jueves, 31 de marzo de 2016

LA DEMOCRACIA

Una forma de gobierno, no un fin en sí misma.

Por Carlos Alvarez Cozzi


Cada vez es más común escuchar de personas incluso cultas e inteligentes, que su filosofía de vida o su forma de actuar están basadas en la democracia, como respeto de todas las ideas, con la tolerancia como regla de convivencia. Donde no existen verdades absolutas, se respeta al que piensa diferente, se acuerda en lo posible y se convive con la discordia en forma pacífica.
De allí se pasa habitualmente a sostener, como lo hace el relativismo, que no existe nada que sea verdad sino que todo es opinable y relativo, según resuelvan las mayorías y que quien sostenga que hay principios no negociables y que la verdad puede ser conocida, pasa a ser alguien peligroso para la convivencia democrática.

Todo además abonado por el laicismo, que en lugar de respetar todas las concepciones, como hace la laicidad, sin que el Estado asuma ninguna posición, pasa a transformarse aquel mismo en una verdad poco menos que incuestionable.
Claro que la democracia es la mejor forma conocida de gobierno, pero es indudable que ella no puede ser transformada en un fin en si misma! Por tanto, es falso que los que queremos que la democracia se sustente en valores inmutables estemos contra ella, como pretenden caricaturizarnos. Por el contrario, somos en realidad los verdaderos demócratas, los que justamente queremos evitar que la democracia se vacíe de contenido y se transforme en una mera cáscara que lleva el viento. Es defender la democracia exigir el respeto al derecho a la vida. Es defender la democracia ocuparse por la suerte de los más débiles, como los bebés y los ancianos. Es defender la democracia, cuando se defiende la familia constituida por varón y mujer. Es defender la democracia exigir el respeto del derecho de los padres a educar a sus hijos. Es defender la democracia cuando se lucha por el respeto de la libertad religiosa, de creencias y de opiniones. Es defender la democracia promover el bien común. Esto no debe ser tema de mayorías.


Por ello resulta esencial recordar la luminosa enseñanza de San Juan Pablo II: “Hoy se tiende a afirmar que el agnosticismo y el relativismo escéptico son la filosofía y la actitud fundamental correspondientes a las formas políticas democráticas, y que cuantos están convencidos de conocer la verdad, y se adhieren a ella con firmeza no son fiables desde el punto de vista democrático, al no aceptar que la verdad sea determinada por la mayoría o que sea variable según los diversos equilibrios políticos. A este propósito, hay que observar que, si no existe una verdad última, la cual guía y orienta la acción política, entonces las ideas y las convicciones humanas pueden ser instrumentalizadas fácilmente para fines de poder”. Y es que una democracia sin valores se convierte con facilidad en un totalitarismo visible o encubierto, como demuestra la historia. (“Centesimus annus” 46).

Es muy cierto y actual. Una democracia sin valores puede convertirse en un totalitarismo visible, como sucede en varios países del orbe, que por ser conocidos por todos no necesitamos nombrar, o encubierto, como lamentablemente también existen en la actualidad.

Si miramos la historia, vemos que antes del Tercer Reich existió una supuesta democracia en Alemania, que  a Hitler lo votó el pueblo, vemos que otros regímenes mutaron de democracias a democracias populares, de claro cuño dictatorial, tanto de derecha como de izquierda.

Esto nos está confirmando que una democracia sin valores fundados en los principios que enumeramos antes, será presa del viento que sople de un lado o del otro, sin raíces firmes, o sea mera forma, y por ello, una sombra de sistema de gobierno que de verdad garantice la libertad, el respeto por los derechos humanos y tienda hacia la búsqueda del bien común. De esto estamos convencidos los socialcristianos y otros naturalmente, por lo que exigimos ser escuchados con nuestro aporte a la construcción de verdaderas democracias fuertes y saludables, que no contribuyan a producir “sociedades desvinculadas” como gráficamente las denomina el pensador Josep Miró.

miércoles, 30 de marzo de 2016

DANIELE, UN CONDUCTOR SIN RUMBO


Por Pablo Esteban Dávila

Alfil, 30 marzo, 2016

Rubén Daniele está sacado, y su furia parece estar traicionándolo. Ayer dedicó ofensivos epítetos al intendente y su equipo. Dijo cosas tales como “es mentira que a alguien se le pueda cruzar por la cabeza rifar un centavo de salario por cuatro tilingos criados en el alcohol y la droga; corruptos de mierda”. No hace falta ser un filólogo para concluir que llegó demasiado lejos.

Dejando de lado el hecho que el alcohol no es, forzosamente, una señal inequívoca de ineptitud política (el genial Winston Churchill era particularmente afecto a la bebida y los puros), meterse con asuntos que hacen a la intimidad de las personas y que de ninguna manera están comprobados es de una temeridad impropia en alguien que ejerce un rol de conducción. Tal vez Daniele se encuentre acostumbrado a prodigar este tipo de trato a los miembros del SUOEM, pero no debería creer que su conducta merece ser generalizada al resto de los ciudadanos, incluido el intendente o sus funcionarios.

Con el tipo de improperios vertidos ayer, es complejo trazar la línea que separa al caudillo sindical del matón más rústico. ¿Cómo podría esperarse algún tipo de comportamiento ejemplar entre las turbamultas municipales cuando su líder histórico es el principal responsable de echar nafta al fuego? ¿Qué clase de intermediación responsable –al fin y al cabo, el ABC de cualquier conducción gremial– podrá esperarse en el futuro de alguien que dedica parrafadas tan grotescas a su contraparte? El enojo es un pésimo consejero; cualquier aspirante a conductor conoce esta máxima consuetudinaria.

El ejemplo de Daniele es imposible de homologar en otros secretarios generales de sindicatos tan estatales como lo es el SUOEM. Los docentes son un buen ejemplo de ello. La UEPC mantuvo una tensa paritaria con el gobierno provincial. Juan Monserrat fue el portavoz de los sectores más combativos dentro del gremio y, en los momentos más álgidos de la negociación, acusó al gobernador de un ser un “mal contador”, echándole en cara que los docentes “sabemos sumar mejor que usted (…)”. Aunque Monserrat fue particularmente duro, la diferencia entre sus expresiones y las de Daniele son abismales.

La brutalidad del líder municipal no puede ser atenuada con el recurso, tan común en una sociedad con arraigados complejos de culpa, de su falta de educación formal o su emergencia desde la profundidad de las bases que representa. Rubén Daniele es contador público y, de hecho, cuando tuvo que purgar una condena en suspenso por incitación a la violencia colectiva en razón de expresiones contra Daniel Giacomino, se le ordenó realizar actividades “de apoyo escolar” en un colegio secundario de Nueva Córdoba. El modelo de lumpen proletario no parece calzar con su topología académica.

Sería adecuado, por lo tanto, preguntarse por qué se comporta de esta manera. Sin ánimos de ser exhaustivos (ni, mucho menos, jugar al psicólogo) merece analizarse cómo le ha ido en los últimos tiempos en su rol gremial, supuestamente infalible.
Como se sabe, Daniele jugó abiertamente para Daniel Scioli en Córdoba, a pesar que el bonaerense fue el candidato de un gobierno que expolió a los municipales a través del impuesto a las ganancias. Poseído, seguramente, por el síndrome de Estocolmo, el jefe del SUOEM bregó en vano junto a otros referentes por aquella candidatura, finalmente fallida. El posterior triunfo de Mauricio Macri lo dejó sin consuelos nacionales ni refugio provincial, pues Schiaretti está tan lejos suyo como se encuentra el presidente de la Nación. La tristeza no tiene fin.

Este traspié a nivel macropolítico tuvo un reflejo a escala local con el asunto del ESOP. El Ente municipal, no hace falta recordarlo, fue duramente combatido por el sindicato mediante medidas de fuerza que duraron cuarenta días. Sin embargo, al final de aquella odisea el Departamento Ejecutivo se salió con la suya. El novel organismo fue aprobado y, aunque con silenciosos sabotajes cotidianos, se encuentra en una etapa de institucionalización. La protesta gremial fue diluyéndose lentamente y el mismo Daniele tuvo que reconocer que, esta vez, las autoridades formales ganaron la partida. Hacía mucho que no mordía el polvo a manos del poder político.

El último factor que debe analizarse es que el hombre se está despidiendo. Este es su último mandato después de 33 largos años de liderazgo ininterrumpido. Tal vez desee (al fin y al cabo es un ser humano), que su retirada sea todo lo gloriosa que pudiera ser, al menos a los ojos de sus representados. Dentro de la desiderata sindical, quizá no exista mejor credencial de un trabajo bien hecho que conseguir los máximos incrementos salariales. Pero ocurre que aquí también tiene un problema o, mejor dicho, varios. El primero es que los miembros del SUOEM son una verdadera oligarquía laboral, con bajísima productividad y los sueldos más altos de la provincia. El segundo es que, si fuera por la opinión pública, antes que un aumento debería discutirse un desagio. El tercero y último, que el intendente se ha dado cuenta que, a pesar del mito, Daniele no es invencible y que puede arrancarle un número menor que el de sus pretensiones. No es la despedida que hubiera soñado. Los nervios, en consecuencia, son el resultado más visible.

Mestre, por lo bajo, agradece toda esta destemplanza. Los agravios lo tienen sin cuidado, especialmente luego que Luis Juez, el impulsor originario de estas sospechas de tan baja estofa, tuviera que aceptar un ostracismo dorado en Ecuador tras haber hecho sapo en las últimas elecciones municipales. “Lo que no mata fortalece”, razona entre sus íntimos. Se ilusiona, además, de que exista un paralelismo entre el destino del insultador político por excelencia y su émulo gremial. Si el periplo juecista fue un plano inclinado desde el éxito absoluto al fracaso más notorio, ¿por qué debería salvarse de tal destino Rubén Daniele, cultor del mismo estilo escatológico?

Por el bien de la ciudad, ojalá que esta expectativa no sea defraudada, aunque el propio intendente deba soportar, todavía, injurias tan gratuitas como desagradables.

EL PAPEL DE MARITAIN

en la Segunda Guerra Mundial y su polémica con Saint-Exupéry

Bernardino Montejano

Instituto de Filosofía Práctica

(traducción del servidor)

Observatorio Internacional Cardenal Van Thuan, 30-3-16


Jacques Maritain no tenía una trayectoria lineal; En efecto, podemos hablar de varios cambios después de su conversión a la fe católica. Y 'interesante como se indica por Jean Guitton en una entrevista con Jaime Martínez Aldunate [1] , a saber, que Maritain no le gustaba, porque - dice - "parecía sectaria". Se alude a tres cambios: un discípulo de Maurras, maestro de la Democracia Cristiana, autor de campesino del Garona, y agrega: "Me di cuenta de que ha cambiado para siempre. Por mi parte, he tratado de seguir siendo siempre la misma y creo que lo logré, aunque a veces me he equivocado. Maritain, cada vez que cambió, sin embargo, permaneció seguro de tener la razón ".

Vale la pena mencionar aquí que Guitton, un amigo de Pablo VI, fue el único laico autorizado a participar en el Concilio Vaticano II 94 años y escribe algo muy importante para evaluar la conducta moral de Maritain en relación con Saint-Exupéry: "Decir que todos somos hermanos es hipocresía. Nos atrevemos a decir que nos convierten a ser hermanos, esto es una necesidad y luego el cristianismo es esencial "; y otras dos ideas fundamentales: uno, aplicables a vano, De Gaulle y Maritain: "La mayoría de la gente no es tan inteligente como parece para estar orgullosos. Se accontanta ser vano "; otra, de gran utilidad para que nos ilumine en este tiempo de confusión y la oscuridad: "Si Dios no es un cristiano, ya no tiene sentido; Por lo tanto, postulamos que Dios es un cristiano " [2] .

II

En el momento de la Segunda Guerra Mundial encontrarse con el peor Maritain, la de Humanismo Integral, que sólo tiene amigos en la izquierda, porque no es su corazón, lo que indica "la ambigüedad de los logros actuales del comunismo ruso" y reconoce la experiencia soviética esfuerzo para construir "Una democracia 'multifacética' que entran en la multitud humana en la vida social, política y cultural de la comunidad. Ya que el ser humano está afligido, que al menos el sentido de que ha cesado siglos de humillación " [3] .

Padre A. Messineo tenía razón cuando dijo que en su esencia del humanismo integral es el naturalismo; "Cristiano es solamente extrínsecamente; puede adherirse a ella es que el ateo, el agnóstico, tanto razionalsita que el incrédulo " [4] .

III

Maritain dice que en el comunismo hay buenos elementos, los cristianos, en alusión al ex Tomás Moro y llega a afirmar "que la misma idea de la comunión, lo que da fuerza espiritual ... es una idea cristiana."

Añadió que "la visión profunda que Marx tenía la alienación de las condiciones de fuerza de trabajo en el mundo capitalista, y la deshumanización, que afecta simultáneamente el maestro y el proletario, parece que el gran resplandor de la verdad que corre a través de toda su obra."

También cita Maxim Gorki, según la cual en el comunismo soviético "por primera vez en la historia el verdadero amor por la humanidad se ha organizado como una fuerza creativa y se pone como objetivo la emancipación de los trabajadores." Y los ingenuos comentarios Maritain: "Creemos en la sinceridad de estas palabras y pensaron que expresan".

Por último, no se pesan con demasiadas citas, Maritain argumenta que "el marxismo busca un buen final, cuando se quiere elevar a todos los hombres a una vida verdaderamente social y política, sin embargo, él está equivocado cuando no quiere entender que esta vida está destinada a otro mejor " [5] .

Todo esto lo escribe en 1934 y confirmado en Roma el 31 de mayo de 1946. En el ínterin había sido casi 30 años de comunismo en la Unión Soviética, con la parte que ejerce su tiranía en más de doscientos millones de rusos y se comprometió a destruir "Santa Rusia", el esfuerzo inútil de los demás, como podemos ver en la actualidad. Un esquema en el cual, "que levanta demasiado a menudo mis ojos a las señales peligrosas de los cielos es deportado a Siberia, donde los inviernos, con sus sesenta grados bajo cero, pasan como una apisonadora, como dijo Saint-Exupéry después de una visita este "paraíso terrenal". También fue probado ya el Holocausto de Ucrania, en 1932 y en 1933, quien asesinó a la hambruna diez millones de campesinos ucranianos que se negaron a abandonar sus tierras para ir a trabajar en granjas colectivas. Pero todo esto, en Maritain, abrazando del'umanità parte contra personas concretas, ¿qué importa?

IV

Maritain postula el carácter "irreversible" del movimiento histórico, y como tal ofrece el "descubrimiento de la dignidad del trabajo y el trabajador ... la conciencia colectiva que las demandas de la comunidad de trabajo (cuya expresión más típica es la clase obrera) una especie mayor edad social ". Como si el cristianismo no había descubierto esta dignidad veinte siglos antes, con las figuras de dos carpinteros: San José y Jesús.

"El proletariado debe ser tratado como una persona ... tiene el papel principal en la próxima fase de la evolución ... porque contiene dentro de sí misma reservas morales intacta que le dan su propia misión en el nuevo mundo" [6] . Hay muchas alternativas: o bien es el idioma de un extranjero o un mentiroso que niega la realidad e induce a error a otros, o un hipócrita. Esta introducción puede ser útil para entender su conducta.

V

Pero llegamos al tema central de este trabajo. Un capítulo importante del exilio de Saint-Exupéry es la polémica con Maritain, el "filósofo de los super patriotas" que se trasladaron a los Estados, que no era uno de los vencidos, no sufrir de hambre, el dolor, la humillación de los franceses que permanecieron en su tierra natal. Su antítesis es Alexis Carrel, convertido a Lourdes, Premio Nobel de Medicina, el gran investigador de los EE.UU. volver a Francia para permanecer unidos a cuarenta millones de rehenes, para compartir la tragedia de sus compatriotas en su tierra.

Todo comienza con la ocupación por parte de Alemania de "zona libre" y el fin del gobierno de Vichy. Y 'el tiempo de la unión de todos los franceses y lo que se llama Saint-Exupéry en un recurso de radio [7] que la parte más importante dice: "En primer lugar Francia La noche alemán está cubriendo todo el territorio ... Francia no lo hace. es que el silencio ... y 'más y la opresión en las quebradas que están preparando nuevas verdades ... nuestras discusiones políticas son las discusiones de los fantasmas y nuestras ambiciones son cómicos. No representamos a Francia. Podemos sólo sirven ... Francés, reconciliados para servir ... Nuestras peleas valen nuestro odio? Siempre se puede seguir exigiendo la razón absoluta? campo de visión del hombre es muy pequeña. El lenguaje es un instrumento imperfecto. Los problemas de la vida hacen saltar todas las fórmulas ".

"Fue necesario que un administrador de la quiebra negociar con el ganador ... Cuando un rehén muere disparó, su sacrificio brilla. Su muerte es un hormigón unidad francesa ... Nuestro país está amenazada con el exterminio de plano bajo apariencias legales y administrativos ".

"Vichy está muerto. Se ha excavado la tumba en problemas inextricables, sus contradicciones personales, su sinceridad y sus trucos, su cobardía y su coraggi. Dejemos por el momento el papel de los jueces y tribunales a los historiadores de la posguerra marciales. Y 'más importante para servir a Francia hoy que discutir acerca de su historia ".

"Dejamos cada espíritu de partido ... Los únicos lugares que se deben tomar son las de los soldados ... El conjunto al que me uno no es un partido o una secta: es mi país ... El verdadero líder es que Francia condenó al silencio. Rechazamos las partes, los clanes y las divisiones ".

"Francesa, reconciliada". Y 'el mensaje de un hombre humilde que quiere trabajar para reconstruir su país devastado.

VI

Y 'el mensaje de un ex combatiente, listo para luchar de nuevo. Pero sus palabras son rechazadas inmediatamente por un intelectual que nunca ha sufrido ninguna cambattuto ni la ocupación alemana y dice "Debemos juzgar" y no "¿quién soy yo para juzgar?". Este filósofo tomista, un católico aunque hay caridad, se llama Maritain, que responde a Saint-Exupéry en las páginas de Pour la Victoire 19 de diciembre de 1942. Este periódico se niega a publicar el atractivo de Saint-Exupéry en francés y el filósofo lee en la traducción Inglés.

Pero Maritain es un sectario, como dijo Guitton, y su artículo es un alegato contra el régimen de Vichy: todo es demasiado fácil de hacer leña del árbol caído. Acusó a los que huyeron de la guerra el 17 de junio 1940 y "tiró el pueblo francés en la trampa de armisticio". Levantarse contra el fantasma de la "Revolución Nacional", debido a que la irritada su lema "Trabajo-Familia-País", que trató de reemplazar al de "Libertad-Igualdad-Fraternidad" en la que Maritain se sintió mucho más a gusto.

Y 'bien se sabe que la República de Vichy tenía todo ", incluyendo a las personas que utilizaron sus oficinas en busca de ayuda en la resistencia secreta o preparar el levantamiento contra el ocupante." No todos ellos eran colaboradores, que no todos eligieron para ayudar a Alemania.

También habla del abandono, el "esfuerzo para desmoralizar al pueblo francés, al arrojarlo al culto a la derrota, para imponer el mito de un líder que reclama para encarnar Francia y aceptar la ideología extrema del enemigo, es la labor de su el régimen de Pétain ". Todo esto es una mentira, ya que gracias a Petain, Weygand, Giraud, Juin, a reconstruir el ejército francés en el norte de África, del ejército que luego izar la bandera de rendición.

Maritain acusa a los hombres de armisticio "no confía en el pueblo francés y en la vocación de Francia." Anuncia la victoria de los aliados como "la victoria de la democracia sobre los sistemas políticos y sociales que hacen que la camada de los derechos humanos"; y termina con un elogio de vanos y artitrario De Gaulle que "ha elevado el honor de Francia." Esta victoria también incluye el "democrático" y carnicero José Stalin.

En el mismo periódico el mismo día, Saint-Exupéry aclara: "Yo no pedí ninguna absolución de los actos de la debilidad o la traición, lo que fueran Lo que quiero es la reconciliación de los franceses.".

VII

El mismo día escribió a Maritain una carta personal, en la que confiesa sentir que el filósofo se coloca en el juicio de una lucha espiritual entre los dos, y que es de intenciones sin haber leído la versión original de su apelación.

Ella lo acusa de "distorsionar sus pensamientos"; acusándolo de defensa de Vichy y recuerda un pasaje del Piloto de guerra, "Será nunca un testigo de cargo contra mí. Si me cubres de vergüenza, voy a cerrar esta pena en mi corazón, y guardar silencio. " Y añade: compromiso "mi palabra de hombre, mi conciencia como cristiano y el honor de mi nombre que jamás, en nudos Ningún título, bajo cualquier punto de vista, que tenía lazos con Vichy ... Nunca pensé en Vichy; Siempre pensé en Francia. Tengo el derecho espiritual que, como hombre, vuelva a leer mi guión como parte de sus intenciones y en la versión original ". Sin embargo, para Maritain no hay derechos de los demás.

"Tenía la esperanza de oírme decir: Escribí una carta contra lo lee. Pensé que me haría el honor de tratarme como a un hombre, mucho más allá de las pasiones particulares. Yo habría tenido que responder: En caso de leer mi papel, antes de solicitar una entrevista ... Me sentía desplazado y lamentable ".

El superpatriota no tiene en cuenta las funciones más básicas de la caridad y lo trata como a un leproso; Tienen una reunión, pero no separada reconciliarse. Cada uno a su manera. En 1945, Maritain se convirtió en embajador de Francia ante la Santa Sede y la vida en Roma hasta 1948; Luego se trasladó a los Estados Unidos, donde tiene que haber vivido muy cómodamente, hasta 1960, cuando regresó a Francia. Saint-Exupéry morirá por Francia: un abismo moral los divide. Juzgar a los lectores cuál de los dos es la miseria y en qué magnitud.

[1] El Mercurio, Santiago de Chile, 25 de septiembre de 1994.

[2] cielo Cosas, cosas de la tierra, Americana, Buenos Aires 2000, págs. 67, 96 y 104, respectivamente. Recomendamos el excelente libro de Rémi Brague, El Dios de los cristianos, Raffaello Cortina, Milano 2009.

[3] Humanismo Integral, Carlos Löhle, Buenos Aires 1966, págs .. 72, 73 y 70, respectivamente.

[4] "El humanismo integral", La Civilización Católica 26 de agosto de 1956, p. 15.

[5] Humanismo ... cit., Págs. 45, 75 y 64 respectivamente.

[6] Ibid, pp. 175 E176.

[7] Publicado en Le Canada, en Francés, Journal de Montreal, el 30 de noviembre de 1942 y en inglés por el baño de New York Times el día anterior.

LA LEY DEL ARREPENTIDO

ya está vigente

Raúl Omar Pleé
La Nación,  30 DE MARZO DE 2016

Desde hace semanas viene mencionándose en ámbitos políticos y periodísticos el tema de la figura legal del "arrepentido" y su consiguiente consagración legislativa. Se la presenta como un instrumento de política criminal más que idóneo para lograr mayores éxitos en las investigaciones que se están llevando a cabo ahora mismo, de alto voltaje político-social; incluso, funcionarios o magistrados que se han pronunciado al respecto, y el periodismo en general, lo consideran una asignatura pendiente de nuestra legislación.

Con el respeto que me merecen por sus investiduras y sus méritos profesionales, aquellos que se escudan en la "inexistencia" de una legislación adecuada están faltando a la verdad -acaso para justificar el fracaso de investigaciones truncas o estancadas- o incurren en un grave error.

La legislación sobre el arrepentido, así como la del "testigo o imputado colaborador" (en otros términos, la de la "colaboración eficaz"), está vigente y puede ser utilizada en todas aquellas investigaciones en las que uno de sus objetos procesales sea el lavado de activos de origen ilícito. Y esto ocurre desde junio de 2011.

Por falta de práctica en el desarrollo de las investigaciones patrimoniales que deberían iniciarse contemporáneamente a aquellos procesos seguidos contra el crimen organizado, o bien por ignorancia relativa a todos los instrumentos legales que se poseen, no se conoce ningún caso en el que se haya echado mano de los institutos del arrepentido o del testigo o imputado que brinden "cooperación eficaz" en causas por lavado de dinero.

Con acierto, se dice que el del arrepentido es un instituto utilizado en las causas por narcotráfico o por secuestros extorsivos, pero se ignora o, en su caso, no se comunica, que también se encuentra legislado para otros supuestos.

La primera legislación que se dictó en nuestro país al respecto fue en virtud de la ley 24.424, modificatoria de la ley 23.737 de estupefacientes y psicotrópicos, que incorporó a ésta el artículo 29 ter, por el que se dispuso que puede disminuirse la pena hasta la mitad o, incluso, eximirse de ella a quien aporte datos útiles para la investigación o identifique a coautores en las investigaciones por narcotráfico.

Más adelante, en la ley 25.241, se legisló, para los casos de terrorismo, un sistema por el cual el imputado por este delito podrá obtener excepcionalmente la reducción de la pena a la escala de la tentativa o a la mitad siempre que, antes del dictado de la sentencia definitiva, colabore eficazmente con la investigación. Para obtener este beneficio, el imputado debe brindar información esencial para evitar la consumación o continuación del delito o la perpetración de otro, o ayudar a esclarecer el objeto de investigación u otros conexos, o suministre datos de manifiesta utilidad para acreditar la intervención de otras personas, siempre que el delito en que se encuentre involucrado el beneficiario sea más leve que aquel respecto del cual hubiere brindado o aportado su colaboración. Incluso, la ley prevé la posibilidad de aplicar el mínimo legal de la especie de pena merecida por el imputado en el caso en que la información permita acreditar la existencia de una asociación ilícita, desbaratar sus actividades o acreditar la intervención de alguno de sus miembros en el hecho delictivo, en tanto determine el sometimiento a proceso de quienes no hubieren sido imputados hasta el momento de su colaboración.

Luego, por virtud de la ley 26.364, se incorporó el artículo 41 ter al Código Penal, que prevé la posibilidad de reducir la pena en un tercio del máximo y en la mitad del mínimo a quienes, siendo partícipes o encubridores, brinden información útil en los casos de privación ilegal de la libertad calificada, trata de personas y secuestro extorsivo.

Por fin, con la sanción de la ley 26.683, en oportunidad de modificarse las normas penales referidas a lavado de activos de origen ilícito, terrorismo y financiamiento del terrorismo, se dispuso que las previsiones contenidas en la ley 25.241 referidas al "arrepentido" serán aplicables a los procesos por el delito de lavado de activos de origen delictivo (art. 303 del Código Penal), permitiéndole incluso al juez disponer la reserva de la identidad del testigo o del imputado que hubiere colaborado con la investigación, siempre y cuando resultare necesario preservar la seguridad de ellos.

En estos días se escuchan declaraciones periodísticas de imputados que sugieren que colaborarían con la Justicia en caso de que existiera una ley del arrepentido. Como esa ley existe y está vigente podríamos decir, con Ortega y Gasset: "¡Argentinos, a las cosas!".

Es entonces necesario reconocer que nuestro legislador ya cumplió con brindar una herramienta más que idónea para mejorar las investigaciones por lavado de dinero. Todos los magistrados y funcionarios del sistema judicial deberían recordar que, por ley de la Nación, están habilitados a ofrecerles a todos los imputados por el delito de lavado de dinero la posibilidad de brindar información útil para ser beneficiados con el instituto del arrepentido.


Fiscal general ante la Cámara Federal de Casación Penal

¿CAMBIO DE PARADIGMA?

Reproducimos un artículo publicado hoy, que reitera la opinión generalizada: necesidad de legalizar el consumo de sustancias. Agregamos un breve comentario que pretende refutar esta tesis.
-----------------------------------


La guerra contra las drogas ha fracasado

Florencia Fontán Balestra

La Nación, 30 DE MARZO DE 2016


La fuga de los hermanos Martín y Cristian Lanatta y Víctor Schillaci durante el comienzo del gobierno del presidente Macri dejó en evidencia la severa crisis que atraviesa el sistema de seguridad pública argentino y la necesidad urgente de cambios en las políticas del área. La ineficiencia de las instituciones de seguridad pública responsables de resolver la fuga -desde el sistema penitenciario hasta las diferentes fuerzas policiales que participaron de la persecución- mostró a los argentinos la magnitud del problema en ciernes.

Según los datos oficiales, la crisis del sistema de seguridad argentino se encuentra especialmente agravada por el crecimiento significativo, durante la última década, del narcotráfico y el crimen organizado. Consciente de la gravedad del problema, Macri asumió la presidencia con la promesa de cambiar esta realidad y, como primera medida, declaró la "Emergencia en Seguridad Pública" para todo el país a fin de "revertir la situación de peligro colectivo creada por el delito complejo, el crimen organizado y el narcotráfico".

La coyuntura actual nos coloca frente a una oportunidad histórica de repensar nuestras políticas de seguridad pública, particularmente las relacionadas con el tráfico y consumo de drogas ilícitas. Sin lugar a dudas, los desafíos son grandes, pero debemos tener cuidado para no caer en el error de implementar las tradicionales soluciones "mágicas", centradas exclusivamente en la criminalización y el castigo, que comprobadamente se han mostrado ineficaces y contraproducentes para lidiar con la cuestión.

En primer lugar, es importante reconocer que la Argentina no está sola en este arduo empeño. Varios países -muchos de ellos nuestros vecinos- enfrentan hace décadas niveles inaceptables de violencia y criminalidad, asociados principalmente a la llamada "guerra contra las drogas". Efectivamente, por ser una de las principales regiones de producción y tránsito de drogas ilícitas destinadas al mercado global, América latina se encuentra actualmente en el epicentro del debate internacional sobre política de drogas.

Por varias décadas, la región fue escenario central de la política americana de "guerra contra las drogas", lanzada por el presidente Nixon hace más de 40 años, según la premisa de que era posible alcanzar "un mundo libre de drogas", y apoyada por el sistema internacional a través de tres convenciones de las Naciones Unidas (ONU). En la práctica, esta política se tradujo en un régimen internacional prohibicionista destinado a eliminar globalmente la producción, el suministro y el consumo de drogas ilícitas, a través de leyes nacionales que criminalizan a los usuarios y traficantes de drogas. En la actualidad, se estima que el gasto global anual en acciones de represión asociadas a la lucha contra las drogas ilícitas excede los 100.000 millones de dólares.

Sin embargo, tras décadas de implementación de este paradigma y billones de dólares invertidos, no queda otra opción que sostener que la guerra contra las drogas ha fracasado. Esta afirmación se fundamenta no sólo en el hecho de que las políticas prohibicionistas no consiguieron reducir eficazmente la oferta y el consumo de drogas ilícitas, sino también en que causaron consecuencias devastadoras en varios países de América latina.

Con respecto a la reducción del mercado y del consumo de drogas ilícitas, la guerra contra las drogas tuvo exactamente el efecto inverso al deseado: los precios de las drogas ilícitas cayeron, el consumo aumentó y el narcotráfico se transformó en un negocio billonario, capaz de corromper y desestabilizar las instituciones democráticas, inclusive de los Estados más fuertes. Los cálculos actuales estiman que existen aproximadamente 300 millones de consumidores de drogas ilícitas en todo el mundo, que contribuyen a un enorme mercado criminal del orden de los 330.000 millones de dólares al año, responsable de financiar las organizaciones criminales involucradas en el narcotráfico. Por otro lado, las principales drogas ilícitas son más baratas hoy que hace 50 años y cada vez más accesibles para los consumidores.

Paralelamente, los índices de violencia y criminalidad han alcanzado niveles epidémicos en varios países de la región, considerada la más violenta del planeta: aquí se comete un tercio de los homicidios del mundo, a pesar de contar apenas con el 8% de la población global. En Brasil, campeón mundial en números absolutos de homicidios, se estima que más de la mitad de los 60.000 homicidios anuales se encuentran relacionados con la guerra contra las drogas. Por otro lado, la respuesta punitiva también derivó en la aplicación indiscriminada de penas excesivas y en la represión desproporcionada de los usuarios y pequeños traficantes, constatándose también importantes violaciones de los derechos humanos en todo el continente. Como consecuencia de la situación descripta, las prisiones en la mayoría de los países de América latina se encuentran superpobladas y muchas veces operan por encima de su capacidad.

Por último, el contexto internacional prohibicionista ha impulsado la criminalización, la marginalización y la estigmatización de los usuarios de drogas, con impactos devastadores para la salud pública. En lugar de invertir en programas eficaces de prevención, tratamiento y reducción de daños, los gobiernos siguen gastando miles de millones de dólares cada año en detener y castigar a los consumidores de drogas y en someterlos a tratamientos compulsivos de desintoxicación que comprobadamente no funcionan.

No hay dudas de que el panorama actual impone la necesidad urgente de un cambio de paradigma. Los costos humanos, sociales y económicos que la guerra contra las drogas ha ocasionado para América latina no pueden seguir siendo ignorados. Ante este escenario, varios países de la región han iniciado procesos de reforma a nivel nacional con la meta de colocar en primer lugar la salud y la seguridad de las personas. Esto implica sustituir el enfoque punitivo actual para abordar el uso y abuso de las drogas por un enfoque de salud pública y derechos humanos.

Países como Colombia, México, Guatemala y Uruguay han comenzado a experimentar con políticas alternativas, distintas al régimen actual, que priorizan la prevención, la reducción de daños y el tratamiento de los usuarios de drogas, y centran los esfuerzos represivos exclusivamente en el narcotráfico y el crimen organizado. Estos países también han iniciado un movimiento internacional que cuestiona el paradigma prohibicionista actual y solicita que se debatan genuinamente enfoques alternativos. Sus acciones han tenido impacto, en la medida en que han conseguido instalar el debate dentro de la Organización de Estados Americanos (OEA) y las Naciones Unidas. Este esfuerzo internacional culmina con el llamado a una sesión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre Drogas con el fin de evaluar los logros y desafíos del sistema actual de lucha contra las drogas. La sesión especial, que se realizará entre los días 19 y 21 de abril próximos, representa una oportunidad histórica para discutir las limitaciones del régimen actual e identificar políticas alternativas viables y efectivas para lidiar con la problemática.

La Argentina también se encuentra frente a una oportunidad sin precedentes de repensar su estrategia contra las drogas. Es importante que, en el proceso de construir una nueva política, tengamos la humildad de mirar hacia afuera, no sólo para aprender de los errores de nuestros vecinos, sino también para identificar las políticas que efectivamente han obtenido resultados positivos. Asimismo, es fundamental que intentemos eliminar del debate las visiones ideológicas y los prejuicios que impiden una discusión racional y postergan el abordaje inteligente de este enorme reto social. Para que exista un verdadero cambio, la Argentina precisa implementar una respuesta integral y equilibrada que de forma efectiva y humana consiga proteger mejor la salud y la seguridad de los individuos y de la sociedad en general.

Investigadora senior y directora de Desarrollo Institucional del Instituto Igarapé de Brasil


APUNTES  SOBRE  DESPENALIZACION  DEL  CONSUMO  DE DROGAS
25/11/2003

Hace ya varios años, el ex-Presidente, Dr. Eduardo Duhalde, reflexionaba en un libro sobre el tema:
“A veces se interpreta el fenómeno de la drogadependencia como una forma de protesta o rebelión frente a la sociedad establecida. En el caso de la sociedad de consumo podemos decir que la drogadependencia es en realidad, en buena medida, resultado de la imposibilidad de la participación real en la vida comunitaria, sobre todo en el caso de los jóvenes que ven muy limitados sus espacios de inserción en múltiples niveles: laboral, educativo, social, político. Entonces, no es casual que en la sociedad de consumo la drogadependencia llegue a adquirir la envergadura de un grave problema social, ya  que responde de manera directa a sus caracteres esenciales. Es en la fragua de esta cultura del consumismo donde se forja la contracultura de la droga. Es que en la sociedad de consumo “la droga” es presentada y promovida como “objeto todopoderoso”. Es la máxima expresión de lo producido por la sociedad de consumo”. (Los políticos y las drogas; l989, pgs. 2l/22)

Un experto en el tema, el Dr. Juan Alberto Yaría, que fue posiblemente el mejor funcionario dedicado a la prevención de este flagelo, expresa con firmeza:
“La confusión se une a la frialdad. Fríamente se propone una salida tóxica para los problemas humanos. Entramos ya de lleno en la existencia tóxica como propuesta social. Dentro de este contexto de banalización de los conflictos humanos la droga es un objeto de consumo más. En la ética mercantilista, que descalifica cualquier marco objetivo de valores, la droga si es demandada debe ser ofrecida.”
(La existencia tóxica; Ed. Lumen, l993, pg. IV)

Legalizar el consumo de drogas, sosteniendo que cada persona tiene derecho a decidir sobre su propia vida, implica ignorar que el adicto -palabra que proviene de “esclavo” - “no es consciente de sus actitudes autodestructivas y carece de la capacidad de actuar por el libre albedrío. Todo lo contrario, está enajenado y hasta que no se lo desintoxique no podremos contar con una parte suya capaz de colaborar con nosotros en su propio tratamiento.”
Esto lo afirma otro experto, el Dr. Eduardo Kalina - en “Temas de drogadicción”, Ediciones Nueva Visión, l987, pg. l00- , quien agrega que:
 “La drogadicción es un fenómeno humano contra natura”. Algunos pretenden legislar guiados por esquemas ideológicos. “Mientras tanto muchos cerebros van mutando hasta niveles irreversibles. A veces hasta su destrucción total. Las células nerviosas no reproducibles van alterando su química y estructura biológica...¿Y el placer, me recordarán ustedes? Es espúreo, pues va seguido de destrucción. ¿Cáncer, infarto, enfisema, psicosis, atrofias cerebrales, robos, crímenes, suicidios son consecuencias o sinónimos de placer? (op. cit., pgs. l06/l07)

Quienes postulan la despenalización del consumo de drogas, suelen basarse en el Art. l9 de la Constitución Nacional: “Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados”.
La propia Corte Suprema de la Nación, en los casos Bazterrica y Capalbo, resueltos en l986, convalidó este criterio, con el argumento de que “el Estado no debe imponer ideales de vida a los individuos, sino ofrecerles libertad para que ellos los elijan...”.
Pero, la misma Corte, en el caso Montalvo (ll-l2-l990), modificó la jurisprudencia confirmando la incriminación legal de la mera tenencia de drogas para consumo personal. Se consideró que entre las acciones que ofenden el orden y la moral pública se encuentra la tenencia de estupefacientes, porque tratándose de una figura de peligro abstracto, está incluida la trascendencia a terceros, por “el efecto contagioso de la drogadicción y la tendencia a contagiar de los drogadictos son un hecho público y notorio o sea un elemento de la verdad jurídica objetiva que los jueces no pueden ignorar”.
Por ello, esta acción tiene los efectos aludidos en el Art. l9, “de estar sujeto a la autoridad de los magistrados y, por lo tanto, se subordina a las formas de control social que el Estado, como agente insustituible del bien común, pueda emplear lícita y discrecionalmente.” (Fallos CSJ, 3l3-l333)

Cualquier proyecto legislativo de despenalización, debería tener resueltas todas las dudas que surgen del cuestionario siguiente, cuya lectura basta para comprender lo absurdo de una propuesta legalizadora:
l. ¿Qué narcóticos y drogas psicotrópicas deberían legalizarse?
2. ¿Deberían los narcóticos y las drogas psicotrópicas ponerse a disposición de cualquiera que quisiera probarlas? ¿Incluso los niños?
3. ¿Se pondría a disposición de los consumidores habituales o adictos un suministro ilimitado? ¿O tendrían que pagar el precio de mercado? ¿Podrían aquellos que sufren una fuerte dependencia o son adictos trabajar o incluso desempeñar un empleo?
4. ¿Que pasaría con los pilotos de aerolíneas, cirujanos, policías, bomberos, personal militar, maquinistas de ferrocarril, conductores de ómnibus, camioneros, maestros, etcétera?
5. ¿Quien suministraría las drogas? ¿Empresas privadas o el gobierno? ¿Se las proveería al costo, o con un margen de utilidad? ¿Estarían sujetas a impuestos?
6. ¿Donde podrían obtenerse las drogas? ¿En farmacias, clínicas, supermercados?
7. ¿Afectaría la legalización  las primas de los seguros de vida, y las cuotas de las obras sociales?
(Cfr. James Inciardi. “La guerra contra las drogas”; GEL, l993, pgs. 237/239)

Las esperanzas en consecuencias positivas de la legalización son ilusorias; la experiencia simple del juego legalizado que no ha eliminado el juego clandestino, debería bastar para comprender que actividades como el consumo de drogas seguiría vinculado al crimen organizado, que no cederá voluntariamente un negocio tan lucrativo. “Por contraste, hay numerosos argumentos legítimos contra la legalización de las drogas, todos los cuales tienen considerable  apoyo empírico, histórico, farmacológico y/o clínico”. “...la lógica utilizada por aquellos que están a favor de la legalización de las drogas es a la vez simplista y sofista. Plantean el argumento, por ejemplo, de que las tasas de heridas y muerte a causa de drogas ilegales son relativamente menores cuando se las compara con las del consumo de alcohol y tabaco. La deducción lógica ofrecida es que la heroína y la cocaína no son realmente tal malas y que en consecuencia deberían legalizarse. Lo que sumariamente se ignora es que las tasas de muerte por el alcohol y el tabaco son elevadas debido a que estas sustancias se pueden conseguir con facilidad y son ampliamente consumidas...”.  (Inciardi, op. cit., pgs. 239 y 249)

Recordemos el concepto de droga: toda sustancia natural o sintética con capacidad de generar un efecto sobre el sistema nervioso central; generar una dependencia física o psíquica; y constituir un peligro sanitario y social. No puede negarse que el adicto es un enfermo, pero debe destacarse que la drogadicción también es un vicio -hábito negativo- y, para los creyentes, un pecado; así lo establece el Catecismo de la Iglesia Católica (nº 229l). Lejos, entonces, de poder aceptarse a la adicción a las drogas como uno más de los derechos humanos, debe reconocerse que se trata de “un fenómeno humano contra natura”.[1]

Lamentablemente, con la nueva composición de la Corte Suprema, es probable que se vuelva a la jurisprudencia anterior. Es que: “En la ética mercantilista, que descalifica cualquier marco objetivo de valores, la droga si es demandada debe ser ofrecida.”[2]

Es importante señalar, para concluir, que en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre las Drogas (8/l0-6-l998), los l85 países representados acordaron, entre otras cosas, rechazar cualquier sugerencia de legalización de drogas duras o blandas, y sobre la necesidad de definir una estrategia común de combate que respete las soberanías y los derechos humanos.




[1]  Kalina, Eduardo. “Temas de drogadicción”; Buenos Aires, Nueva Visión, l987, p. 115.
[2]  Yaria, Juan Alberto. “La existencia tóxica; Buenos Aires, Lumen, p. IV.

martes, 29 de marzo de 2016

CÓMO FUNCIONAN

 los 28 bancos que dominan la economía global

Marcelo Justo
BBC Mundo, 28 marzo 2016

A casi ocho años de la crisis y en medio de un estancamiento global, el mundo sigue dominado por 28 grandes bancos internacionales (mira cuáles son al final de esta nota), denominados por algunos de sus críticos más acérrimos como "la hidra mundial".

Estas entidades manejan las grandes variables económicas globales, imponen condiciones a gobiernos democráticos y, en busca de ganancias rápidas y estratosféricas, apuestan en una ruleta cada vez más vertiginosa que puede volver a estallar en cualquier momento.
¿Pueden ser éticos los bancos y entidades financieras?
François Morin, autor del recientemente publicado "La hidra mundial, el oligopolio bancario" es profesor emérito de ciencias económicas en la Universidad de Toulouse y ex miembro del consejo general del Banco de Francia.

"Los Estados son a la vez rehenes de la hidra bancaria y están disciplinados por ésta. La crisis de 2007-2008 prueba este poder", dice.
"Los grandes bancos detentaban los productos tóxicos responsables de la crisis pero, en vez de reestructurar los bancos, los Estados terminaron asumiendo sus obligaciones y la deuda privada se transformó en deuda pública", señala Morin.


El investigador francés pone el foco sobre cinco mecanismos que permiten esta hegemonía financiera, económica y política:
1. Activos (bienes, dinero, clientes, préstamos, etc)
Los 28 bancos detentan recursos superiores a los de la deuda pública de 200 Estados del planeta.
Mientras que estas entidades tienen activos por US$50.341 billones, la deuda pública mundial asciende a US$48.957 billones.
Otra manera de dimensionarlo: hay cientos de miles de bancos en todo el mundo, pero estas 28 entidades concentran el 90% de los activos financieros.

Cómo los bancos en América Latina ganan más y más, pese a la crisis
En este escenario de hiperconcentración, la caída de uno o varios de estos bancos tiene un potencial devastador no solo sobre el sector financiero sino sobre la economía en general.


La caída de Lehman Brothers, en 2008, marcó el inicio de la crisis económica mundial.
Es la base del argumento en el centro de los debates post 2008: el riesgo de entidades "too big to fail" (tan grandes, que no se puede permitir que vayan a la bancarrota)
Según Oscar Ugarteche, economista de la UNAM de México y autor de "La gran mutación", que estudia este nuevo sistema financiero mundial, con este nivel de concentración del poder financiero hay "todas las posibilidades" de repetición de una crisis como la del 2007-2008.
"Estos mercados crecieron con la liberalización financiera de los últimos 30 años, que les permitió salir de su lugar de intermediario financiero con la producción y el consumo, es decir, de correa de transmisión para proyectos productivos y compras", señaló a BBC Mundo.


La crisis que empezó en 2008 creó enormes problemas y conflictos sociales.
"Con su participación en los mercados especulativos, desde divisas y tasas de interés hasta commodities y derivados, con un crecimiento explosivo de su crédito para financiar esta expansión, se llegó a 2008", añadió.
"La situación no ha cambiado y hoy estamos viendo que muchos de estos bancos están en serios problemas".

2. Creación de Moneda
El sistema clásico de emisión monetaria es el de una Casa de la Moneda que imprime los billetes que necesita un Banco Central situado en el centro de la escena financiera.
"La situación no ha cambiado y hoy estamos viendo que muchos de estos bancos están en serios problemas "
Óscar Ugarteche, economista de la UNAM de México y autor de "La gran mutación"
Pero hoy el 90% de la moneda es creada por estos 28 bancos: solo el 10% es responsabilidad de los bancos centrales.
El paso del dinero físico al dinero crediticio está cambiando esta ecuación.

La situación ha cambiado poco desde el año 2008.
"Estamos cerrando el círculo. En un principio, había bancos que hacían operaciones de comercio exterior e interno. Era dinero-crédito. Pero no había control y centralización de esta función", explicó Ugarteche.
"Esto solo empieza a suceder con la creación de un Banco Central responsable de la emisión monetaria. El primero es el de Inglaterra en el siglo XVII. Pero con la desregulación bancaria de los 90 estamos volviendo al principio. Los bancos emiten crédito y no hay mucho control al respecto ", señaló.
Si antes la expansión de dinero guardaba cierta proporción con el nivel de reserva monetaria de un país, hoy en día ese límite ha perdido relevancia.
En este marco de total flexibilización crediticia, la Consultora Global Mc Kinsey estima que la deuda total -es decir la suma de deuda pública, privada e individual - creció en más de US$57 billones en los últimos siete años y hoy roza los US$200 billones, unas tres veces el PIB mundial.



3. Manejo del mercado cambiario
El mercado cambiario es uno de los más grandes del mundo: US$6.000 millones diarios.
Cinco de los 28 bancos controlan el 51% de ese mercado.
"El tipo de cambio se maneja en Estados Unidos y el Reino Unido, es decir, no sólo depende de las variables económicas de un país", afirmó Ugarteche.
"El tipo de cambio se maneja en Estados Unidos y el Reino Unido, es decir, no sólo depende de las variables económicas de un país"
Óscar Ugarteche, economista y autor de "La gran mutación"
"Basta con que estos operadores, vinculados a los bancos de estas naciones, decidan que el valor de una moneda no se sostiene para que la ataquen especulativamente por medio del mercado de futuros", señaló el experto.

"Con compras o ventas masivas arrastran al resto de los actores provocando una modificación del tipo de cambio que no tiene nada que ver con la salud económica de un país ".
El caso de Brasil ilustra este fenómeno.
En septiembre de 2014 Brasil tenía un altísimo nivel de reservas -el más alto a nivel regional- que resultó insuficiente para contener el ataque sobre la moneda.

Las reservas acumuladas no le valieron a Brasil para esquivar la crisis.
El gobierno adoptó una serie de medidas como el aumento de las tasas de interés para estimular el ingreso de divisas y evitar la fuga de capitales, pero estas medidas ahogaron el crédito que necesitaba el aparato productivo y condujeron a la profunda recesión actual.
"Fue una crisis inducida. Y no es un caso aislado. En México el valor de la moneda pasó de 14 a 20 sin que mediara un déficit fiscal importante, una crisis de balanza de pagos o inflacionaria, una caída de las reservas o la actividad económica", dijo Ugarteche.

4. Manejo de las tasas de interés
Con su potencial financiero, estas 28 entidades tienen una gravitación fundamental sobre las tasas de interés.
Dado el estratosférico nivel de circulación diario de activos financieros y deuda, cualquier variación de la tasa de interés mueve automáticamente enormes cantidades de dinero.
¿Qué es la "banca en la sombra" y cuáles son los países que más la usan?
La investigación que iniciaron en 2012 Estados Unidos, Gran Bretaña y la Comisión Europea mostró cómo este nivel de concentración de los bancos termina en manipulación del mercado.
Según la investigación, 11 de los 28 (Bank of America, BNP-Paribas, Barclays, Citigroup, Crédit Suisse, Deutsche Bank, Goldman Sachs, HSBC, JP Morgan Chase, Royal Bank of Scotland, UBS) se comportaron como "entidades o bandas organizadas" para manipular las tasas de interés Libor.

El Libor se acuerda diariamente en el mercado de Londres, determina la tasa a la que prestan los bancos y tiene un impacto directo en el mercado de derivados y en lo que pagan consumidores y productores por sus préstamos.

11 grades bancos manipularon las tasas de interés Líbor.
"Las cosas no han cambiado. Un escándalo similar ha ocurrido recientemente con Goldman Sachs, Morgan Stanley y JP Morgan en el mercado de commodities", indicó Ugarteche.

5. Los derivados
La mitad de los 28 bancos producen derivados por US$710.000 millones, es decir, el equivalente a diez veces el Producto Bruto Interno mundial.
En su libro "La gran mutación", Ugarteche ilustra el funcionamiento del mercado de los derivados con el caso de un modesto activo financiero: una vaca.

En 2008 desaparecieron miles de millones de dólares debido a mecanismos económicos ficticios.
¿Qué se puede hacer si queremos convertir a la vaca en dinero?
En otras épocas se vendía para recibir a cambio una determinada cantidad de efectivo.
Pero hoy se puede vender su valor a futuro.
Como no es una transacción presente sino futura, el valor se multiplica muchas veces. Por ejemplo:
se vende el probable ingreso futuro por la leche de la vaca
se vende los terneros que parirá la vaca
se vende la eventual leche de estos probables terneros, o el queso y la manteca que produzcan.

"A partir de una vaca real, se crea una economía ficticia construida mediante el uso de distintas operaciones financieras. Es un mundo de probabilidades. El ternero es un futuro posible, nada más que eso. Lo mismo el rendimiento de una vaca. ¿Qué pasa si la vaca se enferma?", dijo Ugarteche.
A partir de una vaca real, se crea una economía ficticia construida mediante el uso de distintas operaciones financieras"

En este caso, las operaciones efectuadas se van por un agujero negro.
Así, en 2008 desaparecieron, más de US$200.000 millones, algo que arrastró en su caída a las aseguradoras que supuestamente garantizaban todo este flujo de valor financiero.
Nada ha cambiado.

Los 28 bancos más grandes
J. P. Morgan Chase
Bank of America
Citigroup
HSBC
Deutsches Bank
Groupe Crédit Agricole
BNP Paribas
Barclays PLC
Mitsubishi Ufjfg
Bank of China
Royal Bank of Scotland
Morgan Stanley
Goldman Sachs
Mizuho FG
Santander
Société Générale
ING Bank
BPCE
Wells Fargo
Sumitomo Mitsui FG
UBS
Unicrédit Group
Crédit Suisse
Nordea
BBVA
Standart Chartered
Bank of New York Mekon
State Street

El balance total de estos bancos es de US$50.341 millones.