viernes, 31 de julio de 2009

MEDIOS DE COMUNICACIÓN



por Patricio R.Lons

Para realizar y concretar una política nacional es necesario e indispensable construir una política en los medios de comunicación. Por el simple hecho que sin comunicación no hay inteligencia y por que como decían los españoles del siglo XVI "La lengua camina junto al imperio".
Nosotros debemos decir que la lengua debe caminar junto a la restauración y refundación de la patria. Un pueblo es nación cuando tiene y defiende su lengua.
Los franceses entienden esto muy bien cuando dicen que su cultura es parte de su sistema de defensa nacional.
Por eso debemos definir un primer objetivo conductor para los medios de comunicación. Y este debe ser el de colaborar con la reconstrucción moral, política y económica. Todo lo que honestamente conduzca a ello es permitible. Todo sostenido con una legislación acorde con un proyecto nacional de país.
Veamos nuestro punto de apoyo. Este se basa en los medios de comunicación estatales. Estos deben liderar el cambio en la comunicación, rescatando valores religiosos, históricos y políticos con el fin primordial de defender la verdad. Su acción debe encarnar un nuevo paradigma tanto en el discurso como en los formatos que se utilicen como en el modo de contratar y producir nuevos programas y medios. Debe entretener, capacitar e informar. Debe ser la plataforma de convocatoria a todo el periodismo de formación universitaria, de tal manera que el mundo de la universidad se comprometa con un proyecto nacional de gobierno.
La creatividad debe ser una condición excluyente en los medios del estado. Debe salir del molde que plantea un proyecto de televisión cultural aburrida, marcadamente tediosa y sin televidentes, con lo cual es inútil hacerla. Será aburrida si la queremos hacer así, pero nadie nos obliga a que sea de este modo. La cultura y el ideario que queremos comunicar, los debemos transmitir de manera entretenida. Y lo más interesante es que podemos hacerlo. Un nuevo discurso patriótico con nuevos formatos que transmitan ese sentir. Podríamos hacer teleteatros de corte romántico, drama o de aventuras con nuestros próceres y héroes nacionales como personajes de los mismos. Podemos contar toda nuestra historia de esa manera. Y así exponer los paradigmas de conducta a imitar por todos los argentinos.
Tomemos algunos ejemplos de creatividad, años atrás se realizó en nuestra televisión un dibujo animado sobre Patoruzú, el cual después de una corta temporada fue abandonado. Estuvo en proceso de relanzamiento pero no se ha concretado. Los franceses realizaron un dibujo animado Las aventuras de Asterix de marcado corte nacionalista y de excelente calidad a pesar de sus licencias históricas que ellos mismos se encargaban de aclarar en el mismo dibujo y persistieron exitosamente con su proyecto. La serie animada europea “Érase una vez el hombre”, nos presenta en muy entretenidos dibujos la historia de la humanidad. También podemos encontrar excelentes valores pedagógicos en otros dibujos como Histeria que cuenta la historia norteamericana y otros referidos a las Sagradas Escrituras. Podemos apreciar un trabajo altamente educativo de la televisión catalana Las tres mellizas que nos presenta a tres hermanas incursionando mágicamente por la mitología o los cuentos clásicos. Inculcar valores religiosos, de patria y de familia a temprana edad, nos asegura una niñez sana y una juventud idealista como bases de una sociedad mejor. Hay numerosos ejemplos con este formato infantil ya sea con niños o fabulados con animales que defienden valores a manera de personajes.
En el público adulto podemos apreciar como el cine de aventuras muestra y convence al público estadounidense de su propio proyecto imperial; basta ver la película Día de la independencia donde un presidente norteamericano lidera a la humanidad entera en una guerra contra extraterrestres y en su arenga antes del contrataque final dice "Quiso la Providencia que hoy 4 de julio, no sea solo el día de la independencia de los E.E.U.U. sino de toda la humanidad". Notemos que fuerte similitud semántica con el discurso de Bush después del 11 de septiembre del 2001 quién parafraseando una sentencia evangélica, dijo "...quién no está con nosotros está contra nosotros".

Los medios de comunicación pueden ser un auxiliar muy útil de un proyecto educativo al inculcar valores morales, fortalecer a las familias, capacitar estudiantes, empresarios, profesionales y comerciantes, utilizando series televisivas ya sean con formatos de comedia o de aventuras. La televisión brasileña ha incursionado en formatos de teleteatro para explicar la historia de la fallida República Riograndense y su guerra contra el Imperio del Brasil, con la inclusión de personajes históricos propios como así también la de la controvertida figura de Garibaldi y sus andanzas en nuestro continente. Podemos enseñar arte, religión, política, filosofía, economía y todo lo que un estado deba comunicar a sus compatriotas, incursionando en nuevas estéticas, utilizando distintas técnicas de relato como el viaje del héroe que es la más conocida entre los libretistas. Ya sea que las apliquemos a la televisión como a la radio o en distintas propuestas gráficas en diarios, revistas e historietas. Su atractivo debe tener un nivel de exigencia que nos permita exportar productos de comunicación. Esa debe ser nuestra pretensión mínima.

Los empresarios necesitan una sociedad más capacitada, por lo tanto, hay que comprometerlos en el desarrollo de nuevas propuestas mediáticas, atractivas y con buena circulación y el mayor porcentaje de encendido de pantalla, que mantenga el liderazgo comunicacional de manera sostenible.
Esto obligará a los medios privados a plantearse cambios profundos. Y el estado los puede motivar a lograrlos aplicando el reglamento del COMFER cada vez que lo transgredan. Existe una responsabilidad indelegable de los dueños de los medios y de sus comunicadores respecto a información falsa, tendenciosa y deliberadamente incompleta o distorsionada orientada a minar la confianza del pueblo argentino en el estado nacional. Todo mensaje que disocie, desmoralice, desinforme o promueva conductas patológicas y antisociales, debe ser sancionado.
Respecto a las sanciones que este ente aplique, es conveniente que la medida de su rigor sea la misma que mida la prudencia con que estas sanciones sean comunicadas a la S.I.P. y a otras entidades internacionales para así prevenir campañas de mala fe contra nuestro país. A estas acciones hay que salirles al paso y denunciarlas oportunamente para que el público sepa quienes las realizan, cuales son sus motivaciones y quienes son sus patrocinadores económicos.

La creatividad implementada en los medios estatales debe ser nuestro punto de Arquímedes para cambiar los medios. Serán la plataforma de desarrollo y capacitación para la actualización creativa en la comunicación, implementada por periodistas con formación académica y con los valores que la nación exige para su reconstrucción y que suplanten a improvisados e inmorales sin sentido de fe, ni de patria ni de familia.
Los medios tienen como obligación acompañar y esclarecer las acciones del estado e investigar periodísticamente aquellos temas que son de interés para la nación.

Deberá colaborar con las distintas áreas de gobierno. Todo enfocado creativamente a la verdad, promocionando a los verdaderos intelectuales con sentido trascendente y patriótico. En Argentina, tenemos verdaderas inteligencias que deberían ocupar los espacios en los medios que supuestos intelectuales sostenedores de falacias, usurpan lucrativamente en desmedro de los intereses argentinos.

Por último, quiero agregar un párrafo extraído del libro Derecho de la Radiodifusión del dr. Carlos Tau Anzoátegui, en el cual afirma en el capítulo II, que la estructura estatal de las comunicaciones debe adaptarse a los cambios vigentes en su legislación pues hay una abundancia de estructura en la órbita presidencial con seis entidades distintas y ministerial tanto en Obras Públicas como en Educación y Justicia con una fuerte dispersión de esfuerzos. La Ley 22.285 de Radiodifusión del año 1980 sufrió numerosos cambios, muchos de ellos positivos aunque también promovió los monopolios multimediales. Pero sus aspectos positivos siguieron acompañados de una dispersión administrativa contraproducente respecto a la fijación de criterios por parte del estado, con la pérdida de trabajos eficientes de parte de funcionarios idóneos repartidos en distintos organismos estatales.

El Dr. Tau Anzoátegui concluye en las páginas 68 y 69 que se debería promover una reestructuración estatal que reserve para el ámbito de las comunicaciones, el nivel ministerial tal como ocurre en la mayoría de los países. Y se remonta a la experiencia en nuestro país cuando la ley 14.303 del 29/6/54 atribuyó al sector la jerarquía de ministerio. Este criterio fue mantenido por el decreto ley 10.351/56 del 8 de junio de 1956. Cabe agregar que no debe descuidarse el tratamiento legislativo de las telecomunicaciones en general. Pero en manos de expertos que amen a nuestra patria y no de acuerdo a la falta de criterio de los actuales descerebrados.

Hay todo un cambio por realizar. Acciones a tomar y miedos que perder. Todo un futuro de grandeza que siempre hemos albergado como un sueño nos espera a los argentinos. En este restaurar, los medios de comunicación son responsables en grado sumo de cómo se logre, de lo que enseñen y motiven, de los valores y conocimientos que transmitan, de que cada programa, cualquiera sea su estilo, enseñe, informe, amenice y capacite.

Y como dicen los chinos desde tiempo inmemorial, les deseo a todos los argentinos "que vivamos una época interesante".















COSTO SOCIAL Y ECONÓMICO DE LAS FAMILIAS ROTAS Y LOS BENEFICIOS DE FAMILIAS UNIDAS

P. Jorge Enrique Mújica

Un informe del Institute of Marriage and Family Canada (“Opciones privadas, costes públicos: cómo nos cuestan a todos las familias rotas”) evidenciaba el impacto económico de las familias separadas. Según ese informe, en el año fiscal 2005-2006 se destinaron 6,100 millones de dólares para ayudas a este tipo de familias.

En 2008 Benjamin Scafidi dirigió un estudio sobre el costo del divorcio para el bolsillo de los estadounidenses (puede consultarse en www.americanvalues.org/html/coff_mediaadvisory.htm ). En total, más de 112.000 millones de dólares anuales, una cifra que, en diez años, suma más de un billón de dólares. No es lo peor. Según Scafidi, los niños criados en hogares donde únicamente está la mamá o ésta cohabita sin casarse tienen el doble de riesgo de ir a la cárcel que los niños que crecen con ambos padres.

En Gran Bretaña, el Center for Social Justice de Londres estimaba en una tasa anual de 20.000 millones de libras (32.000 millones de dólares) las cargas económicas al gobierno a causa del divorcio.

Una de las partes más afectadas en un divorcio, al menos estadísticamente, es la mujer. Según una investigación del director del Institute for Social and Economisc Research, Stephen Jenkins, cuando un matrimonio se divide el varón aumenta en un tercio sus ingresos disponibles. Los ingresos de la mujer caen más de un quinto lo que provoca que la pobreza de las mujeres divorciadas llegue hasta un 27%.

ForumLibertas.com (cf. 08.06.2009) reportaba el aumento de mujeres que se enfrentan solas a la maternidad en países como Estados Unidos. Tan solo en 2007 hubo 1.714.643 nacimientos de madres solteras. O lo que es lo mismo: 4 de cada 10 nacimientos. La Oficina Nacional de Estadística de Gran Bretaña revelaba que actualmente sólo se casan en ese país 1 de cada 50 mujeres solteras y 1 de cada 43 hombres solteros.

El costo social del divorcio pone de manifiesto el papel positivo y decisivo del matrimonio en la construcción de sociedades auténticamente fuertes.

Una crisis de confianza, falta de diálogo y otras causas

En un reportaje del Daily Mirror (cf. 17.06.2009) se ponía de manifiesto una inquietud de un juez inglés en un discurso a la Family Holiday Association. Paul Coleridge acusaba a madres y padres de no confiar el uno en el otro y de marcar de por vida a sus hijos con sus actitudes.

No pocas veces, la falta de un conocimiento más profundo durante el noviazgo condiciona el matrimonio. Si a esto se añade la falta de diálogo y entendimiento y el afán egoísta de disponer cada parte de sus bienes, la situación se agudiza.

A esa mutua confianza y diálogo en las relaciones debe acompañarla un apoyo social fomentado por los distintos gobiernos a través de programas públicos, incluso en las escuelas. Pero parece que más bien muchos países apuntan en sentido opuesto. En no pocos lugares las políticas familiares se decantan en el apoyo a las separaciones y se echa de menos la formación de los jóvenes en una auténtica madurez afectiva (que no banalice la sexualidad promoviendo la promiscuidad) y en la responsabilidad no sólo a nivel profesional.

Los medios de comunicación también juegan un papel importante en la promoción o deformación del concepto de familia. A inicios de febrero de 2009, un estudio del Banco Interamericano para el Desarrollo puso de manifiesto que en Brasil hay una relación en el aumento de los divorcios y las telenovelas que produce y proyecta TV Globo. Alberto Chong y Eliana La Ferrara, autores de la investigación que analizó 115 telenovelas transmitidas de 1965 a 1999, señalan que el número de mujeres que se separan o divorcian aumenta según la señal de TV Globo se va expandiendo a otros lugares de Brasil. Los lugares de mayor incidencia son aquellos donde la televisión sólo capta este canal de televisión.

La manera en que los medios de comunicación presentan la familia ha sido estudiado por el profesor Norberto González Gaitano, de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, en Roma. En su libro Famiglia e media. Il detto e il non detto (Edusc 2008) todo gira en torno a una premisa: lo que no se dice suele ser más importante que lo que se dice. Así, González Gaitano expresa su desacuerdo con todo lo bello que se omite decir acerca de la institución familiar.

Otras consecuencias

El diario El Mercurio (cf. 26.02.2009) reportaba que en Chile sólo 1 de cada 3 niños nace de padres casados. La estadística es más llamativa: en 1960 los niños que nacían fuera del matrimonio suponía el 15,9% mientras que ahora son el 64,6%.

Desde que en 1975 se admitió el divorcio en Francia, la cifra ha ido en aumento. Mientras que en los inicios había 12 divorcios por cada 100 matrimonios, el alza en el número de divorcio se ha colocado en 50 respecto a cada 100 bodas en 2008.

En junio de 2008 el organismo estadístico francés (INSEE) dio a conocer los resultados de algunas investigaciones que realizó en el campo de las separaciones.

El estudio reveló que tras una separación los hijos mantienen una proporción de trato mucho menor con el propio padre. Un dato interesante que arrojó el INSEE es el de frecuencia de trato a partir de la clase social del padre. Mientras que un padre empleado u obrero divorciado tiene una probabilidad de un 19% para que sus hijos le visiten una vez al mes, un padre empresario o directivo divorciado aumenta esta probabilidad hasta en un 48%.

Beneficios de familias unidas

Y a pesar de todo, la familia sigue estando al centro de los valores de la mayoría de todos los ciudadanos.

Según los datos de un estudio de Lacoste Pink, presentado el 2 de junio de 2008, sobre los valores y los referentes en la vida de las jóvenes y adolescentes españolas, la familia es lo más importante para el 80% de ellas.

En Estados Unidos, Knowledge Networks Inc. realizó en 2007 una encuesta para Associated Press y MTV sobre la felicidad de los jóvenes en Estados Unidos. Para la inmensa mayoría de ellos, pasar el tiempo en familia es el mayor motivo de felicidad. De los jóvenes de entre 13 y 17 años cuyos padres están juntos, el 64% se levanta feliz por la mañana. El 92%, además, tiene intensiones de casarse. Para el 55% de los entrevistados, la fe es lo más importante en su vida o una parte muy importante.

Los padres pueden y deben aprovechar esta valoración mayoritaria para convivir, conocer, amar y educar mejor a sus hijos. Si la estructura familiar es sólida, la familia puede jugar un papel positivo y decisivo en comportamiento sexual de sus hijos. ¿Por qué? Porque según el estudio Teen sex: the parent factor (cf. The Heritage Foundation, “Backgrounder” n. 2194, 7-10-2008) los adolescentes comparten los valores de sus padres. De esta manera, queda manifestado que la influencia paterna ofrece una fuerte protección frente a la precocidad sexual.

Es verdad que la cohabitación es cada vez más numerosa. ¿Pero se conocen los riesgos? Especialista en salud pública y geriatría en la universidad de Harvard, Patrick Schneider recopiló efectos socialmente negativos de cohabitar sin casarse a partir de diferente bibliografía especializada. Entre otros destacan: 1) son relaciones inestables, 2) aumentan el riesgo de divorcio si llegan a casarse, 3) hay más sufrimiento para la mujer, 4) cohabitar implica riesgo de transmisión de enfermedades sexuales, 5) aumenta la pobreza en los niños, 6) perjudica la conducta emotiva de los niños, 7) implica un mayor riesgo de problemas psiquiátricos y de abuso de sustancias, 8) riesgo de aumentar el crimen juvenil, 9) riesgo de maltrato sexual a los niños y 10) aumento de riesgo de maltrato físico para la mujer.

Conscientes del beneficio social y económico de las familias, algunas empresas han comenzado a tomar en serio medidas de apoyo. A finales de enero de 2009 la empresa Canon anunció que recortaría el horario de trabajo de sus empleados japoneses de modo que pudieran estar más tiempos con sus familias y lograr que hubiera más niños. Japón tiene una tasa de natalidad de 1,34 niños y es una de las naciones con mayor número de ancianos.

La política familiar y por la vida en Croacia le ha hecho ser un país que camina en sentido contrario al de la mayoría de los países europeos. Mientras que en Europa hay un aborto cada 28 segundos y un divorcio cada 30, Croacia se coloca como país líder en el nacimiento de hijos con tres en promedio por cada familia. Un signo significativo de la sensibilidad croata es el haber acuñado 300 mil monedas con la imagen de un niño no nacido, como símbolo del nuevo milenio, a inicios del año 2000.

El hecho de que algunos matrimonios “fracasen” no debería llevar a concluir que el matrimonio es algo sin importancia pues todos los ciudadanos que deciden casarse tienen derecho a la estabilidad conyugal y a que el Estado subsidie apoyos que, en definitiva, repercutirán en bien de todos.

(Un envío de ARCOL.org)

Diario7 Blog, 29-7-09

jueves, 30 de julio de 2009

LOS MAPUCHES NO SON UN PUEBLO ORIGINARIO



El "indigenismo" es un vehículo que, a partir de soportes ideológicos, políticos, financieros y mediáticos proporcionados por países desarrollados, ONGs y corporaciones transnacionales, atenta contra la identidad nacional primero, y contra la integridad territorial después.

Dentro del territorio centro-sur argentino sus antiguos pobladores (Tehuelches, entre otros), recibieron la influencia de la invasión araucana a partir de 1550 aproximadamente. Ese conocimiento de los grupos aborígenes de los más remotos tiempos y luego, de quienes tuvieron que soportar la entrada de los araucanos invasores, fue analizado coherente y científicamente, sin encontrar en ninguna de tales parcialidades (cruzamiento entre distintas etnias) la voz araucana " Mapuche " para designar a cualquiera de esos grupos humanos.

La palabra "mapuche" fue creada para un fin específico. Esta voz del antiguo Arauco no corresponde a ningún tipo étnico ni parcialidad, ni familia o cultura, sean estas designaciones empleadas tanto en especial como en general. Tengamos presente que jamás figuró un solo cacique, un cona o capitanejo, una princesa, un gran cazador o guerrero, ni un individuo determinado que fuera conocido como "mapuche", pues a todos esos andinos, sean araucanos, pampas, ranqueles, boroganos, huiliches, pehuenches o tehuelches, se los identificó por sus etnias reales y nunca jamás como "mapuches".

Ningún jefe indígena figuró o combatió como representando a esa arbitraria e interesada designación de "mapuche" que fue totalmente desconocida hasta principio del siglo XX, años 1902-1903 aproximadamente (tener en cuenta el conflicto argentino-chileno, Curamalal - con su antecedente de 1897 – 1898).

Este término fue creado por estudiosos chilenos y agentes ingleses interesados, quienes propiciando la palabra mapuche para aplicarla a los indígenas, tanto de Chile como de Argentina, hacían desaparecer viejas etnias como los araucanos, pampas, huiliches, pehuenches o tehuelches, aglutinando bajo el nombre de "mapuches" a todas las parcialidades que eran argentinas, borrándolas de los valles cordilleranos y de la Patagonia , para lograr la posesión de un vasto y fecundo territorio argentino, que siglos antes había sido invadido por araucanos chilenos. La “creación mapuche" igualaba a todos y era, y es, una expresión que muchos desprevenidos no llegan a entenderla. Fue un “invento geoestratégico” y hoy es un problema potenciado por intereses foráneos.

El Almirante Fraga refiere la "cuestión Mapuche" como una circunstancia de particular relieve en el planteo geopolítico y geoestratégico de la Patagonia. Es dable destacar que la supuesta "nación mapuche" abarca una zona que incluye bajo una misma región una porción de territorio chileno y argentino (en este último caso en la provincia de Neuquén y su proyección del otro lado de los Andes.

La bandera mapuche es auspiciada por el exterior (especialmente desde Europa) y particularmente desde grupos sectarios religiosos, interesados en la campaña pro-mapuche que en los últimos tiempos se agita permanentemente y ocupa un importante espacio en los diferentes medios de difusión y culturales de ambos países afectados.

Es necesario destacar que algunos sectores militares chilenos, y más allá de sus pretensiones históricas, observan con preocupación la cuestión mapuche, ya que perciben una maniobra interesada "segregacionista" que afectaría a Chile en un ecosistema, que sin considerar la frontera política, es compartido como región geográfica con la Argentina.

Vale destacar que los territorios reclamados constituyen ecosistemas sobre el sector cordillerano en algunos casos, y sobre tierras con recursos naturales de alto valor estratégico.
Es absolutamente dable inferir que detrás de dichos reclamos se esconden intereses extranacionales que potencian su actitud a partir de un mundo en el cual la degradación ambiental, la explosión demográfica y la escasez de recursos naturales constituyen los principales "nuevos tipos de conflictos" que caracterizan el contexto estratégico global.

No es aventurado percibir intereses internacionales en la consecución de los objetivos políticos que dinamizan las comunidades aborígenes. Como ya hemos mencionado, es en las regiones de baja densidad demográfica, pero atractivas por sus riquezas económicas y recursos naturales donde muchos grupos pretenden instalarse.

Finalmente, las características del conflicto moderno y su dinámica multifuncional permiten concluir que los recursos naturales de los países que los poseen, más aquellos ecosistemas que por su alto valor ecológico constituyen reservas estratégicas, serán las causas que potenciarán el enfrentamiento de intereses extranjeros con intereses nacionales. Asimismo se incentivarán las contradicciones internas de las naciones, en particular aquellas de carácter cultural.

En este sentido, el "indigenismo" es un vehículo que, a partir de soportes ideológicos, políticos, financieros y mediáticos proporcionados por países desarrollados, ONGs y corporaciones transnacionales, atenta contra la identidad nacional primero, y contra la integridad territorial después.

PyD, 29-7-09

NICARAGUA: PENALIZAR EL ABORTO ES TORTURA, ADVIERTE LA ONU



Por José Adán Silva

Por primera vez, el Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas abordó este mes el caso de la penalización de toda forma de aborto en un país como una medida que violenta derechos humanos fundamentales. Ese país es Nicaragua.

El Comité, reunido en su 42 periodo de sesiones en la ciudad suiza de Ginebra, urgió al Estado nicaragüense a revertir la reforma legal que en 2006 penalizó sin excepciones el aborto voluntario, y demandó flexibilidad, en especial en casos de violación e incesto.

Fue el día 14 cuando el Comité contra la Tortura expresó "su profunda preocupación por la prohibición general del aborto", contenida en varios artículos del Código Penal reformado en 2006 y puesto en vigencia en 2008.

El gobierno del sandinista Daniel Ortega no ha reaccionado hasta ahora sobre un pronunciamiento que vincula la prohibición del aborto terapéutico con la tortura.

Nicaragua se convirtió en 2006 en uno de los escasos países del mundo que castigan penalmente a las mujeres que se realicen un aborto cuando se trata de gestaciones fruto de violaciones sexuales o incesto, o cuando la vida de la madre corra peligro, los supuestos en que anteriormente era legal la interrupción del embarazo.

Chile, El Salvador y República Dominicana son los otros países latinoamericanos que penalizan el aborto inducido sin excepciones, a los que se unen Malta y Filipinas en el resto del mundo.

El Comité citó en su informe sobre la nación centroamericana que la prohibición del aborto para las víctimas de agresiones sexuales significa "una constante exposición a las violaciones cometidas contra ellas" y supone "un grave estrés traumático con el riesgo de padecer prolongados problemas psicológicos, tales como ansiedad y depresión".

En Nicaragua el aborto terapéutico era legal desde 1893 y su prohibición fue posible por la unión a favor de los dos principales partidos políticos del país, el izquierdista y ahora gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional y el derechista Liberal Constitucionalista.

La penalización absoluta del aborto se produjo en plena campaña de las elecciones que devolvieron a la presidencia a Ortega en 2007. Las organizaciones de mujeres coinciden en que cálculos electorales llevaron al político a pactar la prohibición absoluta del aborto con la Iglesia Católica y otras confesiones cristianas.

Analistas coinciden en que el retorno al poder del ex guerrillero se facilitó por un pacto político-religioso con el cardenal Miguel Obando y Bravo, quien ahora preside una comisión humanitaria gubernamental, después de haber sido jubilado por el Vaticano como líder de la Iglesia Católica en el país.

Ortega gobernó Nicaragua entre 1979 y 1990, primero como miembro de la junta establecida por los sandinistas tras derrocar a la dictadura de la familia Somoza y luego como presidente. Entonces Obando y Bravo era uno de los líderes opositores.

El Comité encargado de registrar y denunciar los actos de tortura humana, instó al Estado de Nicaragua a reformar la ley y restablecer el aborto en situaciones de emergencia y cuando medie la violencia de género.

"El Comité urge al Estado Parte a que revise su legislación en materia de aborto, tal como fue recomendado por el Consejo de Derechos Humanos, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales", dictó en su informe.

En concreto propuso al país estudiar "la posibilidad de prever excepciones a la prohibición general del aborto para los casos de aborto terapéutico y los embarazos resultantes de violación o incesto", y así cumplir las directivas de la Organización Mundial de la Salud.

El Ministerio de Salud, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, el Instituto Nicaragüense de la Mujer y el Consejo de Comunicación y Ciudadanía que desde la Presidencia administra la esposa de Ortega, Rosario Murillo, declinaron comentar a IPS el pronunciamiento del Comité.

La Curia Arzobispal en Managua dijo a IPS que la postura de la Iglesia Católica respecto al aborto es inalterable.

El no gubernamental Movimiento Autónomo de Mujeres, participante destacado en la lucha por la despenalización del aborto terapéutico, consideró que el pronunciamiento del Comité contra la Tortura es "una condena internacional contra Nicaragua".

"El Comité ha señalado que la penalización total del aborto, sin dejar excepciones, violenta el status legal de las mujeres, al no permitirles salvar su propia vida o disminuir los riesgos en su salud física o psicológica", señaló a IPS Juana Jiménez, dirigente de la organización.

Jiménez dijo que el órgano rector internacional da la razón a las mujeres organizadas del país que denunciaron la reforma legal como una imposición por motivaciones políticas y "una contradicción con los pactos de derechos humanos y las convenciones específicas en materia de reconocimiento a los derechos de las mujeres".

El Movimiento Autónomo fue una de las organizaciones que envió sus consideraciones al Comité contra la Tortura, con el argumento de que la ley que penaliza el aborto terapéutico "contiene todos los elementos de la tortura determinados en el artículo 1 de la Convención contra la Tortura".

Desde que se aprobó la penalización total del aborto, decenas de organizaciones de mujeres, médicas y de derechos humanos demandaron también la reversión de la norma ante la Corte Suprema de Justicia.

Pero el caso está paralizado en el máximo tribunal del país, critican los demandantes.

Finalmente, en abril, el vicepresidente de la Corte Suprema, el magistrado Rafael Solís, anunció un anteproyecto de sentencia que revertiría la reforma antiabortista, en respuesta a las demandas de la sociedad civil.

El anuncio formaría parte de un nuevo cambio en las relaciones de Ortega con la jerarquía católica, con la que está ahora fuertemente enfrentado. La Iglesia acusa a Ortega de fraude en las elecciones municipales de noviembre de 2008 y el presidente replica rodeándose en público de imágenes católicas y proclamándose como el "cumplidor" de los designios divinos para "el pueblo".

Sectores feministas interpretan el anuncio de la Corte Suprema como una amenaza a la jerarquía católica si sigue con sus críticas a los resultados electorales, y no como una voluntad de impulsar una sentencia que reponga el derecho parcial al aborto.

El magistrado de la Corte Suprema, Sergio Cuarezma, cercano a la oposición liberal, confirmó a IPS que no existen proyectos de sentencia favorables a restituir el aborto terapéutico. Pero no se pronunció sobre el dictamen del Comité.

"En la Corte Suprema de Justicia se encuentran dos recursos de inconstitucionalidad, uno, en contra de la ley del 2006 que deroga el aborto terapéutico del Código Penal antiguo y el otro en contra de la ley del 2008, Código Penal vigente que no contempla dicha figura", informó.

Cuarezma precisó que hay 72 recursos interpuestos contra la disposición legal y que la población y los recurrentes deben saber que "no hay proyecto circulando, pero sí voluntad de resolverlo".

La administración de Ortega ha sostenido desde su ascenso al poder en 2007 una relación conflictiva con las organizaciones feministas y las organizaciones no gubernamentales de la sociedad civil, a las que acusa de ser "agentes del imperio" y de "conspirar" para derrocarlo.

Para la activista Jiménez, las autoridades deberían cumplir las recomendaciones del Comité rápidamente "porque ser señalados de estar cometiendo tortura contra las mujeres, que representamos más de la mitad de la población nicaragüense, implica el riesgo de ser calificado internacionalmente como un Estado violador de los derechos humanos".

La Convención que da vida al Comité reconoce como tortura "todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido".

Además considera tortura el acto de castigo físico o mental para intimidar o coaccionar "por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia".

"La ley contra el aborto terapéutico es una tortura. Causa dolor y sufrimiento, fue impuesta con motivaciones específicas, refleja el propósito de intimidar y coaccionar a mujeres y médicos, como trata de imponer una creencia religiosa a costa de la salud, aun cuando el país es laico según la Constitución, y es infligida como política de Estado", denunció Jiménez.

IPS, 30-7-09

miércoles, 29 de julio de 2009

LOS OBISPOS BOLIVIANOS ACLARAN A EVO MORALES QUE LA IGLESIA ES UNA SOLA



Tras reiterados mensajes en los que Morales sugiere una división en la Iglesia y acusaciones que en el día que se conmemora la independencia de La Paz han llevado al mandatario boliviano a considerar la oración como instrumento de "dominación" por el cual la Iglesia, considera él, contribuyó al sometimiento de los pueblos, la Conferencia Episcopal de Bolivia aclaró que la Iglesia es una sola y que está en "ordenada comunión jerárquica al servicio de la construcción del Reino de Dios".
En un comunicado reciente, la secretaría general de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) respondió al Presidente Evo Morales que afirmó que existen divisiones entre los católicos y le precisó que la Iglesia es una sola y que está en "ordenada comunión jerárquica al servicio de la construcción del Reino de Dios". Como informa la agencia AICA, en el mensaje, firmado por el Secretario General de la CEB, monseñor Jesús Juárez, los obispos aclaran que "esta visión de fe y de sentido común, arraigada en nuestro pueblo, está lejos de ideologías superadas que ven en la religión una amenaza a sus propios proyectos de poder".

Tras señalar que la Iglesia Católica "enseña que la oración facilita un proceso de liberación interior, al tiempo que aporta soluciones constructivas y duraderas para la convivencia social por el camino de la no violencia", el mensaje señala que "la Iglesia Católica en Bolivia recibió críticas y acusaciones, tanto en tiempos de dictadura como en democracia, por no ser bien entendida y por tratar de ser fiel al mandato de amor que recibió de Jesucristo lo que, con frecuencia, la convierte en signo de contradicción en el mundo, al igual que su Maestro".

"Esta Conferencia Episcopal anima a asumir responsablemente la historia, con sus luces y sombras, siendo capaces de aprender de nuestros propios errores, de fortalecernos en nuestras virtudes y aciertos y mirando el futuro con confianza, más allá de los anclajes de amargura y resentimiento".

Por ello, sigue el texto, "ante los reiterados intentos de encontrar divisiones entre una supuesta Iglesia de base y la jerarquía eclesiástica, la Iglesia Católica afirma su unidad, porque constituye un único Pueblo de Dios, compuesto por obispos, sacerdotes, religiosos y laicos, en el que actúa en corresponsabilidad y ordenada comunión jerárquica al servicio de la construcción del Reino de Dios".

Finalmente el mensaje señala que "en esta perspectiva de comunión universal y como respuesta al llamado que hace el papa Benedicto XVI, la Iglesia Católica en Bolivia, compartiendo el sentir de la Conferencia Episcopal de Honduras, pide a los fieles elevar sus oraciones al Señor para que ese hermano pueblo que atraviesa momentos difíciles, sepa encontrar caminos de diálogo, reconciliación, paz y unidad".


Diario7 Blog, 28-7-09

DEFORMACIÓN DE FORMADORES

Mons. Héctor Aguer

Orientaciones oficiales sobre Educación Sexual

Se está difundiendo actualmente un documento de 302 páginas titulado Material de formación de formadores en educación sexual y prevención del VIH/SIDA. Se trata de un emprendimiento oficial, que procede de los ministerios de Educación y de Salud de la Presidencia de la Nación; una realización regional del Proyecto de Armonización de Políticas Públicas para la promoción de Derechos, Salud, Educación Sexual y Prevención del VIH/SIDA en el Ámbito Escolar, con el auspicio de ONUSIDA y otros organismos internacionales. Lleva también otro nombre: Proyecto Conjunto País. El texto es una recopilación de escritos dispares, pero unificados por una opción claramente ideológica, que no refleja la variedad de posiciones que pueden adoptarse en una materia tan esencial y que ha sido objeto de discusiones en distintos ámbitos, sobre todo en la comisión creada oportunamente por el Ministerio de Educación de la Nación para definir los lineamientos curriculares de Educación Sexual. Por su tenor parece otra imposición totalitaria del Estado, sobretodo teniendo en cuenta la delicadeza del asunto, ya que en ninguna de sus propuestas toma en cuenta la libertad de conciencia, tanto de los alumnos como de sus padres, garantizada por la Constitución y la misma Ley de Educación Nacional.

La ideología de género se expresa en este documento con el máximo rigor. Se presenta esa perspectiva como el instrumento para modificar significados y prácticas que, según tal visión reduccionista, son construcciones obstaculizadoras que impiden el acceso efectivo a los derechos que se enuncian, referidos al ejercicio de la sexualidad. El propósito de modificar conductas tiene una meta privilegiada de carácter sanitario, prevenir la infección del virus de inmunodeficiencia humana y de otras enfermedades de transmisión sexual. Pero también es fuerte el acento sociológico-político, ya que en varias de las contribuciones recopiladas se enfoca la sexualidad desde la dialéctica del poder. La promoción del uso del preservativo es sólo el aspecto más superficial de esta propuesta (una obsesión de las políticas oficiales, engañosas, además); el designio profundo es la “desconstrucción” de una concepción de la sexualidad de acuerdo al orden natural y a la tradición cristiana.
-------------------

Artículo completo en: www.promoverlavida.blogspot.com

martes, 28 de julio de 2009

NARCOTRÁFICO

Apuesta Zar a prevención

Prevenir el consumo de drogas y tratar a los adictos son acciones que pueden ayudar a reducir la violencia que ocasiona el narcotráfico, aseguró ayer Gil Kerlikowske, Zar antidrogas de Estados Unidos.

"Cuando ponemos mayor énfasis en la prevención y el tratamiento, no sólo ayudamos a nuestro propio país, sino contribuimos a reducir la violencia que es alimentada por nuestra demanda de drogas en los Estados Unidos", señaló durante su visita al Centro Nueva Vida de la Colonia Anáhuac, en el Distrito Federal.

Acompañado por el Secretario de Salud, José Ángel Córdova, y la esposa del Presidente Calderón, Margarita Zavala, Kerlikowske dio a conocer que en Estados Unidos existen 20 millones de personas mayores de 12 años que consumieron drogas el mes pasado y cerca de 23 millones de estadounidenses que necesitan tratamiento.

Sin embargo, dijo que sólo el 10 por ciento de esta gente accede al mismo, en parte porque no está disponible, y porque la gente piensa que no lo necesita.

"Será nuestra meta en los Estados Unidos tener una política contra las drogas balanceada y comprensiva, bajo el gobierno del Presidente Obama, una que entienda, aprecie, y apoye fuertemente el trabajo hecho en otros países, el trabajo que se ha hecho a lo largo de la frontera.

"Pero igualmente importante, una política que entienda la relevancia de la prevención y el éxito que el tratamiento puede traer a las vidas de mucha gente", enfatizó.

El director de la Oficina de Política Nacional para el Control de Drogas de la Casa Blanca aseguró que trabaja de manera cercana con el Gobierno de México en programas de tratamiento de adicciones.

En tanto, Margarita Zavala manifestó que uno de los problemas más difíciles en la actualidad es el combate a las drogas, no sólo por la violencia que genera el narcotráfico, sino por la muerte que conlleva su consumo.

La esposa del Presidente Calderón afirmó que el Gobierno federal mantiene una lucha contra las drogas en dos frentes: el del combate a la delincuencia organizada y las redes del narcotráfico, y por otro lado, el trabajo de la sociedad y la autoridad civil en la prevención y el tratamiento de las adicciones.

"El deber es de todos, es de las dos naciones, particularmente hablando de esta región, porque en las dos naciones todos queremos ver a nuestros jóvenes caminando en libertad, dueños de sí mismos, de su vida y con el futuro en sus manos", expresó la Primera Dama.

Por su parte, el Secretario de Salud manifestó que el Gobierno de México está comprometido en la lucha contra las drogas y aseguró que junto con Estados Unidos, trabaja en asignar recursos a programas de prevención en el marco de la Iniciativa Mérida.

"Estamos ya indicando el uso que tendrán los recursos de la Iniciativa Mérida para fortalecer todos estos centros en donde se van a tratar a estos jóvenes, homologando los tratamientos", indicó.

El Centro Nueva Vida visitado este lunes por el zar antidrogas estadounidense es uno de los 320 instalados en todo el País para proporcionar servicios ambulatorios para la atención oportuna de las adicciones.

Silvia Garduño, Reforma, 28 de julio.

(Medios México Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung México)

domingo, 26 de julio de 2009

Conferencia sobre Caritas in Veritate

La Guardia de Honor de la Virgen del Rosario del Milagro, ha organizado una conferencia sobre "Análisis de Caritas in Veritate, última encíclica de S.S. Benedicto XVI", que se realizará el viernes 7 de agosto, a las 17 horas, en el Centro Apostólico Santo Domingo, Av. Vélez Sarsfield 30. El expositor será el Dr. Mario Meneghini.

El sentido del Consejo Económico y Social


Por Alberto Buela


La creación de los Consejos económicos y sociales nace después de la primera guerra mundial por dos causas: 1) la insuficiencia de los partidos políticos para representar cabalmente todos los intereses de la sociedad civil y 2) en vista a proteger los intereses de las organizaciones sociales y profesionales que componen la sociedad, que no ven acabadamente tratados sus problemas.
(Informe breve para uso de la comisión nacional sobre el tema.)

Algunas experiencias históricas

La primera experiencia histórica contemporánea se produjo en la república socialdemócrata de Weimar(1919) con la incorporación del Consejo Económico Nacional (Rechtswirtschaftsrat) compuesto por los cuerpos intermedios y cuya función era emitir dictamen preceptivo sobre los anteproyectos de leyes del Estado.
Obsérvese el carácter “preceptivo” que otorgó el gobierno socialdemócrata de F. Ebert.

Contrariamente a lo que comúnmente se afirma la Italia fascista no fue ninguna experiencia de representación orgánica porque anuló, lisa y llanamente, la representación política y adulteró o, mejor aún, desnaturalizó la doctrina corporativista que durante el siglo XIX y principios del XX, los pensadores sociales católicos como La Tour du Pin, Albert de Mun y Vogelsang habían elaborado y opuesto al liberalismo de la Revolución Francesa.
Así la desfiguración que produjo el fascismo fue que transformó el siempre sano corporativismo de asociación o comunidad en corporativismo de Estado, en donde las organizaciones libres del pueblo dejaban de ser libres para ser creadas y manejadas por el Estado.

Una segunda experiencia es la plasmada en la constitución yugoslava de 1948, en la época de Tito donde la Asamblea Popular Federal estaba compuesta por dos cámaras: el consejo federal y el consejo de productores, unos llevaban la representación política y los otros la representación económica. Los primeros eran elegidos por todo el pueblo y los segundos por los miembros de las diferentes y múltiples cooperativas.

Una tercera experiencia se produjo aquí en Argentina cuando se crea la provincia del Chaco en 1951 donde se establece el voto profesional o sindical. Tenía por objeto, como relata en su informe el primer gobernador, don Felipe Gallardo, la formación de una comunidad organizada. Era un incentivo para que el pueblo del Chaco se organizara por sectores y con el voto de los afiliados contaran con una representación directa en la Cámara de diputados. El artículo 118 de la Constitución provincial así lo preveía y así se hizo hasta el golpe de Estado de 1955 que lo derogó. En la redacción de esta constitución intervino directamente el eminente constitucionalista serbio Jovan Djordjevich quien viajó en 1950 a Argentina junto con Takel Rusel dirigente de la CGT yugoslava.
Otra experiencia es la creación del Consejo Económico Social en Francia en el marco de la V República en 1958 por el gobierno de De Gaulle, donde funcionó como cuerpo preceptivo sobre los anteproyectos de ley y facultativo, sobre los asuntos que el Gobierno somete a su consulta, y elabora, por propia iniciativa, estudios y proyectos de ley. Sus miembros llegaron a tener representación directa en la Asamblea nacional.
Obsérvese que en Francia funciona actualmente tanto como cuerpo preceptivo como “propositito” al elaborar estudios y proyectos propios para luego someter a la Asamblea Nacional.
Una última experiencia es la de España que crea en 1991 el Consejo Económico Social previsto en la Constitución de 1978 (art. 131.2), pero que no tiene representación directa en el Parlamento y es un mero órgano consultivo.

Consideración actual

Con estos antecedentes hace muy bien el gobierno actual en alentar la creación de un Consejo Económico Social, pero ello exige para que sea adecuado a sus fines que:
1) Sea exclusivamente integrado por las organizaciones sociales y profesionales (cámaras y sindicatos), en una palabra la “organizaciones libres del pueblo” que tienen que ver con la producción y distribución de la riqueza.
2) Que sea integrado por representantes del poder ejecutivo de lo contrario se transforma en una institución más de la sociedad. Además el representante del ejecutivo en la figura, en nuestro caso del Ministro de Trabajo, garantiza la genuinidad de la representación de las distintas organizaciones libres del pueblo que lo integran.
3) Los partidos políticos no pueden integrar la Consejo Económico Social, tal como solicita el presidente de la UCR porque dicho consejo se crea específicamente para remediar las falencias de la partidocracia.
4) Su función no puede ser meramente consultiva sino tanto preceptiva (analiza y da su opinión sobre los anteproyecto de ley que le son inherentes y propositiva (elabora por propia iniciativa proyectos de ley).

Estas son las funciones de un Consejo Económico Social dentro del régimen de la democracia de partidos, si funciona, en un segundo momento, se puede intentar la representación en el Congreso de la Nación, lo que de alguna manera rompería el monopolio de los partidos políticos y ampliaría la representación del pueblo. En este último sentido la Constitución del Chaco de 1951 es un ejemplo insoslayable.


politicaydesarrollo@gmail.com, 25-7-09

viernes, 24 de julio de 2009

AUTONOMÍA MUNICIPAL SIN POTESTAD TRIBUTARIA


Por Eduardo Roques
Abogado, especialista en Derecho Público, Maestrando en Administración Pública

El municipio tiene una escasa trascendencia institucional en la vida argentina, porque durante la formación del país, Nación y provincias absorbieron poderes y funciones del Cabildo colonial, institución de donde deriva nuestro actual municipio. Esa estructura constituyó una importante causal de desfederalización, pues la vida institucional se centralizó en la Capital Federal, algo en las capitales provinciales, quedando muy poco a nivel municipal.

Esta desmunicipalización dio lugar a que la vida comunal fuera una cuestión residual con crecientes necesidades insatisfechas; en la búsqueda de solucionarlas, los municipios acrecentaron sus poderes desde el retorno a la democracia, dando lugar a conflictos interjurisdiccionales nacionales y provinciales en múltiples aspectos, de entre los cuales se destacan actualmente los problemas tributarios.

La desmunicipalización se vio reflejada en la postura conocida como teoría autárquica, ante la cual se alzó la teoría autonomista. Ambas sostienen la descentralización pero implican regímenes municipales diferentes: para la primera por ser una simple delegación administrativa provincial no tiene instituciones propias, mientras que para la segunda gracias a la indiscutible base sociológica puede tenerlas, incluyendo la cuestión tributaria.

Esta última se impuso en las reformas constitucionales provinciales posteriores a 1986 y en la nacional de 1994, que receptó la autonomía municipal en el artículo 123, facultando a cada provincia a delinear su contenido y estableciendo las bases mínimas a respetar, en los aspectos institucional (carta fundamental propia); político (elegir sus autoridades); administrativo (gestionar y organizar sus intereses), y económico-financiero (organizar y administrar sus recursos).

Su trascendencia reside, además de calificarlos como ente autónomo, en conformar una trilogía estatal de gobierno (Nación, provincias y municipios); sin embargo, a pesar de estos firmes avances, hasta la fecha no cuenta con un poder tributario como la Nación y las provincias.

Avances jurisprudenciales. Lo anterior encontró reflejo en la innovación producida por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la causa “Rivademar c/Municipalidad de Rosario”, al señalar que los caracteres propios del municipio son incompatibles con la autarquía, pues no pueden ser privados de las atribuciones necesarias para el desempeño de su cometido como organismo gubernamental esencial, debiendo garantizarse necesariamente su subsistencia económica, consagrando así su autonomía económica.

Esto implicó retornar a los orígenes, ya que la Corte tuvo que resolver cuando se cuestionó la naturaleza de la institución a poco de dictada la Constitución Nacional en 1853, declarando que la obligación impuesta a las provincias en el art. 5° era el fiel reflejo de la tradición hispano-criolla, de donde surgía imperiosamente sobre la realidad institucional del país, la existencia de un derecho municipal autónomo sujeto a la competencia exclusiva municipal (F. 9:277); posteriormente lo consideró organismo de gobierno y entidad esencial (F. 154:25) cuyo establecimiento es requisito fundamental para la autonomía provincial (F. 199:423).

Criterio que reiteró en “Municipalidad de Rosario c/ Provincia de Santa Fe”, al sostener que por el art. 5° (CN) las leyes provinciales deben establecer imperativamente los municipios, con las atribuciones mínimas necesarias para desempeñar sus cometidos, agregando que sus alcances y límites surgen de la CN y las leyes provinciales, sobre cuya correlación, interdependencia y conformidad entre sí no incumbe decidir, salvo que violen principios, derechos y garantías establecidos constitucionalmente que deben ser invocados y demostrados.

Doctrina que mantuvo al pronunciarse sobre el artículo 123 (CN) en la causa “Municipalidad de La Plata s/ Inc. del decreto ley 9.111”, sosteniendo que las provincias están obligadas a regular la autonomía sin violar el mínimo establecido en cada uno de los cinco aspectos contemplados; y en caso de violar el aspecto económico-financiero, debe probarse el compromiso existencial municipal o el quebranto en sus fondos.

Un paso atrás. La Corte, en el caso “Laboratorios Raffo c/Municipalidad de Córdoba”, revocó la sentencia del Tribunal Superior de Justicia provincial, que reconocía la facultad municipal de cobrar la Contribución sobre el Comercio, la Industria y las Empresas de Servicios, sosteniendo que no es una tasa por no respetar su jurisprudencia sobre el tema, pues sólo puede aplicarse a una concreta, efectiva e individualizada prestación de un servicio referida a un bien o acto del contribuyente, lo cual es imposible sin un local en el lugar, y por ende se intenta cobrar un impuesto que transgrede la coparticipación federal.

Señala además que los jueces tienen el deber de conformar sus decisiones a su doctrina, salvo nuevos argumentos.

Este fallo implica que vuelve sobre sus pasos, desconociendo las consecuencias de sus propios fallos analizados anteriormente, y para peor, se equivoca completamente, pues el Tribunal Superior de Justicia, al fallar, tuvo en cuenta la nueva perspectiva jurisprudencial y constitucional que iluminaba la problemática para considerar que la clásica jurisprudencia sobre tasas municipales sobrevino inaplicable.

Cabe agregar que desde un punto de vista formalista encuadró al tributo como tasa y no como impuesto, sin explicar por qué no era encuadrable como contribución, pese a su denominación expresa y en contra de sostener como principal criterio interpretativo la letra de la ley.

Además, asimiló el sustento territorial a la existencia de local físico, dejando de lado la indiscutida actividad comercial del contribuyente en beneficio propio realizada por terceros, cuando lo verdaderamente importante es que la actividad alcanzada impositivamente lo sea dentro del ámbito municipal y no como se realiza (por sí mismo o por terceros, en local propio o ajeno).

Por otra parte, coincidió con el criterio distributivo de la coparticipación basado en la clásica distinción impuestos, contribuciones especiales y tasas, pese a carecer de precisión técnica, pues en los hechos un mismo tributo puede comportarse de distinto modo según las circunstancias, lo cual acarrea discusiones sobre si está incluido en la coparticipación. Pero más allá de su validez técnica, desde la reforma constitucional los municipios tienen plena autonomía para crear sus propios tributos sin importar el nombre.

Por último, pero no menos importante, es que fue considerado inconstitucional por violar la Ley de Coparticipación que paradójicamente devino inconstitucional por omisión, ante el incumplimiento del mandato constitucional, ya que la reforma dio rango constitucional al Régimen de Coparticipación Federal a sancionarse y no a la Ley 23.548; por ello la cláusula transitoria 6ª estableció que el nuevo régimen debía estar vigente al finalizar 1996, lo que evidentemente no ocurrió.

Para finalizar, cabe acotar que desde la reforma, el municipio tiene una autonomía institucional distinta a la provincial, que implica que para serles aplicables los convenios multilaterales, debe tener participación en su formulación.

De todo lo analizado surge que la Corte Suprema dejó a la autonomía municipal sin potestad tributaria.

( La Voz del Interior – Córdoba, 23-7-09)






martes, 21 de julio de 2009

Homenaje a la Independencia "de toda dominación extranjera"


La Confederación de Entidades Patrióticas ofrendó una corona de laureles “in gloriam” de los diputados del Congreso de Tucumán que el 9 de julio nos declararon Nación Libre e Independiente del Rey, de España y su sucesión, que el 19 de julio agregaron “y de toda dominación extranjera” y que el 20 de Julio “juraron nuestra Independencia”.


lunes, 20 de julio de 2009

¿LEGALIZAR LA DROGA?


Sigue el debate sobre esta propuesta para acabar con su comercio

Autor: John Flynn Fuente: Zenit

El tráfico de drogas y sus negativas consecuencias asociadas de crimen organizado y corrupción sigue siendo un grave problema. El 24 de junio, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen (UNODC) publicaba la edición 2009 de su Informe Mundial sobre Drogas anual.


El informe mostraba que los mercados mundiales de cocaína, opiáceos y marihuana se mantienen o están en declive. En contraste, la producción y el consumo de drogas sintéticas se teme que esté aumentando en el mundo desarrollado.


Según el UNODC, el cultivo de opio en Afganistán, fuente de más del 90% del opio del mundo, ha bajado en un 19% en el 2008. Colombia, que produce cerca de la mitad de la cocaína del mundo, ha visto un descenso similar del 18% en el cultivo. De hecho, el informe estima que la producción mundial de coca está en el nivel más bajo de los últimos cinco años, a pesar de algunos aumentos en el cultivo en Perú y Bolivia.


"El mercado mundial de cocaína de 50.000 millones de dólares está experimentando cambios sísmicos", afirmaba el director ejecutivo de UNODC al presentar el informe en Washington,


"Los niveles de pureza y las capturas (sobre todo en los países consumidores) están bajando, los precios están subiendo, y las prácticas de consumo están cambiando. Esto puede ayudar a explicar el espantoso aumento de la violencia en países como México. En América Central los carteles están luchando por un mercado que se contrae", afirmaba.


En cuanto a la marihuana, la droga más cultivada y consumida del mundo, el informe admitía que, aunque su consumo se estabiliza en los mercados más grandes, los datos de los países en desarrollo no son fiables.


El UNODC añadía que la investigación demuestra que la marihuana es más dañina de lo que comúnmente se cree. La media de contenido en THC (el componente activo) de la marihuana hidropónica en Norteamérica casi se ha doblado durante la última década. Esto tiene importantes consecuencias sanitarias como pone en evidencia el significativo aumento del número de personas que buscan tratamiento, indicaba el informe.


En cuanto a las drogas sintéticas - anfetaminas, metanfetaminas y éxtasis - el informe observaba datos contradictorios. El consumo se ha reducido en los países desarrollados. En el mundo en desarrollo, el temor es que pueda estar creciendo la producción y el consumo, pero hay escasez de datos fiables.


Está claro, sin embargo, que hay laboratorios industriales en el sureste de Asia que están produciendo cantidades masivas de tabletas de metanfetaminas, y metacristales y otras sustancias como la ketamina, observaba el informe.


Mercado negro


Costa reconocía que ahora existe un mercado negro ilegal de proporciones enormes. No obstante, rechazaba la idea de legalizar las drogas como una forma de acabar con este problema.


"Las drogas ilegales plantean un peligro para la salud. Es por eso que las drogas están, y deben permanecer, controladas", argumentaba.


Y declaraba: "Las sociedades no deberían tener que elegir entre proteger la salud pública o la seguridad pública: pueden y deben proteger ambas". En lugar de la legalización, Costa pedía más recursos para la prevención y tratamiento, y medidas más duras para luchar contra el crimen relacionado con las drogas.


Esto no convence a quienes proponen de legalización. El 25 de abril, las páginas editoriales del Wall Street Journal recogían un debate de ensayos opuestos sobre la cuestión. Steven B. Duke, profesor de derecho en la Facultad de Derecho de Yale, se mostraba a favor de la legalización.


Su tesis era que despenalizar la posesión y el consumo de marihuana generaría miles de millones en impuestos y eliminaría también la fuente de matanzas y violencias en México.


Duke comparaba la situación con el intento de prohibir el alcohol en Estados Unidos en los años veinte. "La única solución a largo plazo a los asesinatos de los cárteles en México es legalizar las demás drogas ilegales que olvidamos cuando abrogamos la Prohibición en 1933", indicó.


No debe ser así, contestaba John P. Walters, vicepresidente ejecutivo del Hudson Institute y director de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas desde el 2001 al 2009, bajo el presidente George W. Bush.


Sin descanso


Walters apuntaba que el progreso logrado en Colombia es una evidencia clara de que podemos tener éxito en reducir la producción de drogas. También sostenía que las evidencias históricas claramente muestran que la relajación de las restricciones lleva a más consumo y adicción.


Observaba que las actuales leyes federales sobre drogas tienen su origen en una respuesta a la extensión de las drogas y de la violencia a finales del siglo XIX. En aquella época había libre acceso a los remedios médicos basados en el opio y la cocaína. Como resultado de la disponibilidad, afirmaba, se estimaba que había 250.000 adictos al opio en una población en los Estados Unidos de 76 millones.


Miranda Devine, columnista del periódico Australian, planteaba también el asunto de las drogas en un par de recientes artículos. Escribiendo para el Sydney Morning Herald el 23 de mayo, citaba a antiguos adictos a las drogas que criticaban los programas de minimización de daños que dejaban con metadona, de forma indefinida, a los consumidores de heroína.


Devine se mostraba a favor de tratamientos que desintoxiquen a los adictos, librándolos de su adicción.


Volvió sobre el tema el 20 de junio, precisando que Suecia es un ejemplo de victoria en la guerra contra las drogas. De ser uno de los países más permisivos con el consumo de drogas, Suecia cambió radicalmente de trayectoria adoptando una postura de penalización de las drogas y obligando a los adictos a desintoxicarse.


Como resultado, continuaba Devine, el consumo de drogas en Suecia es considerablemente más bajo que en el resto de Europa, que tienen políticas contra la droga más permisivas. Citaba el Proyecto Europeo de Sondeo Escolar sobre Alcohol y otras Drogas de 2007. Este informe revelaba que sólo el 2% de los estudiantes suecos de 15 y 16 años ha fumado cannabis en los 30 días anteriores, que contrasta con el 20% de España y el 18% de la República Checa.


El último informe de UNODC mismo tenía una sección dedicada al porqué las drogas ilegales debían seguir siendo ilegales. En muchas áreas de cooperación internacional se han dado resultados buenos y malos. Por ejemplo, la lucha contra la pobreza falla muchas veces, pero sólo cuando se trata de drogas se hacen llamamientos a abandonar los esfuerzos.


Más muertes


Las sustancias adictivas legales matan muchas más personas cada año que las ilegales, apuntaba. De hecho, se estima que 500 millones de personas vivas hoy morirán debido al tabaco. Este gran peaje de muerte no es el resultado de que las sustancias legales sean farmacológicamente más peligrosas que las ilegales, sino consecuencia de que sean legales y, en consecuencia, estén más disponibles, sostenía el informe.


Por tanto, si las sustancias actualmente ilegales se hicieran legales, su popularidad seguro que aumentaría, alcanzando quizás los niveles de las sustancias adictivas legales, causando así un notable aumento de la mortalidad.


El informe también explicaba que legalizar las drogas tendría un impacto devastador en los países en desarrollo. Actualmente, la mayoría de las personas en los países más pobres no puede permitirse las drogas ilegales, debido a que están prohibidas. La legalización y drogas más accesibles llevarían a un fuerte aumento en el consumo de drogas en estos países. El informe observaba que ya hay un problema similar cuando se trata del consumo de tabaco. Los programas de la sanidad pública y las restricciones a la publicidad han reducido el consumo de tabaco en los países occidentales, pero el consumo es mucho mayor en las naciones en desarrollo.


Para el 2030, más del 80% de las muertes por tabaco del mundo tendrán lugar en los países en desarrollo, según el UNODC. "Estos países mal pueden esta carga de enfermedades. Son incluso menos capaces de afrontar el hecho de tener que compartir su fuerza laboral productiva con modos de adicción debilitados", advertía el informe.


Algunos sostienen que los costes del control de las drogas ilegales superan a los beneficios, observaba el informe. Esto es un falso dilema según el UNODC. El informe animaba a la comunidad internacional a lograr tanto un mayor control sobre el comercio de drogas ilegales como una limitación de los costes en violencia y corrupción asociados a este control.


"Debe progresarse hacia lograr simultáneamente ambos objetivo de control de drogas y prevención del crimen", concluía el informe. No es una tarea fácil, pero las evidencias apuntan que es la mejor manera de tratar la plaga de las drogas.


Traducción de Justo Amado






domingo, 19 de julio de 2009

DESIERTOS, ¿CADA VEZ MÁS VERDES?


Se da por hecho que el calentamiento global podría provocar una expansión de los desiertos del mundo. Sin embargo, algunos científicos vaticinan lo contrario: un escenario en el que, paulatinamente, el agua y la vida se apoderan de estos espacios áridos.
Estos expertos creen que las enormes regiones secas, como por ejemplo el Sahara, podrían prontamente verse reducidas.

La evidencia es limitada y aún no es posible llegar a conclusiones definitivas, pero imágenes satelitales recientes del norte de África parecen mostrar el retroceso en algunas regiones del Sahara.
Es posible que un aumento en las precipitaciones sea la causa.
Farouk el-Baz, director del "Centre for Remote Sensing", de la Universidad de Boston, en Estados Unidos, cree que el Sahara está experimentando una transición hacia condiciones más húmedas.

"Aún no está verde. Pero el desierto se encoge y se expande en relación a la cantidad de energía que la Tierra recibe del Sol, y esto en una lapso de miles de años", le dijo el-Baz a la BBC.
"El calentamiento de la Tierra genera una mayor evaporación de los océanos, y esto a su vez provoca más precipitaciones", agregó el experto.

En el terreno
Pero lo que para muchos resulta difícil es reconciliar lo que muestran las imágenes satelitales con lo que se ve en el terreno.
Mientras los expertos debaten cómo el calentamiento global afectará a las regiones más pobres, la gente reacciona a su manera.
Las sequías que se han producido en las últimas décadas han empujado a las poblaciones nómades y a los campesinos hacia las ciudades.

Estos movimientos de gente indican que los patrones climáticos se están tornando más secos.
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) advirtió recientemente que el aumento de las temperaturas podría generar una reducción en la producción agrícola del oeste africano de un 50% para 2020.
Pero las imágenes satelitales de los últimos 15 años parecen mostrar una recuperación en la vegetación del sur del Sahara, a pesar de que el estado del cinturón del Sahel, la sabana tropical semi-árida al sur del desierto, sigue siendo frágil.
La fragilidad del Sahel puede haber sido exacerbada por la tala de árboles, el manejo inadecuado de la tierra y la subsecuente erosión del suelo.

Namibia
La idea de que los desiertos se están reduciendo está respaldada por una serie de estudios llevados a cabo en el desierto de Namib, en Namibia.
Ésta es una región con un promedio de lluvias de 12 milímetros por año, una cantidad que hace que el terreno sea definido por los científicos como "hiperárido".
Los expertos han hecho mediciones de las precipitaciones en la región durante los últimos 60 años.
El año pasado, el centro de investigaciones locales Gobabeb registró una caída de 80mm. de lluvia.
En la última década el río local, seco durante la mayor parte del año, ha registrado inundaciones récord. Todo esto ha coincidido con un récord de temperaturas elevadas.
"Si esto se debe a los cambios globales o es una tendencia, es difícil de saber, pero es cierto que hemos experimentado temperaturas elevadas a niveles récord", señala Joh Henschel, director de Gobabeb.

Fluctuación
Según Mary Seele, también de Gobabeb, los "desiertos y las zonas áridas tienen patrones de lluvias extremadamente variados".
"Hace falta mirar los registros de cientos de años para decidir si una región se está tornando más verde o más seca. Durante los últimos años han caído más lluvias de lo usual. Hay aún una mayor variabilidad en las precipitaciones y los climáticos en relación al pasado".

Si bien está ubicado en la costa atlántica, la lluvia que cae en el desierto de Namib proviene del Océano Índico.
Por tanto, es difícil explicar un aumento en las precipitaciones sin aceptar que el aumento de las temperaturas a nivel global están causando cambios en los patrones establecidos.
Lo que estos científicos están tratando de dilucidar es en qué medida el cambio se debe a la acción del hombre o a la fluctuación natural.


NuevoEncuentro 18/07/09










LOS ENEMIGOS DE DIOS

Por Martín N. Añorga


Es una contradicción que en los Estados Unidos haya organizaciones que se declaran defensoras de la libertad al tiempo en que dedican todos sus esfuerzos a limitar la libertad de los demás. Una de estas organizaciones, con sede en el estado de Wisconsin y ramificaciones en los más importantes centros metropolitanos del país, es la llamada “Freedom From Religion Foundation”.
La Fundación mencionada, que funciona como una organización no lucrativa, exenta del pago de impuestos, afirma que “trabaja para educar al público en asuntos relacionados con el no teismo, (término usado en lugar de ateismo), y para promover el principio constitucional de la separación entre la iglesia y el estado”.

Desde 1978 la Fundación, según anuncian sus ejecutivos, ha promovido y participado de enfrentamientos judiciales relacionados con supuestas violaciones en las que se ha ignorado la separación entre iglesia y estado, (concepto que entienden equivocadamente), y ha conducido numerosas demandas legales, exitosas para ellos, en las que se ha defendido el principio separatista que adoptan como divisa, a la vez en que ha combatido el programa auspiciado por el gobierno, conocido como “iniciativas basadas en la fe”.

En las páginas que exhibe la Fundación en la red cibernética, se reitera que su propósito es el de “liberar al pueblo americano de los amarres de la religión”. En esas páginas se solicita a las personas que sepan de una violación de la separación entre iglesia y estado, que documenten la violación y hagan la denuncia pertinente a las oficinas de la Fundación, las que se encargarán de la demanda legal con su equipo de abogados y el pago de todos los gastos involucrados.

Un tema específico del que deben estar atentos los miembros o simpatizantes de la Fundación, es el que tiene que ver con los centros educativos del país y los concilios gubernativos locales.

La Primera Enmienda Constitucional establece que: “el Congreso no aprobará ninguna ley que promueva el establecimiento de religión alguna, o que prohíba el libre ejercicio de la misma”. Esta enmienda claramente prohíbe que el estado adopte como propia una religión determinada; pero en la misma no se determina que se clausure o se impida cualquier referencia bíblica o religiosa en lugares públicos. No se hace alusión al nombre de Dios ni a su invocación.

Simplemente apunta que el estado no puede ser religioso, lo que no tiene que significar necesariamente que sea ateo o que controle la libertad de la expresión religiosa de sus ciudadanos.
Muchos eruditos han estudiado los términos de la primera enmienda y en la mayoría de los casos coinciden en que la misma no debe llevarse más allá de sus límites. Los estadounidenses, sin embargo, han permitido que los tribunales hayan expulsado a Dios de las escuelas y que se hayan clausurado programas de capellanía. El argumento básico es que no se debe violar el supuesto derecho de los no creyentes, algo que se acepta sin que se tenga en cuenta el derecho de los que son creyentes.

Entre los proyectos de la Fundación que quiere “librarnos de la religión” están los de suprimir de las monedas de los Estados Unidos en curso los la expresión “en Dios confiamos”, extraer del juramento de lealtad a la nación las palabras “bajo Dios” y lograr la erradicación de todo tipo de material religioso de las ondas radiales y de los programas de la televisión.

En estos momentos la Fundación está concentrando su atención en el “Capitol Visitor Center” en Washington, D.C.

Ambas Cámaras en el Congreso adoptaron la resolución de indicar al arquitecto del Capitolio que coloque en relieve, en un lugar prominente a la entrada del Centro de Visitantes las expresiones “en Dios confiamos” y la jura de la bandera, con la frase “bajo Dios” incluida. La resolución se produjo en respuesta a las quejas y críticas de que se hayan invertido 621 millones de dólares en el nuevo Centro subterráneo de tres pisos en el Capitolio nacional sin manifestarle respeto a la herencia religiosa del país.

El Centro fue abierto al público el pasado mes de diciembre, después de un período de construcción de varios años. “En Dios confiamos” ha sido el lema nacional de Estados Unidos desde el año 1956 y ha aparecido en todas nuestras monedas y billetes de banco desde el 1957. Se calcula que más de tres millones de personas anualmente visitarán el Centro, donde hay bellas expresiones artísticas y patrióticas dedicadas a honrar y exaltar la historia gloriosa de los Estados Unidos.

La demanda de “Freedon From Religion Foundation” se basa en el hecho de que el lema “en Dios confiamos” y la expresión “bajo Dios” fueron adoptados durante la Guerra Fría como medidas anticomunistas. Grabarlas ahora a la entrada del Capitolio de los Estados Unidos -insiste la demanda- discriminará en contra de aquellos que no practican la religión, al tiempo en que se estaría promoviendo una perspectiva Judeocristiana.
La Fundación ha estado trabajando en procura de una orden de las cortes que detenga los trabajos del grabado en relieve, los que la Oficina del Presupuesto del Congreso ha estimado que costarán 100,000 dólares.

El representante republicano David E, Lungren, del tercer distrito congresional de California ha catalogado la demanda de “Freedom From Religion Foundation” como algo trivial, a lo cual no debe dársele importancia. Nosotros estimamos, sin embargo, que no debe ignorarse los pasos que dan los enemigos de Dios en la nación.

Ahora mismo el grupo antirreligioso está enfrascado en retar la celebración del Día Nacional de Oración, que anualmente se celebra en Washington bajo los auspicios de la Casa Blanca, tildándolo de inconstitucional. En el año 2007, por milagro de una simple mayoría de un voto (5-4), la Corte Suprema de los Estados Unidos no le impuso una orden de cancelación al programa de “iniciativas basadas en la fe” promovido por el presidente George W. Bush.

Estamos seguros de que ninguna entidad religiosa de los Estados Unidos está interesada en que se le considere la religión oficial del estado. La época en que la iglesia cristiana se identificaba con el estado para ejercer autoridad única ha quedado empolvada en los anaqueles de la historia. La función de “Freedom From Religión Foundation” es anacrónica y obsoleta, al menos que su agenda sea la de establecer oficialmente la creación de un estado ateo.

La Fundación ateísta, que no puede pelear contra ninguna institución religiosa que quiera acaparar el estado, lo que ha hecho es pelear contra la religión. Una inscripción en una de las columnas del Centro de Visitantes del Capitolio no obliga a nadie a creer en Dios. El ateo simplemente la ignora, y el creyente simplemente la lee. Eso es libertad. Lo que no es libertad es que yo me aferre de tal manera a mi punto de vista que quiera imponérselo a los demás.

Lo cierto es que entre las muchas otras contiendas en medio de las cuales se debate nuestra nación, hay una que no podemos perder de vista ni ante la cual bajar la guardia. Se trata de vencer el reto desafiante y constante que nos presentan los que se declaran ENEMIGOS de DIOS. ...

NuevoEncuentro 18/07/09













UNA FUGA INCESANTE


Las cuatro vías por las que se fueron 43.000 millones de dólares en tres años

Desde que a principios de 2007 quedó claro que los números del INDEC disfrazaban la inflación real, la Argentina sufrió una persistente salida de capitales que hoy ya trepa a los 43.000 millones de dólares. Detrás de esa cifra se esconden las diversas vías (al menos las registrables) que los argentinos, con mayor o menor poder económico, utilizaron para pasarse de pesos a dólares y, en algunos casos, para cambiar de país sus ahorros.

El número y las divesas vía de salida que registra el Banco Central computa solo lo que se hizo por vía legal, es decir lo que la ley no prohibe expresamente. De modo que en esa cifra entran tanto los 2 millones de dólares por mes que están permitidos para cada persona física o jurídica, como las operaciones financieras conocidas como "contado con liquidación", es decir un disfraz que ofrece el mercado de capitales para que, bajo la forma de una compra y venta de títulos o acciones, un inversor entregue en el mercado local sus pesos para recibir dólares en una cuenta en el extranjero.

Pese a los diversos vericuetos que existen, la compra de billetes (en bancos o en casas de cambio) explica casi la mitad de la fuga.

Ahí entran los que dan la cara y firman papeles como quienes utilizan a los "coleros", que prestan el DNI para que otro se haga de los dólares sin dejar sus huellas en los registros del BCRA o la AFIP.

Por cierto, para el Central la palabra "fuga" se traduce como "formación de activos externos" y en la cifra global incluyen a los depósitos en dólares en el sistema financiero local, una renacida "pasión" de los argentinos, que parecen haber olvidado las heridas del corralito, el corralón y la pesificación. De hecho entre 2007 y hoy los depósitos en dólares crecieron casi 6.000 millones de dólares.

También se van por transferencias desde cuentas locales a cuentas en el exterior. En ese renglón se computan 12.740 millones de dólares.

Una cuarta vía detectada es la compra de títulos valores, es decir activos financieros nominados en dólares, como los CEDEAR, valores representativos de empresas cuyas acciones cotizan en el extranjero.

Vale recordar que la salida de capitales mantiene su ritmo pese a diversas medidas que se tomaron en los últimos tiempos. La más importante, las fuertes trabas que se impusieron al mencionado "contado con liqui". Es una operación que se usa tanto para ingresar como para sacar dólares del país eludiendo los controles cambiarios. Precisamente hasta 2007 se la propuso para obstaculizar el ingreso de capitales. Pero en aquellos días Economía la descartó para no quitarle "profundidad" al mercado de bonos. Luego, con la fuga en marcha, sí se la aplicó y contribuyó más a deprimir los precios de los bonos que a frenar la fuga.

Tal vez aceptando que no hay mucho más por hacer desde lo normativo, el Central eligió trabajar a la par de la AFIP. Lo que buscan ahora es detectar si todos quienes compran dólares tienen capacidad patrimonial declarada como para realizar tales operaciones.

Pero los funcionarios del Central (como bien lo reconoce su director Carlos Pérez) asumen que la fuga de divisas se frena con una mejora de las expectativas. También con un escenario global más benigno. En los últimos meses no se vio nada de eso. Aquí se manipulan estadísticas y se estatizaron las AFJP. Afuera, estalló la crisis financiera más grande desde el crack de 1930. Demasiado para un país apasionado por el dólar.

GUSTAVO BAZZAN


Clarín, 19-7-09

viernes, 17 de julio de 2009

FAJA DE HONOR "P. LEONARDO CASTELLANI"

El jurado de la 15ª Entrega Faja de Honor "Padre Leonardo Castellani" integrado por el Prof. Dr. José María Castiñeira de Dios, el Prof. Enrique Mario Mayochi y el Pbro. Dr. Danilo Eterovic´ Garrett, ha distinguido al libro titulado “La política: obligación moral del cristiano”, de Mario Meneghini, con la Tercera Faja de Honor “Padre Leonardo Castellani” 2009.

jueves, 16 de julio de 2009

MÉXICO: NARCOTRÁFICO Y NARCOINSURGENCIA, LA TERCERA GENERACIÓN DEL CRIMEN


El Instituto de Estudios Estratégicos del Colegio de Guerra del Ejército de Estados Unidos, dependiente del Pentágono, alerta sobre el crecimiento de grupos paramilitares en México, algunos de los cuales son usados por los cárteles del narcotráfico para dominar territorios y retar al Estado, además de ubicar como parte de “la tercera generación del crimen’’, por lo que el gobierno de Estados Unidos debe modificar su estrategia contra el narcotráfico y hacerla de contrainsurgencia.

“Se está observando una transición del gangsterismo tradicional de asesinos a sueldo a terrorismo paramilitar con tácticas de guerrilla’’, indica el reporte titulado La narcoinsurgencia de México y la política antidrogas de Estados Unidos, elaborado por el Instituto de Estudios Estratégicos, el cual es el encargado de proporcionar análisis al Departamento de Defensa de Estados Unidos sobre seguridad nacional y geoestrategias. Desde Cancún, el martes 30 de junio, un grupo paramilitar autodenominado Los Matazetas se dio a conocer mediante un video y una carta reivindicándose el asesinato de tres presuntos zetas como forma de vengar los secuestros y abusos de que fueron objeto por parte de ese grupo delictivo, pero sus integrantes afirman apoyar la política contra el narcotráfico del espurio Felipe Calderón.

En una carta, el nuevo grupo paramilitar indica: “En lo personal quiero manifestarle al señor presidente Felipe Calderón Hinojosa, que admiramos el valor y la entrega que ha dado al combate a la delincuencia; asimismo quiero manifestarle que somos un grupo que se ha levantado en armas en contra de los Zetas, que somos gente a quienes nos han secuestrado a nuestras familias y que dentro de nuestro grupo hay muchas personas que ni por su mente pasó el usar un arma en contra de nadie’’.

En tanto, el reporte alerta al gobierno de Estados Unidos que no es fácil pero para enfrentar esta nueva faceta en México “una útil analogía sobre este asunto podría ser una exitosa contrainsurgencia en la cual el uso de la fuerza debe ser integrada a la perfección dentro de un gran esquema de programas políticos, militares, diplomáticos y económicos, con lo cual se refuerza uno al otro, en lugar de competir con o minar al otro’’.

Los cárteles mexicanos del narcotráfico, refiere, están empleando fuerza paramilitares privadas que usan armas avanzadas y son reconocidos por su brutalidad, siendo Los Zetas los más conocidos y son considerados por oficiales de Estados Unidos como el ejército privado de México “tecnológicamente más avanzado, sofisticado, y violento’’.

Hal Brands, autor del análisis del ejército estadounidense, destaca en el reporte: “La brutalidad de grupos como Los Zetas, y su habilidad para explotar publicitariamente esto, permite a los carteles dominar la información. El gobierno mexicano debe confrontar este aspecto si aspira a redirigir la actual sensación de inseguridad publica’’.

En los últimos años, agrega, pero especialmente desde 2006, México ha experimentado un incremento acelerado de violencia relacionada con el narcotráfico y un correspondiente deterioro de seguridad interna “como parte de lo que debe ser descrito como una multinarcoinsurgencia, los bien financiados cárteles están haciendo la guerra contra el gobierno para controlar los corredores de droga hacia los Estados Unidos’’.

“Este derramamiento de sangre ha sido el más intenso debido al incremento de armamento pesado, fuerzas paramilitares bien entrenadas como los combatientes principales en la lucha por el control de drogas’’, destaca el reporte.

Los grupos paramilitares de México de los cárteles y de otros particulares, explica, se ubican como ocurre en otros países, como parte de la “tercera generación’’ que son más grandes, complejos y poderosos que las pandillas callejeras, porque usan la violencia y la intimidación para debilitar las instituciones gubernamentales y corromper la autoridad del Estado. “Los Zetas y otras organizaciones paramilitares tientan a los soldados a cambiar de lado ofreciendo salarios por arriba de los 3 mil a la semana, (en comparación con los 1 mil 100 por mes que ganan la mayoría de los miembros de las fuerzas armadas)’’, menciona.

El rompimiento de la autoridad gubernamental en ciertas áreas toca uno de las implicaciones de largo plazo en la narcoinsurgencia en México: la posibilidad de que esto encamine a lo que un experto denomina la “descomposición del Estado’’, agrega.

El reporte considera que en el estado actual, “las instituciones políticas y gubernamentales simplemente no están suficientemente fuertes para apoyar una vigorosa estrategia contra narcóticos’’.

Al respecto, refiere que grupos paramilitares de México son sospechosos de montar incursiones armadas a lo largo de la frontera para proteger cargamentos de droga, “como el ex oficial del Departamento de Estado Walser señalaba: desde la Revolución Mexicana la violencia en México no representaba un desafío tan inquietante para la seguridad de Estados Unidos’’.

El reporte apunta que los apoyos proporcionados por Estados Unidos para combatir al narcotráfico bajo la Iniciativa Mérida no atacan la raíz del problema y son únicamente de carácter paliativo al enfocarse solo en la interdicción, policías, medidas de seguridad, con tratamientos domésticos y programas de prevención, poniendo poca atención a profundos problemas estructurales que alimentan el narcotráfico y la violencia relacionada, como son la corrupción de oficiales en México y el gran consumo en Estados Unidos.

MEXICO, D.F., 4 de julio (EL UNIVERSAL).-

(CIENCIAS SOCIALES HOY – WeblogActualidad sobre política, sociología, economia, cultura…15 Julio 2009)



miércoles, 15 de julio de 2009

MÁS CONTROL


Miguel Braun
Director de CIPPEC

Los argentinos piensan que sus funcionarios y representantes se enriquecen ilícitamente. Sin embargo, la Justicia sólo condenó a un puñado de ellos: Raul Guglielminetti, el ex concejal José Manuel Pico y María Julia Alsogaray.
Aunque en materia de declaraciones juradas se avanzó en la última década, esecialmente tras la creación de la Oficina Anticorrupción, el control efectivo sobre los datos aún es muy débil porque la limitada independencia judicial lleva a que los fiscales y jueces no investiguen a poderosos. A la vez, hay hipocresía de la sociedad, que pretende un Estado suizo con sueldos públicos bajos. Los Estados que funcionan bien le pagan a sus funcionarios acorde con la responsabilidad que tienen, y los controlan para asegurar, no sólo su honestidad, sino también su efectividad. Brindan, también, información clara y verificable sobre la remuneración de los funcionarios. Sería bueno imitar a Chile, que puso en funcionamiento una Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y reveló los suelodos completos de todos los funcionarios.

Clarín, 15-7-09

FEROZ ATAQUE NARCO EN MÉXICO: TORTURAN Y MATAN A 12 POLICÍAS


Los once hombres y una mujer torturados, ejecutados y abandonados el lunes en una pila al costado de la autopista Siglo 21 en el estado mexicano de Michoacán eran policías federales, confirmó ayer el gobierno nacional.

Fuentes oficiales señalaron que sus muertes son parte de la venganza que el cártel de las droga "La Familia" emprendió desde que detuvieron, la semana pasada, a Arnoldo "La Minsa" Rueda Medina, uno de los jefes de esa organización. Pero los narcos no se detuvieron con el macabro atentado: ayer volvieron a matar a tres agentes y a atacar más destacamentos policiales.

En medio de los violentos ataques que se vienen sucediendo en ese estado desde el fin de semana pasado y que los medios locales ya llaman la mayor ofensiva narco contra el gobierno de Felipe Calderón, el vocero de Seguridad Pública, Monte Alejandro Rubido, informó ayer que a partir de labores de inteligencia se encontró que en la estructura operativa de "La Familia" participaba Julio César Godoy Toscano, diputado federal electo por el partido de izquierda de la Revolución Democrática (PRD) y medio hermano del gobernador de Michoacán, Leonel Godoy.

El vocero federal dijo que ya hay una orden de captura contra Godoy Toscano, considerado uno de los encargados de crear redes de protección oficial para permitir operar al cartel en una zona de Michoacán, donde decenas de funcionarios y alcaldes fueron detenidos en las últimas semanas y sujetos a proceso por apoyar a La Familia. Por eso los analistas afirman que "La Familia" es un Estado paralelo dentro de Michoacán.

Rubido dijo también que tras la detención de "La Minsa", otro de los líderes del grupo asumió el control y "ordenó los ataques a las instalaciones de la Policía Federal, así como la muerte de los policías" que hasta ayer sumaban 19. Lo que vino después fue un infierno.

Clarín, 15-7-09

TERRORISMO ETNOCOMUNISTA Y SUBVERSIÓN CHAVISTA EN EL PERÚ


Horacio CALDERÓN
(Selección de párrafos)

Mucho se ha dicho y escrito durante las últimas semanas sobre los sangrientos hechos acaecidos en el Perú, que no son sino el efecto de causas que se han ido incubando en el país desde mucho tiempo atrás. El presente ensayo de manera alguna intenta sentar posición sobre la legitimidad de reclamos indígenas, que acaban incluso de ser reconocidos por el mismo gobierno y el congreso peruano. Este último acaba de derogar por 82 votos contra 12 las normas 1090 y 1064 rechazadas por las comunidades indígenas, que consideraban lesivas a sus derechos esas disposiciones tendientes a regular la explotación de los recursos naturales.

El objeto del trabajo es exponer y analizar las principales causas del actual proceso de agitación en el Perú, como así también informaciones que denuncian la fuerte intromisión de los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Ecuador, en el marco del gran proyecto chavista de sentar los pilares para la fundación de un megaestado similar al que soñara Simón Bolívar bajo el nombre de "Gran Colombia". Proyecto que sería un sueño imposible de concretar, sin una previa desestabilización de las instituciones en aquellos países de América del Sur que formaron otrora parte del territorio que incluía la república presidida por el Libertador Simón Bolívar y que el primer mandatario Hugo Chávez intenta reconstruir a costa de la soberanía de otros Estados de la región. Entre ellos se encuentran parte del Perú e inmensos territorios de la Amazonía que le pertenecen, incluyendo otros actualmente bajo soberanía del Brasil. En consecuencia, desestabilizar al gobierno peruano, utilizando cuanto medio se encuentre a su alcance -tal como se ha hecho al respaldar al movimiento narcoterrorista FARC en el caso Colombia-, es una de las misiones de las organizaciones "bolivarianas" que desarrollan acciones insertadas en la estrategia chavista, que se desarrolla también en estrecha alianza con el gobierno etnocomunista boliviano encabezado por Evo Morales.

El objetivo senderista y emerretista de desestabilizar al Perú y derrocar al gobierno del presidente Alan García, resulta funcional a los planes conjuntos del tándem constituido por los mandatarios de Venezuela y Bolivia, Hugo Chávez y Evo Morales. La alianza estratégica entre los dos presidentes incluye también una estrecha asociación con actores estatales y no estatales, como Irán y el Hizballah, que cuentan gracias a esos acuerdos con una enorme plataforma territorial para sus operaciones en el resto de la región.

Los delirios y planes mesiánicos de Evo Morales, respaldados firmemente por el mismo Hugo Chávez y las organizaciones estatales y paraestatales bajo su comando, han tenido una relación directa con los recientes acontecimientos desarrollados en la amazonía peruana. El mismo canciller José Antonio García Belaunde dijo hace pocos días que el presidente de Bolivia, Evo Morales, se ha establecido en un enemigo del Perú. Afirmó asimismo que el gobierno peruano cuenta con información que demostraría una probable intervención boliviana en los sangrientos disturbios donde murieron al menos 34 personas. El canciller agregó además en declaraciones a Canal N., que ciudadanos del país vecino (por Bolivia) habían ingresado al Perú con la intención de crear problemas, pero manifestando que ya están controlados.

Por razones metodológicas y de su limitada extensión, este trabajo intenta limitarse al objeto de su título, que es describir y analizar los antecedentes, situación actual y consecuencias de las últimas acciones desarrolladas en el Perú, como asimismo poner en descubierto parte de sus relaciones y operaciones conjuntas con organizaciones y agentes extranjeros en este país.

ANTECEDENTES

A fines de febrero de 2008 tuvo lugar en Quito, capital de Ecuador, el denominado "II encuentro de la Coordinadora Continental Bolivariana" (CCB), que congregó a alrededor de 800 delegados de Cuba, Venezuela, Perú, Uruguay, Brasil, Bolivia y Argentina, entre otros países. Los líderes de la CCB abordaron en los talleres y debates de ese encuentro temas como "Las estructuras y formas de dominación imperialista" y "La estrategia militar de Estados Unidos y la contrapartida popular", según informa el programa oficial del mismo.

Los activistas "bolivarianos" analizaron "un plan de acción y líneas de solidaridad entre los pueblos del continente y los medios alternativos de comunicación". El portavoz de la CCB Narciso Isa Conde, declaró entonces al canal Teleamazonas que su organización "no discrimina la forma de lucha de grupos como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y de cualquier otro movimiento". Conde explicó también que al encuentro no asistirían representantes de las FARC, ya que ese grupo es "perseguido, por lo que no pueden moverse de donde están". En realidad, no sólo no se discriminó a las FARC, como dijo el citado Isa Conde, sino que representantes de este movimiento narcoterrorista colombiano y del peruano "Movimiento Revolucionario Tupac Amaru" (MRTA) habrían mantenido reuniones anteriores en Perú, aprovechando precisamente la realización del "Ciclo de Conferencias" organizadas por la chavista "Coordinadora Continental Bolivariana", que se llevó a cabo en este país entre los días 28 y 30 de junio de 2006. Este evento se realizó en el marco del evento denominado Cátedra Internacional Bolivariana "José Carlos Mariátegui" (Capítulo Perú), con la finalidad de renovar la propuesta "bolivariana" de la CCB e impulsar su difusión en el marco del aniversario del nacimiento de esta última formación. Tal encuentro no tuvo sin embargo un objetivo exclusivamente "académico" - si generosamente hubiera podido considerárselo como tal - o de difusión de la ideología chavista. En realidad sirvió también como fachada para reunir a representantes de las "Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia" (FARC), del "Movimiento Revolucionario Tupac Amaru" de Perú (MRTA), del "Frente Patriótico Manuel Rodríguez" de Chile, y del "Movimiento Indígena Pachacuti" de Bolivia, a fin de coordinar acciones conjuntas de carácter subversivo en la región.

Los siguientes son los objetivos internacionales más importantes detectados en ese encuentro con relación a las FARC, dada la presencia político-ideológica del grupo armado en el evento, a través de una comisión integrada por altos representantes del "Movimiento Juvenil Bolivariano" de esa organización narcoterrorista colombiana:

Ejecución del trabajo de masas desarrollado por ONGs afines, grupos extremistas y movimientos guerrilleros que tienden a resurgir en el Perú, como el MRTA y "Patria Roja".
Fortalecimiento del trabajo de núcleos de apoyo a las FARC, especialmente en Chile, y también ampliar sus actividades en Perú, Argentina, Paraguay y Uruguay.
Evaluación del trabajo clandestino de la organización, en el marco de las actividades abiertas que realiza la CCB.
Intención de sumar a la estructura nuevos comandantes guerrilleros, mediante la captación de cuadros con conocimientos de estrategia, tácticas operacionales y experiencia de lucha internacional.

También se destacó la importancia del evento y del trabajo de las FARC en la capitalización de encuentros de la ultraizquierda que se realizan en Venezuela, Bolivia, Cuba, Ecuador y Nicaragua, entre otros países.
La presencia de miembros prominentes del movimiento terrorista peruano MRTA en Ecuador, permitió conocer su situación real en ese momento, ya que se lo creía totalmente desarticulado. Asimismo, los planes emerretistas y estudiar el desarrollo de sus acciones durante los últimos tres años. Esto quedó confirmado por documentación oficial del movimiento terrorista, difundida poco tiempo después y cuyos puntos principales permiten sacar las siguientes conclusiones:
El cese de las actividades del MRTA desde 1993 fue un repliegue activo, como táctica de preservación de su estructura militar.
El evento marca el inicio de la segunda etapa de la "lucha revolucionaria por el socialismo", hasta conseguir sus objetivos.
El énfasis de sus dirigentes en la necesidad de elaborar un nuevo proyecto revolucionario que contraste la derrota estratégica del pasado.
La oposición al entonces nuevo Gobierno de Alan García, a quien catalogaron como impulsor de los grupos paramilitares en el Perú.
La necesidad de lograr la conquista del poder, armando al pueblo, consolidando y extendiendo un partido revolucionario, mediante la aplicación de la pedagogía revolucionaria.
La convicción con que manifiestan que las condiciones peruanas actuales son propicias para desarrollar una guerra revolucionaria.
El comunicado concluye con las consignas características del movimiento: "sin luchas no hay victorias", "sin justicia social no hay paz", "Tupac Amaru vive, vuelve y vencerá", "con las masas, las armas, patria o muerte...venceremos".
La intromisión chavista en cuestiones internas del Perú había continuado el mismo año 2006, pero esta vez de manera directa en el país, mediante la realización del forum "Integración Latinoamericana y Nacionalismo" que tuvo lugar en Tacna. El evento fue organizado por la "Coordinadora de Bases de PANAPE-Tacna", presidida por Julio Blanco Barrera y que se desarrolló en junio de 2006 en un local comunal de "La Esperanza", habiendo participado Elsa Malpartida Jara, dirigente cocalera y congresista electa al Parlamento Andino por "Unión por el Perú" (UPP), entre 250 personas, así como numerosos invitados extranjeros. "PANAPE" es la sigla del "Partido Nacionalista Peruano", vinculado al proyecto chavista en el Perú que dirige el Cdte. Ollanta Humala Tasso, estrecho aliado del actual presidente de Venezuela.

Tal tipo de foros ultraizquierdistas en el continente -más allá de quien o quienes eventualmente los organicen-, han sido y siguen siendo de fundamental importancia, ya que dan cobertura legal y política para concretar alianzas secretas entre los máximos representantes de las principales organizaciones narcoterroristas peruanas y colombianas, como también de otros movimientos subversivos de América Latina. Esto ha permitido preparar a los nuevos reclutas, instruyéndolos en el manejo de armas y explosivos, aprovechando asimismo congresos, seminarios y foros para intercambiar sus experiencias en la guerra de guerrillas y en las nuevas tácticas asimétricas que tan buen resultado han tenido en otras latitudes. Las estrechas relaciones de Venezuela con Irán y sus servicios de seguridad e inteligencia, como también con el Hizballah libanés, quienes operan en territorios del primer país como si fueran zonas liberadas, han permitido al gobierno de Hugo Chávez conocer por ejemplo las estrategias y tácticas operacionales aplicadas por estos en Irak y en el Líbano durante los últimos años.

Las reuniones de los últimos años y que continúan en el presente, no tuvieron ni tienen otra mira que preparar el terreno para continuar la lucha armada en el Perú, aprovechando acontecimientos de la etapa política y social derivada del proceso electoral que llevó a la presidencia del país a Alan García Pérez, quien derrotó al aliado de Hugo Chávez, Cdte. Ollanta Humala Tasso. También, las medidas de protesta contra el "Tratado de Libre Comercio" (TLC) y la realización de los comicios regionales y municipales que se realizaron entonces y posteriormente.

SITUACION ACTUAL Y APRECIACIONES

Perú es sin dudas un blanco primario para el conglomerado de movimientos, organizaciones y grupos de extrema izquierda, respaldados por el aparato de poder "bolivariano" en la región, comandado desde Venezuela por el presidente Hugo Chávez. Los enfrentamientos sangrientos de comienzos de junio comenzaron a incubarse gracias a agitadores que lograron movilizar a centenares de comunidades indígenas (de hecho son alrededor de 1200) cuyo número excede las 200.000 personas. El detonante fue la promulgación de una serie de decretos legislativos que sus caciques consideraban lesivos a sus derechos históricos sobre esos territorios. El desalojo de manifestantes de una carretera que ocupaban en la región amazónica por parte de las fuerzas del orden, fue el pretexto que los grupos terroristas utilizaron para movilizar a los indígenas awajún contra los efectivos policiales peruanos.

Los graves disturbios registrados causaron la muerte de numerosos agentes y también de civiles, lo cual motivó que el presidente del Perú, Alan García, acusara al "comunismo internacional" de intentar sumir al país en el caos. También agregó el primer mandatario que las acciones constituyeron un "genocidio de policías", concretado por extremistas cuyo objetivo es entregar el país a "modelos extranjeros".
Los planes etnocomunistas de Evo Morales y sus aliados de los llamados movimientos "neoindigenistas", tienen como en el caso de Hugo Chávez objetivos a largo plazo que jamás podrían concretarse sin un previo rediseño de la geopolítica regional, en razón de que se busca restaurar las instituciones y territorios del período incaico. Si Hugo Chávez sueña con la refundación de la "Gran Colombia", Evo Morales tiene a su vez la de restaurar un Estado quechua-aymara en el "Collasuyo", nombre de la región durante el imperio incaico y que abarcaba vastos territorios del sur peruano y el norte boliviano. En este último caso, se utiliza como herramienta movilizadora los sentimientos de los denominados "pueblos originarios" en las enormes regiones que van desde las fronteras con el Brasil hasta las costas del Océano Pacífico, teniendo como centro de gravedad los Andes Centrales. Todo ello financiado por el comercio ilegal de narcóticos y mercaderías de todo tipo, que arroja enormes ganancias anuales en dinero "negro".

El ministro García Belaunde denunció también la carta enviada por Evo Morales a los participantes de una cumbre indígena realizada en mayo pasado en Puno, en la que instó a los pueblos a rebelarse contra el gobierno. "Estamos bastante conscientes que hay demasiados indicios, demasiadas huellas han quedado en el camino como para no admitir que hay, de alguna manera u otra, propósitos de intervención", dijo también el ministro.
Aunque las autoridades peruanas no han sido tan categóricas en denunciar a las organizaciones chavistas, como ocurrió con en el caso mencionado del mismo presidente Evo Morales, la intervención de las primeras en los asuntos internos del Perú es un continuo que incluye alianzas con organizaciones narcoterroristas regionales como las FARC. Luego de la dura derrota sufrida por las FARC en Colombia como consecuencia de las operaciones de las fuerzas regulares colombianas -y el nivel de exposición que alcanzó la relación del gobierno venezolano con esta organización narcoterrorista-, formaciones chavistas como la "Coordinadora Continental Bolivariana", han cambiado la estrategia que desarrollaban durante los últimos tiempos, al menos en el campo comunicacional.

El objeto de tal cambio es dar mayor legitimidad a sus acciones en la región y lograr más apoyo internacional para Venezuela, algo muy difícil de concretar si se propicia o respalda públicamente la lucha armada de organizaciones subversivas que hacen uso de la metodología terrorista; o bien a gobiernos condenados por la comunidad internacional y la misma ONU como Irán y Corea del Norte. Ello había resultado extremadamente negativo para la ya deteriorada imagen del presidente Hugo Chávez, con sus estridentes loas públicas a las FARC durante las negociaciones para la liberación de las prisioneras Ingrid Betancourt, Clara Rojas y su hijo Emanuel, entre otros varios cientos de cautivos en los reductos selváticos de esta organización.

El chavismo opera regionalmente en conjuntez con el etnocomunista Evo Morales, propiciando el separatismo territorial, como defensor de los derechos de los grupos indígenas, mientras que utiliza el poder comunicacional y los recursos del ecologismo radical con el pretexto de la defensa del medio ambiente. Este nuevo diseño estratégico del aparato chavista es funcional a grandes corporaciones internacionales y a sus organizaciones de fachada, ONGs, etc., que aportan su valioso respaldo a las reivindicaciones etnocomunistas, aunque siempre con el objetivo final de sentar sus reales sobre los vastos recursos naturales estratégicos de Ibero America. Recursos como el gas, el petróleo y el agua potable que, nuevamente, se presentan así paradójicamente custodiados por organizaciones de los llamados "pueblos originarios", que en muchos casos no son sino "compañeros de ruta" e "idiotas útiles" de intereses económicos supranacionales y casi masivamente extracontinentales, que luego terminan apoderándose de esas riquezas. Esta estrategia de ciertos intereses económicos foráneos es mucho más inteligente, sutil y efectiva que la que fuera utilizada en tiempos coloniales, en que las grandes potencias europeas se apoderaban de las riquezas naturales de otros pueblos por la fuerza.

Informaciones y documentos de altas fuentes oficiales del Perú denuncian de manera taxativa las violentas acciones desarrolladas por agrupaciones y grupúsculos etnocomunistas (a veces mal llamados neoindigenistas), conectados con las fuerzas residuales del movimiento narcoterrorista "Sendero Luminoso" (SL), del "Movimiento Revolucionario Tupac Amaru" (MRTA) y organizaciones vinculadas al narcotráfico peruano, registran conexiones muy estrechas con los agentes chavistas con base en Ecuador, Bolivia, Nicaragua y en casi toda la región. Además, tanto los recientes enfrentamientos en la región amazónica peruana, como las manifestaciones y las reuniones de alto nivel realizados en Lima, permitieron detectar la participación de varios de sus más conspicuos cuadros.

…………….

Las siguientes son las fortalezas y debilidades que especialistas peruanos observan actualmente en el Conjunto Regional Centro de "Sendero Luminoso":

Fortalezas:

§ Trabajo encubierto y/o clandestino (campesinos, trabajadores, estudiantes, etc.).
§ Dominio geográfico del área donde actúan.
§ Empleo de criptónimos (abreviación del nombre o alias de una persona empleando solamente las iniciales), acorde al nivel y lugar donde actúan.
§ Conocen las costumbres e idioma quechua y Asháninka.
§ Presencia de la mujer en los diferentes estamentos y actividades.
§ Captación de Jóvenes (elementos idóneos para el trabajo ideológico y militar).
§ Reclutamiento bajo coacción y amenaza.
§ La acción armada como efecto psicosocial.
§ Explota las contradicciones socio-económicas y políticas del gobierno.
§ Se asocian con organizaciones dedicadas al tráfico de alcaloides, en diferentes grados de convergencia, con el objeto de financiarse económicamente, esencia del "narcoterrorismo".
§ Escuelas Populares para el adoctrinamiento marxista-leninista-maoísta.
§ Escuela de Cuadros y de Formación Político-Militar".
§ Comunicación radial en frecuencias y horarios preestablecidos.

Debilidades:

§ Apoyo parcial de la población de zonas urbanas.
§ Crueldad, abuso y violación de DDHH en sus acciones armadas.
§ Deserciones o "capitulación" de sus combatientes.
§ El descontento de la "masa cautiva".
§ Falta de apoyo logístico en sus operaciones militares.
§ Traslado de "masas" generan deserciones.
§ Carencia de atención médica y medicinas.
§ Alimentación inadecuada le genera cuadros de desnutrición.

EL "MOVIMIENTO BOLIVARIANO"

Cuando en 1990 se produjo el desmembramiento de la URSS y la terminación del mundo bipolar, Fidel Castro y la dirigencia del partido Comunista Cubano (PCC) tomaron la decisión de convocar en 1990 al "Encuentro de Partidos y Movimientos de Izquierda de América Latina y el Caribe.

Asistieron al evento:

"Partido de los Trabajadores" de Brasil (PT).
"Partido Comunista de Cuba" (PCC).
"Ejército de Liberación Nacional" (ELN) de Colombia.
"Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia" (FARC).
"Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
"Unión Revolucionaria Nacional de Guatemala (URNG).
"Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) de El Salvador.
"Partido de la Revolución Democrática de México (PRD).
"Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) del PERÚ.

Para quienes recién intentan dilucidar algunos aspectos del "fenómeno chavista", debe recordarse que el caudillo venezolano es un producto del "Foro de Sao Paulo", de cuya V versión participó activamente, y que dio a éste todo su respaldo para alcanzar la presidencia de su país y, posteriormente, consolidar su poder y proyectar la ideología chavista a nivel regional como también expandir su influencia a otros continentes. Desde 1990 al 2007 se han realizado doce ediciones de dicho Foro, que cuenta con un inconmensurable poder económico e influencia internacional y regional. Hugo Chávez dio inicio en 1999 a la denominada "revolución bolivariana" y a colocar la "piedra fundamental" de su proyecto de recrear la "Gran Colombia" de Simón Bolívar.

Para comprender lo que sucede en el Perú es necesario conocer cuáles son los tres principales brazos del "Movimiento Bolivariano", que operan en numerosos países de América Latina, incluyendo a la Argentina, como también de Europa, Asia y del Medio Oriente. Con respecto a esta última región es un hecho oficial la estrecha alianza e intersección de agendas que une a Venezuela con actores estatales como Irán y no estatales como el Hizballah libanés, y que ya han sido expuestos en conferencias, artículos y reportajes actualmente publicados en el sitio http://www.horaciocalderon.com/. Es por ello que no debería sorprender el renovado apoyo del presidente de Venezuela Hugo Chávez Frías al gobierno extremista chiíta duodecimano iraní de Mahmoud Ahmadinejad, cuya consolidación en el poder de su país abriría una nueva y peligrosa etapa para la seguridad continental, pero en especial de Ibero América.

EL TRIDENTE CHAVISTA

Coordinadora Continental Bolivariana (CCB)
Fue creada en 2003 y agrupa a organizaciones narcoterroristas como las "Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia" (FARC) y el "Movimiento Revolucionario Tupac Amaru" (MRTA) entre otras formaciones subversivas del continente, que han tenido como líderes importantes al fallecido Pedro Marín Marín, alias Manuel Marulanda pero más conocido como "Tirofijo", y en el último caso a Víctor Polay. Estos movimientos terroristas promueven la lucha armada, mientras que el Gobierno de Venezuela sigue prestando un apoyo inestimable a todas las actividades subversivas en la región, y no solamente a través de la CCB y sus respectivos capítulos.

La CCB es una suerte de coordinadora estratégica que reúne a los principales movimientos latinoamericanos que creen en la "lucha armada", como "medio para alcanzar el poder". Su objetivo primario es lograr la consolidación del ideario bolivariano con la participación de todos los sectores sociales (campo político) y a través de la lucha por los derechos y reivindicaciones del movimiento popular (campo militar).

Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA)
Fue fundada en 2004 para oponerse al ALCA y su objetivo es promover el liderazgo político, económico y social venezolano en América Latina, y está integrada por Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua.

"Congreso Bolivariano de los Pueblos", en el marco del "Movimiento de los Pueblos Unidos por Nuestra América"
Fue creado en 2004, destacándose Fernando Bossi y a través de sus diferentes capítulos, intenta coordinar a los movimientos de ultraizquierda de América Latina.

LA ESTRUCTURA CHAVISTA EN EL PERÚ

Aunque las organizaciones terroristas y subversivas peruanas como el MRTA desmientan su relación con el denominado "Movimiento Bolivariano" en el Perú, lo cierto es que las autoridades de este país afirman lo contrario. A través de documentos desclasificados y declaraciones públicas, se ha denunciado también la intervención directa del gobierno boliviano en los asuntos internos del país.

La superficialidad y el reduccionismo con que se tratan conflictos que incluyen individuos y movimientos con una base materialista y mesiánica, como es el caso del etnocomunismo boliviano, sólo ayudan a enturbiar la realidad de regiones como los Andes Centrales y la Amazonía, donde existen tensiones muy profundas que pueden estallar en un plazo tal vez no demasiado lejano.

Analizar el proyecto estratégico común entre países como Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua -Cuba es un capítulo aparte-, requiere evitar los errores o lugares comunes de analistas que afirman -y algunos con firme convicción-, que los gobiernos de los tres últimos gobiernos mencionados -exceptuando al de La Habana- están adheridos totalmente y sin condiciones al proyecto hegemónico de Hugo Chávez. Vale decir, que los mandatarios de Bolivia, Ecuador y Nicaragua renunciarían a ser independientes y a tomar decisiones soberanas -autoridad suprema del Estado-, de acuerdo a sus intereses nacionales particulares, entre los cuales casi siempre terminan prevaleciendo intereses y consideraciones de orden geopolítico. Dejando por un momento el pasado e intentando mirar con visión estratégica hacia el futuro, cabría preguntarse - para rebatir todo eso - qué sucedería con las esferas de influencia superpuestas de una "Gran Colombia" y una especie de "Reino del Collasuyo" liderados por individuos afectados por delirios mesiánicos como Hugo Chávez y Evo Morales. Lo más probable es que si lograran sus objetivos terminarían enfrentándose sangrientamente entre ellos, tal vez con la misma ferocidad que los narcotraficantes mexicanos han demostrado durante los últimos años.

La visión que tiene el Gobierno del Perú sobre la intervención chavista y etnocomunista boliviana no es parte de ningún delirio, ni de una visión de tipo conspirativa, o un pretexto para distraer la atención de su ciudadanía de los problemas de otra índole que sufre el país. La intromisión chavista en los asuntos internos del Perú realmente existe, pero además su matriz es similar a la de otros "teatros de operaciones, más allá de variantes tácticas según las relaciones con el país-blanco de sus actividades, como es el caso de la Argentina, en que su Gobierno es un aliado estratégico de Venezuela. En este caso el chavismo mantiene a sus adictos en espera, por si cambia la ecuación política interna y exterior de nuestro país...

La estructura del movimiento chavista en el Perú sería la siguiente, según ha trascendido en altos círculos oficiales, dentro de los que fue elaborado el siguiente organigrama, parecido a otros similares en los casos cubano y boliviano que por su particular extensión no se agregan en el presente ensayo:

Las denominadas "Casas de la Amistad" venezolanas en el Perú son centros de reclutamiento de los futuros cuadros que constituyen las milicias chavistas en este país. Fuentes de la seguridad peruana contabilizaron el año pasado 22 de esas casas, pero afirman que hay 6 que cuentan con otra denominación, aunque cumplen las mismas funciones.

El desarrollo de los próximos acontecimientos en el Perú, permitiría extender el presente trabajo de manera más específica la intervención de otros actores estatales, además de Venezuela, como son los casos de Bolivia, Ecuador, Cuba y Nicaragua.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

§ La presencia de elementos de "Sendero Luminoso" y del "MRTA" en los últimos hechos de violencia y agitación que tuvieron lugar en el Perú -más allá de las profundas divergencias ideológicas y programáticas que los separan-, constituye muy probablemente el inicio de una nueva etapa subversiva, cuyo objetivo final no es otro que el derrocamiento del presidente Alan García y la instauración de un gobierno ultraizquierdista en el país.

§ La "Jornada Nacional de Lucha" suficientemente descripta y analizada, y la preparación del clima de agitación previo y posterior para desestabilizar las instituciones y al gobierno del Perú, pone en evidencia la creciente participación que vienen desarrollando las organizaciones terroristas mencionadas en los ámbitos cultural, político, educacional, estudiantil, sindical, gremial, como también a nivel popular.

§ Los graves enfrentamientos que culminaron con la muerte de numerosos agentes del orden y civiles, incluyendo indígenas, constituye un serio llamado de atención a las autoridades peruanas, que no deberían brindar pretextos como los que fueron gratuitamente brindados a agitadores domésticos y foráneos, como en el caso de las normas que acaban de ser derogadas por el Congreso de ese país. Tamaños errores suelen pagarse con un altísimo precio, porque cuando se regala al enemigo armas para usar en contra de alguien a quien odian, difícilmente rechacen la oportunidad de apretar el gatillo.

§ El apoyo exterior que reciben "Sendero Luminoso" y el "Movimiento Revolucionario Tupac Amaru" (MRTA) por parte de actores estatales y no estatales de la región, como su convergencia con organizaciones dedicadas el narcotráfico y otras formas de crimen organizado, aumenta el peligro que representan no sólo para la seguridad del Perú sino también para el resto de América del Sur.

§ El desafío planteado por el proyecto chavista para desestabilizar las instituciones de los países-blanco de sus acciones, parece no encontrar límites que sería perentorio plantear y exigir en el marco del derecho y la ley internacionales. Resulta asimismo prioritario lanzar campañas de esclarecimiento que expliquen claramente el significado y las graves implicancias geopolíticas regionales de proyectos como la fundación de un megaestado llamado "Gran Colombia" por parte del presidente venezolano Hugo Chávez. Asimismo, intentos similares para refundar una especie de "Collasuyo" teñido de etnocomunismo y según el diseño geográfico del imperio incaico, como el que lidera el líder cocalero y primer mandatario boliviano Evo Morales, que sólo podría concretarse desmembrando parte del territorio peruano, intento actualmente en marcha.

§ Los graves desafíos que plantea la convergencia de fuerzas narcoterroristas y etnocomunistas dentro del Perú -objeto de este estudio-, se suman a planes desarrollados con otros propósitos por parte de los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Ecuador y que se derraman a toda la región.

§ La realidad del presente indica que hay un conjunto de actores estatales y no estatales, que convergen en América Latina y en nuestra región en particular -sea unilateralmente o en conjuntez-, aliándose el terrorismo global y el crimen organizado transnacional, que no reconocen frontera alguna y operan para destruir hasta en sus cimientos los pilares que sostienen las ya casi derrumbadas instituciones del Estado-Nación soberano. Urge en consecuencia prestarles la debida atención sus proyectos, poniendo énfasis en la importancia que merecen la fuerza de los hechos y los planes en desarrollo que estén fehacientemente demostrados, sin rendirse antes ciertos espejismos y subterfugios, que tantas veces despistan de la realidad hasta a quienes son hacedores de decisiones.

§ Lo más importante que podría recomendarse tanto al Perú como a otros países-blanco de las mismas fuerzas subversivas y criminales convergentes, es que se utilicen las herramientas más avanzadas que brinda la prospectiva, para determinar los escenarios probables del futuro, en el marco de tendencias fehacientemente determinadas, en las que intervienen los principales actores protagonistas de la escena regional y sus aliados extracontinentales aludidos que evidentemente existen -Irán por ejemplo- y cuyos intereses y estrategias deberían ser tenidos muy en cuenta. Asimismo, el diseño de estrategias conjuntas para enfrentar de manera decisiva a aquellos actores protagonistas de primer orden y sus aliados, que ponen en peligro la seguridad y la paz del continente y las diferentes regiones en que éste se divide.

http://bitacorapi.blogia.com, 25/06/2009