comprender este último de una serie interminable de delitos impunes a lo largo de los años hace falta abrir la cámara. En primer lugar, en un plano general, hace falta mencionar a los distintos protagonistas del drama. A su vez, mediante un primer plano, conviene detenerse en la acción de cada uno de ellos.

 

En cuanto al plano general, en primer lugar debe mencionarse al pueblo argentino –descendientes de mapuches incluidos, dado que son argentinos–. En segundo lugar, la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), cuyos miembros son los habituales delincuentes o, todavía, peor, terroristas que atacan de manera impune a las personas y bienes del pueblo argentino. En tercer lugar, los respectivos gobiernos nacional argentino, provinciales y municipales. En cuarto lugar, los llamados “organismos de derechos humanos”, uno de los cuales y más conocidos es el de las Abuelas de Plaza de Mayo. En quinto lugar –y aquí nos detendremos en particular–, los miembros del Episcopado y del clero argentino más directamente involucrados en el “conflicto mapuche”.

 

Veamos, en un primer plano, a cada uno de estos protagonistas. Comencemos por el pueblo argentino. Resumidamente, los argentinos nativos y aquellos que  quieran habitar en el suelo nacional gozan de determinados derechos consagrados en la Constitución Nacional Argentina que se relacionan, estrechamente, con el cumplimiento de los correspondientes deberes. Conviene remarcar que los descendientes del denominado “pueblo mapuche” nacidos en el suelo nacional son argentinos. Este punto es importante dejarlo en claro dado que, resultado de un planteo ideológico, algunos sostienen gratuitamente que entre “la nación mapuche” y el Estado argentino existe un conflicto.

 

En segundo lugar, la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM). Las versiones sobre la existencia de este grupo terrorista son encontradas. Con todo, puede afirmarse que la organización tiene conexiones con “algunas organizaciones terroristas de diversa procedencia, fundamentalmente la Guerrilla Internacionalista Kurda, por lejana que parezca. Los enlaces locales responden al ciudadano turco Abdullah Öcalan, condenado en Turquía a prisión perpetua por actos de terrorismo y separatismo de la región del Kurdistán. Los vínculos alcanzan a organizaciones de izquierda en la Argentina, tales como Quebracho o la Tendencia Piquetera Revolucionaria (TPR), entre muchas otras, con apoyo financiero palestino”. Aquí viene a cuento la historia delictiva de Facundo Jones Huala, el fundador y líder la RAM. Este falso-mapuche “recibió en 2018 la pena de nueve años de prisión por atentado incendiario contra una finca y tenencia de armas de fuego caseras” en Chile. Había sido “extraditado desde Argentina en diciembre de 2017 por orden del juez federal Gustavo Villanueva”.

 

En tercer lugar, los tres niveles de gobierno en la Argentina: el Nacional, los Provinciales y los Municipales. El pasado 5 de octubre de 2021 Rafael Bielsa, actual embajador argentino en Chile, se presentó “en la audiencia judicial de Chile donde se evaluaba un pedido de libertad condicional para el líder de la RAM. Allí, el embajador argentino expuso en la Comisión de Libertad Condicional de Temuco. Bielsa dijo que se presentó a dar respaldo jurídico a Jones Huala porque así lo prevé la normativa internacional por la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares”. La intervención del embajador Bielsa generó ruido al punto de que “según confirmaron a El Cronista fuentes diplomáticas de Chile y de Argentina, el canciller Andrés Allamand Zavala presentó una carta ante la embajada argentina en Santiago de Chile donde objetó el accionar de Bielsa en la defensa que hizo de Jones Huala”.

La intervención de Bielsa, sin perder de vista las cuestiones jurídicas, tiene un carácter político indudable porque, además, se suma a otras acciones adoptadas por el Poder Ejecutivo Nacional. Resultado del incendio del Club Andino Piltriquitrón, Arabela Carreras, gobernadora de Río Negro, solicitó el auxilio del Gobierno Nacional para garantizar la seguridad. La respuesta de Alberto Fernández, presidente de la Nación, fue la de una carta en la que señala: “he decidido a través del Ministerio de Seguridad de la Nación asistir, en esta oportunidad, a la provincia a su cargo, con efectivos de Gendarmería que patrullarán la zona en cuestión. No obstante, es imperioso aclarar que no es una función del gobierno nacional reforzar el control en las rutas nacional o brindar mayor seguridad en la región”. En el mismo sentido se pronunció Aníbal Fernández, el actual ministro de Seguridad de la Nación. Párrafo aparte exigiría ocuparse del accionar cómplice del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).

 

En cuarto lugar, los organismos de derechos humanos. Entre ellos, recientemente destacan las Abuelas de Plaza de Mayo cuya presidente es la señora Estela de Carlotto. Señaló que a los mapuches hay que dejarlos vivir donde nacieron y agregó: “Si tenemos que ayudarlos, cuenten con nosotros”.

 

En quinto lugar, los miembros del Episcopado y del clero argentinos más involucrados en el “conflicto mapuche”. Aquí sobresale la figura de Mons. Juan José Chaparro, actual obispo de Bariloche (Río Negro). En su jurisdicción se ubica El Bolsón. Como destaca Carlos Manfroni en una columna publicada en La Nación: a pesar hechos vandálicos contra iglesias y propiedades de instituciones católicas, “así como de la irrupción de un grupo mapuche durante una misa en la catedral de San Carlos de Bariloche, el obispo de esa diócesis, monseñor Juan José Chaparro, intercedió en más de una ocasión en favor de los grupos violentos, con pedidos de esperas y diálogos que ellos solo utilizaron para ganar tiempo”.

 

A partir de este resumido panorama, pueden destacarse tres puntos. En primer lugar, la existencia de un interés económico detrás del reclamo de la Patagonia argentina. En segundo lugar, la actitud pasiva de las autoridades nacionales respecto del “conflicto mapuche”. En tercer lugar, la recepción acrítica de la mentira del carácter “originario” de los mapuches, en razón del cual se animan a reclamar tierras que, en realidad, forman parte del territorio nacional argentino.

 

Por último, sobre las inexactitudes históricas y una “teología” floja de papeles acostumbra montarse una “pastoral indígena” que, en la práctica, siembra la división entre los argentinos y entre los mismos fieles cristianos. Esta idea exigiría ser desarrollada en detalle pero, al menos, importa dejarla escrita.

SACHS

 


 un nombramiento escandaloso del Vaticano


Riccardo Cascioli


Brújula cotidiana, 28-10-2021

 

La designación de Jeffrey Sachs como miembro de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales (PASS) es sin duda un escándalo, como ya han dicho algunos. El nombramiento pontificio, que tuvo lugar el lunes 25 de octubre, es una decisión que crea más desorientación y confusión, como si no hubiera ya suficiente en la Iglesia. O quizás ha habido tanta confusión en los últimos años que una cosa más o menos no supone demasiada diferencia para la mayoría de los fieles. Probablemente sea así: poca gente se escandaliza por el nombramiento para una de las Academias del Papa de un fanático neomaltusiano, abortista convencido y teórico del control de la población.

 

Sin embargo, el nombramiento de Jeffrey Sachs tiene un significado que va más allá de la participación en una prestigiosa academia pontificia que se supone que elabora estudios e investigaciones que son de ayuda para la Iglesia en el desarrollo de su Doctrina Social. Sachs es un economista de fama ambigua: por un lado es uno de los especialistas más influyentes del mundo, además de asesor de nada menos que tres secretarios generales de la ONU, y un gurú del desarrollo sostenible (actualmente es director del Centro para el Desarrollo Sostenible de la Universidad de Columbia); por otro lado, en el terreno práctico no ha cosechado más que fracasos: es conocido como el “padre” de la discutida “terapia de choque” aplicada en Polonia para acelerar la transición de una economía comunista a un sistema capitalista; mucho menos conocido es su gran proyecto de lucha contra la pobreza en África –The Millennium Villages Project-, con el que a principios de los años 2000 eligió 12 aldeas del África subsahariana que, gracias a la aplicación de sus teorías económicas (con inversiones que ascendieron a 120 millones de dólares), debían convertirse, en un plazo de cinco años, en modelos a replicar en toda África para derrotar definitivamente la pobreza. Fue un fracaso estrepitoso, relatado en un libro (Nina Munk, The Idealist, 2013) por quienes habían seguido el proyecto paso a paso desde su concepción. La moraleja es sencilla: las teorías económicas brillantes no funcionan cuando se ponen en el ámbito de la realidad humana.

 

A pesar de ello, la carrera de Sachs no se ha resentido particularmente, y al final incluso se ha convertido en el “guía económico” del Vaticano, y poco importa que sus libros y discursos públicos muestren cierta obsesión por el supuesto problema de la superpoblación, que querría resolver drásticamente. Por esta razón, también es un gran admirador de China, cuya “política de un solo hijo” ha acabado con 400 millones de seres humanos en 40 años.

 

Está claro que todo esto no tiene importancia, y por eso ha participado en gran medida en la redacción de la encíclica ecológica Laudato Si' (2015), es además uno de los artífices de “La economía de Francisco”, y desde hace años es protagonista en todas las grandes conferencias internacionales sobre temas sociales que se celebran en el Vaticano. En definitiva, el nombramiento como miembro ordinario de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales no puede ser una sorpresa, sino la consecuencia lógica de lo que ha ocurrido en los últimos años.

 

Aunque el escándalo es grande, el asunto Sachs revela un escenario aún más inquietante. El canciller del PASS, el argentino monseñor Marcelo Sánchez Sorondo, ha comentado en varias ocasiones a los periodistas la “incómoda” presencia de Sachs en el Vaticano, afirmando que éste ha cambiado de opinión y que el objetivo es que la ONU y sus hombres más influyentes escuchen las prioridades marcadas por la Santa Sede, algo que –según Sánchez Sorondo- ya está ocurriendo. Es decir, el pobre parece convencido de que es la ONU la que ha cambiado las prioridades en sus decisiones para acomodarse a lo que la Iglesia, y especialmente el Papa Francisco, querrían. No se da cuenta de que, en cambio, es precisamente la Iglesia la que se ha plegado a las posiciones de las agencias de la ONU y de los grupos ecologistas. No sólo la Santa Sede, ya vimos lo que ocurrió en las Semanas Sociales de la Iglesia italiana celebradas el pasado fin de semana: la primera propuesta aprobada compromete a las parroquias en proyectos de transición energética.

 

En la práctica, no es el mundo el que se ha contaminado con el pensamiento de la Iglesia, sino que la Iglesia está a merced de los poderes de este mundo. El ejemplo más evidente es la integración del concepto de desarrollo sostenible en el magisterio de la Iglesia, que tuvo lugar oficialmente con la encíclica Laudato Si', pero que ahora se ha convertido en un “estribillo” constante. ¿En qué consiste realmente el desarrollo sostenible? Si tomamos el informe de la Comisión Brundtland (Our common future, 1987) vemos que el concepto de desarrollo sostenible parte de la convicción de que la presión demográfica es un lastre para el desarrollo y un factor de degradación del medio ambiente. Es decir, hay detrás una concepción negativa del hombre, de su presencia. Nada que ver con el Magisterio tradicional de la Iglesia Católica. Si la Iglesia empieza a adoptar los conceptos del mundo, entonces está claro que es el mundo el que gana y no la Iglesia la que evangeliza, y el Vaticano se convierte en tierra de conquista. Hemos llegado exactamente a este punto.

miércoles, 27 de octubre de 2021

LA CULPA LA TIENEN LAS CORPORACIONES

 

 

Anses no apela y Cristina Kirchner seguirá cobrando la doble pensión por $ 2,5 millones mensuales

 

Por ROSARIO3, 27-10-21

 

Desde marzo, Cristina Kirchner no cobra su sueldo como vicepresidenta de la Nación tras presentar una carta de renuncia a ese beneficio.

 

La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) presentó el último martes un escrito en la Justicia en el que descartó apelar el fallo que establece devolverle la doble pensión a la vicepresidenta Cristina Kirchner, que representa unos 2,5 millones de pesos mensuales y la disputa de un millonario retroactivo.

 

 

Desde el último abril, el organismo de la Seguridad Social volvió a pagar el beneficio, luego de una resolución del procurador del Tesoro, Carlos Zannini.

 

"Prestando conformidad con el desistimiento formulado por la actora respecto de su planteo de quedar eximida del impuesto a las ganancias y solicitando, por las razones que más abajo se exponen, que se declare abstracta la cuestión debatida en autos y, consecuentemente, se tenga por desistida la apelación interpuesta por mi representada (Anses)", sostuvo la presentación judicial, que lleva la firma de Raverta, consigna Noticias Argentinas

 

La doble pensión vitalicia de la cual es beneficiaria la vicepresidenta representa unos 2,5 millones de pesos mensuales, cifra a la cual debe sumarse una pelea por un retroactivo que asciende a unos 120 millones de pesos

 

En febrero de este año, la Anses había apelado el fallo que habilitó a Cristina a cobrar dos pensiones de privilegio.

 

El planteo fue en respuesta al fallo del 29 de diciembre del juez subrogante Ezequiel Pérez Nami, que había resuelto que la vicepresidenta tenía derecho a cobrar dos pensiones honoríficas, la de ella como ex presidenta y la que le corresponde como viuda del ex mandatario nacional Néstor Kirchner, además de un retroactivo exento del impuesto a las ganancias.

 

Desde marzo, Cristina no cobra su sueldo como vicepresidenta de la Nación en ejercicio, ya que presentó una carta en la que renuncia a ese beneficio.

 

 

Cuando Pérez Nami concedió la apelación presentada por el organismo que dirige Raverta, suspendió los efectos de su sentencia hasta que resuelva la Cámara del fuero, como ocurre en todos los casos por juicios previsionales, detalla el citado medio.

 

Pese a esa medida, el 3 de marzo la Procuración del Tesoro firmó una resolución donde declaró nula la decisión administrativa de la Anses de 2017, bajo la gestión de Mauricio Macri, que obligó a Cristina a elegir una de las dos pensiones y dejar de cobrar la otra.

 

Ese planteo de Zannini autorizó al organismo de la Seguridad Social a revocar la decisión que se judicializó cuando Cristina sostuvo que le correspondía la asignación de una doble pensión.

 

"No existe incompatibilidad en la percepción de los beneficios reconocidos por medio de la Disposición CNPA número 5135/10 y la Resolución MDS número 3193/15", sostuvo la Procuración. Ante esa situación, Ansés revocó la resolución y desde abril volvió a pagarle a Cristina la doble pensión vitalicia.

 

La Justicia le pidió al organismo de la Seguridad Social que fundamente su apelación, pero su respuesta, presentada esta semana ante la Cámara de Apelaciones, fue que en función del nuevo dictamen jurídico de la Procuración del Tesoro de la Nación, que revocó el conjunto de resoluciones y "rehabilitó la asignación mensual vitalicia suspendida".

MAPUCHES Y TRAICIÓN A LA PATRIA

 

 


CARLOS MANFRONI


Consejero Académico en Fundación Libertad y Progreso

 octubre 23, 2021

 

LA NACIÓN – Los ataques de grupos autodenominados mapuches a funcionarios y ciudadanos particulares, así como a bienes públicos y privados, se suceden con la complicidad del gobierno nacional, cuyo embajador en Chile acaba de solicitar a ese país, por obvias instrucciones del Poder Ejecutivo, la liberación de Facundo Jones Huala, quien lideró buena parte de esos ataques a ambos lados de la cordillera.

 

Existen más de 40 denuncias de hechos graves protagonizados contra vecinos y turistas en el sur.

 

A comienzos de este mes, maniataron al cuidador de un campamento de la Dirección de Vialidad de Río Negro e incendiaron sus instalaciones, que quedaron destruidas, lo mismo que las maquinarias.

 

Muy poco tiempo antes, miembros de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) habían quemado el Centro de Informes Turísticos de El Bolsón, con total impunidad. Allí además usurparon tierras y su permanencia ilegítima en el lugar se prolonga ante la inacción oficial.

 

Los incendios fueron muchos, incluso con familias dentro de las viviendas, como ocurrió en Chile con el matrimonio de Werner Luchsinger y Vivianne Mackay, quienes murieron cuando su casa fue quemada.

 

También en Chile, esas organizaciones terroristas incendiaron quince iglesias, del mismo modo que en la zona del lago Mascardi prendieron fuego a tres cabañas pertenecientes al Colegio San José, en el complejo Ruca Laquen. Además, violentaron el ingreso de las cabañas Hueche Ruca, del obispado de San Isidro, y robaron cientos de elementos para el hospedaje.

 

A pesar de aquellos hechos vandálicos contra iglesias y propiedades de instituciones católicas, así como de la irrupción de un grupo mapuche durante una misa en la catedral de San Carlos de Bariloche, el obispo de esa diócesis, monseñor Juan José Chaparro, intercedió en más de una ocasión en favor de los grupos violentos, con pedidos de esperas y diálogos que ellos solo utilizaron para ganar tiempo.

 

La situación más indignante se produjo con la toma de tierras en Villa Mascardi, un lugar paradisíaco junto a uno de los lagos más bellos del sur. Según la versión de los propios usurpadores, la ocupación comenzó cuando la joven Betiana Colhuan declaró haber recibido un mensaje extrasensorial que le decía que ese lugar era sagrado para ellos. Así de fácil.

 

Seguramente Colhuan no habría tenido la misma suerte si el mensaje extrasensorial le hubiera señalado como sagrados los lugares de ciertos hoteles en El Calafate, una zona que también caería dentro de las pretensiones de la Resistencia Ancestral Mapuche.

 

Para contribuir al absurdo, apareció un señor Luis Pilquiman, vicepresidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), que encabeza Magdalena Odarda, manejando una camioneta de la provincia de Río Negro, que aparentemente habría sido transferida al INAI. El vehículo transportaba a miembros de la comunidad mapuche a la toma de Mascardi, por lo que las fuerzas de seguridad promovieron una causa ante la Justicia.

 

Según declaró a quien escribe esta nota Diego Frutos, presidente de la Junta Vecinal de Villa Mascardi, el propio Pilquiman proveería de víveres a los usurpadores todos los fines de semana en vehículos oficiales.

 

Frutos sufrió ya seis ataques de los mapuches, uno de los cuales le provocó heridas de consideración, además de haber padecido el incendio de su casa, que resultó destruida en su totalidad.

 

Luis Pilquiman es hermano de Claudina Pilquiman, denunciada por falso testimonio en el caso Maldonado y una de las que estuvieron en aquel momento en el predio usurpado en Chubut. Por su lado, Luis Pilquiman mantuvo una participación activa en la coordinación de reclamos mapuches. Si se cumpliera con el Código de Conducta para Funcionarios, no debería estar ocupando ese cargo, ya que lo afecta un claro conflicto de intereses. Las propias comunidades mapuches que poseen tierras pacíficamente han declarado que el lago Mascardi no tiene relación alguna con posesiones vinculadas con esa etnia.

 

Quienes sí tienen vinculación con la Resistencia Ancestral Mapuche y con la Coordinadora Arauco Malleuco son algunas organizaciones terroristas de diversa procedencia, fundamentalmente la Guerrilla Internacionalista Kurda, por lejana que parezca. Los enlaces locales responden al ciudadano turco Abdullah Öcalan, condenado en Turquía a prisión perpetua por actos de terrorismo y separatismo de la región del Kurdistán. Los vínculos alcanzan a organizaciones de izquierda en la Argentina, tales como Quebracho o la Tendencia Piquetera Revolucionaria (TPR), entre muchas otras, con apoyo financiero palestino.

 

A propósito de apoyos palestinos, no podía faltar en el juego Roberto Cirilo Perdía, uno de los tres líderes de la conducción de Montoneros.

 

Montoneros recibió en los 70 entrenamiento de la Organización para la Liberación Palestina en Libia, Siria y El Líbano. En un gesto de gratitud hacia el terrorismo islámico, la cúpula montonera proveyó a la OLP de una fábrica de explosivos plásticos de esos que se usan para atentar contra edificios, y que se instaló en Beirut. Ahora Perdía brinda apoyo jurídico a las organizaciones mapuches que cometen actos de terrorismo.

 

En el portal Mapuche-Nation, perteneciente a la organización Mapuche International Link, con oficinas en la ciudad británica de Bristol, y manejado fundamentalmente por un señor Reynaldo Mariqueo, puede verse el mapa con las pretensiones de ese grupo, que abarca nada menos que la totalidad de la Patagonia.

 

No tiene sentido detenerse en el carácter absurdo de semejante reclamo, porque todas las reivindicaciones mapuches carecen de sustento desde el comienzo. Los mapuches, en realidad “araucanos”, porque proceden de la región chilena de Araucanía, no eran originarios del sur argentino. Habitaban en Chile y, a partir del siglo XIX, hacían incursiones vandálicas, lo mismo que ahora, en nuestra Patagonia, donde mataban pobladores, tomaban mujeres cautivas y robaban ganado. En la región de Cuyo, sojuzgaron a los huarpes, que sí constituían una etnia originaria, con una cultura propia del lugar.

 

Los araucanos o mapuches fueron combatidos por militares con pensamientos muy distantes entre sí, como Juan Manuel de Rosas y Juan Facundo Quiroga, por un lado y, años más tarde, Julio Argentino Roca, por otro.

 

Si los actuales mapuches son argentinos, deben someterse a la ley, o bien la Justicia debe actuar contra ellos con ayuda de las fuerzas de seguridad. Si no se consideran argentinos, como quieren demostrarlo al quemar nuestra bandera, desconocer la jurisdicción nacional y actuar coordinadamente con fuerzas del exterior, lo que están llevando a cabo son actos de hostilidad bélica que habilitan una respuesta propia de las leyes de la guerra, con las correspondientes garantías de las convenciones internacionales. Pero la realidad es que con las fuerzas de seguridad bastaría si los jueces cumplieran su deber.

 

En cuanto a los funcionarios del Ejecutivo, resultaría deseable que algún fiscal investigara si los hechos guardan alguna correspondencia con el delito de traición a la patria, previsto en nuestra Constitución y recogido en el Código Penal, que prevé hasta la prisión perpetua para quienes se unieren a los enemigos de la nación o les prestaren ayuda o socorro.